Bueno, pues muy buenas tardes a todos. Vamos a iniciar una clase más de lengua castellana para el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años. Un saludo cordial a los que estáis ya en el aula y vamos a seguir esta clase en directo y también a aquellos que lo veréis posteriormente en diferido. Ya hemos avisado que era nuestra última clase y bueno, pues con la tristeza y también la alegría de haberos conocido a todos vosotros y la verdad que ha sido un año muy, muy, muy intenso en el que hemos pasado por realmente una situación también de dificultad y hemos tratado de superarla con las clases online, especialmente por la pandemia. Y bueno, pues vamos entonces a recordar el material que os tengo preparado para clase. En primer lugar, recordamos las fechas, todo el mundo las tiene claras, que son en julio, ¿de acuerdo? Y tenemos nuestros dos exámenes ya fijados con las aclaraciones de que nos iban a ofrecer 24 preguntas, de las cuales teníamos que contestar a 20, ¿de acuerdo? Por otro lado, todavía ayer estuve mirando a ver si habían colgado algo en UNED Madrid sobre la división de los grupos de alumnos por apellidos. Todavía no hay nada colgado, imagino que como todavía cuentan con tiempo lo irán colgando, ¿de acuerdo? Así que bueno, pues vamos a estar atentos en las próximas semanas y yo creo que lo publicarán ya pronto, ya debería estar. Tengo preparados tres exámenes, ¿de acuerdo? Este primero vamos a hacer, corresponde con el examen final de junio del año 2018 en la opción A. Y luego haremos otros que son un poco aleatorios, de preguntas aleatorias que he ido preparando de cursos y años anteriores. Finalmente me gustaría que hiciéramos o sugerir una manera de programar los repasos de los exámenes. Recordamos que es un mes y medio y es mucho tiempo para que todo lo que ahora sabéis y ahora vamos a ver en el examen, incluso lo vamos a poder comprobar, para que todo esto se olvide, se difumine y entonces, sobre todo en comentario de texto. Entonces yo os voy a animar a seguir trabajando. Tenéis el aula virtual con todos los cuestionarios, con todos los temas. Entonces os voy a hacer una propuesta. Una propuesta de repaso y de estudio hasta el día del examen. ¿De acuerdo? Hasta el día del examen no ha terminado. Aunque terminemos nuestras clases y todo esto, yo seguiré disponible y entonces ya iremos viendo. ¿De acuerdo? Pero bueno, vamos a empezar que el tiempo se nos hace corto siempre. Esto pasa rápido. Bueno, vamos entonces a nuestras 20 preguntas. Yo leo, hacemos alguna intervención, doy un tiempo y comentamos por qué lo importante de esta clase no es que digamos cuáles son las verdaderas y falsas, las erróneas, sino que digamos por qué. ¿De acuerdo? Se trata de ir repasando conceptos y conocimientos de temas anteriores. Bueno, pues sin más dilación empezamos. Pregunta número 1. Señale el par de palabras correctamente acentuado. C. Celebré. C. Huido, cántanosla. Estate y examen. ¿Bien? De acuerdo. Bueno, pues efectivamente la respuesta correcta la tenemos en B. Célebre, celebré. Tened en cuenta en la opción A, cómics. Debería llevar tilde. ¿De acuerdo? Termina en S. ¿Alguien sabría decirme por qué cómics lleva tilde? Porque siendo llana y terminando en S es normal, ¿no? Exacto. Por aquí lo decía, cuando hay consonantes, dos consonantes al final, es una excepción. ¿De acuerdo? Huido no debería llevar tilde. ¿De acuerdo? Porque el... el diptongo formado por las dos vocales cerradas, U-I o I-U, ¿de acuerdo? Es siempre diptongo ortográfico. Nunca hay hiato en U-I. Por lo tanto, es llana y termina en vocal, no debería llevar. Cántanosla correcta. Estate no debería llevar tilde y examen tampoco. Recordad que examen es una de estas palabras que tiene tres sílabas en el singular, pero exámenes pasa a cuatro y se hace estructuralmente. Está en el plural, ¿de acuerdo? En el singular es llana. Muy bien. Vamos a la pregunta número dos. Dice así. Indique el enunciado bien puntuado. A. Juan, no me digas nada. Llegó con varios regalos, bombones, sortija, guantes, etc. C. El ballet de París es el que verás en Niza. B. La primavera es templada. C. El invierno, frío. Bien. La respuesta correcta, efectivamente, es la D. En la primera, ¿de qué debería Juan? No me digas nada. ¿Cómo se dirige a Juan? Es un vocativo. Debería haber una coma. ¿De acuerdo? Los vocativos, las llamadas de atención se hacen con coma. Muy bien. En la B llegó con varios regalos, dos puntos. Atención a esto. Bombones, sortijas, guantes, etc. No se debe escribir jamás con... Bueno, en este caso hay hasta cuatro puntos suspensivos detrás. Jamás se escribe etc. y tres puntos suspensivos. O se escribe etc. con punto o los tres puntos suspensivos. Pero los dos a la vez, no. En cuanto a la C. El ballet de París es el que verás en Niza. ¿De acuerdo? Esa coma. No puede separarse el sujeto del verbo o del predicado. ¿De acuerdo? Esa es una de las reglas de oro de la coma y que tendremos también muy en cuenta a la hora de revisar nuestros comentarios y la valoración escrita. ¿De acuerdo? Vamos a la C. Dice así. Marque la opción incorrecta. Las palabras agudas se escriben con tilde cuando terminan en vocal. O en las consonantes N o S. No precedidas de otra consonante. B. Debe utilizarse la coma para aislar las interjecciones del resto del enunciado. C. En las palabras llanas, el acento fónico recae en la penúltima sílaba. Y D. En la escritura de las siglas debe escribirse punto. Buscamos la opción incorrecta. ¿De acuerdo? Siempre aconsejo que incorrecta. Siempre que sean preguntas negativas. Pongamos algún signo que nos haga fijar la atención en que piden la incorrecta o la negativa. ¿De acuerdo? Muy bien. Pues la respuesta correcta