Bueno, compañeros, ¿qué tal está esto? Ya entiendo que ya en la última sesión yo sigo por aquí, así que aún con... me queda algo de fatiga y luego me ha salido un tema en la coagulación de la sangre. Y entonces parece que es el virus Altea y por eso hay gente que está teniendo trombos. Bueno, a mí me lo han pillado parece que a tiempo y me están haciendo llevar un tratamiento. En relación al examen, yo imagino que estáis recibiendo correos donde hablan del examen, en el sentido de qué fechas son, que en principio entiendo que las colocan en junio. Por otro lado, el tema de qué tipo de preguntas y luego si se pueden mantener materiales delante, entonces puede tener el libro y las lecturas es un examen con un tiempo limitado, recordar, o sea que tiene un comienzo y un fin, ya cortan la emisión, o sea, la posibilidad de acceder. Y he recogido algunas de las cosas que aparecen en el foro. Entonces... Son dos semanas, en junio las dos, cada respuesta 0.5 o 0.25 es importante que miréis por si hay algún cambio de última hora, ¿no? Y tendrá que decir exactamente qué día es la fecha de historia. Se podrá consultar, cuanto a veces no necesite el manual obligatorio de la asignatura, que es el libro Historia de la Psicología, así no podrá consultar los siete textos obligatorios de este año que les hemos proporcionado en el curso virtual. ¿Puedo utilizar mis apuntes, esquemas, comentarios, textos desarrollados? No. ¿Una fotocopia del manual? Bueno, dicen que para fotocopiar el libro es ilegal y que entonces tiene que ser el manual o algo en PDF. Y si la cámara me toma una imagen usando los materiales permitidos, ¿me se acenderán? No. ¿Qué tipo de preguntas saldrán en el examen? Saldrán del mismo tipo que las de los exámenes presenciales habituales, con la salvedad de que las preguntas sobre los textos obligatorios puedan ser de cualquiera de los siete textos de este año, porque cada pregunta incluirá su propio fragmento de texto. O sea que encontraréis un fragmento de texto y luego algunas preguntas tipo test sobre ese fragmento. Entonces, se supone que uno lo ha trabajado, ¿no? Y por otro lado, ya el trabajo facilita el reconocer qué texto es y qué contenido hay en ese texto. ¿Ven? Más cosas de... eso es, yo creo que todo el tema de ir mirando el foro si van, he colocado mi información se desarrollará en la plataforma AVEX y eso es 20 preguntas con alternativas de respuesta de las cuales 15 corresponden a la parte teórica y 5 a la parte de los comentarios de textos y van a aparecer cualquier pregunta de los 7 textos eso sí se puede tener el manual delante y la duración es una duración limitada yo creo que esto lo vais a ver también en otras asignaturas donde el sistema permite arrancar y parar entonces significa que a partir de ahí se va se va la posibilidad de colgar respuestas en el en el examen cualquier duda yo creo que es bueno que mantengáis el contacto con los profesores de la asignatura de Madrid es decir toda esta parte práctica que entra, que no entra cómo puede ser el examen dudas que tengáis del sistema etcétera, etcétera todo esto es importante que lo aclaréis con los profesores de Madrid y que vayáis en ese sentido tranquilos al examen yo entiendo que es una gente muy preparada ¿no? y la gente los docentes de Madrid y el tema Yo creo también que en general no van a cazar. Lo único, siempre recomiendo que de cada lección pongan la estructura de la lección con las ideas principales de cada escuela, de cada autor, las diferencias entre ellos, las diferencias con otras escuelas y a partir de ahí que vayáis a detalles específicos de cada autor. Es decir, las características principales de cada escuela, de cada autor, pero también nos pueden caer comparar unas con otras o diferencias con otras, unas con otras y también nos pueden caer preguntas específicas más de tipo de detalle. Entonces también eso conviene en una segunda pasada fijarse en detalles. Por ejemplo, este libro de quién es o la idea en este libro está ataca. Fijaros que lo mismo en el comentario. En el comentario de texto, lo que decíamos, os pueden caer preguntas sobre las ideas principales del párrafo que os colocan, sobre las ideas principales del texto, sobre autores que pueden estar hablando de algo parecido a lo que está diciendo el autor, o sea, el autor de ese texto. Por ejemplo, en la lección de hoy tenemos autores que van a recordarnos a la psicología de los pueblos, ¿os acordáis? De los primeros temas de Bunt. Y luego autores que van a relacionarlos con la lección 18. Vimos el constructivismo, se acuerda que