Pues muy bien, pues ya grabamos y por tanto vamos a la tutoría propiamente dicha. Habíamos visto que nos habíamos quedado en Leo Vigildo, en las reformas de Leo Vigildo, habíamos visto que Leo Vigildo rompe definitivamente con Bizancio, no solamente establece un ritual, no solamente establece una capital nueva, esta vez capital, no una sede regia en Toledo, sino que rompe absolutamente en todos los ámbitos con Bizancio. Hay una voluntad decidida de romper con Bizancio. Tened en cuenta, por ejemplo, que su proceso de ruptura con Bizancio proclama al arrianismo como la religión de todos los hispanos, hispanoromanos y godos. Esto, claro, normalmente se ha visto. Como un episodio religioso que le dio por convertirse, como si le hubiera dado por convertirse al budismo, a cualquier otra religión. Pero es infinitamente más profundo. Lo que hace es que obliga a la iglesia hispanoromana, es decir, obliga a la administración civil hispanoromana a romper todos sus lazos con Bizancio y con Roma. A partir de ese instante, tanto Roma como Bizancio, no tiene ninguna influencia, ninguna potestad sobre la iglesia, sobre los obispos y sobre la administración hispana. Influencia que sí había tenido anteriormente. Por tanto, lo que hace Leo Vigildo es verdaderamente crear una administración nueva, crear un sistema totalmente distinto y a partir de Leo Vigildo sí que se puede hablar de un reino de Toledo. Un reino de Toledo. Un reino de Toledo que no tiene ya nada que ver conscientemente con el imperio. El imperio ha quedado absolutamente relegado. Entonces, la administración pisigótica, la administración del nuevo reino del Estado, se divide en dos apartados claramente diferenciados. La administración... La administración del reino y la administración de la casa del rey. La administración del reino básicamente se corresponde con la antigua administración civil que había estado en manos de la iglesia ortodoxa, no de la iglesia ariana. Y la administración de la casa del rey, en esencia, continúa siendo la administración que había estado en manos del rey, en manos de los visigodos propiamente dichos. Y cada una de estas dependencias o de estas administraciones constaba de diversas secciones y al frente de cada una de estas secciones estaba un personaje que recibía el título de comes o de... lo que posteriormente será el conde. Las más importantes eran el tesoro, posiblemente la más importante de todas. Todo el mundo supongo que recordará que los pueblos germánicos, todos ellos, iban arrastrando el tesoro. El tesoro que era el botín acumulado de todas sus victorias, de toda su historia pasada, que se encontraba siempre al lado del... El rey controlaba absolutamente siempre ese tesoro que se iba acumulando y que se podía utilizar en casos de necesidad extrema, pero solamente en casos de necesidad extrema. Los notarios que se dedicaba al patrimonio personal del rey, un patrimonio que empieza a aparecer aquí, que ya no es el tesoro. Anteriormente el tesoro estaba administrado por el rey, propiamente dicho, o por el rey. Ahora hay una distinción y los que se encargan de los distintos apartados de la administración que tenéis en este cuadro. Por tanto, no vale la pena entretenerse mucho en ello. Otro de los aspectos enormemente importantes del reino de Toledo es que al tener una casa, una capital propia, a diferencia de lo que había ocurrido anteriormente, en donde solamente había sedes reguias, varias sedes reguias, pero sedes reguias, aparece una política edilicia, una política constructiva en la ciudad de Toledo propiamente dicha. Es decir, aparece la voluntad clara de convertir a Toledo en una capital, en una ciudad equiparable o por lo menos en la intención de los reyes godos equiparable a Constantinopla. El problema es que en la actualidad son muy mal conocidas las construcciones visigóticas en la ciudad de Toledo. Parece ser que los visigodos se van a sentar en la zona real del territorio. La zona de los godos va a estar en lo que hoy en día se conoce como la Vega Baja, es decir, no tanto en la propia ciudad de Toledo como en un suburbio de Toledo que adquirirá una enorme importancia en esta época y esta zona ha empezado a ser excavada muy recientemente. No sé si a alguien le suena, en