efectivamente es la D. Las siglas van todas con punto. Recuerdo alguna sigla ya que estamos, como aparece en los apuntes y en los exámenes muy frecuentemente. Estados Unidos, de acuerdo, no es sigla. ¿De acuerdo? Cuando aparece E.E. punto, espacio, U.U. punto. Eso es una abreviatura. ¿De acuerdo? Las abreviaturas sí deben escribirse con punto. Las siglas no. ¿De acuerdo? Muy bien. Seguimos adelante. No sé si hay alguna pregunta aquí. Lo demás es todo correcto, por lo tanto, no hay duda. Vamos a ver. Número cuatro. Muy bien. Aquí ofrece comisiones obreras, exacto. Cuando se duplican algunas abreviaturas, efectivamente, en el plural. Muy interesante también las siglas en plural. Por ejemplo, tenemos O.N.G. ¿Cuál es el plural de O.N.G.? Sabéis que incluso en muchos periódicos aparecen O.N.G.s y una S al final. Pero no es correcto. ¿De acuerdo? El plural de O.N.G. es O.N.G. Es lo mismo, exactamente. Muy bien. El plural, por ejemplo, aunque no es una abreviatura, ya que estamos como ha salido, el plural de test, lo que estamos haciendo ahora, de examen, ¿cuál es el plural? Se le añade S, como en inglés, ¿o no? Muy bien. Se queda exactamente igual. El plural de test sin la S. Test. Igual. ¿De acuerdo? Se escribe exactamente igual. Bueno. Pasamos a la pregunta cuatro. Las palabras duplex, caracteres y records son A. Llanas y trújulas, agudas o sobre trújulas. Muy bien. De acuerdo. Son llanas. Perfecto. Es sencillo. Venga. Pasamos a la siguiente que nos dice la pregunta número cinco. Señale la serie que pertenece a la categoría gramatical de adjetivo. A. Escrupuloso, alegría. B. Belleza, fácil. C. Emigrante, bondad. Y D. Amable, bueno. Buscamos adjetivos. A ver qué par. Muy bien. La respuesta correcta, efectivamente, muchos lo habéis dicho, es la D. Amable y bueno. Cuáles no son adjetivos. Vamos a ver los anteriores. Fijaos en el par de A. En esta serie, alegría es un sustantivo. De acuerdo. No es adjetivo. Igual le pasa a belleza. De acuerdo. Y por último, en la C. Bondad. No son adjetivos. De acuerdo. Los subrayados no son adjetivos, sino sustantivos. Pero sí recogen, son sustantivos abstractos y se relacionan con los adjetivos. Ahí la confusión. De alegría sería alegre. De belleza sería bello o bella. Y de bondad sería bueno. De acuerdo. Muy bien. Vale. ¿Qué diferencia hay entre buen y bueno? ¿Alguien sabría decirme si es lo mismo y cómo se llama? ¿Ese fenómeno por el que se pierde una vocal? No, emigrante no es sustantivo. Emigrante es un adjetivo. Puede ser sustantivo también. Pero como adjetivo también. Un pueblo emigrante es un adjetivo. Al ser ambiguo es posible la respuesta. Bueno, vamos a verlo. Mirad, el adjetivo bueno. Tengo un amigo bueno, adjetivo. Pero cuando el adjetivo se antepone al sustantivo va a perder al final, en este caso, una O, la vocal. Tengo un buen amigo. ¿De acuerdo? Por eso, buen y bueno hacen referencia al mismo adjetivo, solo que al anteponerse se apocopa. Y entonces pierde la vocal final en este caso. ¿De acuerdo? Le ocurre, por ejemplo, a fray, fraile. ¿De acuerdo? A malo también. Eres un mal amigo, malo. Un amigo malo. ¿De acuerdo? Muy bien. Vamos a las seis. Señale la opción correcta. A. Cuando es adverbio relativo. B. El pretérito perfecto simple, primera persona del singular, de caber es cabí. C. El verbo prever se conjuga igual que ver. D. Tú es adjetivo posesivo. No he entendido bien una pregunta que me habéis lanzado aquí, o una observación. O sea que se llama... ¿Cómo se llama el fenómeno? Ah, vale. Apócope. Que es la pérdida de algunas letras finales de la palabra. ¿De acuerdo? Apócope. Bueno. La respuesta correcta, efectivamente, es la fe. Prever y ver. ¿De acuerdo? Todavía me llama la atención en los medios de comunicación, nuestros políticos en muchísimos discursos, sobre todo ahora que estamos utilizando muchísimo el verbo prever relacionado con la pandemia, siguen usando prever todavía. Se oye en las 12 un verbo que no existe. Curiosísimo, ¿no? Parece que nos va a costar arrancarnos el verbo sin... Bueno. Pregunta 7. Marque el enunciado correcto desde el punto de vista gramatical. A. Sus gastos son superiores que sus ganancias. B. Mi hijo tiene siempre mucho hambre. C. El superlativo de grande es mayor. Y D. Aquella aula tiene mucha luz. Enunciado correcto. Bueno, aquí sí vamos a tener que dar alguna explicación porque es la D. ¿De acuerdo? Aquella aula. ¿Recordáis los sustantivos que son femeninos? Todos. Que empiezan por A con o sin H. Tónica. Que la fuerza, el acento está en esa palabra. Como aula, águila, hada. ¿De acuerdo? Solamente los determinantes. ¿De acuerdo? Artículos. El. Aula. Solamente se cambia en esos. También hay alguna variabilidad en lo indefinido. Pero en el resto sí utilizarían el femenino. ¿De acuerdo? Esta. Aula. Pero, fijaos. ¿Dónde está en A el error? Porque algunos habéis votado que la A sería la correcta. Mirad. Superior es A. Muy bien. ¿De acuerdo? Ese Q no es correcto. ¿Por qué? Mirad. Superior, en este caso, es un comparativo. ¿De acuerdo? De superioridad. Ya tiene el latín con este IOR. ¿De acuerdo? Esa comparación implícita. Entonces, superior A. ¿De acuerdo? Entonces el Q sobra. ¿De acuerdo? Muy bien. Vamos a la 8. Indique la opción incorrecta. Recordáis en el examen siempre que sea negativa lo sobrayamos. A. Los pronombres personales átonos carecen de acento fónico. B. Los pronombres personales átonos desempeñan la función entre CD, CI y CC. Directo, indirecto y circunstancial. C. Los pronombres personales átonos desempeñan las funciones de directo e indirecto. D. Los pronombres personales átonos se apoyan en el acento del verbo. ¿Cuál es la incorrecta? Vale. Aquí hay una variabilidad en las respuestas. Hay muchísimas