decíamos que las funciones conectivas se van creando y se acuerda que veíamos a Bekoski que daba muchísimo peso al ambiente cultural en el sentido de que permita estimular, desarrollar capacidades intelectuales. ¿Os acordáis? Y que él era fascista, decía que en áreas donde había una población con poca cultura y la culturizaban, es decir, les formaban, eso iba unido a un desarrollo de capacidades cognitivas. Y en áreas donde quedaba, digamos, un pensamiento más abstracto. Una vez que quedaban a mitad de camino, pues encontrábamos gente que trabajaba a veces con funciones más básicas y a veces con funciones más complejas. ¿Os acordáis que esto era...? Y Luria recordar todo el tema de la crítica que le hace a Skinner, recordar que Skinner el lenguaje lo entiende como unas respuestas que tú vas dando y en la medida en que va teniendo un refuerzo las vas repitiendo, pero no hay ningún tipo de planificación. Se llama conducta verbal y no hay intención comunicativa. Solo hay intención de comunicar, mientras que vamos a encontrar con Luria que va a decir que es imposible, que toda la gramática... que se puede manejar ya un niño, digamos un adulto, un niño se pueda haber aprendido por ensayo y error. Entonces, en ese sentido, yo creo que vamos a ver preguntas que os ponen de los textos, que puede ser sobre el párrafo o relacionado. Bueno, se acuerda que veíamos el constructivismo en la lección anterior, se acuerda que iban hablando del desarrollo de capacidades cognitivas. Entonces, ahora vamos a ver aquí un tema que es muy importante, autores que son muy importantes, Pellet, que lo vais a ver también en Psicología del Desarrollo, porque sí que es un autor bastante referencial. Y Pellet va hablando del desarrollo de estas capacidades cognitivas y cómo es un desarrollo común. O sea, todos los humanos... Estamos pasando por una serie de, a no ser que haya un retraso o una lesión cerebral, por una serie de fases, que es algo universal, y donde hay unas estructuras cognitivas concretas en cada fase. Bueno, la psicología genética y la psicología histórica. Vamos un poco... Dice Pellet, descripción de génesis de las funciones psicológicas. Esto es la psicología genética. CPE de ser heredero de la tradición francesa de principios... ...de siglo XX y que tuvo confluencias con el funcionalismo americano. ¿Se acuerda de eso? Sí. Todo lo que vimos en funcionalismo que se basaba en la filosofía del pragmatismo. La formación de Piaget dice que su obra influencia importante en la pedagogía moderna. Y es cierto, vais a ver en muchos de los textos de psicología evolutiva cómo os hablan de Piaget. Las fases del desarrollo de Piaget, en qué fase está, qué es esperable que a nivel cognitivo pueda hacer un niño según entidad este. Este, intereses en biología y filosofía, seguidor de Bergson del mecanismo filosófico, quien defendía la realidad sin constante evolución donde hay discontinuidad entre el pensamiento y materia. En las órgonas empieza a trabajar con niños y empieza a desarrollar su psicología genética, que de un modo dicho se refiere a génesis de las funciones psicológicas. Si el pensamiento infantil es diferente del adulto, que desemboca en este a través de etapas, entonces es distinto. Fijaros que hemos visto autores conductistas o Sorden que nos ha hablado de que había una ley que era común a humanos de todas las edades y a las otras especies inferiores. Aquí dice que el pensamiento infantil es diferente. Y dice, desemboca, este día es importante, en este a través de etapas necesarias, es decir, que todos tenemos que pasar por ellas. ¿Qué reproducen? Segunda cosa. ¿Qué reproducen? etapas de la historia del pensamiento humano si os acordáis de la psicología de los pueblos de Ubuntu aquí enlaza entonces todos pasamos por esas etapas son procesos distintos, hay cada una de ellas y por otro lado reproduce etapas en la historia del pensamiento humano 1940, etapa madura de su pensamiento dice, epistemología genética y psicología genética epistemología, recordad que es la teoría del conocimiento quería crear una teoría del conocimiento que mostrara el desarrollo de éste a lo largo de la historia de la humanidad y paralelamente a lo largo de la vida del sujeto a lo largo de la historia de la humanidad y a lo largo de la vida del sujeto fijaros, y la psicología genética es una parte de esa epistemología que muestra cómo el niño construye el conocimiento a través de unos pasos que le llevan al pensamiento racional es decir, que el sumum por decirlo así del desarrollo cognitivo va a ser la fase donde la