esta zona un famoso constructor de principios de los 2000 llamado el Pueblo de Toledo. El pocero se dedicó a construir pisos que luego quedaron vacíos pero parece ser que durante esas construcciones de los pisos del pocero, por un lado se destruyó una gran parte del patrimonio del que había sido el Toledo visigodo, pero por otra parte se conoció la importancia arqueológica de la zona. Las grandes construcciones de Toledo parece ser que están hechas en época de Lovigildo y de Bamba y que lo que se pretende es una imitación de Constantinopla y parece que se elige en los suburbios o la Vega Baja porque es en la zona en la cual había el circo romano de Toledo. El circo romano. Deja jugar un papel esencial en la legitimación del poder durante el Bajo Imperio y durante gran parte de la época bizantina. Por tanto, se crea un gran conjunto palatino que tiene funciones de representación. Este conjunto posiblemente estaría en lo que posteriormente fue el Alcázar de Toledo. El Alcázar de Toledo que luego fue muy reconstruido en distintas épocas. En época islámica, luego fue reconstruido en época renacentista y por si quedaba alguna duda en época franquista después de las destrucciones que se provocaron a principios de la guerra civil con la resistencia del general Moscardó. La gran ventaja del Alcázar y por eso reciclado, vio por lo menos en época islámica, posiblemente también visigótica, el nombre de Alcázar es que controlaba el puente sobre el río Tajo. El río, por tanto, las principales comunicaciones de la ciudad de Toledo y porque estaba sobre la roca de Toledo que permitía una defensa especialmente fácil. Posiblemente también al lado de la región. En la presidencia habría una importante basílica que posiblemente estuviera en donde está la catedral actual y que debió desempeñar un papel muy parecido al de Santa Sofía de Constantinoza. El gran edificio litúrgico en donde se hacían las ceremonias vinculadas al poder monárquico, vinculadas a la monarquía y en donde había todo un ritual posiblemente muy similar al de Santa Sofía. Insisto, este edificio en la iglesia de Santa María posiblemente está en donde luego se levantó la mezquita aljama de Toledo y donde posteriormente se levantó la catedral de Toledo, la catedral gótica actual de Toledo, lo cual explica que de este gran edificio aúlico se conozca muy poco. Por tanto, posteriormente había una iglesia, otra iglesia, posiblemente la iglesia de San Pedro y San Pablo, que sería el equivalente a la iglesia... La iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla. Sería el equivalente a la iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla. Los Santos Apóstoles es una iglesia construida por Constantino y la finalidad de la cual era el enterramiento de los emperadores de Edipantio. Era la gran iglesia funeraria del imperio, era la gran iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla. En la actualidad de la iglesia de los Santos Apóstoles tampoco queda absolutamente nada porque, y como muestra de su valor simbólico, cuando los turcos conquistaron la ciudad de Constantinopla, derribaron la iglesia de los Santos Apóstoles y construyeron encima una mezquita. La mezquita, obviamente, de Mehmed II, el fatir, el conquistador, y se dice que se utilizó en el cemento de la mezquita los huesos de los emperadores de Edipantio. O sea que de esa basílica en Constantinopla tampoco queda absolutamente nada y que posiblemente también la sepultura real en Toledo fuera un equivalente a... a ese mausoleo real que se había construido en Constantinopla. Por tanto, se construyen una serie de edificios muy importantes que quieren duplicar visiblemente los edificios de Constantinopla y, por el contrario, en lo suburbia se encuentran los edificios propiamente administrativos. Se encuentra el palacio, que debería ser el equivalente al del palacio de Constantinopla, pero el palacio de Constantinopla se encontraba en una zona profundamente ajardinada. Constantinopla era una ciudad al lado de Santa Sofía, cerca del Bósforo. Santa Sofía era una ciudad mucho mayor que Toledo y el palacio podía ocupar un espacio infinitamente superior al del Toledo. El Toledo urbano es una roca, una roca también en cierta medida similar a