respuestas diferentes. Vamos a ver. La respuesta correcta es la B. ¿De acuerdo? Son funciones de directo, indirecto y circunstancial. Son los llamados pronombres átonos de objeto complemento. Esa es la incorrecta. ¿De acuerdo? ¿Por qué? Mirad. Los pronombres personales átonos no pueden ser, efectivamente, circunstancial. ¿De acuerdo? No pueden serlo. Muy bien. Sí pueden ser los directo e indirecto. Recordamos los pronombres personales átonos. ¿De acuerdo? Son generalmente todos aquellos que o bien no pueden ser sujetos. ¿Recordáis? ¿Cuáles son los sujetos? Los que pueden ser sujetos. Yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos, ella, usted y ustedes. Luego, ¿cuáles son el resto? Metes, senos, os, leles, lolas, loslas. ¿De acuerdo? Esos son los que pueden ser complementos directos o indirectos. Si a los pronombres tónicos le ponemos una preposición, a nosotros, a vosotros, entonces la cosa cambia. ¿De acuerdo? Muy bien. Bueno, vámonos al 9. Señalen la palabra que está mal analizada desde el punto de vista morfológico. ¿De acuerdo? Vamos a separar prefijo, raíz, sufijos. ¿De acuerdo? A, descortés y es al final. Descorteses. Generacionismo. C, perales. Como está dividido en tres. Y um, ar, eda. Um, ar, eda. Buscamos, como es negativa, la mal analizada. ¿De acuerdo? Vamos a ver. Aquí tenemos también mucha variación. Es generacionismo. ¿De acuerdo? Porque, vamos a ver despacito todas las opciones para ver si están bien divididos. De la palabra descorteses. ¿De acuerdo? Cortés es el adjetivo. Corteses aquí le añade el plural. Y des es un prefijo. Es correcto. Perales. Tenemos pera. ¿De acuerdo? La fruta. Tenemos el peral, que es el árbol y en plural. De um, ar, eda tenemos humo. ¿De acuerdo? Y luego tenemos este interfijo y un sufijo. ¿De acuerdo? Para añadir eda no podemos decir umeda. Si nos necesita un infijo, que es como esa pequeña tuerca para enroscar los tornillos. ¿De acuerdo? Entonces, de generacionismo. Atención. ¿Cuál es...? Viene de un verbo. ¿Cuál es el verbo? Del verbo generar. Exacto. Si a generar le quitamos la vocal temática y la desinencia del infinitivo nos queda genero. ¿De acuerdo? Después, a, vocal temática. Después, cion. Y después, ismo. No tenemos femenino. ¿De acuerdo? Generacionisma no existe. Por lo tanto, ahí queda todo. Muy bien. Vamos a la pregunta número diez. Dice así. Detrás de la casa es un sintagma. A, adverbial. B, preposicional. C, adjetival. O D, nominal. ¿De acuerdo? Detrás de la casa. Ese es el sintagma. Vamos a ver. También hay mucha diversidad en las respuestas. Mirad. Para que os acordéis. Vamos a ver. De lugar son los adverbios. ¿De acuerdo? Delante, detrás, arriba, abajo. Los estudiamos en inglés. ¿De acuerdo? Adverbios. ¿De acuerdo? Entonces, es un sintagma adverbial. ¿De acuerdo? No es ninguna preposición. Por lo tanto, B no podría serlo. Escotáis las preposiciones. A, ante, bajo, con contra, de, entre, hacia, hasta, para, por, según, si, sobre, durante, mediante. Versus y día. O sea que ninguno de los cuatro encaja ahí. Adjetival. Menos todavía. Nominal. Para nada. Luego, solamente puede ser adverbial. ¿De acuerdo? Tened cuidado con los adverbios. De lugar, de tiempo. Bueno, pues en este caso, de lugar. Vamos a ver. Once. Ve a comprar pasteles y ofréceselos a tus amigos. Esto es una oración. Vamos a ver de qué modalidad. A, enunciativa afirmativa. B, exclamativa. C, imperativa. Y D, desiderativa. Bueno, aquí sí hay más. Unanimidad. Es muy fácil. Muy bien. De acuerdo. Fijaos, una pregunta trampa que yo pondría en un examen. ¿De qué modalidad enunciativa es de las cuatro? Bueno, aquí no está incluida la interrogativa, pero mi pregunta es, ¿puedes abrirme la ventana? Imaginaos a un profesor que le pide a un alumno. ¿Puedes abrirme la ventana? ¿De qué modalidad es? ¿Puedes abrir la ventana? Interrogativa afirmativa no puede ser. ¿De acuerdo? No es duda. No expresa duda. Ahí está. Se trata de una petición, por lo tanto entraría dentro del grupo que llamamos imperativas. ¿De acuerdo? Tened cuidado porque la modalidad atiende a la intención del emisor o del hablante. A la intención, no a la forma. De la oración. Yo puedo pedir o mandar sin usar, o por ejemplo usando en este caso una interrogativa. Por lo tanto es forma si es interrogativa. Puedo hacer una petición con forma de pregunta. Pero la modalidad es imperativa. Estoy pidiendo, ordenando, mandando, lo que fuera. Entonces cuidado. La modalidad hace referencia a la intención, no a la forma. Generalmente se corresponde, pero hay algún caso en el que hay cierta diferencia. Generalmente por cortesía. 12. ¿En qué opción no hay subordinación adjetiva? ¿Recordáis? Me gustaría que estudiaras. B. El país en el que vives es caluroso. C. Vendo la casa que tengo en comillas. D. Desconozco el lugar donde has estado. ¿Cuál no contiene? Efectivamente, en la A no hay una subordinada adjetiva. En todas las demás, en la B, en la C y en la D sí hay adjetivas. Vamos a verlo. ¿Quién sabría decirme qué tipo de subordinada es esta que he subrayado? Que estudiaras. Y por qué se puede... Muy bien. Sustantiva. Se puede sustituir por esto. Me gustaría que estudiaras. Esto. Por lo tanto, es sustantiva. Muy bien. Y ahora, atención al resto. Vamos a ver por qué son adjetivas. El país en el que vives. ¿De acuerdo? Hasta ahí, en el que vives. Resulta que es el país ese. ¿De acuerdo? Es adjetiva. Vendo la casa esa. ¿De acuerdo? Recordad que las adjetivas tienen que tener S. Siempre S o esa unido al sustantivo. Que sirve de antecedente. Desconozco el lugar S. Por lo tanto, ¿de acuerdo? La B, la C y la D. La subordinada adjetiva se puede sustituir por S. Tienen antecedente, entonces lo podemos hacer. ¿De acuerdo? Hay