De hecho lo vamos a corregir en clase, Aurora. No te preocupes por eso, que lo vamos a corregir, por supuesto que lo corregiremos en clase. Lo que sí entendí yo es que si os dejaba yo una hora totalmente en silencio para que lo hicierais durante la clase, pues no íbamos a aprovechar quizás tanto la puesta en común, los contrastes, las opiniones de cada uno y de ahí que yo considere que vosotros, que sois ya personas mayores, responsables, que podéis seleccionar una hora de vuestro horario, pues lo ceñáis a esa hora y me entreguéis el comentario por donde se quede, por donde vaya, porque si no es más difícil después ver cómo podemos superar los retos, los desafíos que se nos van presentando si no lo ceñimos a esa hora. Tenemos que en ese sentido ser fieles, ser leales. Tú puedes documentarte, tú puedes mirar, puedes repasar, puedes estudiar, pero cuando te sientes a hacer el comentario de texto tienes que hacerlo sin ningún tipo de ayuda, tú y el texto cara a cara, frente a frente, sin ningún tipo de ayuda porque de lo contrario nos malacostumbramos y por experiencia sé que es como si empezáramos a tener ciertos hábitos que se mecanizan y que se enquistan y es muy difícil después superarlos. Por eso yo de corazón aconsejo que desde hoy mismo hasta el mismo día del examen no dudéis, no dudéis y cada vez que hagáis un comentario de texto, cada lo que queráis, en documentar o en leer, en repasar, pero la hora de hacerlo hay que hacerlo en una hora. Y por donde se quede, se quedó. Como le decía antes Aurora, Diego y Juan, que veo también está con nosotros, bienvenido Juan Antonio y Juan Llamas, bienvenidos a todos. Buenas tardes, buenas tardes. Me ha ayudado mucho de escucharte, de verdad, y lo digo, que aunque el curso acabe el próximo jueves, en las clases lectivas, podéis contar conmigo por correo electrónico cuando lo estiméis conveniente. En la medida de imposibilidades os responderé. Contad con ellos, si no tengáis ningún tipo de remordimiento ni de reparo, porque para mí es un honor y esto es una compañía, somos una familia y nos vamos a apoyar mutuamente. Lo mismo que el equipo docente, y lo ha demostrado con esta novedad del examen de lengua, que no ha mandado a nadie, por lo menos que yo sepa, a nadie, ha comunicado como delegado. El equipo de profesores, por lo menos de aquí de Sevilla, la novedad. Y estaban los foros, tanto para vosotros como para nosotros. Somos un grupo, somos una familia, una piña y tenemos que ir a por todas, aprendiendo de los errores, pero también y especialmente teniendo amor propio y autoestima y queriéndonos, porque realmente casi nadie lo va haciendo peor, vais a mejor, a mejor. Permitidme ya que estamos... Habéis mandado sesionismo cuando empezasteis los exámenes. Sí, sí, lo escucho, lo escucho. Yo no lo he hecho porque yo no he leído mucho los WhatsApp, que estaba muy liado, y yo me creí que el examen era ahora. Claro, lo comprendo. Pues no os preocupéis, me lo mandáis después, los dos, no os preocupéis. Sí, sí, sí, sí, me lo mandas cuando tú puedas, también en tu caso, Juan Antonio. Restifiqué luego por WhatsApp porque me di cuenta de que si os dejaba una hora en silencio, no iba a poder hablar, ni iba a poder escucharos, ni entre vosotros, iba ya a poder también intervenir, ni escucharos mutuamente, ¿no? A mí me ha entrado un poquillo... Seferino te va a comentar que me ha entrado un poquillo de pánico cuando he visto los exámenes. Ah, claro, claro. No me he puesto hasta la semana pasada y cuando he visto los exámenes me ha entrado pánico del examen... ¿Te refieres al examen de lengua o del examen de texto, Juan Antonio? No, al de lengua, al de lengua. Ah, al de lengua, vale. Bueno, ten en cuenta que, como le comentaba Aurora... Pánico colectivo. Pánico colectivo, ¿eh? Hay una frase magnífica que yo siempre recuerdo cuando tengo... También como vosotros, yo también tengo inquietudes y a veces tengo hasta pánico también, pero recuerdo siempre una expresión que a mí me ayuda muchísimo, que tiene mucho fundamento teológico y es no tengáis miedo. No tengáis miedo. Es bueno que tengáis siempre cierta inquietud interior, cierta tensión, que yo la llamo tensión creadora, siempre que tengáis, lógicamente, vuestros resquemores, vuestras cautelas, pero nunca convirtáis ese respeto enorme que todos tenemos a cualquier examen en miedo. Porque el miedo te paraliza, el miedo te congela, el miedo no te permite avanzar. Y las personas valientes son las que saben mirar cara a cara, el miedo cara a cara, frente a frente. Como la muerte, con perdón. Hay que mirarla cara a cara. ¿Tú crees que es miedo? Dime, dime, te escucho, te escucho. Yo no sé si le pasará a mi compañero o no. Nada más que... El simple hecho de imaginarme que llego allí a Sevilla, el viaje, la mascarilla, yo qué sé, el virus ahora también, el examen. Son muchas cosas, Eferino, no sé. A mi compañero a lo mejor le pasa lo mismo. Te comprendo, te comprendo. Pero ten en cuenta que también puedes hacerlo... Bueno, no sé, hablad también vosotros. A ver qué impresiones tenéis sobre esta situación. Bueno, yo por ejemplo, como ya hemos ido a Nené, en enero, pues ya sabemos a dónde vamos. Pero es verdad que el estado de nervio ese que entra cuando se va acercando el momento es una cosa que no se puede remediar. Y es verdad también que la situación que estamos teniendo ahora mismo es una situación súper anómala, que eso es que no tiene explicación. Y yo mismo cuando voy a hacer la compra, que la hago a lo mejor cada 10 días o una vez a la semana, es cierto que es para mí... Es para mí un sufrimiento grandísimo, porque es que estás como si estuvieras amarrada con la mascarilla, los guantes. No puedes manipular las cosas, no puedes... Pero bueno, yo pienso cuando vuelvo, digo, estoy viva y por lo menos puedo ir a hacer la compra. Pero porque lo que interesa es eso, que nosotros podamos seguir adelante, ya está. Y estas son las formas que ahora mismo tenemos que vivir. Y pues nada, pues... Habrá que acatarla y ya está. No nos queda otra, pero es verdad que es una situación muy rara, súper rara, muy rara. Sí, sí, sí. Yo estoy de acuerdo con vosotros. De hecho, si queréis comparo también algo personal que me ocurrió el otro día que tuve que salir de casa con la mascarilla puesta. Y la verdad que sentía agobio, sentía claustrofobia en la mascarilla. Porque cuando hablaba, el vao con las gafas, pues me impedía... Me impedía respirar y ver bien. Y lo pasé fatal. Entonces, os aconsejo que tengáis práctica, que como dice Aurora, con Antonio, pues que te pongas en la situación, que te pongas en la calle, que te pongas la mascarilla... No la escucho, no la puedo escuchar. No la he escuchado, Severino. Ah, no la has escuchado a la compañera. Pues os resumo. Ella ha dicho que hay que seguir adelante, que ella comprende también que esa situación de pánico, pues que la tenemos todos, que ella sale incluso con... Conciertos que hemos también a semana a comprar. Y es verdad, hay gente por la calle y hay cierto temor entre el colectivo, ¿no? Si te va a contagiar, si te va a infectar, si está el bicho aquí, si no está allí, si tú eres responsable o eres receptora o eres emisora. Y esa incertidumbre, pues, está en la sociedad y la tenemos todos. Por eso, tenemos que dar la bienvenida a las novedades que tenemos públicas tanto de comentario de texto como de lengua para beneficiarnos de ellas lo mejor que podamos. No caigáis en las trampas, que yo os he puesto una trampa en este comentario de texto que aparentemente es fácil. Vamos ya, si os parece, que llevamos 15 minutos con la introducción, a leerlo, contenimiento, a releerlo, a revivirlo y a repensarlo. Efectivamente, como uno de vosotros ha descubierto, este texto está publicado en el capítulo séptimo del libro de comentario de texto. En concreto, es el último que aparece y lo he elegido... porque es de quién es, de Rosa Montero y, además, porque guarda cierta relación con el coronavirus, con la infección, tal y como se dice en el primer párrafo. Vamos a leerlo. Si no lo habéis hecho, hacedlo. Siempre es muy bueno partir una lectura atenta, profunda del texto dos o tres veces hasta que lo comprendas correctamente. Luego numeran las líneas. Tiene 22 líneas. Se incorpora a Carmen Castilla. La saludamos. Bienvenida, Carmen. Hola. Perdona que me haya metido un poquito más tarde, pero hoy voy atrasadilla en todo. Bueno, las últimas serán las primeras, ya verás. Sin duda alguna no hay problema. Vamos a leer este magnífico texto periodístico que es una columna de Rosa Montero publicada en El País. Por cierto, hace ya varios años. No es reciente y eso pues indica que la ponencia no necesariamente elige textos publicados hace una semana o hace dos meses. Prefiere elegir textos que, por ejemplo, por su calidad expresiva, por su tema, se prestan al debate, al comentario crítico y al mismo tiempo se caracterizan por su calidad expresiva, por su estilo como este, que es un estilo realmente de reportera nata como es Rosa Montero. Vamos a leerlo ya. Por cierto, el título es tóxico. Si habéis tenido la curiosidad de mirar en Internet, la columna, si no me equivoco, se tituló en su día Tóxico. Y es una palabra que utiliza la autora al final. Pues aunque la estructura es inductiva, si tuviera título sería en ese caso encuadrada, no sería inductiva. Pero bueno, vamos a leerlo. Estos días tengo la sensación de que la realidad es un espejo hecho a Ñicos. En los países industrializados vivimos una existencia tan protegida que nos olvidamos de la absoluta fragilidad de las cosas. Pero basta con que la Tierra se sacuda y no es más que un pequeño planeta en las afueras de una galaxia cualquiera para que volvamos a tomar conciencia de nuestra condición de pulgas. ¿Qué digo? De microbios pataleantes e inermes. Japón demuestra que ni la hipertecnología ni un elevado nivel de desarrollo convierten al ser humano en dueño de su destino. La aterradora crisis nuclear provocada por el terremoto es un clamoroso desmentido de nuestras pretensiones de ambos del mundo. Somos microbios ignorantes jugando con fuerzas infinitamente más poderosas que nosotros. En Onkalo, Finlandia, se está construyendo el almacén de residuos nucleares más grande del mundo. El proyecto empezó en 2001 y los trabajos no acabarán hasta 2100. Es un inmenso silo subterráneo concebido para durar 100.000 años, que es el tiempo que tardan los residuos nucleares en dejar de ser dañinos. ¡Qué megalomaníaca locura! Nuestra especie sólo tiene 50.000 años. ¿Cómo podemos aspirar a construir algo tan inhumanamente perdurable? ¿Y cómo nos la arreglaremos para advertir a los posibles habitantes del planeta dentro de milenios de lo peligroso que es ese lugar? Si se encuentran con algo tan cerrado y tan defendido, ¿no se empeñarán justamente en entrar, destapando así la mortífera caja de Pandora? Preocupados por la futura seguridad del sitio, los diseñadores de Onkalo piensan que lo mejor es crear un mito alrededor, convertirlo en un lugar sagrado que infunda miedo. Estamos haciendo las cosas tan mal que cuando nuestra civilización desaparezca dejaremos de legado el tóxico sepulcro de un dios radiactivo. Rosa Montero. Bien, realmente el texto, como podéis apreciar, está muy bien escrito. Muy bien, muy bien. Es un texto que le salió redondo. Casi lo termina al acabar el primer párrafo. Pero luego se dio cuenta de que podía reforzar la tesis que aparece al final del primer párrafo ejemplificando con otro caso lamentablemente famoso como es este de Finlandia. He cogido, imitando el estilo del jueves pasado, vuestro comentario de texto y, por ejemplo, el de Candela, el de Carmen, el de Río que antes mostré, este es el de Carmen que lo ha enviado también esta tarde, acierta plenamente en la iniciación del tema. Mira, también está con nosotros hoy Marga, la saludamos. Bienvenida. Bienvenida, Marga. Espero que pueda escucharnos. Espero que nos escuche la compañera y seguimos adelante. Bien, pues, como veis el tema está claro. Es muy importante que, dada la novedad que tenemos ahora con el comentario de texto, tratéis de no quedar nunca en la trampa de cuáles las tres opciones es la incorrecta. Porque fijaos que yo lo hice a breve, puse la palabra crítica a ver si alguien caía con esto de que yo muchas veces comienzo con la palabra crítica y que lo voy a poner, pero adrede en primer lugar para crear expectación. Luego el segundo de los temas, la segunda opción que propone la propia ponencia, porque como Diego ha acertado, Diego sí localizó el texto en el capítulo séptimo del libro. El libro propone que como tema sea el siguiente y ya dada la circunstancia, como expliqué el jueves pasado, es muy conveniente que antes de hacer el resumen te fijes en la pregunta dos. Para no desviarte