Constantinopla, pero con mucho menor espacio. Es más irregular, etcétera, etcétera. Por tanto, parece ser que esto es lo que llevó a los godos a establecer el palacio y las zonas o los edificios anexos al palacio en lo suburbia. Por tanto, allí se construyeron el palacio, la escuela pretoriense, es decir, la escuela para la formación de la administración, la biblioteca y archivo real, la ceca y un taller áulico para la confección de joyas para la nobleza, de ornamentos litúrgicos, etcétera, dados por concesión del rey. Parece ser que había un taller y también había otro edificio religioso importante que se duda si era el de San Pedro y el de San Pablo, es decir, si era el lugar de enterramiento de los reyes o era una iglesia de uso, una capilla de uso para la monarquía similar a San Sergio y San Baco de Constantinopla. Por tanto, es evidente que y posiblemente había un baptisterio vinculado a la catedral, vinculado a Santa María. También hay que recordar que en esta época tanto en el culto arriano como en el culto ortodoxo los baptisterios, el bautizo se producía en bautisterios que eran edificios anexos a la catedral, no cualquier iglesia podía llegar a bautizar y además todo esto se va a reforzar por lo menos en época de Recaredo con otra innovación peculiar. En época de Recaredo, Recaredo se convierte al catolicismo no tanto a la ortodoxia ya habíamos hablado del tema con los concilios de Toledo se crea una iglesia autocefala es decir, una iglesia nacional que no depende en absoluto de Constantinopla y de forma muy laxa pero muy laxa, se reconoce al patado pero casi como animal de compañía. Se le reconoce pero lejos que no interfiera excesivamente y para poder hacer esto se constituye en Toledo un arzobispado se constituye el arzobispado de Toledo que no había existido anteriormente anteriormente existían obispados y existía un obispado en Cartagena el que tenía competencias sobre toda la cartaginensis estaba en Cartagena Cartagena queda en manos de los bizantinos y por tanto también en un símbolo de independencia absoluta tanto en la iglesia como en el estado de Constantinopla se crea este nuevo arzobispado en Toledo que va a ser la cabeza de esa nueva iglesia visigótica que luego se va a transformar en la iglesia mozárabe y que tiene su sistema de gobierno esencialmente a través de los concilios de Toledo o de los concilios generales de Toledo exactamente igual como la iglesia bizantina se organizaba a través de los concilios ecuménicos que convocaba el emperador el último anteriormente a todo esto de los concilios ecuménicos habíamos visto que esta que fue convocado por Justiniano y que fue el segundo concilio de Constantinopla o quinto concilio ecuménico bueno aquí tenéis una planta de la ciudad de Toledo con los principales edificios en la actualidad y aquí podéis ver una reconstrucción ideal de la Toledo visigótica de la Toledo tardoantigua visigótica como aquí no se ve bien pero supongo que todo el mundo sabe está rodeada por el río Tajo y forma una roca una especie de montaña que la convierte en una ciudad muy fácilmente defendible y había tenido curiosamente un circo romano que parece que se conservaba aceptablemente bien y al lado del circo romano es la zona esa que se conoce como la Vega Baja de Toledo que es en donde se va a instalar la monarquía visigótica y los edificios vinculados los edificios que ya hemos visto vinculados a la monarquía esto deja abierta una cuestión que me parece que hemos mencionado varias veces que por qué los visigodos eligen como capital a Toledo porque eligen a una ciudad que en principio era una ciudad de segundo o tercer orden dentro de la Hispania romana hay muchas hipótesis de por qué se escogió a Toledo una hipótesis es que el circo jugó un papel importante como símbolo de soberanía igual que Roma tenía circo igual que Salónica tenía circo igual que Nicomedia tenía circo y sobre todo igual que Constantinopla tenía un circo que jugaba un papel importante en la ciudad otra hipótesis es que precisamente era una ciudad relativamente poco poblada por hispanos romanos lo cual hacía que Leo Vigilo especialmente pudiera sentirse más a salvo de los complots de los católicos o de los complots de la iglesia de Constantinopla o de los