alguna excepción, pero ya lo sabemos. Son cuando están sustantivas. Pasamos a la siguiente. La 13. Hay una subordinada final en la opción A. Te regalo esta pulsera con el propósito de que te la pongas. B. Hay que comprar un regalo para los primos. C. No fui al teatro, ya que me dolía la cabeza. D. Por más que me lo digas, no voy a ir. Eso es. Buscamos una subordinada final. La subordinada final respondían a una pregunta. ¿Recordáis cuál qué pregunta era? Siempre ofrecíamos una serie de preguntas para casi todas las subordinadas. Entonces, las finales responden a esa pregunta. ¿Recordáis? ¿Para qué? Entonces, ¿te regalo esta pulsera? Sí. Vamos a ver. Dicen aquí C y D la subordinada. Segunda está al principio. Mirad dónde están las subordinadas. Con el propósito de que te la pongas en la A. Hay que comprar. Esa es la única final. Vamos a ver las otras que son. Hay que comprar un regalo para los primos. ¿Alguien sabría decirme aquí qué hay? ¿Hay subordinadas? ¿O no la hay? Hay que comprar. ¿Qué ocurre aquí? En la B. Es una perífrasis. ¿De acuerdo? Y al ser una perífrasis forma un núcleo verbal. Por lo tanto, aquí no hay subordinada. Es una oración simple. La B. Y la C no es final sino es... Responde a qué pregunta. A. ¿Para qué? O... En la C responde a la pregunta. ¿Por qué? Por lo tanto, es... Causal. Y en la D. Por más que me lo digas. No voy a ir. El por más que me lo digas. Aunque me lo digas. ¿De acuerdo? Es una concesiva. ¿De acuerdo? Muy bien. No. En la B no hay subordinada adjetiva. Ya que no hay más que un verbo. No hay dos verbos. Hay que comprar es una perífrasis de obligación. ¿Recordáis? Muy bien. Vámonos. 14. En la opción... Elija la opción incorrecta. A. Son homónimos actitud con C y aptitud con P. B. En estás helado tienes piel de gallina hay una metáfora. En vestía un Chanel hay una metáfora. D. Son antónimos diestro y zurdo. Tenemos que elegir la opción incorrecta. Muy bien. Efectivamente. La opción incorrecta es la A. ¿De acuerdo? No son homónimos. Atención. Bueno. Antónimos diestro y zurdo. Es correcto. Recordad zurdo. Es una palabra que hemos tomado del vasco. Porque del latín vino siniestro. Pero como tenía connotaciones negativas. Pues sustituye... Además la izquierda siempre se ha demonizado un poco. Pues se sustituyó por el vasco zurdo. ¿De acuerdo? Pero tenemos siniestro. De ahí está dar a diestra y a siniestra. A la derecha e izquierda. Muy bien. Los homónimos. ¿De acuerdo? Es que suenan igual. Por ejemplo, vaca. Vaca. Con B o con V. Si son homógrafos es que se escriben igual. ¿De acuerdo? Cifra, álgebra y jabalí son... A. Arabismos. B. Latinismos. C. Germanismos. O D. Galicismos. Muy bien. Efectivamente. Aquí hay unanimidad. Ya lo sabemos. Son arabismos. ¿De acuerdo? Cifra. Viene de cifre. Álgebra. Tiene el artículo... Y jabalí. Muy bien. Perfecto. Vamos a la 16. No contiene impropiedad. Por lo tanto, está bien escrito. El rectorado adolece de financiación. B. El auditorio estaba abarrotado de gente. C. El presidente centralizó su atención en la economía. Y D. Ese antibiótico proscribió en 2017. Así que no tiene mucha eficacia. ¿Cuál es correcto? Efectivamente. Tenemos la B. ¿De acuerdo? Vamos a ver y a repasar porque suelen ser trampas muy sencillas de detectar. En primer lugar. Adolecer. Adolecer exige algo negativo. ¿De acuerdo? A continuación. Por lo tanto, la financiación no es algo negativo. Por lo tanto... Adolecer es impropio en este sentido. Podríamos decir que no tiene o que carece. El presidente centralizó. ¿De acuerdo? Ojo. Centralizar es llevar al centro, pero no su atención, sino centró su atención. Centralizar la atención no se puede. Es centrar la atención. Este antibiótico no es proscribido. Sino prescribió. Prescribir. ¿De acuerdo? O caducar. Mejor. En este caso, en 2017. ¿De acuerdo? Vámonos. 17. Dice así. Presenta un error. La opción. A. En el lenguaje científico no puede haber neologismos. B. La lexicografía se ocupa de la elaboración de los diccionarios. C. Un objetivo del periódico es información. D. El léxico jurídico suele presentar arcaísmos. Efectivamente, la A es unánime. Pues claro que hay neologismos, hay tantísimos en el lenguaje científico. Casi todos ahora vienen o bien del inglés, de algunos idiomas, pero generalmente también se pueden formar provenientes de fragmentos del griego o del latín. Lo demás son correctos. No hay duda. Muy bien. Presentamos la 18. Elija la opción correcta. A. El rey Alfonso X el Sabio implantó la norma toledana. B. El astur leonés no es un dialecto del latín. C. El vasco es una lengua románica. D. Los romances o lenguas románicas provienen del latín clásico. Buscamos la opción correcta. Qué bien. Habéis aprendido toda la parte de historia de la lengua, ¿eh? Bueno. Está muy bien. Efectivamente, la A es la correcta. La norma toledana. Recordad que Alfonso X el Sabio fue el que también hizo todo un proyecto lingüístico, ¿de acuerdo?, sobre el desarrollo del español y la norma toledana junto a la Escuela de Traductores de Toledo. Vamos a la 19. Marque la opción incorrecta. El guaraní se habla en Paraguay. El panocho es la variedad huertana del murciano. C. La forma pronominal vosotros es la característica del español de América. El seseo es un rasgo característico del andaluz. Muy bien. Luego, en América la forma vosotros no es nada característica. Muy bien. Bueno. Vos... Ustedes... Muy bien. De acuerdo. El voseo. Vamos a la última. 