Bueno chicos, confirmadme que me veis y me escucháis bien. Como podéis ver he cambiado un poco la configuración de esto. Confirmadme por fin cuando podáis, si me escucháis, que he cambiado todo esto un poco. Por fin he conseguido conectar una cámara que no tenía mi ordenador de sobremesa y ya puedo darlo en una pantalla grande, con dos pantallas y con mejor calidad yo creo de imagen y de sonido porque hasta ahora estaba utilizando el portátil. A buenas horas diréis para la última tutoría, pero bueno, ¿qué le vamos a hacer? Pues nada, vamos a comenzar. Sí, ¿qué le vamos a hacer? Nunca es tarde, por lo menos la última tutoría que vaya bien, que vaya lo mejor posible. Además está conectado por cable a internet, así que espero que si hay algún problema de conexión sea menos grave al no estar conectado por wifi, por lo menos que por mi parte no haya problema. Bueno, vamos a ello. Cosas importantes. Hoy es la última tutoría. Tenemos todavía, cuando no me veáis, recordad, refrescad la pantalla. Hay veces que cuando yo corto el vídeo, si vosotros no refrescáis la pantalla, no aparezco. Bueno, cosas importantes. Última tutoría y... Vamos a mover esto un poquito. Aquí, perfecto, yo creo. Última tutoría y nos quedan bastantes cosas por ver. No nos va a dar tiempo a ver todo. Vamos a intentar terminar el tema 6 y casi todo el tema 7. Yo creo que nos va... Nos va a dar tiempo, nos quedará el tema 8. No os preocupéis porque he hablado con una compañera tutora de otro centro, también de Percepción, que también da tutorías en un centro donde lo doy yo, que es el CEURA, el Ramón Areces. Y allí nos estaban hablando de continuar con algunas tutorías después, aunque terminasen. Entonces, como ese centro va a hacerlo de una manera algo especial, ella va a seguir grabando tutorías y va a grabar también el tema 8. Le he pedido permiso para que cuando lo tenga grabado me deje el enlace y os lo cuelgue yo en el foro. Para que podáis tener acceso a las tutorías o a los temas que faltan. Así que cuando ella grabe o termine el tema 8 de reconocimiento, además ella utiliza los mismos materiales que yo para las tutorías. Compartimos los materiales. Así que os paso el enlace para que veáis su tutoría, aunque sea indiferido, y podéis acceder a esos contenidos también. Así lo que nos quede por dárselas a ella sobre todo. Como yo me enrollo como una persiana y ella sin embargo va mejor. Va a hacer que podáis acceder a tener otra tutoría del tema 8. En cuanto lo tenga o en cuanto ella lo haya dado ya, seguramente tarde una semana más. En cuanto lo tenga os subo el enlace al foro correspondiente. Si hay alguna novedad, de todas maneras, os cuento. Y otra cosa es que, bueno, no podemos poner una clase extra. La cuestión es que el centro asociado Ramón Areces, que solo es para alumnos de la UNED, del corte inglés, de centro privado o algo así, se llama Vanessa. Vanessa Peinado. Ya ha dado clases también de percepción en otros centros y también da clases de atención en Pozuelo y ¿cuál es el otro centro? Creo que es el Jacinto también donde da atención. Sí, el Jacinto donde da atención. Bueno, va un poco por libre ese centro. Entonces han hecho ese apaño. De todas maneras, cualquier duda que tengáis, ya sabéis, a través del foro como los exámenes se retrasan, tenemos más tiempo para cualquier consulta. Dicho esto, vamos a empezar, que si no se nos va el tiempo del último tutoría y al final no vemos prácticamente nada. Bueno, nos quedamos con los nuevos desarrollos o los desarrollos posteriores a lo que vimos sobre la psicología de la Gestalt referidos al agrupamiento perceptivo. Recordar que el agrupamiento perceptivo no es nada más que las reglas que rigen como ciertos elementos de la escena, según determinadas características, se agrupan entre sí o se juntan entre sí para formar elementos mayores o entidades mayores. ¿Os acordáis de las reglas? La proximidad, semejanza, destino común, etcétera, etcétera. Ciertas reglas o características de la estimulación de la escena se agrupa o permite que los elementos se agrupen para formar objetos mayores. Eso es el agrupamiento perceptivo. Esas eran las reglas que descubrieron o que describieron, mejor dicho, los psicólogos de la Gestalt. Pero ahora estábamos viendo algunos desarrollos posteriores, desarrollos desde la psicología experimental. Y nos habíamos quedado aquí. Aquí, en la diferencia entre agregados perceptivos y configuraciones. Uno de los desarrollos posteriores sobre el agrupamiento perceptivo es cómo se agrupan o qué entidades forman este tipo de agrupamiento o estas entidades formadas mediante agrupamiento. Y para algunos autores pueden ser de dos tipos, que difieren en la cohesión, en el grado de entidad que adquieren o de potencia que adquieren esas configuraciones. Y pueden ser dos tipos de unidades. Los agregados perceptivos. Los agregados perceptivos, que son los más débiles, ¿de acuerdo? Y se forman en base a la unión de elementos que realmente no tienen nada que ver unos con otros, de elementos inconexos. Elementos que están separados entre ellos y que son inconexos. Pero que tienen alguna propiedad común. Por ejemplo, que tengan el mismo color, que estén más próximos entre ellos espacialmente respecto a otros. Estos serían agregados perceptivos. Pero luego tenemos otro tipo, que serían las configuraciones perceptivas. Bueno, la diferencia entre la configuración perceptiva y el grado. El grado perceptivo es que cuando unimos los elementos que forman esta configuración perceptiva, se generan ciertas propiedades que no estaban en cada uno de los elementos previos o los elementos separados. Es decir, hay una relación entre las partes, una característica emergente que no aparecía antes y que sí aparece ahora. Fijaros en estos elementos de aquí, en los dos cuadrados. A la derecha tenéis un agregado perceptivo. ¿Por qué se junta? Bueno, ¿por qué vemos cuatro elementos que están separados entre ellos? Sí, fijaros que realmente no están juntos estos dos elementos. Están separados entre ellos. Pero como están más juntos entre ellos respecto al resto de elementos, percibimos cuatro agregados. Cuatro elementos que están juntos entre ellos. Bueno, dos elementos que están juntos entre ellos y separados de los otros. Ahora que yo los he rodeado todavía más. Pero no tienen ninguna propiedad. No, simplemente se ven juntos entre ellos. Porque comparten o porque tienen una propiedad, que es la proximidad. Están más próximos entre ellos. Pero esa proximidad no es ninguna propiedad emergente. Es una propiedad de cada uno de los estímulos. Uno está cerca del otro. Pero fijaros en los de la izquierda. Los de la izquierda se perciben juntos, no solamente porque estén más próximos entre ellos, sino porque al unirlos y por la configuración propia de esa unión, se genera una propiedad distinta. ¿Qué propiedades hay aquí? Bueno, pues aquí podéis ver algunas de ellas. ¿Qué propiedades creéis? ¿Qué generan estos elementos al unirse entre ellos en una configuración? Bueno, la tenéis aquí la primera. La simetría. La simetría es una propiedad que se genera al agrupar estos elementos en una configuración perceptiva. Pero que no pertenece a cada uno de los elementos. Por separado ningún elemento tiene simetría. La simetría es una propiedad de la configuración, no de cada uno de los elementos. Aquí tenéis otra. Esto tiene dos propiedades. Podría denominarse repetición. O también podría denominarse simetría traslacional. Luego veremos lo que es eso. Pero es una simetría que se refiere a que podemos repetir un patrón trasladándolo en el espacio. Pero bueno, simplemente son ciertas propiedades que emergen al unir esos estímulos, que no pertenecen a cada uno de los estímulos. La repetición no es una propiedad de ningún estímulo, sino de la unión de los dos, de esa configuración que se forma. Aquí tenéis la lista de los que hay. Por ejemplo, el cierre. Cuando varios elementos parece que se cierran entre ellos, los que forman una configuración cerrada. Ya hemos visto simetría y repetición. La reflexión, es decir, una imagen especular uno de otro. La intersección, que se corten entre ellos, que también es una propiedad emergente, que no forma parte de ninguno de los dos. O la conjunción, es decir, que dos elementos se formen de manera conjunta entre ellos, que hay una conjunción entre varios elementos, que es algo un poco más general que cualquiera de los otros. Bueno, esta es la diferencia entre agregados perceptivos y configuraciones. No hay mucha historia aquí. Simplemente, cuando formamos un agregado, solo lo formamos por algunos de los principios que ya hemos visto y realmente no forman unidades muy fuertes, sino que parecen más dispersas o no tienen ninguna propiedad que los convierta en configuraciones potentes. Cuando formamos configuraciones perceptivas, se generan otras propiedades que hacen que ese agrupamiento, esa unión de elementos, parezca más fuerte o tengan una mayor cohesión y formen un elemento más unido. O más cohesionado. ¿Cómo se investigó esto? Porque, claro, podéis decir, bueno, sí, esto está muy bien describirlo, pero ¿qué diferencia hay entre un agregado y otra cosa? Porque para poder decir que hay agregados y configuraciones tiene que haber alguna diferencia entre ellos a la hora de percibirlos. Si realmente no existe ninguna diferencia, se perciben como conjuntos ambos y ya nos estamos inventando una diferenciación que es artificial. Y no es el caso. No queremos inventarnos una diferenciación artificial. Así que para eso empezó la investigación. O mejor dicho, la investigación de Pomeranz y Garner, en este caso, empezó antes. Y fue a través de esos resultados como llegaron a esa descripción, a la descripción de agregados y configuraciones. O la descripción de esa capacidad que tenemos para distinguir entre ciertos agregados o para atender a ciertas características de los agregados pero que sin embargo percibimos otra clase de elementos como un todo y no podemos atender a cada uno de sus elementos. Bueno, lo primero, ¿cuál es el supuesto? El supuesto de Pomeranz y Garner. Bueno, pues el supuesto es muy sencillo. ¿Qué es el agrupamiento? ¿Qué es unir los elementos? Pues una operación sobre elementos sencillos. Tenemos muchos elementos sencillos, puntitos por ejemplo en una imagen y realizamos operaciones sobre ellos para unir unos en un objeto y otros en otro objeto diferente o en un agregado diferente. Así que si es una operación que se realiza sobre cada uno de los elementos inconexos podemos medirlo en un experimento. Bueno, pues a eso se dedicaron Pomeranz y Garner. ¿Qué es lo que, o cuál era su hipótesis? Bueno, cuando los elementos componentes es decir, cuando cada uno de los elementos ya sean líneas, puntos, cualquiera de los elementos componentes se organizan en una configuración es decir, se organizan en un patrón que