persona el niño ya desarrolla normalmente en la adolescencia empezando más abstracto ya puede hacer teorías ya puede hablar de política cómo cambiar el mundo por decirlo así partiendo de un pensamiento muy concreto De paralelismo entre desarrollo individual y el desarrollo de la especie. Segunda cosa, ¿no? El desarrollo individual, las fases por las cuales va pasando el ser humano en su desarrollo, y la especie, las fases por las que va pasando históricamente y cómo ha ido evolucionando la especie. O sea, que se supone que ha habido épocas donde ha habido un pensamiento más concreto, un pensamiento muy primitivo, en el sentido de fases ya veremos ahora muy sencillas, un pensamiento más concreto o un pensamiento más abstracto. Y eso si vas viendo la historia de la humanidad, vas viendo cómo las actividades que podía hacer la sociedad, la humanidad en una época, se iban haciendo más complejas. Dice la cual, la inteligencia del niño es cualitativamente diferente de la del adulto y es precursora de esta. Comparar esto con lo que decíamos, condicionamiento operante, ley del efecto. Va a ser una obra de antepensamiento. Y comparar. Comparar esto cuando estábamos hablando de psicología comparada, psicología animal, hasta qué punto. Pues aquí ya está diciendo que dentro de los humanos hay distintas. Las funciones psicológicas son estructuras de actividades que se van haciendo cada vez más complejas a través de su uso. fijaros, más complejas a partir de igual vamos a hablar simplemente de relaciones muy primarias y segundo con la práctica con la práctica se supone que vas desarrollando funciones que son más porque igual las que tienes no te son suficientes y con la práctica vas haciendo algo más complejo, ahora lo veremos describir los pasos necesarios y sucesivos que se dan desde los reflejos innatos succión y agarra hasta el pensamiento abstracto del adulto abstracto se refiere a lo que decíamos la capacidad de planificar, la capacidad de pensar teorías de filosofar por decirlo así o de pensar estructuras y la el pensamiento primario simplemente va a ser pues funcionar o luego llevarte algo a la boca entonces estas fases las vas a ver también en psicología evolutiva o psicología del desarrollo pero resumen para aquí de los primeros años inteligencia sensomotor basada en reacciones circulares o sea que realmente lo que hace el niño son reacciones circulares primarias reiteración de reflejos que provocan satisfacción por ejemplo es funcionar o sea yo a través de la boca succiono la comida me llevo cosas a la boca que me gustan me chupo el dedo secundarias implican cierta coordinación viso-manual Una conciencia de resultado de las acciones e intención de repetirlas. Cierta coordinación viso-manual, o sea que ya veo algo y lo cojo. Imaginaros que es algo que me gusta y por otro lado no me gusta y me lo llevo a la boca. Por ejemplo, algo que tenga un aspecto muy agradable de comida, etc. Y dice una conciencia de resultado de las acciones e intención de repetirlas. Entonces, a lo largo de la ontogenia que es el desarrollo del sujeto, la construcción del conocimiento era una complejización de esas coordinaciones entre sí y cuando se va haciendo más complejo va incluyendo más elementos en esas operaciones que va haciendo. Terceras generalizan esquemas de repetición e introducen métodos alternativos. ¿Qué significa esto? Pues que igual de esto que hemos dicho, esta coordinación viso-manual pues va haciendo... cambios, ¿no? O igual intenta algo y va viendo que le da resultado. Permanencia del objeto se refiere a que un objeto que dejas de verlo eres consciente de que sigue estando ahí. Es decir, que si yo pongo algo que tapa, por ejemplo, el ordenador o que tapa el libro que tengo o que tapa algo que tenga forma de la mesa, si no lo veo se supone que ha desaparecido y a partir de esta etapa sí que se va dando cuenta de que sigue estando ahí. O sea, que al quitar el objeto, por ejemplo, que tapa el ordenador o que tapa el móvil, sigue estando ahí. Mientras que antes pensaba que desaparecía. Entonces, habéis visto que es lo de succionar, coordinar un poco la asunción, por ejemplo, con otra actividad, hacer alguna variación. Él dice, etapa preoperatoria, de 2 a 7 años, interioriza sus acciones y los resultados de esta. O sea, que ya hay como cierta idea en su mente de cómo eso puede funcionar. Operaciones concretas, sería un nivel superior y dice capacidad. Este 11 años, capacidad de pensar los objetos en términos abstractos. Con operaciones lógicas básicas. Es decir, no es esta planificación que estamos