20. Marque la opción correcta. A. La lengua oral permanece en el tiempo. B. La sociolingüística es la disciplina que estudia las relaciones entre la lengua y la sociedad. C. El registro formal es muy expresivo. Y D. El idiolecto es la forma de expresarse una comunidad lingüística. La opción correcta. Buscadla. Muy bien. Se nota que los temas finales están tremendamente frescos, ¿eh? Porque... ¡Madre mía! Muy bien, muy bien. De acuerdo. Pues la sociolingüística es la disciplina que estudia relaciones entre lengua y sociedad. Bueno, pues muy bien. Ahí hemos terminado nuestro primer examen. Fijaos que escasamente, dando explicaciones, nos hemos dado todas las respuestas necesarias Bueno, tardamos casi media hora, ¿de acuerdo? O sea, imaginaos lo rápido que termináis vosotros en el examen y tenéis que tener cuidado. Me preguntan por aquí qué es el idiolecto, ¿de acuerdo? Mira, la palabra lecto, ¿de acuerdo? Significa el habla, ¿de acuerdo? Idio significa propio de la persona, ¿de acuerdo? Socio es del grupo, sociolecto. Dialecto, sociolecto. Y de aquí viene, de idiolecto, tiene una raíz común con idiota, ¿de acuerdo? Que es muy propio, muy suyo, muy único, estúpido. Pero idiota viene de idio, que significa es muy particular. Muy bien, pues vámonos entonces a la siguiente propuesta de examen, ¿de acuerdo? Al terminar este y antes del examen final, vamos a tratar de también hacer una propuesta de organización de estudio, ¿de acuerdo? Después de... En este caso he cogido 20 preguntas aleatorias. Van una por cada tema, ¿de acuerdo? Como son 20 preguntas, pues del tema 1, del tema 2, del tema 3 y así he ido hasta el 20. Que nos sirva más o menos de repaso, ¿de acuerdo? Aunque no es una distribución normal de un examen, porque habitualmente hay varias preguntas y hay temas que no tocarán. Pero bueno, vamos a verlo. Dice así, pregunta número 1. A. La lengua española consta de 28 fonemas. B. La asociación de una señal con lo que quiere decir se denomina signo. C. El emisor es el destinatario. Y D. La morfología se ocupa del estudio de los sintagmas. La opción correcta. Vamos a ver. Vale, aquí hay mucha variación también en las respuestas, pero es bien fácil. Mirad, ¿cuántos fonemas hay en español? ¿En la lengua española? 24. Muy bien. Luego, la primera no podría ser. La segunda, efectivamente, asociar una señal, es decir, un signo acústico, con lo que quiere decir, con el significado, eso es un signo. ¿De acuerdo? Visual, acústico. El emisor es el destinatario. Es una contradicción. Por lo tanto, ¿no? Y la morfología no se ocupa de los sintagmas. ¿Qué ciencia se ocupa de los sintagmas? ¿Qué parte de la lingüística estudia los sintagmas y las relaciones entre palabras? No. La sintaxis. ¿De acuerdo? Sintaxis viene también del griego y significa grupo. ¿De acuerdo? Si vais alguna vez a... A Atenas, el centro de Atenas, digamos, la plaza del sol de Atenas, es la plaza del sintagma. La plaza del sintagma quiere decir la plaza de la nación. ¿De acuerdo? Del grupo. Luego, sintagma significa grupo. La sintaxis se ocupa. Muy bien. Y morfo, morfología, se ocupa de las palabras. ¿De acuerdo? Morfo, forma, como dicen por aquí. Muy bien. Bueno, muy bien. Seguimos. Eh... Pregunta número dos. Se ve que estáis estudiando, pero muy bien, muy bien. Está bien acentuado. Atención. Es por ti. Por ti. B. No se ha construido aún. C. No lo ha hecho, aun cuando se lo mandé. Y D. No me dio nada. Está bien acentuado. Efectivamente, la correcta es la C. No lo ha hecho, aun cuando... Aún. Esto se distingue de aún. Aún, ¿de acuerdo? La tónica está sobre la A. Quiere decir incluso. Aún, todavía. Y ese llevaría tilde. Eh... Es por ti. Ti nunca lleva tilde. Nunca. Es tú el que puede llevar tilde cuando es pronombre personal. ¿De acuerdo? No se ha construido aún. Si antes hemos dicho que U y... O I y U, el grupo de las dos vocales cerradas siempre forma pictongo, no lleva tilde en este caso, porque es llana. Y en la D, dio no lleva tilde porque es una palabra que es un monosílabo. Por lo tanto, no puede llevar tilde. ¿De acuerdo? No se confunde con nada. Pasamos a la 3. Dice así. Señale la opción que refleja un uso correcto de los signos de puntuación. A. Tu amiga, María Luisa, vive en el piso tercero. B. Aunque el resultado es bueno, aún podríamos mejorarlo. C. Ella, que es abogada, te asesorará. Y D. Organizaremos la fiesta bien en tu casa, bien en la mía. Muy bien. En este caso, el uso correcto la refleja la D. Efectivamente. Vamos a verlo despacito porque esto tiene... Muchos detalles. Vamos a ver. En la A. Muy bien, María Luisa, entre comas porque es una posición de amiga, tu amiga, María Luisa, vive en el piso tercero. ¿Qué fallo hay ahí referente a la puntuación? Está, efectivamente, aquí. Nos faltan dos puntos. Uno, antes del tercero, antes del cero volado. Y otro al final, el punto aparte o punto final del enunciado. ¿De acuerdo? Por lo tanto, un cero antes y un cero después. O sea, un punto antes del cero y otro después. Aunque el resultado es bueno, en la B, fijaos, aunque el resultado es bueno, notamos que ahí nos falta una coma. Aún podríamos mejorarlo. Ella. Ella, que es abogada, te asesorará. Nos falta una coma, nos sobra en la C. Vamos a ver. Ella, coma, que es abogada, coma, te asesorará. Mirad, ella te asesorará es la principal. Y en medio, que es abogada, es una oración subordinada adjetiva que va entre comas y al ir entre comas se llama explicativa. ¿De acuerdo? Muy bien. Porque es... Meramente es decir que es abogada. ¿De acuerdo? Está meramente explicando. No especifica ahí nada. Vamos a la 4. Dice así. Señala palabra mal analizada desde el punto de vista morfológico. A. Alumnos. B. Arta. Cantábamos. Y corteses. Corteses. Muy bien. Si mal no recuerdo, algo parecido ocurrió en el examen de febrero. Fue... ¿Cuándo fue? En el famoso ábamos. Me suena algo... ¿De acuerdo? Que si estaba la vocal separada o no estaba separada. Recordad que para... En algunas morfologías, la vocal temática