del todo el resumen, pero eso no quita que sigas la escalera que tantas veces os he comentado yo a la hora de hacer peldaño, peldaño, las diferentes fases que conforman el comentario de texto. Leo la segunda opción simplemente como interés, pero todavía no he empezado a hacer el trabajo que requiere el resumen. Leo. El avance de la ciencia, como dice Carmen, aprovechada en la práctica por la tecnología, ha hecho creer erróneamente que el ser humano de hoy puede dominar un universo cuya ley es natural, cuyas leyes naturales no es capaz de prever. Efectivamente, esta es la opción correcta. Y luego me acordé de Juan Antonio que él proponía el jueves pasado una enseñanza del tema con dos palabras y digo, pues me voy a ir a las dos palabras que recoge con frecuencia la autora. Es legado tóxico. De hecho, el título de la columna es tóxico y la palabra legado aparece inserta dentro de la columna. Pues bien, no hay que elegir ya, no conviene precipitarse, no elegir ya si no estás seguro. Por eso es conveniente empezar leyendo con detenimiento el texto. Porque, como veis, la propia ponencia, permitidme para ir al grano y no irme por rodeos esta tarde, voy a poneros, porque lo he escaneado para vosotras, para vosotros, he escaneado la página 148 o 147 que voy a recordar, y 146 de Rosa Montero. Para que veáis la propuesta de solución que da la propia ponencia. Ya os he mandado por correo, en este caso por WhatsApp, las correcciones de cada uno de vuestros comentarios de texto. Si a alguien de los que estáis escuchando le interesa descargárselo, pues tenéis una buena batería de recursos y os he mandado las seis y media exactas programados un correo electrónico con múltiples recursos que os sirvan para esta fecha previa al examen final. Pues bien, efectivamente la manera que tiene la ponencia no siempre se corresponde con la forma que tiene de aconsejar que se resuma. De hecho, aquí tenéis un resumen, no hecho por mí, sino por el propio equipo docente que no empieza como suele aconsejar el texto trata, el texto cuenta, el texto comenta. Luego ahí ya tenemos la primera paradoja del libro y del equipo docente. ¿Es obligatorio? Pues la verdad que viene bien empezar así, porque la parte teórica del comentario del librito sí se dice que debe formularse con ese enunciado inicial, el comienzo del resumen. Pero fijaos cómo el equipo docente directamente ha cogido de los dos párrafos los dos ejemplos. Rosa Montero suele ser una escritora que empieza siempre con una anécdota y la va desarrollando hasta que la eleva a categoría a tesis, a idea principal al acabar la columna. Voy a leer la propuesta de resumen para que cada uno de vosotros lo contraste con su propia respuesta. Pero sí es conveniente, como digo, que os fijéis antes de redactar el resumen, en cómo está construido el texto. Por eso, el primer daño es la estructura. ¿Dónde está la idea principal? ¿Dónde está la tesis? ¿Dónde está realmente la postura que sostiene y que defiende la autora? Eso es muy importante que lo sepáis, porque si es inductiva, si es en este caso encuadrada, o si tiene una estructura de progresión, os va a ayudar muchísimo a la hora de redactar el resumen. Como tiene dos párrafos, os aconsejaba yo el otro día que subrayarais las ideas principales de cada uno, uno de los dos párrafos, que en la parte de la derecha del texto escribierais como estas palabras, de forma resumida, con vuestras palabras, la idea esencial que contiene ese párrafo. Y ahora después, una vez que lo has leído, lo has comprendido, lo has subrayado, has puesto la idea principal de cada párrafo, pues te atreves a enunciarlo ya en forma de resumen, de redactarlo. Vamos a leer la propuesta del equipo docente porque no tiene desperdicio. Dice dos hechos, un terremoto y la construcción de un cementerio nuclear, le dan pie a Rosa Montero para demostrar el engaño en que viven hoy los países industrializados. Fijaos qué importante es que empecemos a redactar en tercera persona. Esto sí que lo respeta y mucho el equipo docente. Creo que en el comentario de Carmen que antes mostré, ella se refiere al ser humano en general, pero recuerda Carmen que se concreta, se matiza que es el ser humano, pero de los países industrializados, de Occidente. Sí, del pecho occidental. Es muy importante, y lo sabéis muy bien, reconocer el respeto enorme que tienen los indios o ciertos países de África a la propia naturaleza, que para ellos es un libro, es el libro de naturaleza. Bien, dice, el ser humano de hoy, ahora sí, ahora sí concreta. El ser humano, una vez que ha matizado antes, puede llevar a cabo punteros proyectos tecnológicos para evitar situaciones peligrosas. No se refiere a los japoneses, todavía no a los finlandeses, pero ya concreta que es capaz de realizar estos proyectos tecnológicos. Con lo cual, incluye ahí lo de los residuos, pero también incluye ese terremoto provocado allí en Japón. Dice, pero no sabe cómo garantizar la finalidad para la que fueron ideados. Si ninguna previsión racional puede evitar el reciente desastre nuclear de Japón, ¿cómo garantizar la seguridad de un almacén nuclear por un espacio de tiempo inabarcable para la mente humana? Los científicos optan, paradójicamente, por la irracionalidad, por la creación de un mito. Hay que entender realmente muy bien el texto, no solo por lo que dice, sino también por lo que calla, por lo que se subentiende debajo de las palabras, para hacer un resumen ejemplar como el que tenéis ahí. Pero sí es importante que no os vengáis abajo para Antonio, porque te parezca que uno es incapaz de llegar a la altura de este equipo docente que realmente es alta. Hay formas distintas de hacer el resumen. Te escucho, te escucho. Perdona que te interrumpa, es una duda que tengo. Sí, sí, pregúntame, y cualquiera de vosotros podéis preguntarme, claro, no veréis. Estoy mejorando mucho la ortografía. Donde pone un terremoto y la construcción de un cementerio nuclear hay como dos rayitas. Eso también lo he leído hoy en un texto. No sé si eso va como entrecomillado o es alguna falta ortográfica o... ¿A los dos guiones? ¿Te refieres...? No, es raya, eso se llama raya. El guión es más corto. Recuerdo que la raya te permite, al igual que el paréntesis, para un inciso paratorio. Y lo que ha hecho la autora en este caso, el equipo docente, es para incluir dentro de la raya precisamente los dos ejemplos. Los dos ejemplos, uno de cada párrafo. Un terremoto y la construcción de un cementerio nuclear. Pero lo que yo quiero referirme es que si es como si fuera entrecomillado o... No, no, no. Entrecomillas, siempre que tenga valor irónico porque tú consideras que la palabra que va a incluir en el resumen, entrecomillarla, recoge el valor irónico que contiene el texto, es válido. Lo que es incorrecto es utilizar lo que se llama marca de subjetividad. Ya sabéis que un resumen tiene que ser objetivo, neutral, imparcial. No puede asomar por ningún sitio ninguna opinión personal, ningún juicio, ninguna marca que decante tu escrito hacia un lado ya más personal, más subjetivo, más espacial. Entonces aquí el equipo docente ha utilizado la raya, no las comillas para incluir dentro un inciso ornatorio y poner de un tirón los dos ejemplos. Fíjate que si contamos las líneas, una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve líneas. Nueve líneas tiene el texto escrito por el equipo docente y no puede superar las ocho. También es verdad que tiene más margen que está escrito con el ordenador. Por eso quiero que lo toméis referencia, pero no como respuesta correcta al cien por cien. Ya decía al principio que se contradice, por ejemplo, porque aquí no comienza con la fórmula del texto cuenta o el texto trata o el texto versa sobre o comenta o argumenta. Pero sí es verdad que mantiene la imparcialidad de la persona. En fin, no se te ha respondido. Para Antonio, no se deben utilizar las comillas, salvo que cuando tú las emplees sea para recoger el carácter irónico o intencional que tiene el autor al hablar. Por ejemplo, la palabra bajar, tú en el texto que me ha enviado por WhatsApp, pues hace referencia a descargar, a bajar, que son palabras cuyos significados se tiñen de connotaciones diferentes cuando son utilizados ahora, sobre todo por las grandes empresas tecnológicas. Pues bien, es bueno que aprendamos de estos resúmenes y por eso insisto mucho en que os leáis todos los modelos resueltos que tenéis en el librito después de hacerlo. Yo os sugiero que cuando os quedéis solos, porque cada vez queda menos para que te quedes tú solo, sola, frente a frente con el texto en el mes de junio. Insisto que tenéis mi correo electrónico abierto cuando queráis. Podéis preguntarme cuando queráis. Otra cosa es que lo tengamos porque no lo recogéis a la UNED. Clases después del día 22 de mayo. Pero que cualquier problema me lo planteéis y yo pues en la mitad de imposibilidades os responderé. Si es verdad que tenéis el reto de releer ahora después de 20 comentarios de texto, yo creo que es lo mejor. Más que avanzar, que podéis seguir avanzando. De hecho, elegiré otro texto y os lo mandaré yo personalmente por tu correo electrónico para que lo hagáis antes, si es posible, del jueves la semana que viene. Y que apliquéis todos estos consejos que va dando el librito. Aprovecho como le decía Aurora, a las seis y media para recordaros que este librito, si lo tenéis ahí a mano, sacadlo. Sacadlo porque me interesa mucho que volvamos a releer el capítulo 8, o sea, no completo, los consejos prácticos que explicamos en la clase presencial allá por el mes de octubre o noviembre. Creo que quizás fue ya diciembre cuando llegábamos más o menos por aquí. Porque mirad que aquí aparecen, le decía yo antes a Aurora, los consejos prácticos y yo diría los criterios de calificación o de corrección del comentario de texto. En la página 150 se nos aconseja que no cometamos el error de no leer con calma y atención el texto. Que le demos a empezar a escribir habiendo reflexionado antes sobre lo que se va a decir y no sin tónison. Otro error que se comete es no medir el tiempo del que se dispone. Os voy a preguntar uno por uno, porque esto me interesa. ¿Cuánto tardamos? Exactamente. Voy a empezar a estar con hecho. Aurora, sé sincera. Tú, frente a frente con el comentario de texto, ¿cuánto tiempo tardas? Yo he tardado en este comentario, que es el primero, que me controlo 59 minutos. ¿Y lo has terminado? Sí, lo he terminado. Además, hice tres rectificaciones en el resumen. Pues esa versión me interesa muchísimo, especialmente me interesa que me la envíes, porque es realmente, hay modo de ver el último grado, el nivel actual que tienes. Perfecto. Diego, ¿tú cuándo te tardas? Muchas gracias, Aurora. Diego, te escucho. Una hora y media. Gracias. Gracias, Diego, por tu sinceridad. Os enseño mi texto, mientras Diego... El texto de Diego, que creo que lo he puesto por aquí. Este es el texto de Diego. Mirad, él dice que ha tardado una hora y media, pero el fruto final de esa hora y media lo tenéis en la pizarra. Miradlo bien. Miradlo bien cómo cuida los márgenes. La letra clara. Bueno, no tengo aquí la versión corregida, que se la he mandado a él también, de manera personal. Tiene alguna falta ortografía, cada vez tiene menos. Pero mirad cómo debe dictar, incluso con una hora y media, debe editar el... Yo tengo aquí, por ejemplo, el verbo son en la cuarta línea. Lo entremetes ahí, entre el artículo los, los hombres no son los amos del mundo. Y la verdad que está muy bien la afirmación. Pero aquí se ve que has corregido con tipes en la línea cuarta has corregido. Luego cuidas mucho, la pregunta ten cuidado, no tienes que comentar porque está bien o porque está mal cada una de las traducciones. Diego, ahórrate tiempo, ve al grano, como han hecho también tus compañeros, directamente escribe en la opción B, en la hoja de respuesta porque la hoja de esa venta la puedes quedar tú como recuerdo. Y no te entretengas para ir quitando, como digo, minutos de esa hora y media en decir por qué está mal. Mi versión es que, por ejemplo, la A y la C son tan cortas y tan escuetas que digo que no corresponde a nada. Y en cambio la B que es la buena, es un poco larga y no corresponde a lo que tú nos estás diciendo. Tú siempre dices de hacer eso en una frase con posibilidad de no poner ni siquiera el verbo. Efectivamente, sí, sí, sí. Pero recuerda Diego, gracias. Un poco ya casi un resumen. Claro, claro. Pero fíjate tú que lo comentábamos también el jueves pasado. Dado que el que va a hacer el examen y el que va a poner el tema va a ser el equipo docente, no va a ser cecerino. Tienes que hacerle caso al equipo docente y no caer en las trampas porque esté acostumbrado a hacer el tema de una forma o de otra. Me explico mejor. El equipo docente