genera, como por ejemplo este alguna propiedad emergente en una configuración va a ser muy difícil que podamos atender a cada uno de los componentes por separado o dicho de otra manera os acordáis cuando hablábamos de las caras que decíamos que no se podía atender a cada uno en las PEC, que no se podía atender a cada elemento por separado esa era la hipótesis de Tanaka pues algo muy parecido. Cuando tenemos una configuración por la potencia de esa configuración y por las propiedades emergentes que tiene dejamos de atender a cada uno de los elementos y lo percibimos como un todo por ejemplo aquí ya no vemos una línea horizontal y vertical juntas sino que vemos una cruz. Sin embargo, cuando percibimos o cuando se genera un agregado sí será más fácil formar o atender a cada uno de los elementos por separado. Aquí tenemos una configuración, aquí un agregado aquí no hay una intersección ni nada parecido pero sí vemos dos elementos diferentes la cruz y esto. Esto sería un agregado no hay ninguna propiedad emergente sólo dos elementos que están más próximos entre ellos y por eso tienden a verse como un solo objeto y aquí tenemos una configuración. Bueno pues esa era la hipótesis y vamos a ver el experimento. Atentos, porque este es un experimento que tiene una hipótesis muy fina y hay que entenderlo bastante bien no quiero que os despistéis en esto. En el fondo el experimento es muy muy muy sencillo lo tenéis descrito si no recuerdo mal no os he puesto todos los dibujos del libro en la página 241 página 241 por si queréis ir siguiéndolo con las tres condiciones perdón, con las dos condiciones de control y selectiva pero para que veáis los dibujos que restan todos. Fijaros, la tarea es muy sencilla lo que tenemos son un mazo o un conjunto de estímulos que va en cartas imaginaos que cogemos un montón de cartas con estímulos como los que tenéis aquí como estos dos de aquí o como estos dos de aquí y lo que le decimos al sujeto es que vaya cogiendo cartas como si fuese una baraja de cartas normal y vaya clasificando los estímulos que salen en un grupo o en otro se van a clasificar en dos montones unos según tengan una característica o no van a un montón o van a otro ahora vamos a ver las características y lo vamos a hacer en dos condiciones el experimento es muy bonito porque es muy ingenioso fijaros en la condición de control solamente tenemos cartas con dos posibles dibujos son los que tenéis aquí dos paréntesis abiertos hacia la izquierda hacia la derecha, perdón uno abierto hacia la derecha o dos paréntesis, uno abierto hacia la izquierda y otro abierto hacia la derecha perfecto, tened en cuenta que todo esto todos estos estímulos son configuraciones fijaros que al unirlos generan una propiedad emergente ya sea la simetría o que sea la repetición o dos diferentes tipos de simetrías pero ya tenemos esto condición de control muy sencillo dos estímulos y tienes que agrupar el uno al otro bien, perfecto fijaros en cómo tenemos que agrupar lo único que vemos son dos elementos distintos así que siempre cogeremos uno para el montón de la izquierda y otro para el montón de la derecha siempre que salga este, al montón de la izquierda siempre que salga este, al montón de la derecha pero fijaros no hace falta que nos fijemos en el estímulo completo hace falta o sólo es necesario que nos fijemos en uno de los paréntesis porque sólo difieren en un paréntesis en el paréntesis de la derecha así que da igual cómo hagamos la tarea ya nos fijemos en el estímulo completo en sus diferencias como estímulo global o nos fijemos en el paréntesis de la derecha sólo podremos clasificar igual bueno, pues esto se hace esta tarea se hace y se hace a una velocidad determinada se tarda en clasificar 50 cartas por ejemplo un tiempo determinado bien, pues vamos con la condición de atención selectiva que es lo más importante y aquí está lo más ingenioso de este experimento ahora ya no tenemos dos estímulos tenemos cuatro estímulos diferentes y tenemos que clasificar estos cuatro estímulos en dos categorías dependiendo de una característica específica dos van para una respuesta dos para la izquierda y dos para la derecha fijaros, estos dos van para la izquierda y estos dos van para la derecha ¿en qué se diferencian los estímulos? pues fijaros es muy sencillo lo único que se diferencian es en el paréntesis de la izquierda ¿veis? los estímulos que van a ir a la izquierda tienen el paréntesis de la izquierda abierto hacia la derecha los estímulos que van a ir a la derecha tienen el paréntesis de la izquierda abierto hacia la izquierda podría ser al revés es decir, no os preocupéis porque sea los que tienen abierto el paréntesis hacia la derecha van a la izquierda podría ser de cualquier modo lo importante es que la única diferencia que hay o en lo que nos podemos fijar para poder clasificar es en el estímulo de la izquierda y aquí viene lo importante si otra forma de hacerlo que sería la más complicada sería fijarse en cada una de las figuras pero son cuatro figuras diferentes así que si son cuatro figuras y antes teníamos dos esta tarea será más complicada fijaros, la lógica creo que ya la vais cogiendo la lógica de esto si yo atiendo o si yo me fijo en la figura completa la tarea va a ser más difícil porque son cuatro estímulos diferentes como andar de un lado a otro pero si yo soy capaz de fijarme solo en el paréntesis de la izquierda y sin fijarme en nada más solamente en cada figura que salga fijarme solo en el paréntesis de la izquierda y si miro hacia un lado lo conozco en un lado y si miro hacia el otro lo coloco en el otro la tarea será exactamente igual de fácil que esta porque solo tengo que fijarme en un paréntesis que va a mirar de la izquierda a la derecha y en función de donde mire ese paréntesis lo coloco a una u otra pero que hace falta para que yo pueda hacer la tarea así pues lo que hace falta para que yo pueda hacer la tarea así es que sea capaz de dirigir mi atención y percibir de manera selectiva cada uno de los elementos es decir, dirigir mi atención hacia el paréntesis izquierdo sin o eliminando el procesamiento del paréntesis derecho justo la hipótesis que veíamos antes cuando hay una configuración se supone que no podemos dirigir la atención a cada uno o no percibimos de manera separada cada uno de los elementos bueno, pues pasaron este experimento y efectivamente lo que salió es que en este en esta condición, en la condición de atención selectiva la velocidad lo que se tarda, perdón la velocidad era menor, es decir se tardaba más en clasificar el mismo número de tarjetas respecto a la condición de control conclusión los sujetos, aunque ojo y esto es importante se les decía simplemente clasifica se les daba la clave, se les decía mirad para clasificarlos no hace falta que os fijéis en todas las figuras, fijaros sólo en el paréntesis izquierdo, porque sólo se van a diferenciar o dónde van a ir cada uno de los estímulos va a depender del paréntesis izquierdo si mira hacia la derecha lo clasificáis aquí si mira hacia la izquierda lo clasificáis ahí realizar esta estrategia porque os va a resultar mucho más fácil es decir, se les indicaba expresamente que no se fijasen en todo el estímulo sino en el paréntesis izquierdo pues aún así los sujetos los participantes del experimento tardaron más conclusión de los experimentadores no se puede dirigir la atención hacia cada uno de los elementos por separado en una configuración perceptiva se tarda más en la condición de atención selectiva y uno puede decir bueno es una buena es una es una buena conclusión pero no demasiado potente, quiero decir tengo que hacer algo un poco distinto para poder darle más fuerza a este resultado bueno aquí veis los resultados la condición de control fue más rápida no se podía dirigir la atención esa fue su conclusión primaria pero ahora vamos a ver lo que se necesita para reafirmarnos una evidencia convergente ¿qué hicieron ahora? Bueno, pues ahora en vez de presentar esos estímulos, como hemos visto, no voy a dibujar todos, solamente un par de ellos. Esto formaba configuraciones. ¿Qué hicieron ahora? Bueno, pues ahora rotaron 90 grados uno de los estímulos. Ahí ya no se forma una configuración, ya se rompe la simetría, se rompe la repetición y se forman agregados. Pues hicieron la misma tarea, pero con estímulos que formaban agregados en vez de configuraciones. Bueno, pues en esta condición, cuando solamente se rotó 90 grados uno de los dos estímulos que formaba la configuración, se pudieron percibir como elementos separados y eso quiere decir que se tardó lo mismo en la condición de control y en la condición de atención selectiva. Ahora sí podían atender selectivamente a uno de los elementos dejando de lado el otro. De ahí viene la interpretación o la interpretación alternativa de error que tiene que ver mucho con esto. En el segundo caso, lo que se forman son agregados perceptivos. En el primero se forman configuraciones perceptivas. En los agregados perceptivos podemos atender selectivamente a cada uno de los objetos, es decir, se siguen percibiendo uno a uno cada uno de los elementos. No forman configuraciones o cohesiones tan potentes. Sin embargo, cuando forman configuraciones ya no se percibe cada uno de los elementos separados, sino que se percibe un elemento cohesionado debido a las propiedades emergentes o gracias a las propiedades emergentes que se generan a través de esa configuración. Diferencia. Seguramente nos hemos olvidado ya de lo que apareció al principio. Esta es la clave de las diferencias entre las dos clases de agrupamientos que se pueden formar en función de diferentes situaciones o diferentes características. Los agregados perceptivos y las configuraciones perceptivas. Más cosas. Cuantificación del agrupamiento. Hasta ahora, ¿qué hemos visto? Hemos visto agrupamiento perceptivo. Hemos visto las reglas descriptivas que nos dicen qué características o qué factores de la estimulación van a permitir que determinados elementos de la escena se perciban como formando parte del mismo objeto. Pero no lo hemos cuantificado. ¿Qué pasa si tenemos dos elementos que son el doble de próximos entre sí respecto a otros, pero además no se parecen en color, pero sí se parecen en color? Cada uno de ellos en color a otro elemento que está afuera. ¿Qué puede más? Si agrupo o si junto estos dos elementos entre sí, pero a la vez hay un tercer elemento que también está junto o que comparte otra característica o que hace que la configuración tenga un buen destino común o algo parecido, ¿cuál gana? Porque hasta ahora lo que hemos visto es cómo funcionan cada uno de ellos por separado. Si tienen esto en común se agruparán, pero en general las cosas son más complejas. Suelen tener cosas en común, pero también suelen... Suelen tenerlo con otros elementos. Bueno, pues a esto se dedicaron Bobby