diciendo, vamos a entender cómo es la sociedad, cómo es que sería ya la operación formal, pensamiento científico y racional, pero son operaciones lógicas básicas que voy haciendo dentro de mi cabeza. Y se entiende que una persona que lleva un desarrollo normal pasa por todas estas fases y desarrolla las operaciones formales. Una persona que tenga, por ejemplo, un retraso mental, igual le queda un pensamiento más concreto. Y por eso igual, plantear a una persona con un retraso mental, cosas muy complicadas, igual le consta. Se definen las funciones superiores según su cultura, el niño occidental, el europeo de clase media, que es la misma crítica que se le hacía a Vygotsky. Es decir, como que estaba diciendo cómo para todo el mundo hay que pasar por unas fases que igual son, o que las funciones que son el culmen son las propias de una cultura, igual no hay en otras. Bueno, entonces, estas fases deben saber en muchas áreas y muy referenciadas. Psicopedagogía y subjetivación del niño, dice, pide visión de educación social entre escepticismo ante posibilidad de pedagogía científica y la convicción de que la psicología era una base firme de ciencias de educación. Se desconfía de que la educación pudiera ser científica. Mirada crítica a su obra, dice, concepción constructivista del conocimiento científico. Fijaros esto, ¿eh? Las ciencias no representan una realidad objetiva preexistente. Es decir, no es que yo... No es que yo descubra algo, sino que la producen. Dice, la objetivan como los niños objetivan el mundo interactuando con él. Más claro en la psicología, dice, no describe una subjetividad natural o previa, sino que la produce. Y la función de la psicología peyotena se entiende como una gran estructura de producción de subjetividad infantil. de formar ese niño aceptado y promovido en nuestra cultura y etapa histórica. Es decir, lo que está hablando es, sobre todo estamos hablando del constructivismo, cómo se van construyendo funciones. Y aquí está diciendo la función de la psicología que en Tena se entiende como una gran estructura de producción de subjetividad infantil, de forma de ser niños aceptados y promovidos en nuestra cultura y etapa histórica. Es decir, la infancia no es una categoría natural que la psicología del desarrollo hubiera venido a descubrir sin una construcción socio-histórica o objetivación. O sea, lo que está diciendo es que se van creando facultades, se van creando y que no había previamente algo básico ahí, sino que algo ya creado, sino que se van construyendo las facultades, se van objetivando. Y de las tareas de PIB se pueden ver como dispositivos de subjetivación más que como herramientas para descubrir el funcionamiento natural de la mente. Es decir, no es que con esas tareas tú vayas viendo algo y vas viendo ah, con lo que va haciendo, dando cuenta que tiene esta capacidad y esta otra, observando lo que hace, sino que más bien son herramientas que van permitiendo construir las capacidades. Dice, las tareas de Piaget se representan en el máximo desarrollo del método clínico de Piaget e ilustran un dispositivo experimental productor de subjetividad. O sea, por ejemplo, operaciones concretas, operaciones formales, son tareas donde tiene que manejar algo, resolver una situación, conseguir algo, y va viendo cómo se van haciendo más complejas. Dice, en este dispositivo el niño acaba actuando como se espera de él. Es como una crítica, ¿ves? O sea que dices, bueno, es que es universal estos pasos y que van haciendo estas capacidades que las vaya desarrollando y capacidades que se ven a la hora de manejar objetos. Dice, es que es universal que... Lo que viene a decir es, la crítica es que durante esa universalidad y es que les colocan ese tipo de tareas. Si hubiera otras tareas igual habría salido otro tipo de conclusiones. Y por eso dice, en este dispositivo el niño acaba actuando como se espera de él. Y los comportamientos que no encajen se atribuirán a programas del desarrollo. Dice, el psicólogo guía al niño mediante preguntas y las tareas que le propone interpreta sus respuestas como no pertinentes, errores o haciendos. Es decir, ves que hay una crítica de hasta qué punto su sistema, por decirlo así, al entender unas tareas concretas no te permite trabajar o descubrir o ver si hay otro tipo de tareas. Las perspectivas neopayetanas y transformaciones de teoría de Piaget tienen una lectura cognitivista. Teorías neopayetanas surgen como respuesta a lo que consideran problemas en Piaget, es decir, son críticos. Bueno, tampoco al tema de Piaget, o sea, recordar