en el examen de julio va a poner no tanto el tema, sino la intención comunicativa como os expliqué el jueves pasado. La intención comunicativa. Ese tema que he escrito de tres líneas es la intención comunicativa. Pero claramente si comparamos la respuesta B, que es la correcta con las dos restantes, nos damos cuenta de lo que tú bien has dicho. Que la adecuada es la B. Es la opción abarcadora y completa del texto. Y tú has puesto ahí adecuada. Y has acertado. De hecho tienes dos puntos. Pero lo que te estoy diciendo y también a los demás es que aunque hayamos estudiado, y no digo yo solo, lo dice el propio libro, lo dice el mismo manual, que el tema tiene que ser claro, conciso, correcto, breve, en lo posible, en una frase nominal. No lo digo yo solo. Lo dice también comentario del texto. Pero sí es verdad que cuando vas a la práctica de la realidad el equipo docente prefiere, a mi modo de ver, enunciarlo en forma de intención comunicativa. Y es por eso que dice el avance de la ciencia aprovechada pero fijaros cómo mantiene a esta persona en la práctica de la tecnología ha hecho creer erróneamente que el ser humano de hoy puede dominar un universo cuyas leyes naturales no es capaz de prever. Ahora sí sabemos que esa es la intención comunicativa. Entonces cuando respondáis en el examen de julio, recordad siempre que la manera de acertar no es porque te guste más o te guste menos el tema que aparece en una de las opciones, sino porque recoge, no olvidéis, recoge la intención comunicativa del autor. Y por eso, ponerlo entrecomillado, ponerlo con asterisco, es muy importante que os leáis el capítulo ocho donde aparecen los errores que se cometen con frecuencia cuando se hace el resumen o cuando se enuncia al tema. Porque los errores ahí los tenéis clasificados por preguntas y es muy interesante que eso lo veáis, porque fijaos si queréis, esto conviene que lo veáis uno por uno, pero en la página 158 aparecen los errores que se cometen cuando se enuncia al tema. Lo voy a leer rápidamente. Un error. Señalar ideas generales presentes, pero que no caracterizan al texto. Otro error. Señalar alguna idea parcial o algún ejemplo que aparece en el texto. Por ejemplo, que yo puse en la comisión A. Señalar una idea excesivamente vaga por genérica. Otro error. Señalar una idea contenida en el texto, pero con una interpretación personal que no se deduce del mismo. Y otro error. Usar un eslogan, como ha hecho una compañera vuestra, tampoco he podido decir el nombre, en los cuentos que me han enviado, que ha hecho un eslogan. Un eslogan que pretende ser original, muy creativo, pero resulta incoherente e inadecuado. También repetir un resumen de forma más breve. Es el tercer consejo que nos dice el equipo docente para no cometer esos errores. Francamente, os lo vuelvo a decir. En capítulo 8 hay que leérselo varias veces para que, además de todas las observaciones que yo vengo haciendo desde el mes de octubre, no olvidéis jamás, porque realmente a quien hay que hacer siempre caso es a las orientaciones del equipo docente. Y a ti te vendría muy bien, Juan Diego, para reducir la minutada. Es muy importante. Bien, sigo, sigo. Le pregunto ahora a Juan Antonio. Gracias, Diego. Juan Antonio, ¿tú cuánto tardas en hacer el comentario de texto? ¿Cuánto has tardado? Yo, sinceramente, media hora por ahí. Pues tienes razones para alegrarte y para mejorar, porque si tú tardas media hora en hacer el comentario de texto, pues vas sobrado. Tienes que ser el primero en llegar y el último en marcharte. Los últimos, como Carmen Castilla, serán los primeros. A ver, yo... Mi estrategia para el examen es unos 45 minutos para hacer el examen y 15 minutos para corregir la falta autográfica y releerlo y poder... Si tengo alguna falta, pues arreglarla, vamos. Haces bien, haces bien y con mucha prudencia en reservar un... un tiempo, un tiempo para que de esa manera pueda garantizar que tienes, pues, minutos para repasar tu escrito. Bueno, saludamos ahí a M. Albalá. ¡Mariano Albalá está con nosotros! Dice que se lamenta llegar tarde, por fin se incorpora. Vamos a darle la bienvenida para que también comparta con nosotros sus impresiones, porque le he mandado personalmente también a ella el texto que proponía para este jueves. Y, efectivamente, hace muy bien Juan Antonio. Ahora, si tú tardas en hacer el comentario media hora, me parece estupendo que no entregues el examen después de terminarlo, sino que disfrutes, te regodees, empiezas a pulir tu escrito final en esa media hora restante que te queda para completar la hora. De forma que escribe en sucio, en el borrador, en tu caso, no es el mismo caso de todos, pero aprovecha que tienes cierta facilidad para hacer el resumen para aplicarte media hora, pulirlo y a sacarle brillo y a dejarlo impecable. En ese sentido, pues bueno, te doy la enhorabuena, pero tanto lo mucho como lo poco. Ten mucho cuidado a la hora de confiarte en que has terminado, porque te aseguro que a veces uno se equivoca por creer que va demasiado bien. De todas maneras, la hora la he aprovechado entera, seguro. Muy bien, muy bien. Perfecto. No se puede mover allí. Y Juan Llamas. Juan, ¿tú cuándo tardas en hacer comentarios? Hora y media. Pues de verdad, disponemos de lo que queda del mes de mayo, un par de semanas y tú el mes de junio. Eso tienes tú que limarlo, Juan. Ponte un cronómetro siempre, un reloj encima de la mesa y el reto, el desafío constante. Fíjate en la forma de escribir, fíjate en la forma de leer. Si buscas dos diferentes, no hagas siempre lo mismo. Albert Einstein, después de Faraday y de Newton, creo que es el tercer gran sabio de la humanidad, a menos desde el punto de vista científico. Y él decía que si buscamos resultados diferentes y mejores, no podemos hacer siempre lo mismo. Trata de rebobinar tu manera de proceder, Juan, Juan Llamas, para precisar aquello que te permite a ti reducir el tiempo. Eso tienes que decidirlo tú. Si yo te voy a trabajar, te diría mi opinión. Comparte, si queréis compartir conmigo, tenéis, ya sabéis, todos los foros abiertos del correo electrónico, del WhatsApp, la manera que tenéis de trabajar, pues a lo mejor como somos una piña, somos una familia, pues podemos aconsejarnos fraternalmente unos a otros y detectar cuál es el escollo, cuál es el reto que tenemos que superar nosotros. Pues cuando quieras puedes compartirlo, ¿eh? Mari Carmen Castilla, en tu caso... Pues yo no me pongo mucho el... No me cuento, ¿verdad? Pero, vamos, más o menos, me miro y más o menos hora y cuarto... Pero esto es un dilema, Seferino. El resumen y el tema me sale rápido. Pero yo soy muy exigente con la crítica. Quiero hacer, y lo habrá visto usted, que yo últimamente estoy intentando meter en la crítica mi opinión personal. Estoy metiendo ya más datos... Sí, sí, sí, sí. De carácter formal, incluso. ...que no meter lingüísticamente algo en la parte de antes y después meter mi opinión. Entonces, por eso me tardo más, porque quiero aprender a llevar eso exactamente allí al examen. Esa primera parte, por lo menos. Claro, claro. Ten en cuenta que son cinco puntos, Carmen. En tu caso, si dices que sin atender demasiado al examen, pues, o sea, al tiempo, más o menos tardas una hora y cuarto, yo te sugiero, porque hoy muchas personas no llevan reloj en la muñeca porque llevan el móvil y miran la hora, el tiempo en el móvil y no en el reloj. Yo aconsejo a todos que te veáis que llevéis reloj al examen, que pilotéis el tiempo, que el reloj hay que llevarlo porque te permite ir controlándolo minuto a minuto hasta meter el reloj dentro de tu interior y tener un tipo de cronotopo de tiempo interior meditado. Disculpad que Diego escribe en el chat. Perdónad, pero yo hago siempre un borrador. Nunca lo hago directamente. Te escuchamos a ti también. Gracias, Carmen. Diego, te escuchamos a ti. Compártelo con nosotros. Sí, yo siempre hago un borrador y eso me toma tiempo. Ahí donde yo borro y ordeno las ideas. Pero nunca lo hago limpio porque yo si lo hago limpio siento que voy a tachar mucho y no me va a quedar bien. Bien, bien. Luego, un hombre prevenido se suele decir, vale, por la parte de la gente, pero dos. Lo que pasa es que tú eres muy cauto, eres muy prevenido, Juan Diego. Digo, perdón, Diego. En tu caso, yo no te aconsejaría que renunciaras al borrador. Lo que sí te aconsejaría es que el borrador no lo crees nuevo, sino que el borrador debe ser la hoja del examen. Ten en cuenta que normalmente tienes espacio en blanco por la parte de atrás de la hoja del examen. En la propia hoja del examen tienes el texto y es bueno que te acostumbres a subrayar, que te acostumes, como te decía al principio, a resumir. En el borrador puede ser ya el breve resumen que tú pones en el más lateral derecho, higieno del párrafo, con la idea principal redactada por ti. El borrador también puede ser escrito en la propia hoja del examen, en una hoja independiente. Porque si no, tengo la impresión de que antes de llegar a la fase final de la respuesta definitiva, ese borrador segundo o ese primero que tú haces es casi una respuesta final. Y debes fundir, no confundir, debes fundir en uno, en un solo borrador y tratar de limar minutos. Es que sería lamentable que después de los comentarios de texto que hemos hecho, que son más de 20 porque ya hicimos también algunos antes de la primera semana, os quedéis por la mitad del examen a la hora de la verdad. Entonces, ese reto es fundamental. Compartidlo conmigo si os parece bien para que en la medida de posibilidades os sugiera a lo mejor formas distintas de proceder. O ponedlo en el WhatsApp, que el WhatsApp puede ser un chat colectivo donde nos corrijamos fraternalmente lo uno a lo otro. Pero de verdad que me da mucha pena, después de aprobaros a casi todos los comentarios de texto que me enviáis que al final esto es un espejismo. Un espejo roto, como dice Rosa Montero. Un espejo dañino, un espejo roto. Hecho añicos, hecho añicos con la cantidad de tiempo y desmero de cuidado que le prestáis vosotros que no caigamos en el espejismo de pensar que ya lo tenemos logrado. Entonces me interesa muchísimo. No sé, me da igual que procedamos la semana que viene como esta. Es decir, yo mando mañana mismo o pasado una propuesta de examen con el tipo 3 del tema y lo hacéis y me lo entregáis antes si es posible, del jueves que viene. Y si es que os viene mejor, pues entonces lo hacemos así. Si os viene a todos mejor, aunque yo no hable y me quede callado una hora, el jueves que viene, de 6 y media de 6 y media a 7 y media hacéis todos el mismo examen que yo proyecte en la pizarra. También si queréis os lo mandaré por correo, como hoy he mandado a 6 y media programado el mensaje para que lo recibáis. Os doy una hora. Ahora, como queréis vosotros si es que tú te crees también pues capaz de hacerlo, por ejemplo, de 5 y media a 6 y media antes de empezar la clase. La idea es que podamos compartir de una forma o de otra dónde está el reto principal que a ti te impide conseguir una buena nota dentro de la hora. Ahí tenéis que hacer un ejercicio de reflexión. Bueno, sigo, sigo. Me gustaría seguir escuchando también más intervenciones. Veo que hoy es un jueves estelar porque estamos casi todos. También aparece aquí a ver, Juan Antonio, Juan Antonio tú ya has hablado, Juan también ha hablado, Maricarmen también. Marían, te escuchamos. Y Marga. Marga, a ver Marga, que creo que tú también te encuentras aquí. Dinos el tiempo que tardas en hacer el comentario de texto, Marga. Has escrito que tardas también más de una hora, ¿verdad? M Fernández, no sé si nos escucha, dice en el chat una hora y pico seguro. Y Marían, Marían, te preguntamos también a ti. Bien habla o bien escribe, como tú veas, pero respóndenos. ¿Cuánto tiempo tardas, Marían, en realizar el comentario de texto completo? Me dice por escrito, yo también. Yo también lo hago, yo también lo hago, yo también lo hago, el borrador, Marían, y escribe, Marían, en cambio, dice que tarda unos 45 minutos. Bien, bien, pues en tu caso, Marían, además no cometes apenas falta ortográfica, como tú sabes, en tu comentario de texto. Ah, me dice ella pasándolo a limpio. O sea, que tardas 45 minutos en pasarlo a limpio. ¿Y cuánto tardas entonces en total? En leer el texto, en hacer el comentario, y en pasarlo a limpio. ¿Cuánto? Porque, bueno, no sé si se ve bien. Espera, que os voy a enseñar el texto de Marían. A ver, creo que por aquí lo tenía, me parece, no estoy seguro si lo he puesto en la pizarra. El caso es que tenemos que limar, hay que pulir mejor el modo de proceder para que no superemos los 60 minutos, porque si no, es complicado. Ah, bueno, claro, Marían es que ha hecho el texto, ella ha hecho un texto diferente, ella ha hecho, creo que es el texto 15. El texto 