está A. Recordad, la vocal temática A, E o I se podía separar. ¿De acuerdo? Esta está mal analizada, por supuesto. ¿De acuerdo? Era la palabra atardecer, sí. Bueno. De acuerdo. Aquí está mal porque la raíz debería ser cant. Recordad, quitamos ar, er, o ir al verbo y entonces la raíz es lo que nos queda. Cant. Debería ser la raíz de este verbo. ¿De acuerdo? De los demás, bueno, están bien analizadas, no hay problema. Vámonos. En la 5 dice así. ¿Qué variante o alomorfo de plural les corresponde a los sustantivos? Cofre, barril, albatros y tupé. ¿De acuerdo? Recuerdo, este símbolo es el morfo cero. ¿Qué quiere decir? Ausencia de ninguna desinencia para... O de ningún morfema. A, S, es, cero y S. B, es, cero, S, es. ¿De acuerdo? Y así las demás. Muy bien. Efectivamente. Y la trampa y la solución es... Estaba... Muy bien. En la A. De cofre, el plural, cofres, no hay ningún problema. De barril, barriles. Atención, albatros. Termina en S. Se mantiene tal cual está, por lo tanto, morfo cero. Y por último, tupé, tupés. Luego es la opción A. Muy bien. No hay ningún problema. Vamos a la 6. Dice... Una de las opciones es incorrecta. Vamos a ver cuál es esa. Incorrecta. A. Son ejemplos de grados del adjetivo heredados del latín de pequeño, inferior e ínfimo. De bajo, menor y mínimo. Generalmente... B. El adjetivo consta del eczema y morfemos de género y número. Y a veces de grado. C. Los adjetivos calificativos forman una clase de palabras abierta y variable. Y D. Son modificadores del núcleo del sintoma. Sintoma nominal, los determinantes y los adyacentes. Incorrecta. Buscamos la errónea. ¿De acuerdo? Parece que hay unanimidad. Es efectivamente la A. ¿De acuerdo? De pequeño, menor. ¿De acuerdo? Son adjetivos del grado heredados del latín. Y de bajo, menor y mínimo. ¿De acuerdo? Muy bien. Vamos a la 7. Dice así... Indique la opción que no contiene ninguna perífrasis verbal. Atención a las perífrasis. A. No le gusta salir por las noches. B. Debe de tener unos 40 años. C. El autobús suele pasar con frecuencia. Y D. Tienes que decírselo cuanto antes. Nos pide que no contenga. Muy bien. Por lo tanto, efectivamente es la A. Vamos a subrayar las perífrasis. Si esto no es perífrasis, ¿qué es entonces? En la A, ¿qué es gusta y salir? Porque un infinitivo con complementos sabemos que forma una oración. Vale. Vamos a explicar un poco de las perífrasis para recordar. En el caso primero, hablamos de cuando hay verbos, ¿de acuerdo? Unos en forma personal y otros en forma no personal. Recuerdo. ¿Cuáles son los verbos en forma no personal? El infinitivo, el participio y el gerundio. Bueno, pues cuando se combinan dos verbos, uno en forma personal y otro en forma no personal, ¿de acuerdo? Con, a veces, entre medias podemos tener cualquier nexo, si forman una unidad de significado, son una perífrasis. ¿De acuerdo? Por ejemplo, debe de tener... ¿De acuerdo? Es una unidad, una perífrasis. Indica obligación. Deber más un infinitivo. Pero en este caso no es obligación, porque sería sino probabilidad. Debe de. En la segunda, suele pasar. Soler más un infinitivo. En este caso, hábito. C. Tienes que decírselo. Indica obligación. Tener que. Más infinitivo. Hay dos tipos de perífrasis, según el tipo de significado que tengan. Pueden ser modales, equivalen en inglés a los modal verbs, verbos modales. Que son, ¿recordáis? Can, may, ought to, have to. Pues esos son los verbos modales. Modales. Puedo, tengo que, he de, debe de. ¿De acuerdo? Y luego tenemos los verbos que se llaman, o las perífrasis, aspectuales. Que indica en qué momento de la acción se fija la atención. Antes de, durante, en el desarrollo, como hábito o al finalizar. Por ejemplo. Voy a comer. Indica la intención. Funcionalidad de la acción. Pero todavía no he empezado. Es que me dispongo. Estoy comiendo. Indica la mitad. Estoy en mitad, en el desarrollo de la acción. He acabado de comer. Estoy al final de la acción. ¿De acuerdo? Esos son los dos tipos de perífrasis. Vuelvo a resumir. Están las perífrasis modales, equivalen a los modal verbs en inglés. Y las aspectuales. Que indican el proceso. En qué momento. En qué momento de la acción me encuentro. ¿De acuerdo? Antes, durante, después. Si es un hábito. ¿De acuerdo? Muy bien. No sé si hay alguna pregunta más. Si conviene darle un repasito porque de estos sí suelen caer preguntas. Y no es... Tenemos que descontar las posibilidades que nos restan. Indica la serie que pertenece a la categoría gramatical de conjunción. Vamos a ver las conjunciones de esta pregunta. Para qué y tras. Hasta y desde. Aunque y más. Deprisa y pero. Buscamos dos conjunciones. Efectivamente, tenemos aunque y más. Sin tilde. ¿De acuerdo? Equivale a pero. Muy bien. De la tilde ya crítica. Nueve. En la nueve tenemos la siguiente pregunta. Marque el enunciado correcto desde el punto de vista gramatical. A. Mi padre me pilló infragantis. B. Me olvidé que hoy tenía examen. C. El abrigo me lo compré en las rebajas. Y D. Esta agua está demasiado fría. Buscamos el enunciado correcto. Muy bien. Pues efectivamente hay unanimidad y es la D. Recordamos los sustantivos femeninos que comienzan con A tónica, con o sin H. En este caso, el demostrativo es el que le corresponde. Según su género gramatical. ¿De acuerdo? Esta agua. En cambio diríamos, el agua está demasiado fría. Porque ante el artículo es el que cambia. ¿De acuerdo? Muy bien. Vámonos al 10. Dice así. Los sintagmas muy amigables y mi coche nuevo son. Respectivamente. Adjetival y nominal. Adjetival y adverbial. Adverbial y preposicional. Adverbial y adverbial. Adjetival. Vale. Tenemos que darle un repasito a toda la parte de sintagmas. La A. Recuerdo. Vamos a ver los núcleos. Muy amigable. ¿Cuál