y Baggeman a la cuantificación del agrupamiento perceptivo. Ellos diseñaron esta tarea. Este paper es uno de los papers más bonitos, pero a la vez más complejos que por lo menos yo he leído. Es un modelo matemático sobre cómo funciona el agrupamiento. Mirad lo que hacían. Ponían estímulos de estas características, ¿vale? Es una especie de matrices o de conjuntos de elementos. Y lo que variaban era la proximidad entre ellos. Estas son matrices que son ambiguas, es decir, podemos percibir los elementos agrupados en líneas que son de este tipo, en líneas que son así, en líneas oblicuas. ¿Y cómo se va a percibir o de qué va a depender, mejor dicho, o cuál es la probabilidad de que percibamos una línea vertical, una línea horizontal, una línea oblicua o cualquier otra configuración? Pues de la proximidad entre los elementos entre ellos respecto a otros elementos. ¿Qué hicieron Kubovi y Wagemann? Pues lo que hicieron fue ir modificando y luego introduciendo en su modelo matemático las distancias que había relativas entre cada uno de los elementos. Modificaban una distancia u otra. Esa modificación, es decir, si yo junto estos dos elementos entre sí, con más probabilidad voy a ver líneas horizontales. Si yo junto estos dos entre sí, es decir, todos los que están en vertical, con más probabilidad veré líneas verticales. Y lo mismo ocurre con las líneas verticales. Bueno, pues lo que hicieron fue modificar esas dos distancias y presentar este tipo de estímulos a los participantes durante un muy breve periodo de tiempo. Y lo que tenían que hacer los participantes es responder diciendo qué es lo que veían. Si veían líneas en una orientación o líneas en otra y medían la probabilidad de que se viesen cada una de las diferentes posibles agrupaciones. Y a partir de esas distancias y de lo que respondían los sujetos, realizar un modelo matemático sobre la probabilidad o sobre el efecto que tiene. La separación, la distancia espacial a la hora de percibir los estímulos o a la hora de que se agrupen diferentes estímulos. Y luego a partir de aquí se pueden integrar otras características, como por ejemplo la semejanza o otras características que se nos ocurren. Como semejanza en diferentes aspectos, como el color, la forma, el tamaño, etc. Es una manera de cuantificar, de generar reglas cuantitativas que nos digan cómo se va a comportar nuestro sistema perceptivo en una situación dada. Si tenemos estos elementos que tienen esta... ...reglas y que además tienen estas otras características, ¿cuál va a ser el resultado de nuestra percepción? Esa es la idea de Kubo-Bivag en la realización de este tipo de modelos. Por supuesto, es una idea que todavía está en desarrollo y que se sigue trabajando en ella bastante como curiosidad, un poco de autobombo. Aquí tenemos la tarea de Becky Palmer. Esto es a lo que yo dediqué mi tesis, a la cuantificación del agrupamiento perceptivo, pero en modalidad áptica, en el tacto. Cuando ocurre esto en el tacto que utilicé, una de las tareas que utilicé fue esta en particular. Son también especiales evocados, etc. Así que le tengo especial cariño a esta tarea que veis aquí. Falta una condición, pero ahora la explico. Otra manera de realizar esta cuantificación del agrupamiento perceptivo fue con la tarea de Becky Palmer. La tarea de discriminación de la repetición o repetition discrimination task. Es decir, tarea de discriminación de la repetición. ¿Qué hacían? Con tres... ... ...condiciones diferentes. Fijaros, la tarea de los sujetos aquí es muy sencilla. Veis que todos los estímulos se alternan. Círculo cuadrado, círculo cuadrado, círculo cuadrado, menos un par de ellos que se repiten. ¿Cuál era la tarea de los participantes aquí? Pues la tarea de los participantes era muy sencilla. Simplemente decir qué estímulo era el que se repetía. Si era un círculo o un cuadrado. Aquí tenemos dos ejemplos de círculos. Pero lo hicieron en tres condiciones diferentes. Aquí os voy a poner la cuarta... Perdón, no, la cuarta no. La tercera condición. Tenemos una de control, otra intergrupo y otra... Perdón, tenemos una intergrupo y os voy a poner la de control. ¿Vale? Que sería... Ahora os explico las tres. ¿Vale? Vale. Imaginaros que hay la misma distancia entre cada uno de los elementos. ¿Cómo hicieron esto? Bueno, pues con varias condiciones. Tenemos una condición de control. En la que todos los elementos están igual de separados entre ellos. Incluidos los que se repiten. Tenemos una condición que ellos llamaron intergrupo. Una condición intergrupo es una condición en la que los elementos que se repiten, unos están más próximos a un lado de la figura y el otro elemento que se repite está más próximo al otro lado de la figura. Fijaros, aquí los elementos que se repiten no se agrupan entre ellos. Sino que se agrupan con los elementos que tienen al otro lado. Porque están más próximos. Y recordad que los elementos más próximos entre sí tienden a verse como perteneciendo al mismo objeto. Y en la tercera condición, la condición intergrupo, los elementos que se repetían estaban más juntos entre ellos y más separados del resto. Y recordad que las reglas de proximidad nos dicen que los elementos que están más juntos entre ellos tienden a verse como un solo objeto. Bueno, pues la tarea de los sujetos era pasar muchos ensayos de este tipo bastante rápido. Y los sujetos tenían que decir qué elemento se repetía. Si un círculo o un cuadrado. Bueno, pues curiosamente la condición más rápida fue esta. Seguida de la condición de control. Y seguida de esta. ¿Qué nos está diciendo esto? ¿O qué nos indica esto? Que la intensidad del agrupamiento entre los estímulos en los que se tenían que fijar determina la velocidad a la que percibimos el objeto o a la que detectamos o discriminamos esa configuración. Que somos capaces de ver esa repetición del objeto. Si están agrupados entre ellos y separados del resto, los percibimos muy fuerte como un objeto. Los percibimos como un objeto cohesionado entre ellos y podemos verlos muy rápidamente y responder rápidamente. Si no hay ningún tipo de agrupamiento, porque todos están a la misma distancia, tenemos un tiempo intermedio. No hay ningún tipo de agrupamiento entre ellos, pero tampoco con otros objetos. Así que simplemente nos lleva el tiempo que nos llevaría detectar dos elementos que se repiten en un patrón que no tiene ningún tipo de objeto o que no tiene ningún tipo de agrupamiento. Y en la tercera condición, o en la última condición, la de intergrupos, es la que más tiempo nos lleva. Porque no sólo los elementos no se agrupan entre sí, sino que además se agrupan con otros objetos. Luego lo primero que percibimos que es estos dos objetos que no contienen ninguna repetición. Así que tenemos que separarlos de manera costosa para nosotros o gracias a nuestro esfuerzo de procesamiento, para detectar los elementos que se repiten que están en dos grupos distintos. De esta manera se cuantificaba la intensidad del agrupamiento. Cuanta mayor es la diferencia entre cada una de las condiciones, más intensidad de agrupamiento. Imaginaros que además añadimos los principios de agrupamiento o que variamos las distancias intergrupo e intragrupo. De igual manera que lo hacían antes Kubov y Wagemans, podemos cuantificar el efecto que tienen las diferentes distancias espaciales en el agrupamiento. Esta es la tarea RDT que diseñaron Beck y Palmer en el 2002. Y también hemos visto la de Kubov y Wagemans más compleja esta y con patrones generados por ordenadores, que dio lugar a temáticos más complejos. En general se asume que hay una aditividad en los procesos de agrupamiento, es decir que cuando sumamos o cuando añadimos más procesos o más características de agrupamiento o hacemos más intensas esas características se va añadiendo o se va haciendo más fuerte la cohesión entre cada uno de los elementos. Un efecto sumativo, un efecto aditivo entre los diferentes grupos, siempre que converjan entre ellos, es decir que vayan en la misma dirección. Cuando van en diferentes direcciones, cada uno tira un efecto de resta, un efecto de no me sale ahora la palabra. Se restan los efectos y se anulan los efectos entre ellos. Vamos con la última parte. Sustracciones. Menos mal que estáis ahí para recordarme algunas cosas porque tengo yo una memoria a veces. Muchas gracias. Efecto sustractivo. Segregación de la textura. Hemos visto antes que los humanos en nuestro sistema perceptivo asignamos los contornos a una región específica de la imagen, generalmente al objeto a lo que entendemos como objeto. Sin embargo, no es esta la única manera en la que podemos segregar la imagen, no solamente mediante asignación de contornos. Hay otra manera y es mediante las texturas por las diferencias en textura. Si miráis a vuestro alrededor vais a ver regiones de diferentes texturas. ¿Os acordáis de lo que era la textura? Esos pequeños patrones que se repite, ese conjunto de pequeños elementos repetidos y que varían entre superficies. La pared de vuestra casa seguramente tenga una textura y una repetición de elementos, ya sea lisa o con cotereo de cualquier manera o papel pintado, diferente a la de vuestra mesa o diferente a la de una librería. Esas diferencias en esos patrones texturados también nos permiten segregar zonas de la imagen. ¿Qué pretendían estos estudios sobre segregación de textura? Pues determinar cómo se producía esta segregación. Si era debido al agrupamiento por semejanza, es decir, si el hecho de que las regiones difiriesen o fuesen distintas en algunas características hacía que se segregasen más fácilmente y que cuanto más similares fuesen los elementos entre cada una de las regiones más difícil. Parece bastante obvio, ¿no? Cuanto más se separe o cuanto más diferente sea una región respecto a otra, más fácil será segregarla, más fácil será separar una de otra. Pero, ¿qué tipo de semejanzas afectan más y menos? Es mejor que sean diferentes en forma, en tamaño, en color... Bueno, pues eso es a lo que se dedica. A ver, aquí tenéis algunos ejemplos de segregación a través de la textura. ¿Veis cómo podemos identificar objetos y regiones? Solamente a partir de los patrones texturados. No hay contornos, solamente hay patrones texturados que se diferencian en el color, en el tamaño, en la luminosidad o en el brillo, en la forma y también en la orientación. Pero veis que en todo somos capaces de diferenciar y extraer directamente las diferentes zonas de la imagen a través de los patrones texturados. Bueno, pues a partir de esto se realizaron una serie de procedimientos experimentales. En particular fue Beck el que realizó una serie de procedimientos experimentales para ver qué tipo de semejanza o qué características eran las que determinaban una mejor segregación del espacio, de la imagen en función de las texturas. ¿Cómo lo hizo? Bueno, pues cogió