15. Entonces, no sé decirle al que yo he mandado. De hecho, le he aconsejado, Marían, por correo electrónico, que ya no hagas más comentarios a la antigua usanza, tradicionales, sino tienes que acostumbrarte a hacer los nuevos, los actuales, que como estáis comprobando, no es una garantía de éxito, sino se tiene cierta prudencia a la hora de hacer con la ayuda del tipo test. Ah, me dice que el de hoy también, que ya lo ha hecho. Bueno, cuando queráis me lo envíais, ¿no? Y que dice y me lo ha mandado por correo. Pues lo le doy con atención y... Sí, sí, te escucho. Pregunta, pregunta, pregunta. En el examen que hemos visto antes, la segunda pregunta del tema principal, en el examen que vamos a hacer ahora en julio nos ponen lo mismo. Efectivamente. A veces... Efectivamente, os ponen... De hecho, como podéis comprobar, yo lo que he utilizado en la plantilla del equipo docente, lo voy a bajar para que lo veáis otra vez, he utilizado la misma plantilla por el mismo tipo de letra, he utilizado la misma plantilla que el equipo docente y... A ver si lo encuentro, un momento. Tóxico de Rosa Montero, pero yo quiero enseñaros... El texto, en el mismo texto viene. El mismo texto, sí. En el mismo texto aparecen las tres... Ya lo he encontrado. A ver ahora la pizarra y ampliado. Fijaos cómo el texto, no más tiene un tipo de letra muy agradable, muy clara y tal. Aparece, lee atentamente el texto anterior y responda a las tres preguntas siguientes. Debe tener especial cuidado, eso os subrayáis, que es un aviso del equipo docente, en la corrección de la escritura y la ortografía. De corazón lo digo, que el tiempo que llevo no es mucho, pero creo que es suficiente para tenerle un respeto enorme al equipo corrector, porque es que lo llevan a raja tabla, la corrección ortográfica la llevan a raja tabla. Subrayalo, colorealo, especial cuidado en la corrección de la escritura, en la forma de escribir, que no haya tachones, que no haya ningún tipo de corrección, ni de palabras entremetidas, ni de palabras añadidas fuera de línea, que se respetan los márgenes, doble espacio en blanco entre párrafo y párrafo, y la corrección lingüística, es decir, la ortografía. ¿Verdad? El borrador, yo lo veo esencial. Nunca renunciéis al borrador, porque lo escrito... Claro, ten en cuenta que la propia hoja del examen te sirve como borrador en la medida en que por la parte de atrás está en blanco y por la parte frontal tienes el texto, pero aún así, si tú te apañas mejor a hacer el borrador en una hoja aparte en blanco, pues la pides y en par. Pero recuerda que sólo debes entregar la respuesta definitiva, luego no te equivoques de borrador a los que han entrado. No te equivoques, entrega el definitivo y correcto. Por eso, no te vas a confundir jamás si hay modo de ver, utilizas el examen que te dan aquí como recuerdo además de la prueba para subrayar, para escribir en el margen lateral, para escribir abajo, por la parte de atrás. Pero si tú te apañas mejor a una hoja en blanco totalmente por las dos caras, pues la pides, pero ojo, después no equivocarte. Si vas a escribir, a hacer un borrador, un borrador lo puede hacer en 40 minutos y después la copia lo puede hacer en 20. Eso es, pues mira, como todavía queda tiempo, gracias a Dios, voy a tener más tiempo que ninguna promoción, aprovechar la ventaja que esto es histórico. No habrá muchas promociones que se puedan beneficiar del coronavirus como la vuestra. Poca, poca habrá. Y son muy vamos, reticentes a la hora de conceder algún tipo de ventaja tanto en lengua como en comentario. Y que tú tengas ahí la oportunidad, como ves, Juan Antonio, aquí debajo. ¿Ves? La pregunta 2. Además, te pone hasta 3 casillas para que ponga una X en la que tú consideres. Y lo dice además que marques la opción correcta con una X. Dentro del cuadrado situado a la izquierda de la opción. Eso te has de ganar bastante tiempo. Claro. Pero tiene otra consecuencia. Creo que tiene otra consecuencia y no parece la novedad de Diego. Me acabo de dar cuenta. La consecuencia es que tienes que entregar la hoja del examen. Sí. Salvo que tú pidas o den dos hojas. Porque si pone ahí que debes marcar la opción correcta, es que debes marcarla ahí. Ojo, Carmen. Y a todos los que habéis escrito, no escribís el cuadro de esquema. Yo creo que no hay problema porque pidas la hoja. No hay problema. Lo que tienes que hacer es marcarla y ya está. Sí, sí. Repito la explicación porque puede tener repercusión. De hecho, es clave. Esta novedad es clave. Y podéis sacar muy buena nota acertando la pregunta 2. Que, como digo, te sirve por resumen y te sirve por comentario crítico. La pregunta 2, tal y como pone literalmente el modelo de examen de la ponencia, debe responderse en la propia hoja que se te entrega con el texto periodístico y la formulación de las tres preguntas. De forma que debes marcar la opción correcta con una X dentro, no fuera dentro. A ver si ahora después nos equivocamos y ponemos la cruz fuera y no nos ponen dos puntos porque no hacemos caso al equipo docente. Ya sabéis que en esto tienen también mucho cuidado en la corrección de los exámenes de lengua. Ojo, ojo. Que hay que poner la X dentro, no fuera. Por aquí me dice Marial creo que no me escucháis porque estoy de invitada, no de ponente. Bueno, pues a ver, voy a poner como tu permiso a Marial de ponente. La acabo de poner ahora mismo, Marial como ponente. Espero que puedas escucharme cuando tú quieras. No interrumpes y hablas cuando quieras. Sí, ahora entro. Ahora, ahora. Eso, vale. Perfecto. Muchas gracias. Es bueno que si yo estoy atento a lo que estoy viendo en la pizarra y no me doy cuenta de algún comentario, que entre vosotras, entre vosotros, pues me lo digáis porque así, digo, tenemos que ir con una piña, ¿eh? Somos una piña, una familia, un equipo. Y vamos a ir por todas. Pues estaba diciendo algo muy importante, Juan Antonio, tomar nota porque por defecto de forma se te van los dos puntos al garete como no tengas cuidado. Hacedle caso siempre a cualquier indicación que aparezca en el examen. Y aquí lo podéis subrayar. Yo esa hoja la he imprimido en papel. También os lo consejo para que es lo mismo vosotros. Y para acostumbrarme a hacer el examen con el texto oficial delante. Y fijaos que lo dicen muy claramente. Son dos puntos pero debemos marcar la opción correcta con una X mayúscula dentro del cuadrado situado a la izquierda de la opción. No hace ningún tipo de glosa, ningún comentario adicional. Tampoco reescribir otra vez el texto porque te quita minutos si lo escribe otra vez el tema. Directamente, cuando tengas ya decidido, lo marcas pero sin sentirte para nada pues inducirte a tener que escribirlo por tu cuenta o a escribir la X fuera o hacer comentarios de cualquier tipo del tema. Lo dicen muy claro. Es una ventaja. No creo que la pongan más años a corto plazo. Esa ventaja tenéis que aprovecharla y la mejor manera es recordar que el tema es el resumen del resumen. Que el tema es la intención comunicativa del autor. Que puede estar muy bien enunciado, muy bonito, como solemos hacerlo cada jueves nosotros. Pero el equipo docente, y basta con que por eso os aconsejo mucho que leáis el capítulo 7 del librito porque el capítulo 7 tiene varios comentarios de texto resueltos. Y si os fijáis en la manera que tienen los 7 comentarios, que hay 7, yo he puesto el último, el séptimo, pues en los 7 modelos no descartaría que pusieran uno de los 7. Vamos, a ver si ahora os ponen uno del libro que eso sería ya otro descuento, otra ventaja, y por no... El capítulo 7 te tira de los pelos. Entonces, fíjate que en cada uno de los 7, salvo por ejemplo el que está en la página 139, que este se parece más a los que hemos utilizado nosotros los jueves en clase. El texto de Manuel Vicent, el texto 5, tiene como tema central rechazar lo nuevo no necesariamente es signo de vejez. Ahí tenéis un tema que ocupa una línea, Diego, una línea, y es el que se adapta a la definición canónica de tema. Pero no olvidéis que el equipo docente lo está demostrando. El capítulo 7, márcalo con un asterisco ese de memoria. Léetelo varias veces. Yo diría que toda semana os aconsejo que lo leáis una vez. Porque lo relees, lo repiensas, lo subrayas, te fijas en cómo redacta, cómo enuncia, cómo lo hace el equipo docente para aprender por analogía, que se aprende mucho. Aprender se aprende muchas veces por analogía. El tema 7, ¿no, Seferino? Sí, sí, esos textos... El de los comentarios resueltos. Porque luego en la parte última del libro también vienen otros campos más. Sí, pero esos son para hacerlo por tu cuenta. Para practicar. Mario Muentin, antes de responderte, es que me acaba de dar otra idea la propia Carmen. No olvidéis leer tampoco esos que aparecen ahí sin soluciones porque vamos, no era pena ver, la prueba de acceso a la universidad lo ha hecho más de un año, más de dos, más de tres. El mismo TED que propone después acaba saliendo en el examen. Yo no descarto que el coronavirus tenga más consecuencias y entre las consecuencias que elijan uno, uno de los que aparecen bien resuelto, bien resolver en el propio manual. Que lo han hecho más de una vez. Y sobre todo que es que el libro es nuevo, este año es nuevo y están todos sin estrenar. Pueden caer cualquiera de ellos. Entonces, lo mejor es que ensayéis, claro, que lo leáis, por lo menos que lo leáis, que os vaya sonando. Te escucho, te escucho, Marial. Sí, mira, dos cositas. Uno, el texto que te he mandado hoy, que sé que es de los antiguos, que vosotros ya lo habéis corregido, pero yo como no me he metido nunca, pues no lo estoy haciendo sin los resultados ni nada. No se lo sea, eres muy honesta y muy sincera. Sigue, sigue. Entonces, quería que lo miraras con especial atención porque como siempre, no me criticas sino me corriges, que uso el comodín de las primeras cinco líneas de la opinión. En este lo he modificado. Y quería que me dijeras qué tal lo ves. Eso por un lado. Y por otro lado, quería comentarte cuando me has dicho que ya no haga más textos de esto, ¿qué otro tipo de texto hago? Es que no entiendo lo que me quieres decir. Debe hacer los textos que yo te voy a ir enviando, de hecho, si no mañana, pasado, o enviaré el del jueves que viene. Pero ya son textos adaptados a la nueva prueba de comentario de texto. Con lo cual, te estoy ordenando, o mandando, o mejor dicho, aconsejando, Marían, que utilices, que utilices, que te acostumbres a utilizar la pregunta tipo test segunda de la prueba. Porque si tú haces por tu cuenta comentarios de esto, está bien, está bien porque tú haces el resumen, tú haces el tema y tú haces el comentario crítico. Pero te estoy pidiendo, te estoy aconsejando a ti y también a todos tus compañeros que os acostumbréis a ver el tipo de tema que enuncia la ponencia porque con ese mismo estilo, va a encontrarte el tema en la pregunta tipo test segunda de la prueba. Así que, es bueno que te leas el capítulo 7 y que cuando... Y bueno, el capítulo 8 es magnífico, antes lo he comentado, porque recoge los principales errores que estadísticamente y de forma histórica comete o cometemos más a menudo cuando hacemos un resumen, un tema o realizamos la expresión de la relación personal. Eso con respecto a tu pregunta. Te respondo. Y ya te dejo que sigas preguntándome. Tengo que tú, lo he imprimido, lo he corregido también, lo enseño. Esta es la carta comodín que tiene María y te he puesto con rojo bien, bien. Porque el paso que faltaba dar era justificar por qué es argumentativo. Justificar por qué es positivo. Justificar por qué es continuo. Justificar a qué sugero del ámbito heroístico pertenece. Y tú incluso te has atrevido como creo que era Carmen Sí, pero yo me estoy arriesgando. Te estás arriesgando y has utilizado la palabra metáfora. Marían, has utilizado la palabra metáfora. Has utilizado la metáfora y la ironía tan recurrente en este autor. Pues te he puesto ahí como propuesta de mejora. Si lo lees, es que no me ha dado tiempo a hacer un comentario en audio esta tarde, pero sí lo he puesto por escrito. Dice incluye ejemplos que confirmen tu afirmación. Es decir, Marían y también os lo digo a todos. Siempre que digáis algo, sea como argumento, sea como datos, formal de la expresión, tenéis que justificarlo brevemente. Brevemente, porque decirlo dice cualquiera, pero es preciso dar razón de lo que se dice. Opinar opina cualquiera, pero hay que dar razón de por qué se razona, por qué se piensa o se opina así. No basta con opinar. Hay que justificarlo. Y si tú dices algo formal, justifícalo. Y claro, eso sería un comentario ya mayor madurez expresiva. Pero el último paso, que lo voy a decir por si alguien se atreve, es escuchadme bien, que voy a decir un juego de palabras, pero tiene mucho sentido y debajo lo que voy a