que estas fases las debes saber en muchísimas asignaturas de directa o indirectamente relacionadas con la psicología del desarrollo. Y el... Lo que está diciendo es que no es que haya unas facultades que va descubriendo la tarea, sino que se van desarrollando, se va creando su objetividad. Y ahí vienen las críticas. Dice... Una lectura cognitivista, dice, Teorías miopayetanas surgen como respuesta a lo que consideraban problemas en Piaget. Dice, presencia de fases entre habilidades psicológicas, las diferencias individuales, claro, decía que esto era universal, la relación entre aprendizaje y desarrollo, los mecanismos de los cambios cualitativos de desarrollo. Dice, los miopayetanos intentan responder desde la psicología cognitiva a estos problemas. Entonces, Keyes redefine las etapas piagetanas con el tipo de operaciones que según él predominan en ella. El desarrollo es la consecución de formas de representación mental y computación más abstracta. Y Karmilov critica a miopayetanos e intenta piagetizar la psicología cognitiva. Es decir, no es exactamente psicología cognitiva la que hace Piaget, sino que es más bien constructivista, cómo se van construyendo las facultades. Entonces, Karmilov va a decir, no, no, le parece bien lo que plantea Piaget del constructivismo, puede hacerlo así, y él... cree que la psicología cognitiva habría que llevarla también y estudiarla desde el sistema de Piaget. Entonces, recordad que este es un libro de autor en el sentido de que son los autores de las profesoras de los que han escrito el libro. Dice, visión de profesores, dice, la cognitivización de Piaget es un paso atrás en su propuesta de elaborar una psicología basada en la lógica de las funciones psicológicas. Así dice Piaget, describe la construcción del conocimiento como un proceso ligado a la progresiva construcción recíproca de sujeto y objeto. La frase es más clara, no pensaba que sujeto y objeto preexistieran a su construcción recíproca. Es decir, no esperaba que hubiera algo objetivo ahí que fuera esperado a que lo descubriéramos, sino que con el desarrollo se va construyendo objetos, se va desarrollando todo el tema del conocimiento. De las funciones cognitivas y se va subjetivizando en el sentido de que se va desarrollando la imagen que va teniendo del mundo. Dice, la psicología cognitiva entiende la realidad como algo dado y la mente como una entidad que preexiste en la construcción. Más que construcción del conocimiento hay representación. Hemos visto autores que, os acordáis que decían, bueno, está el mundo externo, ¿qué representación me hago? ¿Es adecuada? ¿No es adecuada? Hemos visto autores que decían incluso que el conocimiento era sin representación, o sea, que directamente captábamos el mundo exterior. Pero el tema es que si la representación que yo me hago es adecuada. Y aquí lo que están diciendo es que hay más de una construcción de factores. Dice, el niño a través de su actividad y social o subjetivo del objetivo se configura a sí mismo como sujeto y objetiva al mundo como algo real. Es decir, a través de todas las operaciones que hemos dicho de las primeras de solucionar, luego las de, por ejemplo, la mano con solucionar, entonces aprender a armar la boca, de igual coger algo para mover algo. Se configura a sí mismo como sujeto, va entendiendo quién es él y objetiva al mundo como algo real, va poco a poco construyendo. La perspectiva sistémica recuerda que en psicología se coge este concepto de sistema de las teorías de campos y que van influyendo elementos de distintos campos. Por ejemplo... Vemos también el tema de la terapia sistémica, pues una era de psicología clínica donde lo que aparece es que se van integrando distintos, pues que a la hora de ver un problema hay que integrar la información proveniente de distintos sistemas. Es decir, está lo que dice la familia en una consulta habitualmente es que te cuenten y aquí en materia sistémica es hasta qué punto la conducta de cada miembro está favoreciendo que haya una patología u otra. En perspectiva sistémica se dice algunas ideas de Piaget leídas desde la sensibilidad sistémica y Van Giertz integra a Piaget y Vygotsky. ¿Se acuerdan? Es el tema hecho de Vygotsky, el tema importante de la influencia de la cultura, la formación para el desarrollo cognitivo. Rolando García fusiona Piaget y sistémico. Interpreta a Piaget desde uno de los desarrollos de la teoría de sistemas. La teoría de sistemas compleja. La teoría de sistemas complejos es el componente de sus sistemas independientes. García dice, el conocimiento