una serie de patrones texturados muy sencillos, cogió T's y L's y rellenó imágenes con T's y con L's y los sujetos tenían que identificar o averiguar dónde se separaba la imagen o si había una separación en la imagen. ¿Qué hizo? Pues variar no sólo la forma, porque podían poner dos T's o dos L's o una T y una L en cada región, veis que se diferencian en forma. Aquí no se diferencian en forma, se diferencian en otras cosas, aquí sí. Pero además podía añadir otras cosas como por ejemplo la dirección la orientación, diferentes cuestiones aquí no añadió tamaño pero sí tenemos diferentes direcciones o orientaciones tenemos diferentes direcciones y aquí diferentes orientaciones y aquí diferentes formas junto además diferentes orientaciones. Bueno, ¿qué es lo que mostraron los resultados? Pues algo bastante curioso y es que la diferencia fundamental para poder segregar, diferenciar, separar la imagen en diferentes regiones a través de la textura, no es la forma como pueda parecer, es la orientación o inclinación. Y esto es problemático porque parece que el principal fenómeno de semejanza o el principal principio de semejanza es que algo tenga la misma forma que otro, que tenga el mismo contorno que otro como habíamos visto antes. Pues no, parece que la inclinación la orientación aunque tenga la misma forma afecta más a la discriminación que la semejanza en propia forma. ¿Qué hicieron estudios posteriores? Muy bien, ya tenemos que la forma no es lo principal, pero ¿qué es lo principal? Bueno, pues parece ser que es la orientación, el tamaño y la luminancia. Las características que mejor permiten segregar entre regiones, sin embargo la forma es la que menos. Si nos vamos a la anterior diapositiva cuando hablamos de forma sería este de aquí. Bueno, pues parece, aquí lo veis todos perfectamente, pero bueno hay otras características que están influyendo. Pero parece que es más fácil mirar por color o luminancia por orientación o por tamaño que por forma. Esto no quiere decir que no lo veáis aquí, quiere decir esto es importante ¿vale? porque uno puede pensar yo lo veo igual, lo veo fenomenal. De hecho se hace automáticamente también, pero cuando pasamos una tarea experimental en condiciones difíciles, cuando ponemos difícil esa diferenciación resulta que donde más falla la gente y donde más tarda es aquí. Así que los otros principios parecen funcionar de una manera más rápida y más efectiva a la hora de segregar la imagen. Más cosas, de aquí que salió o de qué aparecía a través de estos experimentos y a través de las diferentes investigaciones pues una teoría, una teoría sobre cómo se segrega la textura cómo podemos diferenciar entre diferentes texturas, qué hay en las texturas que nos permite diferenciar entre unas u otras. Y esa es la teoría otra vez, recordáis la estereoscopia, de Bell and Jules ¿Qué propiedades de la textura nos permite distinguir unas regiones de otras? Pues para él eran unos cacharritos o unas características o unos factores específicos que él denominó textones. ¿Qué serían los textones? Lo primero de todo, para él la segregación se produce de manera rápida y automática es decir, según miramos a la imagen de manera rápida y sin ningún tipo de esfuerzo nuestro sistema visual separa la imagen en función de las diferentes texturas si se cumplen una serie de características, características específicas de esa textura, características que tiene cada una de esas texturas características locales que son los textones ¿Cuáles son esos textones? Bueno, esto ya es una cosa que es de aprenderse de memoria, es un rollo yo no me la sé de memoria, solo lo más importante es que sepáis lo que son los textones y que más o menos tengáis claro que esos textones se refieren a características locales y cuáles son algunas de esas características que tenéis que aprender de memoria pero sin tener en cuenta por qué son importantes para las texturas porque que una textura se diferencie de otra en los extremos de las líneas puede ser que se diferencie en los ángulos o en las intersecciones, no es lo mismo que dos líneas se corten así veis que son características importantes invariantes importantes cosas que nos dan información sobre la imagen no son cualquier característica son características que nos hablan de la configuración de esos elementos de la textura extremos de líneas, intersecciones manchitas, es decir, una especie de como vimos en el capítulo 3 esas barritas que percibía nuestro sistema visual como característica esencial esa especie de barritas de diferente intensidad de iluminación en diferentes orientaciones y de diferentes longitudes teníamos incluso células dedicadas a la percepción de elementos de una determinada longitud también el color lógicamente y también la orientación de esas líneas es que todos coinciden con varias cosas o con dos cosas en particular la primera, con elementos que determinan configuraciones o diferentes configuraciones de los elementos y la segunda, elementos o características esenciales que nuestro sistema perceptivo es capaz de percibir o que son las características más sencillas que nuestro sistema perceptivo es capaz de percibir por ejemplo, la longitud la orientación, el color y en el otro bando las intersecciones o la configuración de los extremos ¿qué determina cómo segregamos? bueno, pues la naturaleza de los textones, es decir si contienen estas características o no, si existen textones o no y las diferencias de densidad entre patrones texturados es decir, que aparte de los textones aparte de si contienen estos textones o no, si los contienen y cuanto más contengan, más fácil será segregar aparte de eso, también es importante la densidad del patrón es decir, si tenemos dos áreas con densidades diferentes de texturas, será más fácil distinguir entre ellas, imaginaos que tenemos muchos puntitos en esta región ¿vale? estoy haciéndolo fatal pero yo creo que lo vais a entender aquí, y en el otro tenemos una textura que solo contiene algunos elementos parece que es fácil, ¿no?, segregar entre las diferentes y aquí no hay textones, porque lo estoy haciendo a voleo pero sí que hay una densidad diferente entre los patrones, aunque se diferencian de otras cosas, pero bueno, es para que lo entendáis veis que es fácil segregar la imagen, debido a la densidad de la textura vale, perfecto, pues a partir de aquí se generó un modelo o dos sistemas o un modelo basado en dos sistemas para diferenciar entre texturas muy fácil un modelo preatencional basado en el procesamiento de los textones, es decir paralelo y rápido, cuando existen textones, cuando las dos regiones de textura se diferencian en esas características cuando incluyen esas características específicas y diferencian entre ellas seríamos capaces de segregar de manera automática la textura, sin esfuerzo instantáneamente y de manera automática sin embargo si no se diferencian en esas características o se diferencian en una conjunción de muchas características en ese caso ya no podemos diferenciar ya hablaremos de la conjunción ya habéis hablado sobre esto, por si no nos da tiempo en atención sobre el modelo de Trisman, el modelo de integración de características he dicho de conjunción de características porque si hay una conjunción de características nos cuesta más segregar la textura o nos cuesta más detectar determinados objetos así que si no tenemos textones o la configuración de esos textones o las diferencias entre ambos patrones texturados se deben a una configuración compleja de esas características, entonces ya no podemos segregar la imagen de manera automática, ya no se hace de manera rápida y serial sin ningún esfuerzo por nuestra parte requiere atención lo tenemos que hacer con esfuerzo y solamente lo podemos hacer escrutando la imagen y realizando un esfuerzo atencional para ver dónde están las diferencias y cuáles son esas diferencias así que tenemos dos sistemas preatencional y atencional uno rápido, fácil y automático otro que necesita el concurso de la atención. Ejemplo básico habéis visto los patrones de textura que teníamos antes, los dividíais sin ningún tipo de esfuerzo, según habéis mirado ya sabíais las dos regiones ejemplo diferente, aunque no tiene que ver con texturas pero es para que lo entendáis, si habéis cogido un libro de dónde está Wall-E veréis que no es fácil segregar a Wall-E del resto de elementos ¿por qué? pues porque no su diferenciación, sus características o las características que diferencian a Wall-E no están basadas en los requisitos de este sistema preatencional rápido y paralelo, sino que hay una conjunción de características y además no están basadas en textones, en textura y eso quiere decir que necesitamos un escrutinio atencional de la imagen para poder distinguir una región en este caso nuestro objetivo que es Wall-E del resto de regiones ese es el principio por el que funcionan los libros de Wall-E meter un montón de cosas así que sea muy difícil para nuestro sistema segregar y poder detectar objetos esto lo habréis visto en atención en el modelo de integración de características y si no os da tiempo en el final del tema 7 lo veremos si no, lo explicará mi compañera Vanessa cuando grabe la siguiente tutoría que os intentaré pasar muy difícil y muy divertido lo de Wall-E a mi me gustan mucho, todavía tengo libros, creo que todavía hay por ahí alguno en el despacho de Wall-E bueno, ¿cuál es el problema? como todas las teorías tiene problemas para explicar todos los datos primero, no todos los textones que hemos visto son igual de eficaces unos se agregan mejor que otros y luego algo muy importante que ya hemos hablado sobre ello Jules decía que cuando haya muchos textones y una configuración o un conjunto de textones sería más fácil la segregación bueno, pues no, ocurre todo lo contrario el modelo de Trisman y Yelley del modelo de integración de características si da cuenta de esto y es que cuando la segregación se produce en base a una conjunción de características, no de una sola entonces es más difícil segregar, entraría en juego el segundo modelo en atención al y es un modelo muy descriptivo si nos dice lo que son los textones y cuáles serían aquellas características que nos permitirían segregar en la imagen o diferenciar diferentes regiones de la imagen pero no nos dice nada sobre los mecanismos involucrados bueno, hay estudios sobre frecuencia espacial y texturas que podrían explicar esto, pero no nos vamos a meter más aquí, pero que sepáis que esto es un modelo descriptivo y que lo que podría haber detrás sería este procesamiento de frecuencias espaciales que hemos visto hasta ahora pues ya tenemos el tema 6 vamos a pasar al tema 7, lo tenéis por cierto antes de empezar con ello os digo una cosa os he subido ahí lo he puesto me he equivocado, voy a subir un segundo el a ver si lo tengo por aquí aprovechando