decir a continuación. Tenéis que justificar cada opinión o cada rasgo como una exigencia de la intención comunicativa, como una exigencia del tema. Lo explico otra vez. Siempre que hagáis un comentario, y aquí tenéis en la pizarra el modelo de comentario lingüístico puro y duro. Que te propone el equipo docente. Lo he puesto ahí maquetado para que lo bachéis. También lo he mandado por correo electrónico. Si vos pasas a la siguiente página, el comentario de la opinión, como le gusta Aurora, puro y duro. Ahí está el comentario solo del contenido. Y ahora, el comentario mixto, comentario lingüístico de opinión, puro y duro. Este es a mi modo de ver, el modelo de comentario de texto más complejo, más exigente, pero al mismo tiempo más expresivo y rico, en todo tipo de detalles. Y este es el que mezcla la forma y el contenido, pero siempre que lo hace, no olvidéis, siempre cumple y lo vais a descubrir cuando lo leáis tranquilamente en casa, siempre cumple la exigencia de justificar cualquier dato que da como una exigencia. ¿Qué valor expresivo tiene cada rasgo formal o cada argumento para reconocer que todo se relaciona con el tema? Siempre el tema está fundamental, que cualquier rasgo formal, cualquier argumento que utilicemos, debe utilizarse siempre con coherencia como una exigencia de ese tema. Es decir, dicho de otro modo, no nos vayamos por los cerros de Úbeda. Siempre tenemos que ceñirnos al contenido, a la expresión, no salir del texto que está en el examen, porque tenemos el peligro de cometer un error enorme, que es utilizar el texto como pretexto para hablar de lo que nos gusta a nosotros, de lo que nos interesa a nosotros. Y ese error lo cometemos cuando hacemos el resumen, que se nos cuelan juicios. Lo cometemos cuando incluso redactamos el tema porque se nos escapan valoraciones personales. Hoy he puesto, creo que ha sido, no sé a quién se lo he puesto, que utiliza adjetivos valorativos. ¿Tenéis cuidado con el resumen? Eso le iba a preguntar yo, Seferino. Pues pregúntame, pregúntame. Entonces, eso no lo hago más. No, no. Claro, claro. Los adjetivos valorativos tenemos que, porque tienen carácter y están cargados de subjetividad. Por eso tenemos que aprender muchísimo de los modelos de resúmenes que, fijaos, como siempre tratan de ser fieles o de forma objetiva en la pregunta 2 y en la pregunta 1 a la intención comunicativa. Entonces, ese esfuerzo es importante, que lo hagáis. Pero sobre todo, y no olvidéis subrayarlo si me estáis escuchando y tenéis el texto modelo delante, subrayarlo, especial cuidado, especial cuidado con la escritura y con la ortografía. Lo pone literalmente la ponencia, ¿eh? Literalmente. Entonces, estudiar muchísimo, ya vamos a la lengua, que se nos pasa la hora, me cachis. Vamos rápido. Estudiar muy bien los temas de puntuación y de acentuación, que son dos temas distintos en el libro de lengua, porque son vasocomunicantes que afectan de inmediato al comentario de texto. Llevamos ya casi una hora y yo estaría aquí, bueno, pues otra hora, simplemente leyendo... Os doy la palabra. Leyendo las variantes de comentario de texto que tenéis ahí. Te escuchamos. ¿Marga eres tú? Sí, sí soy yo. Que te quería comentar que no obstante que están perfectos los comentarios de texto del libro, obviamente, pero eso no ocupa 18 páginas, 18 líneas en un examen, ¿eh? Muy buena observación. Se ocupa muchísimo más. Lo decíamos, Mariano, lo decíamos hace un rato, que si cuentan las líneas que tiene el equipo docente en el resumen, ahí lo tenéis en la pizarra, lo puedes ver, ¿eh? Cuento. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. Nueve líneas escritas a máquina, no a mano, y ojo, le salva el margen. El margen. Y comentábamos también en las presencias, jugad con el tamaño de vuestra letra. Jugad también con los márgenes de vuestra respuesta. Pero jamás, jamás utilicéis la letra ni el margen para meter más ideas de las principales. El resumen sólo debe tener sólo las ideas principales. Y la ponencia, fijaos, la propia denuncia lo dice, no hace tanto hincapié en que te pases una palabra en la línea, como que respetes, lo digo otra vez, la escritura y la ortografía. La escritura significa el tipo de letra y la presentación formal de tu escrito y la ortografía es el respeto escrupuloso a los signos de puntuación y a los signos de acentuación y, por supuesto, las grafías. Entonces, el repaso de ortografía que os he mandado también en PDF, yo os sugiero que lo releáis, lo reviváis, lo repenséis, que los capítulos del libro de lengua los veáis. De hecho, tengo también por ahí un PDF que acabo de hacer hace unas semanas, de corrección lingüística, a ver si me acuerdo, y os lo envío, porque tiene un resumen de toda la ortografía del español, incluida las grafías. En fin, no sé por dónde voy. A ver, me falta alguien preguntarle que ya hemos visto la valoración crítica. Bueno, no sé si son las 8 menos 20. Voy al... Yo quería comentarte una última cosa. Es que, claro, mis notas, tú te habrás dado cuenta que están oscilando mucho. Sí, sí. Porque he ido desde el 5, es verdad que el primer... Nada más que he suspendido uno, gracias a Dios, eso sí. Pero he llegado al 9,25 que me diste ese día, una alegría que, vamos, estaba yo que flipaba. Te lo mereciste, María. Sí, y claro, de ahí he vuelto al 5 otra vez, y después he pasado al 7, y después... Entonces, están oscilando mucho, siempre dentro del aprobado, gracias a Dios. Te respondo. Y me cuesta mucho trabajo saber exactamente cómo hacer. Pues te respondo. Mira, hoy te he puesto una corrección que te ha bajado muchísimo a la nota, y es la del tema. Si te lees la página 159 del manual, documentario de texto, 159, comete un error, un error grave, no vuelvas a cometer más, todos cometemos errores, ¿no? Pero ese error debes evitarlo porque es uno, literalmente, que aconseja no cometer el propio equipo docente. Es en la enunciación del tema. Tú pones cerebro versus iPhone. Cerebro versus iPhone, como tema del texto 15. Sí. Eso es casi un eslogan. Si es nunca el tema, como si fuese un eslogan original. Tu carácter, tu forma de ser, María, yo te conozco un poco, es una persona creativa, original, que busca como hiciste con Galatea, algo nuevo, algo distinto, algo novedoso, rompedor. Es una persona que tiene voz propia, tiene opinión propia y estilo propio. Ya la vida te ha hecho madurar lo suficiente como para tener tu propia voz. Ten mucho cuidado con tu propia voz cuando se manifiesta en forma de eslogan o de tema. Cíñete a la fórmula correcta de enunciar el tema. Por eso, porque debes practicar más el nuevo examen para no caer en la tentación de dejarte llevar por la forma en que tú enuncias el tema, cuando reconozcas las tres opciones. Debes dejarte llevar... He aceptado, he elegido la opción correcta del tema de hoy. He elegido la correcta. Es bueno que cuando tú enuncies estas semanas y el mes que viene, cuando hagas tu ensayo, repases, el modelo de texto, o tú misma hagas el comentario de texto, que repases los errores que se cometen para que en tu forma de elegirlo después, descartes aquellos que ya te advierte la ponencia que no están bien. Vale, vale, vale. Bueno, también te fíjate, me resisto a pasar de página, si no importa, sin leer este modelo de comentario lingüístico y de contenido. Simplemente para que veáis cómo en la forma del comentario lingüístico ya utiliza lo que muchos de vosotros empleáis. ¿Veis cómo empieza la valoración crítica? Voy ya por los cinco puntos del equipo docente aquí. Dice, el texto de Rosa Montero es una columna periodística de opinión. Ahí tenéis la prueba fiaciente de que lo que muchos decís es correcto. Que mantiene una estructura inductiva utilizando varios argumentos para demostrar su punto de vista. Y ahí dice la intención comunicativa. El ficticio dominio del hombre de hoy sobre la naturaleza. Este punto de vista está subido por la metáfora. De hecho, tanto Carmen como Marían utilizaban Carmen, utilizaba el símil o comparación y metáfora la utilizaba Marían. Comparando. Es una metáfora. Pero es mejor que ponga metáfora, ¿no? La metáfora se diferencia del símil o comparación que la metáfora es un recurso que consiste en identificar un término real con un imaginario. Y ahí, como tú bien sabes, identifica este mundo con un espejo hecho añicos. Cuando lo compara, utiliza el nexo como parecido. Pero cuando hay metáfora, elimina el nexo como y se produce la identificación completa. Sigo leyendo. Fijaos cómo utiliza rasgos formales. Este artículo encontramos primarias lingüísticas propias del texto documentativo. Te dice palabras llamativas como pataleantes, hipertenología, megalomaníaca, mortífera, la redundancia... Fijaos, son recursos literarios que comentábamos en clase allá por el primer trimestre. Y también hace referencia a repetición de palabras. Eso es un mecanismo de cohesión que se llama del ámbito semántico-lectual retuplicación léxica. Pulgas, microbios, pataleantes, inermes, microbios ignorantes... Utiliza la repetición como recurso formal. También se refiere al discurso argumentativo, ¿no? Al tipo de estructura. Ahí tenéis una prueba de comentario lingüístico que os invito a leer tranquilamente en casa porque no tiene desperdicio para que le perdáis el miedo a utilizar o a entremeter en vuestro comentario un tipo y otro. El de opinión es el que también es legítimo y fijaos, lo voy a leer rápidamente aunque después nos pasemos un poco si no importa de las siete y media. El terremoto de Japón que provocó la catástrofe nuclear de Fukushima pone en evidencia que cualquier imprevisto natural ajusta la dimensión del ser humano al mundo en el que vive. No es algo nuevo que nuestra especie se sienta al centro del universo. Lo novedoso del hombre de hoy no es el egocentrismo, sino la insensata prepotencia de creer que con la ciencia y la tecnología va a poder controlar su entorno. Me basta este comienzo para darse uno cuenta de que el autor siempre trata de relacionar el texto con la actualidad y con sus propias palabras no repite literalmente ninguna línea, ninguna palabra del texto original, más que para utilizarla en provecho propio como argumento que le sirve para que su comentario de texto tenga una coherencia completa desde el principio hasta el final vale la pena por la hora es que es no lo leo completo que lo leáis por entero fijaos y suele terminar siempre con algún tipo de conclusión sin embargo, ante lo desconocido ante lo incontrolable, ante lo que no se alcanza a comprender el ser humano de hoy se siente tentado a recurrir a tranquilizarse con una explicación no demostrada con irracionalidad como lo hicieron sus antepasados en cualquier actualización más creativa no dice la palabra mito pero está diciendo con sus propias palabras un argumento lo mismo que el autor al principio. Es un comentario de texto convergente porque está totalmente de acuerdo con la postura de Rosa Montero. Y por último la modalidad tercera es la variante mixta que mezcla, funde y confunde lo lingüístico y la opinión porque lo va, pero fijaos como mezcla ahora. Empieza como leíamos al principio Rosa Montero en esta columna de opinión no metáis el gazapo y decís que es un artículo es una columna de opinión que Rosa Montero escribe todas las semanas una columna en el país ¿no? Es escritora de columna más que de artículo de opinión es ligera la diferencia no es un fallo grave si se comete pero mirad como aquí en esta tercera variante rescata ese concepto del sugerido periodístico al que pertenece y luego sigue diciendo en la línea tercera que es un texto periodístico por su brevedad exige la autora que pocos párrafos son dos el interés es toda su relación con la actualidad la metáfora, ahí tenéis la metáfora por eso tú misma Mariano que lo utilizabas en tu comentario de texto del 15 de octubre pues siendo orgullosa la metáfora del espejo roto o la propia carne que también se refería a esa imagen y ya acabo con la última página donde fijaos suele ir mezclando el contenido con la expresión de verdad que se aprende muchísimo leyendo los siete resueltos más los cuatro o cinco publicados en los foros leen los foros que los foros son muy ricos en contenido, en sugerencias hay mucha lluvia de ideas y uno aprende siempre mucho de los foros en fin, antes de pasar a la siguiente página, este caso de lengua, me pregunto si tenéis alguna cuestión que plantear alguien quiere hablar, alguien quiere escribir lo que sea o escucho ¿va bien todo? ¿había enterado del texto? pues entonces si os parece, me gustaría que me respondierais con toda sinceridad y para que lo hagáis todo a la vez sin escucharos mutuamente escribidlo en el foro o en el chat ¿qué prefieres tú? yo me adapto a vuestras referencias como tarea para el jueves que viene que ya es el