es un sistema general compuesto de tres subsistemas biológico, psicológico y social. Biológico, psicológico y social. Dice, ¿cómo sistema el conocimiento evoluciona por desequilibrios y reorganizaciones sucesivas y modulado por el entorno? El desarrollo es un intercambio permanente entre entorno y sistema. Entonces, lo que está queriendo decir es que a la hora de entender el funcionamiento del sujeto y más en concreto, a la hora de entender el desarrollo del conocimiento hay que tener en cuenta los tres sistemas. La perspectiva sistémica, buena frente a enfoques reduccionistas. En el sentido, por ejemplo, como puede ser el locomotismo radical que habla de estímulo y respuesta o la ley del efecto que puede haber, o sea, estímulo y respuesta a consecuencia o, según dice el clásico operante, ley del efecto. Muy básico en principio general. Entonces, aquí lo que está diciendo es que a la hora de entender el aparentaje y en general al sujeto hay que tener en cuenta varios sistemas. Ese peligro de perder la especificidad del análisis psicológico si se entiende que la actividad es un subsistema cuyo funcionamiento se disuelve en complejo grupo de sistemas. Es decir, que si tenemos en cuenta muchos factores que forman parte de esa conducta, pues igual nos perdemos la parte psicológica porque estamos dando mucho uso, por ejemplo, a lo social. Y el último actor así clave es donde Yerson dice que se orientó a la investigación. De primero en psicología experimental, luego en neuropsiquiatría. Investigación empecé por Delacroix, quien trabajó en análisis de experiencia mística de la religión del arte y del lenguaje. Y para el objeto de la psicología, la historia de la formación del pensamiento en el plano ontogenético, o sea, de desarrollo del sujeto, como en las instituciones. Entonces, interesado en el cambio y aparecen de novedades. Y en relación con Piaget, que se fue enfriando. En los años 50, Madison le decía que no caía en el fijismo. Cree que la historia muestra profundas transformaciones en arquitectura mental por nuestra actividad. Es decir, como que Piaget tenía toda la gente en su desarrollo, pasa por unas fases que son de manera lineal. Y él va a decir que esto dice que no, que hay profundas transformaciones en arquitectura mental a lo largo de la historia y por la actividad. Es decir, que no es... Tan lineal como lo está diciendo Piaget. Se presenta para tu investigación y dice una historia de las funciones psicológicas a través de las obras entendidas como objetivaciones del espíritu. Es decir, como las funciones psicológicas... Entonces podemos ir viendo que se van viendo en las actividades que va haciendo a lo largo de la historia cada cultura. Es decir, que podemos entender, como he dicho algunas otras veces, que vaya a actividades que requieren un pensamiento más concreto, un pensamiento más formal y que eso vaya siendo progresivo. Dice, ve discontinuidad entre especies. Segunda cosa, contrario al conductismo, os acordáis que nos hablaba, como decía antes, de una única ley de conducta con el centro clásico y el centro operante. Pero me refiero a que son leyes comunes a todas las especies, pero no. O sea, habrá especies que harán conductas más complejas. Es decir, diferencia comportamiento humano del animal. Todo lo contrario que hemos visto de toda la psicología comparada, todo el conductismo, fijaros, y la ley del efecto, que son el conductismo radical, la ley del efecto de Zordani, que se han estudiado con animales en laboratorio. Y es una de las críticas de utilizar principios que son para ratas o manos. Y este es, ves, diferencia el comportamiento humano del animal. Insiste en carácter activo experimental de los actos que están en el medio físico-social y modifican la inteligencia del sujeto pasivo. Es decir, que no es un sujeto respondiente. En el sentido de, si el estímulo responde. Sino que hay una intención, una actividad, un probar, un hacer cambios. O sea que entiende al sujeto como alguien activo. Dice también en carácter constructor del mundo. Y habla de discontinuidad en desarrollo de la humanidad. O sea que en el desarrollo a lo largo del tiempo no ha habido una continuidad. Y no ha habido sino que ha habido lo que se llama mutaciones. O sea que ha habido cambios, ha habido saltos. Dice, ponía acento en variedad y variaciones de la mente a lo largo de la historia. ¿A qué se diferencia de Vygotsky? ¿Os acordáis que Vygotsky hablaba de dos tipos de funciones? Unas básicas, otras más complejas. ¿Os acordáis que decíamos que había... Entre las cosas que estudiaba