que tengo esto, voy a hacer una cosa antes de empezar, porque lo he subido en diapositivas, lo tenéis subido os voy contando mientras tanto lo que os iba a decir tenéis subido en esta propia clase en la clase que estáis viendo ahora, tenéis subido ya podéis descargaros cuando queráis el tema 7 y el tema 8 vale yo mientras tanto estoy guardando como pdf el resumen del tema 7 y el tema 8, creo que ya lo tenemos vale, lo voy a subir a la clase bueno vale vamos a subirlo ahora ahora sí bueno, lo que os decía empezamos el tema 7 pero os he subido en las mismas diapositivas y en el mismo archivo, lo tenéis tanto en pdf como en powerpoint el tema 7 completo y un resumen del tema 8 tenéis todo el tema 8 después, sobre todo las partes más importantes pero estoy viendo que se está grabando la clase si claro, la podéis ver a ver siempre que queráis de hecho voy poniendo los enlaces esta semana creo que se me ha olvidado poner de la clase anterior pero están disponibles en abierto en inteca, las podéis ver siempre que queráis podéis verlo cuando queráis de hecho van a seguir disponibles allí hasta los exámenes, así que podéis repetirlas siempre que queráis vale mirad en los foros porque me imagino que mañana mismo la haré os subiré las dos últimas clases falta la de la semana pasada y ya está ojo, aunque no haya subido un enlace al foro podéis verlas, si os metéis en inteca y buscáis las clases perfección, jacinto berlaguer o por mi nombre o lo que sea encontráis las clases porque están disponibles yo las suelo poner disponibles para todo el mundo que termine la clase o al día siguiente así que las tenéis bueno, tenéis subidos tanto el resumen del capítulo 7 como el resumen del capítulo 8 para que podáis ir estudiándolo ya o podéis utilizar esos materiales para ir estudiando no nos va a dar tiempo a ver todo pero aquí tenéis todos los temas que faltan podéis ir descargándolos ya o esperaros a que suba la clase vamos con ello ya hemos visto la organización perfectiva cómo se organizan los elementos para formar objetos nos quedan dos pasos, hoy vamos a ver uno de ellos si ya hemos organizado los elementos para que formen objetos qué nos queda por hacer ser capaces de detectar esos objetos y más allá de eso si hay más de un objeto en nuestra imagen visual ser capaz de discriminar entre diferentes objetos esos son los dos procesos que vamos a ver en este tema la detección de formas visuales detectarlas como objetos la discriminación diferenciar unas de otras separar unas de otras separación de los objetos ya formados mediante los procesos de organización perceptiva qué nos permite esto algo muy sencillo descubrir la presencia de objetos estamos hablando ya de detección nos centramos ahora en la detección después hablaremos sobre discriminación y de cosas que influyen en la discriminación pero dentro de la detección qué nos permite detectar objetos descubrir la presencia de objetos cada uno de los estímulos cómo se realiza esto pues para ver cómo se detectan o cuál es el procedimiento de detección de nuestro sistema visual lo ponemos al límite degradamos los objetos vamos añadiendo ruido para ver hasta qué límite nuestro sistema perceptivo es todavía capaz de detectar la presencia o la ausencia de los objetos así vemos primero qué tipo de degradación afecta más si por ejemplo los lados de un cuadrado luego lo vamos a ver o los vértices de un cuadrado afectan más a su detección como cuadrado o dejamos de ver la imagen como un cuadrado bueno, ver qué características afectan más a la detección de los objetos a través de esa degradación podemos hacerlo y cómo podemos degradarlo pues de muchas maneras podemos exponerlo durante muy poco tiempo para ver cuánto tiempo nos lleva por ejemplo integrar todas las características dispersas de un estímulo podemos enmascararlos para evitar lo mismo que no podamos procesarlo demasiado seguido de una máscara una máscara es un patrón aleatorio que nos impide seguir procesando ese estímulo ¿por qué digo esto? no sé si lo sabréis ya me imagino que sí hay una cosa que se llama memoria icónica y en general la memoria icónica es una especie de persistencia retiniana cuando se nos presenta una imagen lo podéis ver muy bien mirando al sol no miréis al sol por cierto os quedáis ciegos pero si alguna vez os ha pasado que habéis mirado el refilón es una situación muy exagerada pero en toda situación siempre que miráis algo queda una especie de residuo que se llama memoria icónica que persiste muy poquito tiempo en torno a un segundo y que nos permite incluso después de desaparecido el estímulo seguir procesando ese estímulo porque esa memoria icónica tiene una gran capacidad aunque muy corta duración cuando enmascaramos evitamos este tipo de persistencia retiniana este tipo de memoria icónica porque superponemos otra imagen en la anterior lo que borra en máscara la imagen que habíamos presentado antes ¿cómo hacemos esto? utilizamos estos métodos pero realizamos diferentes tipos de diferenciaciones cómo afecta la diferenciación en color diferentes movimientos cambios en la forma, profundidad es decir, variamos diferentes características utilizando diferentes procedimientos ¿qué vamos a ver aquí? vamos a ver dos ejemplos muy sencillos vamos a ver cómo se realiza la detección de objetos en dos contextos de figuras puntos aleatorios detección de la simetría cómo detectamos la simetría os acordáis que hablamos de la simetría en el tema anterior de una manera muy rápida vamos a ver algo más sobre esto seguimos vamos a empezar con la detección de patrones de puntos investigaciones de Udall entre el 75 y el 88 dedicó gran parte de su vida investigadora a investigar cómo se detectan ciertas figuras ciertos patrones de puntos aleatorios y qué características o qué circunstancias afectan más a esa detección ¿cuál es el procedimiento que utilizó Udall? presenta un estímulo y se le superpone un patrón de ruido fijaros, el estímulo que tienen que detectar es si hay una línea horizontal aquí veis que está la línea horizontal con todos sus puntos ¿qué hago para hacerlo más difícil? pues añado ruido aleatorio puntos que están fuera de la línea veis y que me dificultan la percepción de esta línea tú tienes que decir si esta línea está o no, puede ser que falte un estímulo, puede ser que falte un punto o que no pero si yo le añado ruido veis como es mucho más difícil saber si está o no está bueno, pues este es el procedimiento básico muy sencillo, cuanto más ruido añadamos más difícil es detectar el patrón bien, ¿qué es lo importante para la detección de figuras o de este tipo de elementos? bueno, pues la geometría global es decir, la configuración global del objeto estamos viendo tipo de línea, figura geométrica etcétera, sin embargo cada una de las características locales específicas como son los puntos colores de puntos, etcétera, etcétera cada una de las características locales no son tan importantes es decir, lo que realmente afecta más a la detección de figuras es su geometría global su configuración global no cada uno de los elementos locales bueno, seguimos con lo siguiente ¿qué factores afectan? sobre todo la geometría global pero vamos a ver exactamente qué factores son los que más afectan dentro de las diferentes que puede ser la geometría global o a lo que se refiere la geometría global vamos a ver qué factores afectan más a la detección primero, el número de puntos cuanto más denso es el patrón más fácil es detectar una parte de la geometría o de las características globales no las características de cada uno de los puntos sino de la densidad de puntos o el número de puntos curiosamente las líneas de puntos se detectan mejor con 5 puntos o más, pero más de 5 puntos no responden o no provocan ninguna mejora si tenemos 5 puntos en una línea la podemos detectar igual de bien que si tiene 35 puntos pero si lo reducimos por debajo de 5 entonces la detectamos peor segundo elemento orientación de las líneas esto no afecta da igual que la línea de puntos sea horizontal que sea oblicua o que sea vertical se detecta exactamente igual de bien en el contexto de una línea no de una figura geométrica aunque luego veremos que con las figuras geométricas pasa algo igual pero luego veremos otra cosa y es que con la simetría no pasa igual pero de momento quedaros que con tanto orientación de líneas como ahora lo vamos a ver en figuras geométricas la orientación no tiene un efecto demasiado potente o prácticamente ningún efecto y también el tipo de configuración de los puntos de la línea de puntos que quiere decir esto pues simplemente que se detectan mejor las líneas rectas como esta que las curvas o que los ángulos cuando tenemos que detectar una línea recta lo hacemos más rápido y el ruido le afecta menos recordáis el procedimiento que era añadir ruido a ese patrón que teníamos que detectar bueno con líneas rectas añadir más ruido afecta menos es decir se detectan mejor qué pasa si generamos figuras geométricas con estos puntos bueno pues que hay otras cosas que también afectan en primer lugar lo que denominaron partes fundamentales hay partes de los estímulos que si se degradan o si se eliminan generan una mayor dificultad a la hora de detectar los estímulos curiosamente en las figuras geométricas se empeora más difícil detectar un estímulo cuando se eliminan puntos de los lados no de los vértices fijaros aquí tenemos el triángulo completo lo tenéis en vuestro libro también y aquí tenemos diferentes formas de degradar el estímulo aquí quitamos puntos de los lados aquí quitamos puntos de los vértices y aquí lo hacemos de manera aleatoria curiosamente la tarea más difícil para los sujetos fue detectar el triángulo cuando se eliminaron puntos de los lados ¿por qué? porque afecta a lo que hemos dicho antes a la geometría global del patrón cambia la geometría deja de ser un triángulo para agruparse de otra manera sin embargo aquí parece que el principio de buena continuación y de cierre nos hace seguir percibiendo lo que debería ser un triángulo y aquí lo mismo pero cuando quitamos los puntos de los lados y dejamos solo los vértices cambia la configuración total y eso hace mucho más difícil percibir el objeto orientación nada, no hay efecto, igual que con las líneas un poco girado o que esté totalmente en vertical o diferentes orientaciones no parecen tener efecto en la detección del patrón y la organización global del patrón ¿esto qué quiere decir? la forma en que se organiza si es un patrón regular si los principios de agrupamiento en los que se basa son más intensos o menos intensos cuanto más regular es la figura mejor se detecta los polígonos regulares o las figuras regulares sin irregularidades se detectan mejor que las irregulares y también el grado de organización del patrón cuanto más organizado esté según los principios de agrupamiento más fácil es