último jueves como clase de estilo, ¿verdad? presencial o telemática que el próximo jueves a las seis y media yo os mando el mensaje de correo a las seis y veinticinco para que tengáis todos el texto o incluso antes seis y veinte, seis y veinticinco para que tengáis el texto del examen modelo de julio y lo hagáis yo me callo y estáis cada una de vosotras cada uno de vosotros trabajando en su casa durante una hora haciendo su comentario lo acabáis y me lo mandáis a mí por correo yo lo corrijo en casa y luego hacemos una pregunta en común pues por supuesto en esa hora pero lo hacéis en esa hora para que todos sepáis a ciencia cierta desde dónde hasta dónde llegáis en una hora de tiempo delimitada opción A hacerlo el jueves en clase y la opción B elegir cada una me escribís la opción que preferís o la A o la B y luego contamos lo que habéis escrito para llegar a un acuerdo final y decidir si la opción B es hacerlo como todos los jueves con antelación una semana antes yo mañana pasado os mando el comentario lo hacéis cuando podáis cada uno en una hora en su casa de forma responsable y luego me lo envía y lo hacemos aquí en la puesta en común el jueves esa es la opción B la opción A es hacerlo en la clase a ver qué preferís escribidlo por favor opción A o opción B resumiendo a mí es que me da un poco igual yo lo voy a decir porque no me pongo ya la B que hacerla en casa en casa y la A en clase la B es hacerla en tu casa al ritmo que tú quieras pero si es posible dentro de una hora lo razonable y luego la A es hacerla lo puedes aquí de seis y media a siete y media es que yo pienso que la A es más factible porque si tenemos alguna duda o algo lo podemos comentar si dedicamos la hora a hacerlo claro perdemos a lo mejor alguna duda esa es la cuestión yo cuento cuento votos aquí aquí B uno dos tres cuatro cuatro votos frente a uno que dice A bueno pues a mí me da igual la opción que prefiráis me quedo solo tú eres muy valiente ya bueno pues ya está pues yo confío en vosotras cada una nos sabe perfectamente cuál es el tiempo libre que dispone en casa si os parece por mayoría Juan Antonio vamos a a decidir qué es la B yo mañana pasado mando el examen y si os pediría que lo hicierais en una hora cuando venga bien pero en una hora en vuestra casa pero una hora no dos ni una y media ni un cuarto ni dos horas se ha quedado si lo termináis bien y si no me lo entregáis como lo hayáis finalizado yo voy a dar la idea de lo que yo hago yo hago lo que hago me pongo el cronómetro del móvil ah bien y y de vez en cuando lo voy mirando yo sé que eso no se puede hacer en el examen pero me siento más segura de esa manera pongo el cronómetro una hora y le doy a descontar y cuando termino lo paro la idea es buena en el examen tiene un pedazo de reloj allí delante grandísimo si si si ah pues claro si tenéis el reloj pues lógicamente pues entonces es magnífico yo no sabía ese detalle gracias Diego por confirmarlos no obstante dado que ahí lo que se pierde es unos minutos mientras se da el de esto y va a buscar todo el tiempo ahí si puedes perder claro ahí tienen ventaja los que entran primero tienen ventaja los que entran primero bueno llegar las primeras llegar los primeros procurar llegar pronto para elegir si es posible el sitio tener como familiarizarse con el lugar con el emplazamiento del examen la última vez 50 50 personas Diego yo era el que estaba sin cuenta tenía 50 ya ya ya pues bueno entonces si parece yo mañana pasado ya tengo el texto elegido en la cabeza lo voy a enviar en breve si no ya mañana pasado lo hacéis cuando podáis y tenemos la apuesta en común el próximo jueves aquí vamos si os parece por la hora que es la 8 menos 10 madre mía bueno ya os he mandado por correo electrónico muchos recursos entre ellos estaban los exámenes de septiembre 2019 pasamos ahora a lengua si os parece sacad si no habéis imprimido imprimid este dosier de exámenes los últimos son los mejores porque se corresponden con los temas del nuevo libro que por cierto sabéis que lleva dos años operativo o tres os recuerdo que si tenéis el libro delante que se publicó hace cuatro días poco la nueva edición del libro del año 2017 con lo cual interesa hacer los exámenes 2017 18 19 que son los más parecidos a los que saldrán en julio en la prueba oficial no está nada mal después de hacer todos esos pero primero esos pues hacer el resto de las ediciones anteriores que creo que están recogidos hasta el año 2010 o así pero conviene conviene que empecemos por septiembre 2019 junio 2019 ahí tenéis en ese dossier que podéis bajarlo si queréis si no lo tenéis todavía aunque insisto que lo he mandado por correo electrónico sacadlo y vamos a hacer un si os parece un examen ahora mismo aquí tal y como os anuncié el jueves pasado sacad una hoja en blanco para que cada uno mientras yo leo si os parece cada una de las preguntas ya como tenemos también el próximo jueves dada la hora que es vamos primero a hacer una prueba completa por ejemplo esta vamos a lugar de bueno septiembre por ejemplo septiembre o junio la que prefiráis vamos a empezar casi a tajo hecho por el mes de junio para que se parezca aún más al que tenéis las próximas fechas sacad como digo una hoja en blanco ponéis vuestro nombre vuestro apellido arriba a continuación escribís las las preguntas que yo creo que están podrían estar aquí y yo voy a ir leyendo las preguntas y vosotros diciendo la respuesta que a vuestro juicio es la correcta mayo 2019 voy a elegir mayo si os parece bien 2019 y voy a elegir ese no por nada sino porque es el que más en principio puede parecerse al que tengáis pronto vosotros mayo 2019 a ver si lo si lo coger una hoja yo también os he enviado las correcciones tanto escritas en el propio texto como las que sabéis que también están escritas por por el equipo docente en la unidad de Gratayu te escucho Juan Antonio dime a mí me deja escribir sobre el examen no sé si si me deja escribir aparecerá para todo el mundo solamente para mí bueno pues pues escribe donde quiera más que nada es para que cada uno se autoevalúe de forma sincera no os copiéis no os fijéis en el libro daos cuenta de que se trata de hacer un recorrido por los 20 temas por todos los ejercicios que hemos visto a lo largo de este tiempo y vamos a empezar por mayo de 2019 marcando a ver mayo 2019 la pregunta número 1 escuchadme son las 8 menos 5 si os parece bien yo voy a ir leyendo cada pregunta es verdad que os voy a pedir que vayáis un poco más rápido por el tiempo que nos queda cada uno responde lo que considere correcto el que no lo ha preparado pues se improvisa el que lo tiene preparado porque ya lo ha hecho en otra ocasión que aparte las respuestas que tenga más cercanas para que no esté condicionado por ese examen ya resuelto ya corregido ya bien lo que yo os pido es que primero respondáis yo voy a ir a un ritmo tú vas al ritmo que quieras si no tienes el examen dejátelo yo voy a ir a un ritmo para leerlas todas dejaré entre pregunta y pregunta unos un tiempo prudencial y luego cuando todos hayáis terminado si os parece vamos a ir explicando el modo de proceder para que lo utilicéis como metodología en el examen oficial ¿no? y cada vez que lo hagáis en casa tengáis una manera de trabajar una forma inteligente correcta creativa emprendedora de responder a estas cuestiones ¿os parece bien? perdona no podéis poner esto más grande que yo no lo veo un momento que lo voy a poner al tamaño máximo que me deja que es descárgatelo Diego ¿te lo puedes descargar? este Diego es el tamaño más grande que me deja la plataforma pero si se lo descarga si se lo descarga sí lo puede poner más grande ahora no está disponible para descargarlo sí, sí arriba a la derecha sí, sí pincha ahí y te lo descarga pero todavía no ha quitado esto pero no aparece te lo voy a enviar si lo debes tener yo lo he enviado también por correo electrónico a las seis y media os mandé esto no obstante por si acaso alguien no ha recibido voy a a buscar por aquí y os lo mando ahora mismo Diego te voy a mandar a tu correo electrónico los los exámenes creo que están por aquí a los tres no tengo no tengo mi archivo lo tengo que ir a buscar pues como te diga a ti mejor si no que alguien se lo envíe no tengo no tengo archivado pero tengo que ir a buscarlo y si me aquí después no bueno pues lo haces tranquilamente después ahora escúchame escúchame atentamente y yo voy a dejar ven la pizarra la ves o no la ves sí, la veo sí, pero es un pequeño sí pues lo he puesto al máximo tamaño que tiene la plataforma está al máximo yo voy leyendo y cada uno que se vea se apañe como mejor considere opción A te lo descargas como hizo Lula opción B me escucha y responde opción C si lo tienes por ahí cercano lo coges y lo pones encima de tu mesa lo que importa es que trate de responder y de razonar el motivo tú vas a tu ritmo yo voy a ir a coger un ritmo por el tiempo que nos queda pero eso no no quiere decir que a mi ritmo si alguno de vosotros no tiene nada adelante y no puede pues me dice que repita y repito otra vez pregunta número uno decir la respuesta que consideréis correcta eh voy a borrar aquí que se ha dejado esto que se quede más limpio y ahora empiezo pregunta número uno marque la opción incorrecta en el signo lingüístico la asociación entre significante y significado no se debe a un vínculo natural B la lengua es una realidad estática C lo específico y exclusivo del lenguaje verbal es su carácter articulado D en un sistema lingüístico existen variedades cuyo factor determinante es el eje geográfico os dejo unos minutos que cada uno responda lo que considere es un ensayo no es examen definitivo lógicamente pero os aconsejo que el redeáis eh bien, eso se ve se ve eso si, se ve perfectamente dibujado es precioso muy bonito te ha quedado un picasso por eso no lo he borrado se borra aquí hay una goma hay una goma pero yo no la veo a la derecha lo puedo borrar yo bueno sigo con la pregunta 2 perdón hace su examen voy a la pregunta número 2 hay un error ah no lo vamos no lo vamos corrigiendo es otra acción si queréis vamos así de esa forma yo digo por si nos quedamos a media porque nos quedemos por lo menos corregidos lo que hemos hecho vale pues de acuerdo marian tú que has hablado dime cuál es la respuesta si me pasa por hablar dime cuál es la opción incorrecta marian cada uno corrige pues yo lo he hecho por descarte si te soy sincera y he elegido la b porque la lengua no es esta muy bien la respuesta correcta muy bien has dicho un truco los que tienen oídos para para oír que oigan que escuchen dice marian muy pillina yo le he elegido por descarte he elegido la y ha acertado por cierto por descarte muy bien como cuando vamos a examinar no del examen tipo test de conducir el examen de conducir te dan varias opciones y es una descabellada empiezas a descartar descartar y por eliminación te quedas con la que es esa es una buena estrategia esa es una buena metodología y la otra que no es menos mala pero es complementaria de la anterior tú la pones delante o después según te convenga es razonar si sí o si no es correcto y efectivamente la lengua es algo vivo algo que está constantemente en cambio en evolución muy bien diego no es para nada estática no se paraliza siempre tiene fuerza dinámicas que generan nuevos cambios semánticos y formales verdad y la 1b que lo tenga bien que ponga 0.50 puntos quien tenga un error que reste 0.16 ya tenéis ahí arriba os recuerdo que hay una novedad importante de sabiendo lengua y es que te darán 4 preguntas como dines 4 preuntitas 24 preguntas y no 20 y hasta puedes dejar cuatro sin responder que no le afecta a la nota eso son 2 puntos también 0.5 al igual que en el comentario de texto como aprovecha la ventaja que si no es mal creo que lo he puesto en el whatsapp la ponencia del equipo docente ha publicado las novedades en examen de lengua 24 preguntas y 4 sin anotar efectivamente ahí lo tenéis conviene leerlo dice número de preguntas tipo test se incluirán en el examen 24 9 preguntas que deberá responder estudiante 20 tú solo debes responder 20 preguntas lo deje en blanco responda o te equivoque por cada cierto medio punto más por cada fallo te resta 0 16 menos 0 16 y si dejas algunas sin responder ni suma y resta 0 puntos lo dice muy claro mucho no muy claro dura 60 minutos 10 puntos y el examen se calificará con un máximo de 10 puntos pero esos 10 repito te permite la hay la carta comodín de tener cuatro que puedes dejar totalmente en blanco y que te favorece seleccionar por eso un consejo práctico es que te leas de un tirón de una atacada las 24 preguntas pero de un tirón para tener una visión de conjunto que te permita ya tú sí que puedes ir viendo la estrategia para sacar para empezar un 5 y por supuesto aspirar mejor nota, hay que