era... ¿Qué sucedía cuando había una, por ejemplo, una lesión en un área? ¿Y qué sucedía como esa función superior dejaba de funcionar, no? Entonces había una desfunción en ese área. Y como igual otra función superior de otra era la podía completar. Pero distinguía entre los dos tipos de funciones. Una más primaria, más automática y otras más complejas o superiores. Dice, y no distingue entre actividad refleja y mediada. Dice, toda actividad es mediada. O sea, no hay una actividad respondiente, como decía Skinner, entre un estímulo doy una respuesta, tengo un refuerzo. También que el lenguaje es tan importante como el sistema de arte, religión, no es primordial como en Vygotsky. Son diferentes clases de expresión de diferentes dominios de la experiencia. Dice, cada clase de expresión tiene características específicas. Es decir, da mucho peso Vygotsky al lenguaje y aquí lo coloca un poquito como que son arte, religión, lenguaje tan importantes. Critica la idea de una línea de desarrollo cognitivo lineal, de concreto a abstracto, como va planteando Piedos. ¿Os acordáis que hemos visto que había operaciones concretas? O sea, al final son las formales, son clases, y va bajando y comienza con muy sencillas. Y entonces dice, Historia del espíritu, dice, multiplicidad de formas de experiencia y conocimiento más allá del lenguaje, que sería una polifonía. Dice, contraria a lo que está diciendo Piaget, que habla de Fases y desarrollo cognitivo en la superioridad del pensamiento abstracto. El espíritu humano no tiene una forma ideal hacia la que la atienda, es imprevisible. Y vamos a cobrar la psicología de los pueblos de Bundt. Aquí la volví a retomar. Imprevisibilidad y polifonía le aleja de la psicología de los pueblos. Meyerson trabaja en análisis de diferentes funciones. Por ejemplo, la percepción. Volviendo un poco al sector de los pueblos, se acuerda que estábamos hablando de los dos métodos de Bundt. Lo que nos deja claro es que, además, la lectura que tiene sobre Bundt está hablando de esta psicología de los pueblos y como método científico adecuado para estudiar el pensamiento más complejo. Y en ese sentido, le aleja a Meyerson porque dice que puede desarrollarse hacia distintos fases. Este desarrollo cognitivo, dice él. Dice, Meyerson trabaja en análisis de diferentes funciones y dice, la percepción. Se han construido varios sistemas perceptivos. La percepción es construcción y la atención a algunos aspectos de la vida ha cambiado. Y... Dice, sobre la persona que se luchaba contra el triple prejuicio. La inmediatez, la posibilidad de conocernos por introspección. La simplicidad, supuesta unidad del yo que en realidad compuesta de múltiples aspectos y el carácter primitivo del yo. O sea que, fijaros que... Posibilidad de conocernos, introspección. Fijaros que hemos visto introspección a lo largo de las primeras lecciones. ¿Os acordáis? ¿Hasta qué punto la escuela de Wolfsburgo podía ser compleja o no? Hay autores que sí, hay autores que no. Y aquí está diciendo que no. O sea que no podemos conocernos por introspección. La simplicidad dice, supuesta unidad del yo que en realidad está compuesta de múltiples aspectos y el carácter primitivo del yo. Fijaros, todo lo contrario... Bueno, el conjuntismo va a decir que es radical, que no existe ese yo. Pero aquí está diciendo que hay diferentes aspectos, que es más complejo. ¿Veis? Que frente a una imagen de un ser indivisible, maneja una concepción de la persona más fragmentada y hostilante entre dispersión y el intento de compensar. Y se dedicó al pensamiento histórico. Es una especie de psicología histórica de memoria, formación temporal del pasado común. y fijaros que lo que está mirando es, en cierto modo, no es exactamente como la psicología de los pueblos, pero recuerda, es decir, fijaros que dice, es una especie de memoria organización temporal del pasado común y fijaros, la mutación mental, dice, ligada a la constitución del pasado como objeto, dice, su desarrollo afecta la memoria que se construye como memoria histórica y colectiva. Es decir, por racionar, ¿os acordáis que hablamos de arquetipos de inconsciente colectivo? No es esto, pero por racionar, ¿os acordáis que hablábamos de Jung, que hablaba que decía que teníamos en el inconsciente elementos, símbolos que eran comunes a una población, por ejemplo, la del norteamericano. El norte de nuestro país. Entonces, él está hablando aquí, dice, es una especie de memoria de su desarrollo afecta la memoria que se construye como memoria histórica y colectiva. Es decir, que hay un