detectarlo es decir, se detecta mejor este patrón en el que las líneas están agrupadas por proximidad que este en el que están mucho menos agrupadas por proximidad cuanto más regular y más organizado mucho mejor también parece lógico algo más regular, una estimulación más potente y que además está mejor organizada según ciertos principios de agrupamiento pues es lógico que se detecte mejor que una que es irregular y que está menos organizada es bastante obvio bastante fácil de recordar en este caso cuanto más sencillo sea el estimulo y más potente, pues mejor se va a recordar bueno, esto en cuanto a la detección de patrones de puntos con esto ya hemos terminado vamos a seguir con la detección de formas visuales perdón, de la simetría dentro de las formas visuales lo primero que hay que saber es qué es la simetría el campo de la simetría es complejo sobre todo en el área de las matemáticas hay miles de tipos de simetría y pueden ser muy muy complejas a lo mejor con vida me he pasado pero hay muchos tipos de simetría pero nosotros nos vamos a centrar en algunas importantes para nuestra percepción visual las que son más usuales en nuestro mundo real en el que percibimos los objetos pero primero, qué es la simetría desde un punto de vista más académico es la invarianza de una configuración es decir, la invarianza de una serie de elementos en este caso visuales bajo determinadas transformaciones es decir, cuando cambiamos o hacemos una transformación a esa estimulación determinada transformación porque un tipo de simetría hace referencia a una invarianza ante determinada transformación no respecto a otras transformaciones cuanto más simétrico sea un objeto más transformaciones podemos realizar sobre él sin que cambie el objeto ¿en qué nos vamos a centrar nosotros? pues en tres tipos la simetría bilateral la simetría traslacional y la simetría rotacional ¿cuál es la bilateral? bueno, pues la bilateral la tenéis aquí aquí tenemos un eje central de simetría y las dos partes del estímulo izquierda y derecha por ejemplo, o si estuviese girado en horizontal o en oblicuo, da igual pero las dos partes del estímulo son exactamente iguales qué quiere decir eso que si pongo uno por encima del otro lo giro sobre el eje de simetría lo que me sale es exactamente lo mismo que hay al otro lado es la repetición que hemos visto antes estos son estímulos que son invariantes ante la traslación en una determinada dirección si yo cojo este pato y lo muevo hacia acá lo que me sale es exactamente el mismo pato la misma figura así que yo puedo trasladar esta figura todas las veces que quiera que siempre será la misma figura el mismo patrón sin embargo aquí si lo giro ya sale algo distinto y la simetría rotacional esta también es muy sencilla son figuras que si las roto, si las giro siguen siendo la misma figura esto lo puedo rotar todas las veces que quiera pero va a seguir siendo exactamente lo mismo si lo giro 45º, 90º 180º seguirá siendo el mismo patrón sin embargo este por ejemplo si lo giro 180º será un objeto diferente será la misma variposa pero al revés pero la estimulación es diferente este estímulo no sería simétrico en el plano rotacional pero sí sería simétrico desde un punto de vista bilateral bueno ¿qué tiene esto de importante para nuestra percepción? bueno pues que nuestro sistema visual es muy potente detectando la simetría y sobre todo es muy potente detectando la simetría bilateral somos capaces de detectar automáticamente de nuevo Jules entra aquí en juego otro que se dedicó también al estudio de la simetría entre otros muchos se dedicó también al estudio de la simetría según Jules y según los resultados de los experimentos los humanos somos capaces de detectar automáticamente la simetría bilateral los ejes de simetría detectar qué figuras son simétricas en el plano según un eje bilateral automáticamente mientras que las otras dos no somos capaces de detectarlas automáticamente tenemos que escrutarlas atencionalmente y con cierto esfuerzo o al menos no es tan fácil luego veremos que también hay diferencias en la simetría bilateral hay muchos ejes de simetría vertical, horizontal, oblicuo y no todos se detectan exactamente igual bueno ya tenemos esto qué se ha hecho o cómo han sido los estudios sobre simetría básicamente se han utilizado diferentes estímulos con diferentes grados de simetría y se les han puesto a los sujetos para que identifiquen si son simétricos o no son simétricos se han utilizado muchos tipos de estímulos y muy diferentes en cuanto a su familiaridad es decir, estímulos que nadie conocía como por ejemplo patrones geométricos aleatorios o casi aleatorios o desconocidos para la mayoría de la gente es decir, que no tienen familiaridad con ellos hasta objetos muy familiares como por ejemplo caras que también tienen un eje de simetría vertical bilateral muy marcado y la mayoría de procedimientos pues hemos visto muchos de ellos muchos de los que se han utilizado sobre todo psicofísicos por ejemplo cuál es el umbral de detección de simetría qué contraste necesitamos para detectar esa simetría en una figura o qué variaciones en la simetría o cuando eliminamos la simetría cambiando ciertos puntos o cambiando algo de un objeto cuánto tenemos que cambiar de un objeto para que detectemos que ya no es simétrico también mediante tiempo de reacción cuánto tiempo tardamos en detectar diferentes tipos de simetría más potentes ese procesamiento o más potentes esa clave para la detección de formas visuales la precisión, lo mismo si nos equivocamos más o menos discriminar la orientación es decir, discriminar la posición del eje de simetría o discriminar entre diferentes patrones que pueden ser simétricos o no degradar el patrón por ejemplo y decir o intentar o poner al sujeto en la tarea de intentar detectar si ese patrón es simétrico si yo tengo un estímulo completo por ejemplo tengo un cuadrado es muy fácil detectar que estas dos partes son simétricas pero si yo empiezo a degradar el objeto y le quito partes le quito un trocito de aquí le quito otro trocito de aquí le quito algo de aquí ahora ya saber si esa figura es simétrica empieza a ser más difícil esto es lo más sencillo del mundo pero este es el ejemplo sería degradar patrones para ver si las personas son capaces todavía de detectar la simetría no son capaces de ver bien no solamente mediante degradación también mediante una presentación muy rápida o el enmascaramiento también bueno pues aquí tenemos los tipos de estudios y sus resultados llevaron a una descripción de una serie de factores que afectan a cómo se detecta la simetría a qué somos capaces o cómo somos capaces de detectar la simetría y qué características hay detrás de esa detección es decir, en qué características nos apoyamos y qué factores pueden afectar más o menos lo primero la posición en el campo visual recordáis cuando hablábamos de esto cuando hablábamos de la fobia que es donde tenemos mayor agudeza y en la periferia del campo visual es donde tenemos menor agudeza visual bueno pues a esto se refiere a si los estímulos se presentan de manera central o periférica y diréis ¿cómo se hace esto? bueno pues imaginaros una pantalla de ordenador y presentamos una serie de estímulos y ponemos una cruz de fijación y justo en un momento desaparece esta cruz y aparece un objeto si aparece en el punto donde estábamos mirando es una presentación central si aparece en una esquina de la pantalla es una presentación periférica porque no nos da tiempo a mirar al otro lado el estímulo está muy poquito tiempo así que seguimos con la fijación central y aparece en la periferia de nuestra retina bueno, cuando las figuras son muy simples y tienen frecuencias espaciales bajas recordad que las frecuencias espaciales bajas están relacionadas con la falta de detalle con las características globales de los objetos son figuras en las que no aparecen detalles y no solo formas globales bueno pues con figuras simples y frecuencias espaciales bajas no hay diferencias en la posición se detecta la asimetría igual presentadas las figuras en la fobia que en la periferia de la retina sin embargo cuando los estímulos son complejos cuando tienen frecuencias espaciales altas cuando tienen muchos detalles entonces la asimetría se detecta mejor cuando se presenta o cuando presentamos los estímulos de la fobia, es decir donde estamos fijando la atención donde tenemos mayor resolución mayor agudeza visual posición central eso también desde el peregrino cuando el estímulo requiere un escrutamiento muy complejo o cuando tiene muchos detalles o cuando es complejo necesitamos nuestra agudeza visual para poder detectar algunas características como por ejemplo la asimetría sin embargo si el estímulo es simplemente una forma global sin mucho detalle es otra de la periferia de la retina podemos detectar esa característica de una manera rápida y fácil ¿Qué dijo Jules sobre esto? Jules le encanta proponer dos mecanismos yo me he dado cuenta leyendo libros y a lo largo de mi carrera como investigador me he dado cuenta que si Jules ha aportado algo a la psicología es que siempre hay dos mecanismos distintos uno fácil y otro difícil eso es lo que Jules ha aportado es broma, Jules ha aportado muchísimo pero es una de las cosas que siempre reaparecen sugiere dos mecanismos distintos de la asimetría, es decir cómo nuestro sistema extrae la propiedad de asimetría de los objetos uno relacionado con las frecuencias espaciales bajas y otro relacionado con las frecuencias espaciales altas uno que no dependería de la posición y otro que sí es dependiente de la agudeza visual y por tanto de la posición de los estímulos donde aparecen los estímulos Otros factores que afectan distorsión de la asimetría pues curiosamente y esto es otro de los elementos a favor de cómo nuestro sistema tiene una gran capacidad para detectar la asimetría somos capaces de detectar desviaciones muy muy, muy pequeñas de los estímulos simétricos es decir, si tenemos un estímulo como la mariposa que hemos visto antes imaginaros, voy a poner algo mucho más sencillo en una mariposa, algo así que sería simétrico en el eje vertical una pequeña desviación por ejemplo del ángulo de uno de los estímulos o de una parte de los estímulos, una pequeña interferencia hace que la o no hace, sino que podemos detectarla muy fácilmente, la detectamos automáticamente en cuanto un estímulo se desvía algo de la asimetría no nos pasa por simétrico, lo detectamos muy rápidamente que ya no es simétrico así que tenemos una gran capacidad para realizar esa detección de la falta de simetría cuanto mayor es la distorsión mayor es el tiempo que podemos tardar más perdón, más factores que afectan a la detección de la asimetría el agrupamiento perceptivo de los elementos de ese estímulo un elemento simétrico o un patrón simétrico puede serlo