tener mentalidad de 10, el que aspira al 10 si no se lo saca se queda en un 8, en un 7 en un 6, en un 9, pero hay que tener mentalidad de 10, hay que tener esa visión perfeccionista de superación personal muy bien, Mariano, enhorabuena enhorabuena, venga voy por la segunda pregunta ¿hay un error de contenido en la opción? la gran mayoría de las palabras polisílabas del español son esdrújulas un dictongo es una secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian en una sola sílaba, la grafía o letra representa al fonema en la escritura el sistema fonológico del español es más reducido que el de otras lenguas tejo unos segundos y cuando alguien de la clase que no sea Mariano que ya haya respondido vale a ver, responde Diego dice la D de Diego la D la 2A no creo que el español sea yo digo la C ha reducido en fonemas gracias por responder todas ha acertado Carmen la 2A ojo, subrayalo error error de contenido no de forma, de contenido y lógicamente la gran mayoría de las palabras polisílabas del español no tienen por qué ser esdrújulas al contrario, más bien son llanas no son esdrújulas por lo siguiente tened cuidado porque a veces a la hora de leerlo se deja uno llevar por la respuesta que sabe que es correcta y fíjate que ahí nos dice el dictongo es que es correcto un dictongo es un grupo de dos vocales una cerrada y una abierta que se pronuncian en un solo grupo de voz eso es correcto la grafía siempre representa al fonema y lógicamente nuestro sistema fonológico es más reducido que el total lengua porque tiene solamente 5 vocales y 19 consonantes como sabéis 24 no recuerdo mal por lo siguiente el error de contenido en la afirmación es el 2A no sé si alguien ha escrito por ahí ah mira, es que estáis ah bien, bien que estáis también escribiendo ahora me acabo de ver lo que hemos fijado antes en el chat no, perdón le he acabado de expuesto el 2A pero es de la opción que veíamos antes como más correcta bueno, pues leo la siguiente pregunta si no da tiempo a acabar el examen a este paso pues no lo acabamos pero me agrada muchísimo de que cada uno responda y sea coherente con lo que responde que cada uno saque como consecuencia la enseñanza de esta cuestión yo cuando respondo me dejo llevar por lo que sé primer error yo cuando respondo me dejo llevar por la primera intuición que tengo segundo error yo cuando respondo me dejo llevar por lo que recuerdo de lo que he estudiado tercer error cuarto error yo cuando respondo me dejo llevar por la manera formal de que está formulada la opción otro error aquí tenemos que ser sensatos con mucho sentido común y haber dormido la víspera bastante bien para estar lúcido y despiertos durante el examen porque como se te cuele el examen si he enunciado la pregunta te equivocas aunque sepas la respuesta entonces tienes que ir a releer yo te aconsejo que lo releas una o dos veces el enunciado de la pregunta para que no haya ningún tipo de impedimento a la hora de responder correctamente no te dejes llevar por prejuicios prejuicios o mensajes subliminares que como ocurre cuando uno va a sacarse de conducir el coche pues siempre las respuestas se pueden descartar como bien decía Mariano pero el descarte tiene que estar complementado con un estudio que te permita razonar justificar por qué hay error o por qué hay corrección otra pregunta vamos te advierto que ese viernes tenemos los tres exámenes uno de todos vamos a acabar hay que descansar bien exactamente dormir bien hay muchas formas de dormir cada una cada uno se pone la mejor forma de dormir bien pero tenéis que dormir pues con los pies a pie en la suelta diamente que os quedéis droguis hacer ejercicio hacer un tipo de esfuerzo físico que caigas agotado a la cama y agotada a la cama y te levantes bueno con una fuerza inmensa para rejuvenecida rejuvenecido para comerte el mundo pregunta tres marque Leo el enunciado bien acentuado pregunta ortografía ¿qué es Dios dio nunca el pie al subirse al pie vivo aún no sabía andar solo si este examen es el más fácil tu madre y tú lo averiguáis todo yo he puesto la C también responde todos sí yo también la C muy bien no hace falta justificarlo que efectivamente es la C porque mirad que la de afirmación sí lleva tilde siempre esa de separar monosílabas tiene tilde diagrítica y la palabra fácil es llana no acaba ni en bocada en inglés y lleva acento y luego el adverbio de cantidad más siempre lleva acentuado tened en cuenta que estas preguntas que aparentemente no son difíciles te pueden plantear un serio problema como te dejes llevar por marcar aquellas que están incorrectas el prejuicio de que nos exige siempre que digamos el error te puede pasar una mala jugada en este tipo de preguntas muy bien te escucho ese aún lleva tilde y el sí porque lleva tilde sí te explico el sí lleva tilde porque es un adverbio de afirmación si fuese una conjunción condicional no lleva tilde hemos dicho y explicamos en su momento la diferencia que existe entre sí de decir sí ¿quieres beber Coca-Cola? sí a decir sí cuando sea un nexo condicional si bebes Coca-Cola pues no te vas a emborrachar por ejemplo ese segundo sí no lleva acento el cambio el primero al ser una adverbio de afirmación lleva tilde que se llama tilde diagrítica porque nos permite diferenciar dos palabras que se escriben igual pero tienen diferentes significados y proceden de diferente categoría gramatical la única forma de que aunque se escriban igual sean distintas es mediante la tilde diagrítica el acento de sí es para diferenciarlo del nexo sí y aún fíjate aún no sabía andar solo para empezar no lleva debería llevar acento sabía antes de responder con el aún descarta como decía antes María en la B porque es que sabía lleva acento es un hiato por ser cerrada la vocal tónica en hiato fijaos con la vocal abierta que es la A ahí debería llevar acento para empezar y luego solo no lleva tilde ya no hay acabado en vocal antes en la autografía anterior a la academia que publicó la academia publicó en el año 2010 solo se podía acentuar cuando equivaría solamente pero ya en su última edición afirma que no lleva tilde solo porque él ya no acaba en vocal y debemos escribirlo sin tilde y ahora aún lleva tilde cuando equivale a todavía y aún no lleva tilde cuando equivale a incluso incluso no sabía andar solo el contexto es el que decide si debe llevar tilde aún o no debe llevar tilde aún pero dado que ahí no tenemos contexto más que el que cabe decirte que debería llevar acento sabía debería tener acento solo la B se descarta de inmediato por esos motivos ¿de acuerdo? de acuerdo si se me queda claro María vale muy bien pues vamos a la pregunta 4 ¿en qué enunciado es incorrecto el uso de los signos de puntuación? último día sin IVA mi primo que es médico puede aconsejarte no riegues las plantas si llueve mucho estos días dame tu dirección que no la tengo ¿dónde aparece ahí un enunciado que sea incorrecto? pensadlo no lo recibís dame, no lo recibitéis a ver ¿quién me ha dicho eso? porque la la dí de razón que me interesa tanto como respuesta casi Juan dí de razón porque la la muy bien es un inciso con elatorio lleva mi primo coma debería tener coma ahí porque es una oración suena de relativo explicativa fíjate puede aconsejarte y además, ese es un motivo Juan, te digo otro que a veces cometemos nosotros cuando hacemos comentarios de texto no se puede poner coma entre el sujeto y el predicado cuando no hay como en este caso una aclaración la coma rompe por completo la estructura del sujeto predicado mi primo que es médico, todo eso es sujeto esa coma ya de por sí, que debería tener otra de antes, después del primo es incorrecta ya, sin poner la que dice Juan, que lleva razón sigue siendo incorrecta la B porque no podemos romper la estructura de concordancia del número y persona entre sujeto y el verbo del predicado bien, muy bien, los demás poned si está bien, ya recordáis yo no me he enterado te he puesto la B lo voy a explicar otra vez es que la A B en qué enunciado es incorrecto el uso de los signos de puntuación y estáis hablando de una coma de la B, ¿dónde? detrás de mi primo y además sí, sí, muy bien, muy bien la respuesta que ha recibido Aurora es correcta pero además, además de esa razón que es legítima, y la ha dicho Juan y también la ha dicho vosotras Aurora, recuerda que después de médico fíjate Aurora que hay una coma, ¿verdad? sí esa coma es incorrecta si no olvidamos de la que falta después del primo por la razón de que, como tú bien sabes no se debe romper la importancia del número de personas que se establece entre el sujeto y el predicado con una coma después del sujeto esa sería una razón pero la razón de peso la acabé de decir antes empezó a decir Juan es que es un inciso mi primo, coma que es médico vale, que es un inciso vale es un inciso entonces son dos razones hay un truco hay un truco que yo utilizo no sé en qué me funciona pero yo creo que es práctico que es que si puedes obviar lo que hay entre comas es que está correcto se puede decir mi primo puede aconsejarte es otra razón muy bien porque efectivamente al ser un inciso es una idea secundaria y no afecta al significado completo de la oración si se omite si se suprime realmente apenas aporta contenido novedoso que impida comprender el mensaje fundamental de la oración muy bien, muy bien venga, seguimos que son las ocho y cuarto a la siguiente vamos a pregunta cinco marque el enunciado correcto y me detengo ahí correcto y esa palabra correcta debe siempre resonaros constantemente antes de responder correcto desde el punto de vista dramatical le dije a tus amigos que saldrías hoy su coeficiente es mayor a la media han urbanizado toda esa área estaban justo detrás de nosotras a ver pensadlo antes de responder no os precipitéis os recuerdo que la sugerencia que sigo dando es que antes de ir lentamente lentamente pregunta a pregunta hagáis una lectura de conjunto de todo el examen de las 24 cuestiones para ir ya seleccionando las que tú sabes bien, bien, bien que las vas a acertar para garantizarte el aprobado y ya después cuando te lo ha garantizado defiéndelo merecelo gánatelo una a una o en blanco o respondo pero midiendo el alcance que tiene mi una a una bien, me callo y os espero la respuesta es que digáis yo ya la tengo jefe te escuchamos Juan Antonio responde a ver, yo creo que es la C porque esa área no sé si es correcto ¿no? no, es la D yo creo que es la D es la D sí, la D porque no se dice detrás de nosotros se dice detrás nuestra no, no, al contrario es la que está correcta la que está correcta está bien es la D hay que buscar la correcta hay que decir la correcta a ver ay, es verdad calla mira B ahí he metido yo el fallo tengo que tener cuidado en el examen con esto que ahí está, ahí está es que tú te puedes saber pero yo también te puede pasar vamos te puede pasar a cualquiera a mí también me pasa a mí también vale, vale a mí también me pasa en este caso ha aceptado la persona que ha dicho que el enunciado correcto es la 5D de dado fíjate que es muy sutil muy sutil voy a ir razonando por qué si yo digo le dije a tus amigos está mal porque el comentario directo de tus amigos te exige poner en plural les les dije la segunda su coeficiente es mayor que la media no a la media es está también mal han urbanizado toda esa área porque debe concordar en género y en número el determinante con el núcleo del sintasma nominal en este caso todos sabéis que no se debe decir la agua ni la hacha ni la aula se dice el aula el hacha y el aula pero mira por dónde el matiz que está el demostrativo intercalado entre todo y área está esa esa si concuerda en género y el número con área pero todo no y todo debe concordar también con área así que es toda esa área está mal luego por eliminación por descarte me quedo con la b estaban justo detrás de nosotras no detrás mía o detrás nuestra que eso sería mal sino de nosotras que eso sí es correcto estaban justo detrás de nosotras de nosotras está bien que me emociono y aquí para eso tenemos volumen le quitamos no pasa nada sin problema a tu mujer a lo mejor es molesta nosotros estamos pero bueno pues ya ya no es que aquí tengo la ventana abierta del patio de vecinos y no sé si escucha todos aprendiendo lengua contigo pues vamos a pregunta 6 en marcha Vamos a 6. La leo. No contiene ninguna impropiedad idiomática. Otra vez, otra vez. Mirad qué pillos son los de la ponencia que ponen en negrita, en negrita la palabra no. Pon la palabra impropiedad idiomática. No, no, no. No contiene ninguna impropiedad idiomática. Lo hacen a breve para que cuando tú lo leas te resuenen constantemente esas palabras subrayadas, remarcadas en negrita. 