elemento o una memoria, un desarrollo que hace que haya contenidos comunes y una memoria histórica de qué ha pasado y colectiva común a todos los de una cultura, por decirlo así. O sea, el pensamiento histórico es como una memoria y dice, va viendo cómo se va construyendo esa memoria histórica y colectiva. En el sentido, fijaros que está hablando también del desarrollo de la capacidad que puede ser la memoria y cómo puede dar aquí elementos comunes a la gente de una colectividad. Un poco está refiriendo a eso. ¿Cómo se ha podido crear? Una memoria que tenga contenidos comunes. Y luego es un autor que tuvo influencia en ciencias sociales. O sea, el autor clave de esta lección es Piaget. De si luego le critican a los autores hasta qué punto es cierto que todas estas fases que le dice que se dieron, se dieron. Por otro lado, se dan que decir, o hay autores que dicen que hay una variedad hasta que no tiene una continuidad. Medellín va a decir que no. Por otro lado, le critican también, claro, si tú colocas unas herramientas específicas. En el desarrollo de los niños, o sea, mejor dicho, en el largo del desarrollo de los niños, siempre las mismas herramientas te van a salir más fácil. Si tú se deshaga de ahí, ¿qué va a estar desfasado? ¿Le pasa algo? No, simplemente que él ha puesto un sistema que es demasiado específico y por lo tanto favorece que todo el mundo responda de una manera parecida. Y, recuerda también que la idea es, cuando se diferencia Pelle del cognitivismo, una cosa es que haya una realidad que yo me la voy a estar representando bien en la cabeza, entonces que vaya construyendo, vaya desarrollando mis capacidades cognitivas y mis maneras de entender el mundo a partir de la práctica, que es un poco lo que está diciendo Pelle, o sea, en la medida en que yo voy haciendo repeticiones de los esquemas que tengo y los vaya cambiando, también voy entendiendo cómo es ese mundo, eso también va cambiando. Hay dos conceptos que aquí no los ha presentado para que los veáis, que se llaman asimilación y acomodación, que es hasta qué punto yo tengo un esquema y entonces... Intento que aplicarlo a lo que tengo delante, a la realidad que tengo delante y, por otro lado, hasta qué punto tengo que hacer cambios en ese esquema porque la realidad que tengo que manejar no la manejo suficientemente con el esquema que tengo. Pero bueno, esos elementos que no están ahí previos un poco, o sea, que está dando de desarrollo, que es universal, el desarrollo de capacidades cognitivas en el niño y cómo va construyendo él su visión de... Bueno, entonces yo creo que por resumir un poco lo que es importante, lo que decíamos primero, tener ideas clave de cada lección. segundo, ideas clave de cada autor, tercero, relacionar y luego os pueden caer preguntas de contenido concreto. Es importante tener ahí preguntas más de esta obra, de quién es, etc. Más quizás de contenido concreto y luego de las lecturas recordar, es importante, como hicimos, entender las ideas principales de la lectura, por ejemplo, la que vimos de Gunthera sobre la psicología de los pueblos, donde estaba hablando de la importancia como método a la hora de estudiar el desarrollo a lo largo de la historia y a la hora de estudiar el pensamiento más complejo o las funciones cognitivas más complejas. ¿Cómo? ¿Cómo se van desarrollando y, por otro lado, cómo son esas funciones cognitivas más complejas que con la introspección no lo puedo estudiar? Y entonces os podéis encontrar un párrafo de las lecturas que os pueden preguntar por ese párrafo, por el carácter de la lectura, el contenido general de la lectura y por otros autores que han podido decir, como en este caso, veis, Meyerson y la psicología de los pueblos de Bundt, un poco en esa línea. Muy bien, oye, pues nada, yo espero que... Muy bien. Que vaya bien, yo creo que por lo que estoy entendiendo os dejan más tiempo para estudiar, es decir, que al cambiar la fecha del examen tenéis más tiempo para estudiar. Desearos que os vaya muy bien, ha sido la mala pata en mi caso de este coronavirus, que es que, bueno, pues yo creo que hay quien enseguida deja la idea de negativo, yo no. Y luego que si tenéis conocidos que han pasado por el coronavirus, pues algunos han salido bien y otros pasa algo como que no pasa a mí, que sales con fatiga, con dolor de cabeza. Y luego con esto que os he dicho de la posibilidad de tener trombosis. Pero bueno, yo espero que nos podamos ver ya pronto y el curso que viene veréis que ya estoy en forma otra vez. Oye, y espero que estéis todos bien. Muchísimas gracias.