hispanos romanos como quieran llamarse otra de las circunstancias de las que se ha hablado para defender la capitalidad de Toledo es la facilidad de defensa y sobre todo la facilidad de defensa interior esto la alejaba del mar y al alejarla del mar la alejaba sin ningún género de dudas de los ejércitos bizantinos los ejércitos bizantinos controlaban el mar tenían una movilidad importante en el Mediterráneo pero obviamente si un ejército tenía que desplazarse por tierra a 600 kilómetros que está Toledo de cualquier lugar del mar esto representaba una dificultad añadida enorme por tanto era una razón propiamente militar y aquí veis lo que veíamos antes en reconstrucción en dibujo aquí lo podéis ver en planta la Toledo visigótica con los puntos marcados en donde se han encontrado elementos visigóticos insisto Toledo como Cádiz es una ciudad que a lo largo del tiempo ha sido muy habitada y esto ha implicado por un lado destrucción de monumentos antiguos y por otro lado que excavar los edificios actuales para encontrar elementos antiguos sea muy complicado todavía en la actualidad es de una población muy densa Toledo se convirtió con Carlos V en la capital del imperio hispánico y esto hizo que se volviera a monumentalizar con lo cual las dificultades son enormes y aquí veis la Vega Baja el circo el teatro el circo y el teatro de origen romano y la Vega Baja fuera de la ciudad propiamente dicha en donde se empezaron a excavar en los años 2000 y se empezó a excavar como casi siempre a consecuencia de las construcciones del pocero y a partir de que se empezó a excavar se empezaron a descubrir que efectivamente había toda una serie importante todavía mal definida de construcciones vinculadas con la monarquía visigotica aquí podéis ver Constantinopla y podéis ver estos edificios el circo o el hipódromo de Constantinopla que tiene un papel enormemente importante el palacio de Constantinopla que está consecutivo al circo sabemos que el emperador acudía al circo desde el teatro directamente accedía directamente por una puerta que daba a la a la tribuna imperial a la iglesia de Santa Sofía en donde se desarrollaban las ceremonias públicas vinculadas a los fastos de la monarquía luego había San Sergio y San Baco que era la capilla la capilla de la familia imperial etcétera y los distintos edificios públicos que luego la iglesia de los santos apóstoles estaba mucho estaba alejada de este centro neurálgico de Constantinopla y aquí vamos no solamente a Toledo sino a los distintos centros visigóticos Toledo por razón de ser la capital de la monarquía atrajo a la nobleza goda a una nobleza goda que ya no dependía ya no estaba estrictamente vinculada al ejército y esto hizo que por toda por todo el territorio de Toledo por todo el territorio de lo que hoy en día es la provincia de Toledo hubiera toda una serie de construcciones de grandes de grandes conjuntos atribuidos a los visigodos que con el paso del tiempo van poco a poco desenterrándose o poco a poco se van dando a conocer uno de los últimos es el palacio de los hitos otro es el palacio o la iglesia de Orgaz que es una iglesia y un palacio o posiblemente primero fue un palacio y luego se convirtió en una iglesia pero con el paso del tiempo esto sería una reconstrucción de ese palacio iglesia de Orgaz y lo que os estaba diciendo con el paso del tiempo va apareciendo una una geografía de la nobleza visigótica centrada fundamentalmente en la zona de Toledo mucho más rica de lo que se había sospechado anteriormente la iglesia de San Pedro de la Mata el convento de Melque el gran convento de Melque que hace ese convento también con esa planta típica de las iglesias visigóticas esa planta en cruz griega de influencia visigótica con un con un altar y con ostasio también típicamente típicamente visigot típicamente bizantino o típicamente oriental y con esos arcos apuntados que posiblemente también tengan un origen oriental es decir, incluso las iglesias de planta visigótica recuerdan bastante a las iglesias bizantinas sólo que jerárquicamente no dependen para nada es una iglesia completamente distinta y distintas también a las iglesias hispanohumanas que son de planta basilical las iglesias de Roma y más recientemente se ha encontrado