y puede estar formado por elementos que están formados por agrupamiento perceptivo que se cohesionan mediante agrupamiento perceptivo y de hecho el agrupamiento de los estímulos de cada uno de los elementos por ejemplo estímulos formados por líneas o formados por puntos cuando hay algún elemento de agrupamiento perceptivo que los cohesiona entre ellos hace todavía más fácil que se detecte la asimetría es decir, el agrupamiento perceptivo facilita la detección el agrupamiento perceptivo de los elementos de un patrón estimular facilita la detección de la asimetría de esos elementos y por último la orientación ¿os acordáis que os he dicho que sí vamos a ver algo para lo que la orientación sería importante? bueno, pues lo es para la asimetría somos mucho mejores detectores de la asimetría en el eje vertical esto ya lo vio Rosmak a principios del siglo XX casi, muy al principio del siglo XX y otros autores más adelante Palmer y Hemingway en este caso realizaron experimentos en los que variaban la orientación de figuras simétricas figuras con asimetría bilateral y variaban la orientación del eje de asimetría podía ser vertical, horizontal y diferentes grados de inclinación bueno, pues como mejor se detectaban o como más rápido eran las personas detectando la asimetría es cuando se presentaba una orientación vertical seguida de la horizontal y por último los elementos que son oblicuos esto también tiene una cuestión evolutiva ya os he hablado de esto en general en nuestro mundo las cosas o están en vertical o en horizontal y eso debido a la gravedad los animales y los objetos o están de pie o están tumbados pero no suelen ir en ángulos de 45 grados por el mundo porque la gravedad suele tirar hacia abajo así que esas dos orientaciones son las más parsimoniosas hay otros factores que afectan a esto lógicamente, pero quedaros con eso porque os puede servir de clave para el examen la más fácil, la vertical y si os fijáis en los objetos del entorno también os darán una pista si os preguntan algo de esto porque casi todos los objetos que veáis en el entorno tienen simetría vertical las caras de la persona son simétricas en el eje vertical las propias personas somos simétricas en el eje vertical los árboles son simétricos en el eje vertical la mayoría de los animales también lo son casi todos los objetos naturales son simétricos en el eje vertical así que si en algún momento dudáis sobre cuál es el eje que se detecta mejor tenéis ese, después el horizontal y por último el oblicuo se detectan también mejor los patrones con mayor grado de simetría cuando tenemos que detectar un patrón, un objeto simétrico se detecta mejor que uno no simétrico es decir, la simetría también influye en la detección de los diferentes patrones cuanto más simétricos sean, mejor y de nuevo se volvieron a proponer varios modelos, en este caso de Palmer y Hemingway propusieron no nos vamos a meter aquí porque tampoco el libro se mete simplemente que os quede claro que se propusieron dos modelos uno sobre dos procesos de Palmer y Hemingway y otro el modelo de Jenkins en el que hay tres procesos, cada uno de ellos incluye la detección del patrón la evaluación del grado de simetría y la emisión de un juicio pero Palmer y Hemingway lo agrupan en un modelo de dos procesos mientras que Jenkins lo agrupa en un modelo de tres procesos en el curso de percepción no llegamos a explicarlo más en detalle ya veréis que en el libro simplemente los nombra y pasa un poco por encima de ellos porque ya sería meternos en algo un poco más complejo sobre cómo funcionan tampoco hay tiempo para ello bueno, pues cambiamos de tercio y pasamos a la discriminación de formas visuales ya hemos hablado de detección de cómo detectamos los objetos en nuestra imagen visual pues vamos a ver cómo podemos discriminar entre diferentes objetos entre diferentes estímulos cómo podemos diferenciar entre diferentes objetos o formas o entre diferentes agrupaciones de elementos lógicamente la discriminación es un proceso más complejo que el de detección primero necesitamos detectar los estímulos y una vez que sabemos que hay estímulos seremos capaces o no de discriminar de diferenciar entre ellos ¿cuál es el proceso en general? bueno, pues primero se detecta se compara entre ellos y se emite un juicio ¿son diferentes estos dos estímulos? pues primero necesito detectarlos después comparo entre ellos y después se emite un juicio iguales o diferentes más difícil que detectar y decir si está presente o no solamente sería un proceso ¿os acordáis cuando hablábamos de en el tema 9 a principio del cuatrimestre sobre procesos o sobre tiempo de reacción y las diferentes tareas de tiempo de reacción detección, etcétera bueno pues se refería a esto la detección es más sencilla la discriminación todavía es más compleja cada uno requiere diferentes procesos bueno, ¿cómo hacemos esto? para poder discriminar si algo es igual o diferente distinguir o diferenciar entre estímulos lo tenemos que hacer en base a unas ciertas características de cada uno de los estímulos dimensiones o características su color, su forma, orientación un montón de características ¿qué es lo importante sobre la discriminación? pues averiguar cuáles son esas propiedades ¿qué propiedades permiten establecer si algo es diferente o semejante respecto a esas propiedades o esa propiedad en concreto y también respecto a las otras ¿cuáles son las propiedades relevantes? esto es lo que vamos a ver ¿qué propiedades son relevantes? ¿cuáles son las características esenciales que nos permiten diferenciar o distinguir los diferentes objetos? pues vamos con ello y vamos a hablar primero de dos tipos de características o de propiedades las propiedades componentes y las propiedades globales de los estímulos y cómo contribuyen cada una de estas propiedades a la discriminación bueno, esta diferenciación se debe de nuevo ¿vale? habéis visto que había gente en los años 70 gente muy dedicada a los temas perceptivos sobre todo de organización, detección, discriminación todos esos procesos de organización típicamente psicológicos sobre cómo construimos los objetos y cómo construimos la imagen visual a través o partiendo de la perspectiva psicológica no de la perspectiva fisiológica ni de la perspectiva computacional fue un área de investigación muy intensa en psicología durante... sigue siéndolo pero empezó sobre todo en los años 70 y los años 80 con el inicio de la psicología cognitiva cuando ya adquirió cierta madurez de la psicología cognitiva bueno, pues distinguimos entre dos componentes y globales ¿cuáles son las características componentes? pues según Garner son dos son los atributos que tiene la figura las dimensiones son características que están siempre presentes y con valor positivo y mutuamente excluyentes por ejemplo la forma o el tamaño esto es un cuadrado, un cuadrado tiene forma forma de cuadrado determinado tanto la forma o el tamaño no se pueden dar en una dimensión negativa siempre están en positivo están o no están en este caso el tamaño puede ser mayor o menor pero nunca será negativo y pueden cambiar o tienen diferentes niveles la forma tiene muchos niveles pues un cuadrado, un círculo un montón de formas irregulares es decir, puede variar igual que el tamaño puede variar de más a menos se dan en diferentes niveles y no puede haber dos niveles a la vez eso también es importante, es decir un cuadrado no puede ser a la vez un círculo y una figura de este tamaño no puede ser a la vez de otro tamaño son excluyentes y las características que se dan en un único nivel están o no están por ejemplo este cuadrado tiene una línea vertical esa línea vertical es la que es está o no está y se da en un único nivel o la quitas o no la quitas pero no puedes hacer otra cosa con ella es una característica, no es una dimensión no existe la dimensión línea vertical el cuadrado contiene una línea vertical y o la tiene o no la tiene ¿cuál es la principal diferencia entre cada una de ellas? primero la presencia de niveles las características o están o no están las dimensiones se dan en diferentes niveles y también una cosa muy importante el cuadrado tiene una característica sin eliminar el objeto completo si yo le quito este cuadrado, esta línea la línea vertical de la izquierda sigue habiendo un objeto puede que ya no sea un cuadrado puede que haya cambiado su configuración global o puede que sea más difícil percibirlo incluso si le quito un trocito de la línea pero sigue habiendo un objeto si yo le quito la dimensión tamaño al cuadrado es decir, un cuadrado sin tamaño el objeto desaparece si yo le quito la dimensión sin forma el objeto desaparece las características pueden eliminarse algunas características las dimensiones no pueden eliminarse porque no habría objeto eso son las dimensiones componentes en esto nos vamos a fijar también bastante ¿y a qué se refieren las figuras globales? aquí tampoco nos vamos a detener se refieren a las que identifican la figura como un todo ¿y cuáles son las más importantes? las propiedades configuracionales, ya las hemos visto que definen las relaciones espaciales entre las propiedades componentes es decir, una propiedad global sería la propiedad configuracional que diferencia entre este aspa y esta cruz o entre este rombo y este aspa fijaros, aquí este este rombo tiene los mismos constituyentes que tiene esta cruz dos líneas en este caso cuatro pero imaginaros que fuese de la mitad del tamaño para que fuesen cuatro líneas igual tienen exactamente la misma orientación tienen los mismos constituyentes dos líneas oblicuas hacia la izquierda y dos líneas oblicuas hacia la derecha ¿qué es lo que diferencia una figura de otra? pues una propiedad configuracional, es decir cómo se relacionan en el espacio las relaciones espaciales entre cada uno de sus componentes con los mismos componentes, las mismas características se construye una figura diferente en función de ciertas propiedades configuracionales, es por eso por lo que hemos visto antes que se llaman propiedades emergentes a pesar de tener las mismas características surgen nuevas propiedades de la configuración, de la forma en que se relacionan cada uno de esos componentes esa es la propiedad global esencial y en la que nos vamos a centrar sobre su efecto ¿el cuadrado es una dimensión o una configuración? el cuadrado como objeto tiene dimensiones que son en este caso la forma el cuadrado como objeto también tiene una configuración que es la configuración de cada una de sus características componentes las características se configuran de una manera y forman una configuración y esa configuración ese objeto tiene ciertas dimensiones que no son el propio objeto sino que son dimensiones del objeto, por eso son componentes del objeto no sé si esto queda claro cuando tienes un objeto tienes características tienes