6a. El banco centralizó su atención en las hipotecas. ¿Utilizas un buen dentrífico? Dentrífico. Este medicamento proscribió en 2018. Debes tratarlos sin prejuicios. Me callo y respondéis. A ver, ¿quién se atreve a dar el paso? ¿Quién ha dicho eso? Juan, Juan. Juan, Juan ya vas. ¿Alguien discrepa? ¿Alguien disiente? ¿Quién discrepa? Aurora. La B de dedo. Juan Diego. Diego B y Juan Antonio Marga. Ah, la A. Yo he puesto la A. Yo también he puesto la A. Pues ha acertado quien ha dicho la 6D de dedo, de dado. Fíjate, fíjate cómo debes tratarlos sin prejuicios. No perjuicios, cuidado, sino prejuicios. El juicio que se hace con antelación. Que muchas veces se lleva como anquilosado, automatizado y es injusto o incorrecto. Vamos a ir razonando. El banco centró, no centralizó, cuidado. No se dice dentrífico, se dice dentífico, que es diferente. Y este medicamento prescribió, no proscribió, cuidado. Luego, la que no contiene ninguna intuidad idiomática es la 6D de dado. ¡Ojo! Dicho de otro modo, la pregunta 6 se puede enunciar de otro modo. La correcta es le dar la vuelta a la tortilla y formular el enunciado de forma positiva. Pero te lo has puesto redactado en forma negativa. Para decirte la positiva, ojo, cuidado con la trampa, con la trampa en la formulación de la pregunta que hay que quedarse adrede unos segundos meditando el alcance del enunciado de la pregunta. Porque como podemos comprobar y estamos viendo, sabemos la teoría pero nos equivocamos con la trampa que nos tiende el enunciado de la pregunta. Y debemos leerlo hasta comprenderlo de frente y de perfil. Por derecha y por izquierda, por todos los frentes. No contiene ninguna impropiedad idiomática. Es decir, dicho de otro modo, ¿cuál es la correcta? La correcta es, como bien ha dicho Aurora en este caso, la 6D de dado. Vamos a la séptima. Poned según corresponda cada uno. No, de los 50, 0.16. Sí, te escucho, te escucho. La A, entonces, ¿qué es lo que es incorrecto? Que no lo centralizó. No es centralizó, es centró. Cuando uno presta atención, centra su atención. No la centraliza, la centra. Es el verbo. Es inapropiado, incorrecto, inadecuado el uso de centralizó. Vamos, Carmen, vamos adelante por la séptima pregunta. Leemos con atención, como ya sabéis. Subrayamos. Marque la opción incorrecta. La composición es el único procedimiento de formación de palabras. B. La palabra es la unidad mínima del análisis sintáctico y la máxima del análisis morfológico. C. El núcleo del sintoma nominal impone la concordancia a sus modificadores. B. La oración es una de las unidades básicas del análisis gramatical. A ver, a ver. Pensadlo bien. Mirad que las preguntas que estamos viendo están clasificadas por bloques temáticos. Ya ha pasado la ortografía. Ya ha pasado la acentuación, la puntuación. Ahora llega poco a poco la morfología y la sintaxis. La pregunta siete es de morfosintaxis. A ver, ¿quién da más? ¡Ah! Juan, Juan... Juan Llamarcio, ¿tú quién has sido? ¿Quién habló? Pues Juan Llamas ha dicho hola y ha acertado plenamente. Cada una se corrija cada uno se corrija según corresponde. A mí me da un minuto más y también lo digo, ¿eh? La composición es el único procedimiento de formación de palabras. Y eso es incorrecto. Todos recordáis que también existe la parasíntesis, también existe la derivación, que son procedimientos de formación de palabras complementarios. La composición no es la única manera de formar palabras. Son varias las formas. Desconfiad a veces de los enunciados radicales, las respuestas contundentes, las respuestas cerradas. Pero claro, siempre está el juego, que a veces lo utilizan en el principio y a veces en negativo. Fíjate que lo demás está plenamente correcto. Hacer exámenes en tu casa es una forma de repasar los 20 temas porque cuando tú reconoces la que es la respuesta correcta, te ayuda a aprender muchísimo y a repasar los temas, reconocer las otras respuestas, bien como correctas, bien como incorrectas. Todas ellas seleccionan los ejercicios que hemos ido corrigiendo estas semanas. Esta semana no me ha dado tiempo a corregirla del último tema. Lo corregimos, si podemos, la semana que viene. Si no, realmente lo he mandado por correo electrónico ya resuelto y estarán en el final del libro. Son muy fáciles porque al fin y al cabo vamos a recoger lo esencial del tema 20 que explicamos el jueves. Vamos a la pregunta 8. ¿Puedo más rápido? Perdón, insisto. Cada pregunta corresponde al tema en cuestión, ¿no? No siempre. Como hemos comentado Mariana en clase, las preguntas están agrupadas por temas y, por ejemplo, el bloque de ortografía puede tener 4 o 5 cuestiones. En cambio, los temas que son menos importantes a menudo tienen como mucho una pregunta y únicamente una pregunta. Por ejemplo, el tema 20 va a tener, si lo tiene, una pregunta, o 19, o 18, o 17. Esos temas no son tan importantes como los de sintaxis. De hecho, he mandado por correo electrónico un cuestionario de sintaxis. No se lo había recibido. Para hacerlo, hacerlo en casa, si parece bien. Y la ortografía es un tema fundamental. Bien, otro. Vamos para las preguntas octava. Señale este del verbo y del antiguo, del adjetivo. ¿Ves? Ahí tenéis varios temas metidos en la pregunta 8. Señale la opción recta. El imperativo y el gerundio son formas no personales del verbo. El sustantivo, el adverbio y el artículo son clases de palabras con significado léxico. Los adjetivos calificativos pueden realizar funciones propias del sustantivo si están sustantivados. Todos los adjetivos numerales ordinales masculinos pierden la vocal final ante el sustantivo. Pensadlo bien, porque esta es la típica pregunta que hay que razonarla una a una y no dejarse llevar por la primera opción. ¿Quién responde? No, no, pero está en reoza. ¿Cuál es la correcta? Yo me hace valiente. Yo me hacha el ruido. Yo digo la C. María. A ver, más respuestas, más respuestas. La A es farsa totalmente. Yo quiero que me digáis la que pondríais como opción correcta. Mariana ha dicho una respuesta. ¿Y los demás qué decís? Yo he dicho la A. Para la B y directamente, vamos, no sé por qué. A la de una. A la de dos. A la de tres. A la de cuatro y a la de cinco. En este caso, Mariana, enhorabuena. Torera tú, torera tú. La correcta es la C. La C. ¿Por qué? Para que veáis las trampitas, las trampitas que os pone la la ponencia. No es la porque el imperativo es un modo verbal. El gerundio sí que es una forma personal, pero el imperativo es un modo. Está el indicativo, está el subjuntivo, está el imperativo. Te ha mezclado el modo con una forma personal. Esa descartada. La B tampoco es. Te ha puesto la trampa del artículo. El artículo no tiene significado léxico, pero sí tiene el adverbio sustantivo. Esa tampoco es. Y lógicamente la D de dado, de dedo, como dice Aurora, tampoco es. Porque todos los adjetivos numerales ordinales, ninguno, por ejemplo, que es masculino, pierden la vocal final ante sustantivo. No menos ninguno. Bueno, es adjetivo numeral. No siempre todos, está el problema. Que todos los adjetivos numerales ordinales masculinos no pierden la vocal final ante sustantivo. Hay excepciones. Por consiguiente, por descarte, es la C. Y además está muy bien razonada porque los adjetivos, adjetivos calificativos, cuando llevan el artículo delante, quedan sustantivados. Y lógicamente dejan de ser adjetivos y se convierten o pueden funcionar lógicamente con la función que desempeña un sustantivo. Si yo digo verde es un adjetivo. Pero si digo el verde, es el campeón. Automáticamente he nominalizado el adjetivo. Lo he sustantivado. El artículo tiene la capacidad de transformar la categoría gramatical en la palabra a la que acompaña. Bien, vale, vamos con la nueve. ¿En qué opción? No. Hay ningún pronombre personal. No. No hay. A ver, la nueve dice a la niña la lleva él al colegio. No conozco a ninguna de esas. Esto es para ti y para tus hijos. Nos comunicó la noticia a nosotros. O sea, un pronombre, ¿no? Lee bien la pregunta, Juan Antonio. ¿En qué opción no hay ningún pronombre? Ojo, ojo. Adrede, Juan Antonio, subrayalo. Personal. Personal. Pronombre personal. No que haya ningún pronombre, sino que no haya ninguno personal. Cuidado. Ese matiz, ese adjetivo lo subraya porque ahí está la clave de la pregunta. A la niña la lleva él al colegio. Eres un pronombre personal, ¿eh? Esa no es. Esto es esto es para ti y para tus hijos. Ahí tienes el pronombre personal, ti. La B, de dedo. Nos comunicó la noticia a nosotros. Ahí aparecen el pronombre personal, nos y nosotros. Luego, por descarte, la correcta es la la B. La nueve B. No conozco a ninguna que ninguna. Ojo, es un pronombre, pero no es personal. A ninguna de esas. Pero a esas no es pronombre personal, esas. Es demostrativo. Esa es demostrativo y ninguna es es indefinido. Luego, ahí te pone a prueba tu conocimiento de los pronombres. ¿Te lo sabes o no te lo sabes? Repásatelos. Y sobre todo, aunque te lo sepas, no caigas en la trampa de la palabra personal, que es el adjetivo que va con pronombre, pero que tiene valor distintivo. Entonces, tomar nota de las trampas en las que caemos para que no tropecemos la misma piedra dos veces. Si es posible, aunque seamos humanos. Venga, continúa. Son las ocho y media, vamos a ir un poco más rápido. Hay, yo, si os parece, para no hacer esto eterno, no será la mitad del examen, yo voy a ir más rápido, voy a dejar diez segundos, respondéis todos en diez segundos y la respuesta digo yo. Hay un error de contenido en la opción. Caber es un adverbo irregular. Mucho y poco siempre funcionan como adverbios. Gracias a es una locución prepositiva que puede ser una conjunción subordinante. ¿Puedes poner la hoja con las preguntas? Ah, sí, perdón, perdón. Espera, poneme un tín, que no hay puesto de aquí. Ahí está, va a pasar de página a esta. Gracias, Diego, por tu participación. Ahí lo tenéis, ahí lo tenéis. Venga, vamos allá. Vale, venga, vamos allá. Pues el error está en la B. Mucho y poco no siempre funcionan como adverbios. Mucho y poco, por ejemplo, yo digo poco pastel. Si digo poco pastel, poco sería un adjetivo y no sería un adverbio. Y así, un adjetivo determinativo indefinido. El error está en la 10B. Voy a la 11. Indique la opción que no contiene ninguna periza siperval. Debe de tener unos 40 años. El autobús suele pasar con frecuencia. No le gusta salir por las noches. Tienes que decírselo cuanto antes. Bueno, pues aquí la gente, la 11C de Cereza, no tiene ninguna periza siperval. Podríamos estar debatiendo los motivos por qué no tiene. Debe de tener una periza siperval, como bien sabéis, modal de probabilidad. Suele pasar, es frecuentativa o iterativa, de repetición. Suele pasar, suele ser más infinitivo. Tienes que decírselo. Es una periza siperval modal de obligación. Por descarte me queda la 11C de Cereza. No le gusta, es el predicado. Y ahora, el sujeto es salir por las noches. Salir por las noches es una sustantiva de sujeto. Te pregunto, si la habéis captado o no. Yo sé que a veces es difícil, pero debéis razonar ahí ya, no solo el descarte. Tenéis que recordar, y es una pregunta que habéis formulado en varias ocasiones en el WhatsApp, las fórmulas que tenemos para saber la respuesta correcta. En fin, continúo. Estoy dando nota de cualquier duda que tengáis y cuando acabe me preguntáis para finalizarles, saben. Más que nada. Y razonar cada cuestión. La pregunta, tu décima, la doce. Dice, en un joven pianista que acaba de triunfar, el sintasma nominal es... Un joven pianista. Pianista. Un joven. Un joven pianista que acaba de triunfar. Mira, el mismo ejemplo, la misma pregunta la hicimos en la clase. Clase presencial. Lo que tuvisteis presente lo sabéis. Ahí, la respuesta es la doce de dedo. Como diría Aurora. ¿Por qué? Porque es la única que incluye a todas las anteriores y ¡ojo! Todas las anteriores también son correctas. Pero la más correcta es la última que integra a las tres anteriores. Tened cuidado que es otra modalidad de pregunta que suele utilizarse en los exámenes. La décimo tercera. La trece. Dada la oración, el otro día a tu hija la vieron... Cuando no se vea, me decís que baje el cursor. Aquí está. Voy a ponerlo... Me dicen por aquí, atención, queda un minuto para alcanzar el límite de grabación, de dos horas. Bueno, pues nada, que no grabe. Nosotros sí nos escuchamos mutuamente. Voy entonces aquí. La trece. El otro día a tu hija la vieron mis padres muy alegres. Hay un error de análisis en la opción. La y ya tu hija son complemento indirecto. Mis padres es sujeto. El otro día es complemento sustancial. Muy alegres, complemento indicativo. Aquí tenéis, Marían, un ejemplo como la pregunta anterior de cuestión de sintaxis. Ya llevo dos. Ya llevo dos preguntas de sintaxis y las que me quedan. Esta de sintaxis y la respuesta correcta, vamos, el error mejor dicho, de análisis en la opción se encuentra en la trece A. La y ya tu hija son complemento indirecto.