una iglesia en Guarrazar supongo que a todo el mundo le suena por el tesoro de Guarrazar las torres las coronas botivas que supongo que todo el mundo recuerda que posiblemente cuando los musulmanes invadieron la península los reyes visigóticos decidieron esconder en Guarrazar y se encontraron a finales del siglo XIX fueron a parar a París luego gracias a las relaciones amistosas entre Franco y su gran amigo Hitler volvieron a España, hoy en día están en el Museo Arqueológico Nacional de Toledo por tanto Guarrazar era conocido como escondrijo de las coronas botivas hoy en día se ha encontrado una iglesia el yacimiento de Guarrazar es mucho más mucho más extenso y aquí también podéis ver las relaciones entre los distintos reyes visigotos los que habíamos ido viendo durante todo este periodo, Ágila Tanagildo en menor medida lo hemos visto mucho menos porque tiene menos importancia Liuba y sobre todo Leodigildo y sus dos hijos Recaredo y Hermenegildo Hermenegildo el rebelde Hermenegildo el criptocristiano el rebelde que se levantó contra su padre y lo mataron en Tarragona curiosamente y luego Recaredo el que provocó posiblemente la conversión al arrianismo de todo el territorio por parte de Leodigildo y la ruptura definitiva con Bizancio posiblemente porque Bizancio igual que había ayudado a Tanagildo ayudaba a Hermenegildo lo que ocurre es que no consiguió darle el trono parece ser que Leodigildo al principio no se tomó muy en serio la revuelta de Hermenegildo por lo menos quiso pactar no quiso actuar de forma radical parece ser que se decidió eso a romper definitivamente con Bizancio y el hermano de Hermenegildo Recaredo que es el que se convirtió o el que abandonó el arrianismo definitivamente y aquí pues también podéis ver esas circunstancias que la monarquía que en principio aparece como muy asentada hacia el 570 con Leodigildo, en la década del 570 con Leodigildo también iremos viendo cómo progresivamente va manteniéndose pero debilitándose más o menos hasta el reinado de Bamba y a partir del reinado de Bamba entra en una fase de debilitamiento total los factores que van propiciando el debilitamiento de la monarquía fundamentalmente son un problema sucesorio enormemente importante un problema sucesorio que prácticamente es de nueva aparición que no había aparecido anteriormente anteriormente la monarquía goda era una monarquía en principio hereditaria o mejor dicho perdón, en principio no hereditaria en principio era una monarquía electiva era el pueblo en armas que decidía al rey esto obviamente era factible cuando el pueblo se desplazaba y estaban más o menos juntos, esto es una tradición germánica que se da en gran cantidad de pueblos y mientras el pueblo es nómada o seminómada mientras se mantienen unidos es fácil de mantenerse a partir del reino de Toledo esto ya es absolutamente imposible, a partir del reino de Toledo la nobleza visigótica se la nobleza y el ejército se distribuye por todo el territorio, ahora ya no es una fuerza que actúa puntualmente sino es una fuerza que mantiene un territorio que defiende un territorio tiene enfrentamientos más o menos constantes con los bizantinos que anteriormente no había tenido con los vascones y con los cántabros pero a partir de este instante ya es un el colectivo visigótico está de entrada inmerso, está junto a los hispanorromanos y ya no es lo mismo que existía antes que había hispanorromanos y visigodos ahora todos son en teoría unos, en teoría en la práctica no y los nobles visigodos tienen tierras en distintas zonas del reino y ya no existe esa posibilidad de nombrar al rey por aclamación entonces el rey en principio se nombra dentro de la misma familia hay una sucesión dinástica pero es una sucesión dinástica que no es aceptada universalmente no es aceptada universalmente y esto va a implicar que determinadas familias de godos las primitivas familias de los godos van a disputarse la monarquía van a disputarse la monarquía bien por sublevaciones indirectas puras y duras bien por hacer la vida imposible a los reyes godos que dominan en Toledo una forma es recuperar antiguas tradiciones germánicas supongo que más o menos a todo el mundo le suena que una antigua tradición germánica consistía en que un rey al