es el núcleo? Amigable. Es un adjetivo. Muy es un adverbio. Modificadora, en este caso. Mi coche nuevo, ¿cuál es el núcleo? Coche. Por lo tanto, si es un sustantivo. Es un sintagma nominal. Dentro, mi coche nuevo va a tener un adjetival. Pero es dentro. Pero en general, todo el grupo es un sintagma nominal. ¿De acuerdo? Ojo con eso. Porque nuevo complementa al núcleo, al coche. Vamos a la pregunta número 11. Dice así. Marque la opción que no contiene un complemento directo. A. No se te ocurre nada. B. Hizo mucho frío esa mañana. C. No invitaremos a nadie. D. Díselo cuando vuelvas. Muy bien. Efectivamente, la A. ¿De acuerdo? Porque es el verbo ocurrir. ¿De acuerdo? Es un verbo intransitivo. Por lo tanto, no va a contener complemento directo. Muy bien. Lo hizo. No lo invitaremos. Díselo. ¿De acuerdo? Los demás sí tienen todo complemento directo. Vamos al 12. ¿Qué oración es copulativa? A. Mis padres aparecieron sin avisar. B. Estoy escribiendo un artículo. C. El invierno ha sido muy frío. D. Tu valentía te hace ganar. Copulativa. Recordamos los verbos copulativos. ¿De acuerdo? Tenemos los verbos copulativos. Ser, estar y parecer. Y verbos pseudocopulativos, que son también muy parecidos. Funcionan de modo parecido. Pues tenemos... Efectivamente, la B. Vamos a ver por qué esto ha causado... Recordad que está el verbo ser. ¿De acuerdo? Ha sido muy frío. Por lo tanto, es copulativa. La A. Aparecieron. Este no es ni ser, ni estar, ni parecer. Aunque se parece. Aparecer. ¿De acuerdo? Cuidado con la trampa. El verbo copulativo es parecer, no aparecer. Estoy escribiendo un artículo. Atención. Estoy escribiendo. Esto es una perífrasis. ¿De acuerdo? Al ser. El verbo principal, ¿cuál es? Estoy o escribiendo. ¿Cuál es la acción? ¿Quién tiene el significado aquí? Escribiendo. ¿De acuerdo? Por lo tanto, es una perífrasis. Y no es copulativa. Y tu valentía te hace ganar. ¿De acuerdo? Es el verbo hacer. Por lo tanto... No hay ningún problema. ¿De acuerdo? Ojo con las trampas, ¿eh? Porque van a hacer, a parecer... ¿De acuerdo? Vámonos a la pregunta 13. Dice así. Hay subordinación adjetival. ¿De acuerdo? Adjetival. Tienes que ser simpático cuando pides algo. B. Las mañanas en que no hago gimnasio me siento peor. C. Es importante que escuches a la gente. Y D. El profesor explicó cómo era ese tema. Vale. Esto hay que darle un repasito porque también hay muchas respuestas incorrectas. Necesitamos que tengan cuidado. Vamos a ver. La adjetiva es la B. ¿De acuerdo? Las mañanas esas me siento peor en que no hago gimnasia. Por lo tanto, esta sería la adjetiva. Las mañanas esas me siento peor. Tienes... Tienes que ser simpático cuando pides algo. Atención. Esta, ¿qué sería? La A. Cuando pides algo es una adverbial. Se puede sustituir por entonces. En la C es importante esto. Se puede sustituir por esto. Por lo tanto, es subordinada sustantiva. El profesor explicó esto. Por lo tanto, subordinada sustantiva también. ¿De acuerdo? Muy bien. Solo la B es adjetiva. Vámonos a la 14. Dice así. No son sinónimos. A. Clavel Amapola. B. Entrevista a interview. C. Aficionado a Matea. D. Vestíbulo Job. No son sinónimos. Bueno, es muy sencilla. Efectivamente. La A. ¿De acuerdo? Clavel Amapola son dos elementos de un grupo que sí es común. Esos se llaman cohipónimos. ¿De acuerdo? Por ejemplo, clavel respecto a flor, como es un elemento que está incluido en el grupo, eso se llamaría hipónimo. El clavel respecto al grupo. Y el que está por encima del grupo se llama hiperglobo. Hiperglobo. Hiperónimo. Por lo tanto, son cohipónimos. No son sinónimos en absoluto. No son intercambiables. 15. Marque la opción incorrecta. A. Azúcar es un arabismo. B. Romanza es un italianismo. C. Democracia es un anglicismo. Y D. Bide es un galicismo. La incorrecta, el error. Muy bien. Eso ya lo tenemos muy fresco. Demo significa pueblo en griego. Por lo tanto, de anglicismo, nada de nada. Muy bien. El resto sí son correctas. Bide es un galicismo. Muy bien. Y azúcar del árabe. Muy bien. Vámonos a la 16. Dice así. Contiene una impropiedad léxica. Esa norma ya ha prescrito. B. Al verlo se desternillaban de risa. C. Nunca prevé las consecuencias. Y D. El director es muy asequible. ¿Vale? Efectivamente. Aquí. Muy bien. Tenemos la opción, efectivamente, D. Que es... El director es muy asequible. ¿De acuerdo? Efectivamente, sería el error, la impropiedad léxica. ¿Por qué es? ¿Qué significa asequible? Es que se puede alcanzar o conseguir. No se trata de que el director se pueda conseguir o alcanzar, sino que es cercano. ¿De acuerdo? El director es muy cercano. Accesible. ¿De acuerdo? Efectivamente. 17. Desternillaban es romperse la ternilla. ¿De acuerdo? El esternón. Sí, sí, efectivamente es correcto. Como estamos acostumbrados a destornillar, porque es más común, cuando ya se escribe bien no sabemos reconocerlo. Es uno de los... Muy bien. Marque la opción correcta. A. Los componentes. Los componentes de la argumentación son tesis, cuerpo y conclusión. B. La argumentación está sujeta a un riguroso orden cronológico. C. El género periodístico-noticia utiliza normalmente la argumentación. Y D. La argumentación es usual en el texto literario. ¿Cuál es la correcta? Muy bien. Vale. Atención. Vamos a verlo. Atención. Correcta, efectivamente es la A. Tenemos la tesis. Bueno, es una de las posibles estructuras. Tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. También se podría hacer tesis al principio y al final, como sandwich o paralelo. En fin, hay otra estructura, pero es la correcta. Fijaos. La argumentación no está sujeta al orden cronológico. ¿De acuerdo? Porque no cuenta ninguna historia. C. El género periodístico-noticia. No utiliza normalmente la