dimensiones que son características también de ese objeto, pero a la vez la configuración de esas características hace un objeto completo que tiene una característica configuracional determinada en este caso es un cuadrado o podría ser un aspa o lo que sea denominamos cuadrado y sería una característica o sería una dimensión pero también da nombre a la configuración que tiene, porque le damos nombre en función de la forma imaginaros que le diésemos nombre en función de otras la clasificación de complementos y globales no son excluyentes no tiene por qué ser excluyente y también depende mucho del nombre que le demos volvemos para atrás un segundo también depende mucho del nombre que le demos porque cuando hablamos de dimensiones hablamos de una característica específica de esta figura cuando hablamos de configuración cómo están relacionadas o cuáles son las relaciones espaciales de cada una de las características esas relaciones espaciales dan lugar a una forma que además da nombre a la figura que en este caso es el cuadrado, pero en todo caso las relaciones espaciales dan lugar a una configuración, pero hay otras dimensiones a la vez como por ejemplo el tamaño no solamente la dimensión que nos queda muy poquito tiempo terminamos 5 minutos en lo que nos da tiempo a ver bueno, lo que hemos visto y lo que decís ahora propiedades componentes y configuracionales están presentes a la vez no hay una diferenciación tan exacta porque están todas presentes a la vez en el mismo objeto, de hecho las propiedades configuracionales se derivan de cómo se relacionan cada una de las propiedades componentes y lógicamente ambas tanto las componentes como las globales o tanto las configuracionales como las características componentes contribuyen a que podamos diferenciar entre una figura y otra bueno, vamos a ver cómo se relacionan las diferentes dimensiones ¿os acordáis? estamos hablando de características componentes unas que eran las dimensiones que tenían diferentes niveles ¿cómo se ha estudiado esto? lo estudio sobre todo Shepard fue uno de los que empezó a estudiar esto y estudió cómo se combinan las diferentes dimensiones porque pensó que podía haber dos tipos de dimensiones, recordad cuando hablamos de dimensiones hablamos de características componentes un tipo de característica componente son las características y las dimensiones, nos centramos en las dimensiones Shepard pensó que las dimensiones podían ser de dos tipos dimensiones que se combinaban o en el que diferentes características de esas dimensiones se combinaban de tal manera que no podíamos percibirlas por separado, es decir una mezcolanza de diferentes atributos que no podíamos percibir por separado y eso le llamó una interacción integral entre dimensiones es decir, diferentes dimensiones se juntan entre sí y forman una mezcla tan potente que no podemos distinguirlas ejemplo clásico y de esto no os vais a olvidar nunca el ejemplo de la dimensión de saturación claridad y matiz cuando juntamos todo esto ¿qué tenemos? el color pero cuando vosotros percibís un color no podéis percibir por separado su saturación, su claridad y el matiz sólo veis una cosa que es el color esto es el ejemplo clásico de interacción integral entre dimensiones diferentes dimensiones que no pueden percibirse por separado forman un top sin embargo otras pueden describirse o analizarse de manera separada y eso se le llama interacción separable ¿qué otras dos dimensiones hemos visto? la forma y el tamaño pero nosotros podemos percibir la forma y el tamaño de manera separada podemos ver una figura y distinguir su tamaño de su forma y analizarlas por separado esas dos dimensiones interaccionan de manera separable para separar había un tercer tipo lo que él llamaba interacción configuracional que era una especie de punto medio es decir dimensiones que se integraban pero que se podían percibir por separado cada una pero cuya interacción daba lugar a propiedades diferentes es decir la unión de dos dimensiones que daba lugar a una tercera propiedad diferente a cada una de las anteriores ¿cómo vio esto? vamos a terminar con este experimento que yo creo que es el más interesante lo tenéis en la página 268 es muy parecido al que hemos visto hace nada hace tres cuartos de hora en el que veíamos la clasificación cuando se formaban perdón agregados y configuraciones perceptivas y veíamos ese tipo de experimentos lo mismo vamos a hacer aquí fijaros en la imagen ¿qué es lo que vamos a hacer? vamos a comparar la ejecución diferentes condiciones experimentales veis que tenéis aquí diferentes estímulos tenéis cuatro estímulos diferentes círculo pequeño cuadrado pequeño, círculo grande y cuadrado grande tenemos cuatro diferentes estímulos que se diferencian en cuanto a la forma y al tamaño es decir cuatro estímulos formados por dos dimensiones y hay que clasificarlos en diferentes formas según la condición experimental y este tipo de clasificación y según lo que se tarde va a hacer que clasifiquemos las dimensiones como integrables o separables en el primero, en la condición de control fijaros, aquí se hace por separado, se controla una de las dimensiones, la forma o el tamaño y se clasifica según la otra fijaros aquí, lo tenéis en el libro en la primera, arriba a la izquierda tenéis cuadrado y círculo pequeño bueno pues clasificamos en función de la forma y dejamos el tamaño fijo lo mismo ocurre abajo, cuadrado o círculo pero lo mantenemos grande y al otro lado se clasifica según el tamaño y dejamos fija la dimensión de la forma es decir, solo nos tenemos que fijar en una de las dimensiones luego tenemos otra otra condición variación correlacionada en este caso las dos dimensiones varían a la vez, seguimos teniendo dos estímulos pero ahora se diferencian en dos dimensiones que varían a la vez círculo pequeño cuadrado grande cuadrado pequeño, círculo grande hay que clasificar cada uno de los estímulos y por último la variación ortogonal, fijaros aquí tenemos cuatro diferentes estímulos y tenemos que clasificarlos en dos categorías y en este caso las dos dimensiones varían de manera diferente, es decir, a un grupo van los círculos y los cuadrados pequeños es decir, clasificamos en cuanto a la forma y en cuanto al tamaño, porque van tanto círculos como cuadrados pequeños y al otro van círculos y cuadrados grandes, es decir, varían las dos dimensiones y clasificamos respecto a esas dos dimensiones ¿cómo lo hacemos? bueno, pues las dimensiones se consideran separables cuando las tres condiciones presentan latencias similares, es decir ¿qué quiere decir esto? que si en las tres condiciones con independencia de que las dimensiones se presenten por separado que varíen conjuntamente o que varíen de manera separada cada uno de otros si tardamos lo mismo, ¿qué quiere decir? podemos atender de manera selectiva a cada una de las dimensiones podemos atender a cada una de ellas de manera separada y podemos hacer las tareas exactamente igual con independencia de la interacción que haya entre ellas, eso quiere decir que son separables podemos tener atención selectiva a cada una de ellas, ¿os suena de lo que vimos en el otro experimento? en el que vimos que no se podía atender o en función de si eran agregados o configuraciones se podía atender a cada uno de los elementos lo mismo aquí, sin embargo cuando serán integrales aquí me he equivocado, cunado, cuando la variación correlacionada se den latencias más cortas que la variación ortogonal, ¿qué quiere decir esto? bueno, pues que la variación correlacionada si lo veis varían las dos a la vez es decir, no compiten entre ellas, tenemos que distinguir entre un círculo pequeño y un cuadrado grande, es decir, las dos dimensiones varían en la misma dirección para diferenciar los estímulos, se diferencian para la clasificación tanto en el tamaño como en la forma sin embargo en la otra no ocurre esto la variación ortogonal será más difícil si no se puede atender por separado si podemos atender por separado a cada uno de los estímulos entonces será mucho más fácil realizar la discriminación o la clasificación en este caso, sin embargo si las vemos conjuntamente será mucho más difícil porque tendremos que atender por separado, aquí podríamos atender por separado si somos capaces, por ejemplo de separar, tenemos cuatro estímulos si somos capaces de separar forma y tamaño como dimensiones separables, clasificaremos las que son pequeñas en un lado y las que son grandes en otro si no somos capaces de atender a esa dimensión por separado, si sólo podemos atender a las dos juntas tendremos que fijarnos de nuevo en cada uno de los estímulos porque los estímulos en ambos casos, en ambos grupos de clasificación contienen estímulos de una forma o de la otra forma así que tendremos que verlos en las dos si somos capaces de atender a cada una de las dimensiones por separado haremos esa tarea más rápido, si no somos capaces la haremos más lento y eso es la base de la discriminación o de la clasificación en cuanto a dimensiones separables e integrables los resultados de los experimentos en este caso de Garner, si no me equivoco a ver si me he equivocado yo o si voy a decir mal el autor SEPAR perdón, los experimentos de SEPAR que básicamente reproducen el mismo método que vimos antes para los agregados y las configuraciones aplicándolas a las dimensiones y parten de la misma lógica si podemos separar o si podemos prestar atención a cada una de las dimensiones por separado no habrá diferencias entre todas las tareas, sin embargo si no podemos hacerlas unas tareas nos resultarán más difíciles que otras porque no podremos atender a las dimensiones relevantes ignorando las que no son relevantes 17 y 17 y aquí acabamos bueno chicos ya sabéis mantenemos el contacto a través del foro y os mandaré también a través del foro los enlaces de las tutorías cuando se den de mi compañera Vanessa en el momento en que las dé os pongo a vuestra disposición porque ya me dio permiso para ello muchas gracias a todos tened mucha suerte, preparad bien los exámenes no os pongáis nerviosos ensayar todo lo que podáis y familiarizaros con la plataforma nueva para que no falle nada en el momento del examen que eso es lo más importante y ante todo eso, ante todo preparadlo bien y no os pongáis nerviosos porque al final será el mismo examen y como hoy es la última clase os voy a enseñar a mi ayudante que ha estado aquí en todas las clases aunque vosotros no lo habéis visto así que este sabe más de perfección que nadie porque ha visto todas las clases así que Lito, que es mi perro también os dice adiós muchas gracias a todos ha estado aquí con todas las clases metidito debajo de la mesa y nada, muchísimas gracias mucha suerte y espero no veros el año que viene que eso quiere decir que habéis aprobado bueno, muchísimas gracias chicos, nos vemos hasta luego