cual le hubieran quitado una parte de su pelo no podía continuar siendo rey con lo cual se producen esas escenas curiosas de afeitado nocturno o escenas de intento de cortar el pelo a los reyes godos porque si lo consiguen pierde el trono es decir básicamente la sucesión monárquica se convierte en un problema grave ya lo había sido anteriormente pero anteriormente se solventaba mediante el imperio ahora el imperio ya no existe por tanto la cosa es mucho más complicada mucho más endeble y esto va a acabar debilitando primero la cohesión interna de los godos la cohesión entre los godos y los hispanoromanos porque por muy unidos que estén los hispanoromanos no pueden aspirar a la monarquía como no pueden aspirar a los puestos dominantes de la administración imperial o de la administración militar y que detenta el poder económico sigue la civil, etc. por tanto el estado va de alguna manera debilitándose y en ese proceso de debilitación hay algunos episodios que vuelven a consolidarlo temporalmente uno es durante el reinado de Sisebuto y la convocatoria del cuarto concilio de Toledo la convocatoria del cuarto concilio de Toledo bajo la presidencia del que será el inspirador o el intelectual teórico de la monarquía de Toledo que es San Isidoro de Sevilla es el que urge al rey a convocar el cuarto concilio y en el cuarto concilio se consolida absolutamente la la fusión entre administración real y administración eclesiástica es decir entre el poder hispanorromano y el poder godo que ahora sí que la idea de San Isidoro es que los dos queden absolutamente fundidos y hay un ritual se aprueba la liturgia disigótica con una música propia el canto disigótico o el canto mofarabe con una liturgia en la cual me parece que a todos os suena mucho el apocalipsis tiene un papel destacado a diferencia de otras liturgias incluso del patriarcado de occidente o del patriarcado de Roma etcétera entonces hay esa fusión absoluta y de ahí proviene la respuesta a una pregunta que no sé si os la habéis hecho pero que muchos alumnos se la han hecho de por qué esa manía a los judíos y por qué ese interés en la unificación religiosa el problema es exactamente igual que durante el imperio romano estar fuera de la religión oficial era estar fuera de la administración la administración la religiosa es decir, la civil por descontado pero en este momento la no civil la militar, la goda la bendición de la iglesia y la monarquía visigoda adquiere un papel sacro, un papel religioso por tanto si no aceptas la religión no tienes por qué aceptar necesariamente ni a la administración civil ni a la administración militar por tanto estás fuera de alguna manera de la ley o por lo menos si no estás fuera de la ley el estado puede considerar que tienes una propensión a estarlo y esto es lo que molesta profundamente del judaísmo que es en esencia la única gran religión organizada que queda en la península fuera de la oficial insisto por si alguien no lo tiene claro el pdf este está en documentos de tutoría por tanto si alguien lo quiere consultar lo puede consultar bajándoselo sin mayor problema y como que vamos justos de tiempo así me ahorra a mi entretenerme en detalles más o menos secundarios otro de los grandes grandes reyes o de los grandes reyes en el godos es recesvinto recesvinto es uno de los grandes reyes pero posiblemente sea bastante injusto que haya pasado a la posterioridad de esta manera recesvinto la gran obra de recesvinto es la obra legislativa el Liber Judicorum que es la culminación también de todo ese proceso de fusión entre legislación goda y legislación hispano-romana es una legislación propia que aparece por primera vez en el mundo godo y que no es que ha fundido las leyes anteriores y ya no es deudora directamente ni de la otra digo que es injusto que recesvinto haya pasado a la posterioridad porque parece ser que el cerebro y el alma de esa nueva legislación fue San Isidoro de Sevilla Isidoro de Sevilla que consideraba a ese compendium juridicum como la culminación de la obra que había emprendido con los concilios de Toledo y la definición de una liturgia y de una iglesia propia por tanto parece ser que fue obra de sobre todo Isidoro de Sevilla y sobre todo Isidoro de Sevilla la había