argumentación, sino lo que utiliza es la narración. Y D. La argumentación es usual en el texto literario solamente algunas veces. Y este tipo de subgénero se llama ensayo. ¿De acuerdo? Y es también muy típico desde la Ilustración hasta el siglo XX, pues ha sido muy común y actualmente también. Pero no es muy habitual en los textos literarios. Pregunta 18. La opción correcta. A. El vasco es una lengua románica. B. Los iberos no eran un pueblo perro-romano. C. Las primeras palabras en romance aparecieron en algunos manuscritos latinos. Y Toledo es un antropónimo. Muy bien. Efectivamente, como son los temas de historia y os encanta tanto la historia, efectivamente es correcto. La C. Mirad. ¿Cómo se llamaban esos primeros? ¿Cómo se llamaban los primeros? Muy bien. Y aquí Eva hace una aclaración que Toledo es un topónimo, nombre de lugar, no de persona. Muy bien. Mi pregunta es, ¿cómo se llamaban los primeros manuscritos latinos donde aparecen esas palabras que hemos estudiado? No, no, las Harchas no. Tened en cuenta que las Harchas son posteriores, ya del siglo XI, y son escritos en... con letras árabes, ¿de acuerdo? De ese idioma incipiente. Pero hablamos de manuscritos latinos, las glosas, ¿de acuerdo? Las emilianenses y las silenses. En silos, ¿de acuerdo? Ahí estaban en los códices. Muy bien. Qué divertido es esto, ¿eh? 19. Penúltima. Dice así. Vamos a ver. En el español de América... Ah, el seseo es un fenómeno general. B. Es común el uso de vos. P. No se produce elisión de S al final de sílaba. D. Se usa generalmente el pronombre vosotros. ¿Qué es lo común? Muy bien. Vale, estos los tenéis muy frescos y aquí no os engaña nadie. Muy bien. Efectivamente, es común el uso del voseo. Muy bien, en América. Perfecto. Y, por último... La 20 dice así. Marque la opción correcta. A. La lengua no es heredera de una tradición cultural. B. No hay diferencias lingüísticas entre hablantes de nivel culto y de nivel no culto. C. Es lo mismo idiolecto que sociolecto. Y D. Las conversaciones entre amigos suelen darse en un registro informal. Buscamos lo correcto. Efectivamente. Aquí ya no necesita mucha aclaración. Porque lo sabemos perfectamente. Los temas finales se ve que la habéis dominado. No sé por qué también. Muy bien, la D. De acuerdo. Bueno, pues os hago una propuesta de repaso. Nos queda más un examen que he añadido. Lo podéis hacer luego si queréis. Que son más fáciles los últimos temas. Bueno, habrá gente que no esté de acuerdo. Pero efectivamente... Para vosotros son más fáciles. Para vosotros sí. Hay gente que prefiere la gramática, hay gente que prefiere la sintaxis, hay gente que le encanta la semántica... Es tremendo, es tremendo. Bueno, vamos a hacer una distribución para ayudaros a organizar este mes y medio que nos queda hasta el examen. ¿De acuerdo? Soy consciente que no solamente tenéis al examen, al menos los de 25 años, los que hacéis la prueba de acceso para mayores de 25, no solamente tenéis estas asignaturas, me refiero a lengua y a comentario, sino que tenéis también otras cuantas. ¿De acuerdo? Sí, hazme la pregunta mientras vemos esta organización. Mirad, en el caso concreto de lengua, yo sugiero que hagamos... Cada uno haga lo que quiera. Pero yo os sugiero una forma de estudiar este mes y medio que nos queda. Deberíais hacer un repaso de los 20 temas. ¿De acuerdo? En ese repaso de los 20 temas, y cuando digo repaso significa estudiar, leer bien los temas y estudiar. No, no. Dije que no sabemos todavía las letras que os corresponden, no lo sabemos. Como sois los únicos que os vais a examinar, el resto todos lo van a hacer online, solamente los alumnos de acceso os vais a examinar de modo presencial, pues la distribución no está publicada todavía. ¿De acuerdo? Aparecerá en Madrid UNED. Sí, sí, hombre, claro, la tienen que publicar. Y además os la harán llegar al correo muy probablemente. Porque desde... En el aula virtual, en ALF, están muy preocupados también y están a la expectativa. De todas formas yo intentaré, como tengo vuestros correos aquí en el... Intentaré en cuanto lo vea enviaros un correo. Si vosotros veis que se va acercando a mitad de junio y no tenéis información y no sabéis, escribidme un correo que os contesto. Y ya tenemos la... La división de zonas y alumnos. ¿De acuerdo? De los 20 temas aconsejo que demos un repaso a todo y que hagamos todos los tests. Os tengo preparados, ya sabéis, por cada tema después de las presentaciones que os he facilitado tenemos el test correspondiente. Entonces yo os sugiero, que dediquéis. Esto sería ideal. O sea, quien haga esto tiene garantizado una buenísima nota. Que es, primero, cada día hacer un repaso de un tema. En... Si disponéis de una hora, genial. Si no, pues del tiempo que dispongáis. En ese repaso deberíais un primer momento darle un repasito al tema correspondiente. Ver qué aspectos tenéis más flojos y cuáles habéis olvidado. Pero darle un repaso y hacer el test correspondiente. Si estamos en el tema 1, pues test del tema 1. ¿De acuerdo? Así hasta llegar a los 20. Todavía nos quedan, a pesar de haber gastado 20 días, os quedará casi 15 días más. En esos 15 días más vamos a intentar hacer todos los tests de junio hasta septiembre de años anteriores. ¿De acuerdo? Los tenéis organizados en el aula, así que el aula yo no la cierro ni siquiera hasta septiembre. ¿De acuerdo? Yo hasta que no empiece el año siguiente en octubre no tocaré... No voy a modificar nada del aula. Entonces, lo suyo sería que ahora viene la planificación personal para el examen. Que debe contar con repasos, hacer test, pero ojo, solo test no basta. ¿De acuerdo? Cuidado porque ese es el peligro. Que algunos se confíen que con solo test ya sería suficiente.