desarrollado durante el reinado de Sisebuto pero se terminó de formalizar durante el reinado de recesvinto de ahí que tenga esa fama de alguna forma una fama bastante injusta y además es enormemente importante porque continuó estando en uso durante gran parte o durante una parte importante de la edad media la edad media lo heredó durante una parte importante otro de los factores o de los elementos por los que se conoce a recesvinto es una de las coronas de Guarravar una de esas coronas de oro y pedrería más o menos buena que hoy en día se conserva en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y que lleva una inscripción que dice recesvintus rex en la corona lleva esa inscripción lo cual también ha contribuido a esa popularidad un poco injusta de recesvinto parece ser esto que el último gran rey visigodo el último rey que más o menos ha contribuido a la consolidación del dominio territorial visigótico y que el último gran rey habría sido Bamba Bamba habría sido el último gran rey pero que el reino ya estaba en decadencia o el reino tenía parte de su cohesión interna en el 711 con el fin del reino y la derrota de Rodrigo que fue el último rey visigótico y que permitió esa decadencia o mejor dicho una buena muestra de la decadencia interna de los musulmanes en el 711 según la tradición que como todas las tradiciones son discutibles hubo una única expedición hubo primero una expedición con Tariq que por lo visto tenía como objetivo probar la resistencia de los visigodos a la penetración islámica la aprobó con mal papel a los visigodos y posteriormente la expedición de Muza que en el 711 derrotó definitivamente a don Rodrigo en una batalla en la batalla del río Guadalete que hizo desaparecer completamente al rey del rey no se supo absolutamente nada hay quien dice que sobrevivió a la batalla de los musulmanes en Astorga etc de hecho no tiene un enorme interés lo que si tiene un enorme interés es la evidencia palmaria no negada por nadie de que la caída de don Rodrigo estuvo provocada no tanto por la superioridad militar de Muza o la superioridad militar musulmana sino por decepciones internas parece ser que en la batalla de Guadalete una parte importante del ejército visigodo abandonó a don Rodrigo y no está claro si se pasó a las tropas de Muza o simplemente dio la batalla desde un cerro cercano y lo que parece muy evidente es que no hay una resistencia ni numantina ni de ningún tipo de los hispanoromanos a los hispanoromanos la dominación islámica les venía bien no tenían ningún problema los musulmanes aplicaban el denominado pacto de Umar es decir, no tenían el más mínimo interés en la conversión de los pueblos conquistados también hay evidencias más que sobradas que pactan con los musulmanes el mantenimiento de sus feudos, muchas veces amplísimos feudos a cambio de no poner resistencia o por lo menos de no poner una resistencia excesivamente efectiva por tanto con esto se acaba el diseño político de los visigodos en la península ibérica pero no las consecuencias del periodo visigótico que se van a prolongar durante mucho tiempo ya que en la edad media va a haber un concepto hoy en día muy discutido pero que de alguna manera está presente de reconquista de volver a ocupar el territorio que había pertenecido hay un mantenimiento de la liturgia visigótica que se transforma en liturgia mozárabe y un mantenimiento del derecho visigótico que se va a transformar en derecho mozárabe y se va a mantener durante una parte de la edad media en cuanto a la legislación en el reino visigótico o entre los visigodos hubo dos, si preferís la legislación goda o de origen germánico de origen bárbaro que se mantuvo durante mucho tiempo la legislación romana que fue aplicada fundamentalmente a los hispanos romanos y si se quiere una legislación unificada que se aplicó a partir del Liber Judiciorum que intentaba integrar a las dos legislaciones por tanto durante mucho tiempo la característica esencial del derecho visigótico fue que era un derecho personal es decir, un derecho que no afectaba a toda la comunidad sino que afectaba a la comunidad según su origen según su religión según su tradición el mismo delito podía tener penas distintas según se fuera hispano-romano o según se fuera godo godo o hispano-romano según unos o según otros en cuanto al derecho godo propiamente dicho el derecho godo tiene su base en el derecho germánico en la cual hay una serie de elementos de una enorme importancia uno es lo que se llama el derecho que está basado en el clan en lo que el derecho germánico denomina la SIPE la SIPE que es la unidad básica de derecho la SIPE tenía el derecho de compensación ante un delito cometido a la comunidad es decir si alguien de otra comunidad atentaba de alguna manera contra un miembro de la primera comunidad esa tenía el derecho a imponer lo que se llamaba es decir la venganza por sangre o el vergel es decir o la compensación económica por el ultraje dicho en palabras simples de una SIPE hería al miembro de otro clan el clan este podía pedir una compensación económica y aquí no ha pasado nada o podía pedir que hubiera una venganza por sangre es decir que hubiera una herida igual a la provocada en el otro clan si si la herida era de muerte podía exigir una condena a que otro miembro del clan que un miembro del otro clan fuera condenado a muerte otro de los fundamentos es el mund o la potestad absoluta del pater familias la sociedad hay que tener en cuenta que estaba dividida entre hombres libres y esclavos los esclavos podían ser capturados en batalla o podían ser esclavos por deudas y los derechos eran radicalmente distintos entre unos y otros los hombres libres formaban la asamblea popular la asamblea popular que recibía el nombre de DING y recibía este nombre porque generalmente las votaciones eran por medio del sonido de las armas normalmente las armas impactando contra el escudo se sacaba la espada se daban golpes con la espada en el escudo para mostrar la aprobación o para mostrar el acuerdo con determinadas resolución y las funciones del DING o las funciones de la asamblea eran enormemente importantes la institución elegía al rey era el que tenía la competencia última en cuanto a derecho y impartía justicia y había el derecho de apelación de los hombres libres respecto a la asamblea obviamente en esta asamblea no participaban los hombres las mujeres solo participaban los hombres ni los niños los hombres con capacidad para cortar armas por tanto con capacidad para formar en batalla había un se daba una especial importancia al juramento y había una institución que era el de folga que era muy parecido al comitatus latino es decir, era toda una serie de individuos libres que por voluntad propia cedían parte de sus derechos a un señor y normalmente el señor este tenía la obligación de alimentarles o mejor dicho el señor tenía la obligación de atender a todas sus necesidades que solían ser de alojamiento de ropa de vestuario y la más importante y la más simbólica era la de alimentación y generalmente la de alimentación se plasmaba en eso que se llaman los banquetes los banquetes y que durante toda la edad media tendrán una importancia enorme acudir a un banquete de un señor implica ser alimentado por el señor ser atendido en tus necesidades por el señor y a cambio de eso le prestas un juramento y finalmente lo que había era el pacto de armas el pacto por el cual el que recibía la alimentación se comprometía a asistir al señor con las armas es decir, a formar parte de su ejército bueno, también aquí tenéis las leyes visigóticas ya las hemos ido viviendo que lo tenéis la organización judicial la administración el rey también de alguna forma ya la hemos visto en principio el rey se proclama por aclamación según la tradición germánica pero básicamente a partir de Leo Vigildo a partir de la instalación la administración cambia profundamente y de hecho ya lo habíamos visto en resumen aquí también tenéis la figura del rey lo siento pero es que prácticamente es la hora y como que no tenemos tiempo de hecho aquí tenéis desarrollado cómo funcionan las distintas administraciones la administración central lo siento me sabe mal pero es la hora entonces ya sólo me queda desearos pues que el examen os vaya muy bien sí, hoy es la última tutoría en principio no hay más tutorías si tenéis alguna duda ya sabéis me la hacéis o por mail o vía o vía forum mucha suerte y que os vaya muy bien todo entonces eso hasta la gracias a vosotros y hasta el