Mi nombre es Javier González y vamos a empezar la última de comentario de texto. Saludos cordiales a los que estáis en directo y a los que posteriormente veréis la sesión en diferido de Dinteka. Vamos entonces a continuar con la propuesta que teníamos de comentario de texto del tema 9, el segundo, que era el de Rosa Montero a lo largo de los dos últimos años. Hoy tengo programado al menos ver los últimos cuatro textos que se nos ha propuesto. Después os daré... Os diré algunas posibilidades para seguir practicando para el mes y medio que nos queda de trabajo. ¿De acuerdo? Antes del examen. Leemos primero el texto de Rosa Montero para recordar. Dice así. A lo largo de los dos últimos años he escrito varios artículos hablando de la responsabilidad colectiva de los españoles en esta crisis. O sea, de la falta de facturas con... Perdón. De la falta de sentimientos... De lo bien que nos caen los pícaros, de los fontaneros que ofrecen facturas con y sin IVA, de las familias endeudándose por encima de sus posibilidades, de los votantes volviendo a votar a los mangantes como si tal cosa... En fin. El razonable mea culpa habitual. Pero esta mañana he tenido una cegadora revelación. Todo esto no es verdad. O al menos es una verdad muy relativa. Porque España es un país serio, maldita sea. La vida cotidiana está libre de sobornos. No hay que untar a un funcionario para conseguir tu DNI. La fuerza de seguridad y las administraciones funcionan bien. Las empresas privadas cumplen, los empleados trabajan. Con los fondos europeos hemos sabido construir infinidad de carreteras y puentes. Las desigualdades se limaron tanto que según el eficaz coeficiente de Gini, que calcula la desigualdad económica y social de entre las 10 categorías en que divide el mundo, y siendo 10 lo mejor, lo menos desigual, y el 1 lo peor, España estaría en el 7 como Canadá y Reino Unido. Estados Unidos, por ejemplo, ocupa un pésimo cuarto puesto. Hace 8 años, un ministro italiano me decía, en una cena en Turín, pero los españoles sois alemanes. Qué autopistas, qué infraestructura, todo funciona tan bien. Sí, diantres, somos un país serio. Y por eso nos estamos quedando estupefactos al descubrir la enormidad que estamos descubriendo a saber. Que quienes no son serios son los que no son serios. Son esa cúpula de políticos, financieros y grandes empresarios que parecen haberse puesto de acuerdo para esquilmarnos. Que no todos han metido mano, sin duda, pero la mayoría lo ha sabido y lo ha permitido e incluso lo ha ocultado. Esa cúpula no ha estado a la altura de este país. No nos merecemos tanta morralia. Este texto que ya leímos y ya propusimos la semana pasada, muchos de vosotros me habéis enviado ya vuestros comentarios de texto. Hacemos un repaso de los subrayados de la información más relevante. He escrito hablando de la responsabilidad colectiva de los españoles en esta crisis, de la falta de sentido cívico. Esta mañana he tenido una cegadora revelación. Todo esto no es verdad. O al menos es una verdad muy relativa. España es un país serio. La vida cotidiana está libre de sobornos. La fuerza de seguridad y las administraciones funcionan bien. Las empresas cumplen, los empleados trabajan. Con los fondos europeos hemos construido infinidad de carreteras y puentes. El coeficiente Gini que calcula la desigualdad económica y social nos dice que España estaría en el 7 como Canadá y Reino Unido. Quienes no son tan serios son esa cúpula de políticos, financieros y grandes empresarios que parecen haberse puesto de acuerdo para esquilmar. Una vez visto las ideas fundamentales, vamos a ofrecer tres resúmenes. El primero. Veamos ahora después por qué son correctos y por qué no. La autora del texto comenta que la responsabilidad colectiva de los españoles en la actual crisis es una verdad muy relativa. Realmente España es un país serio. No hay sobornos cotidianos. La fuerza de seguridad y las administraciones funcionan bien. Las empresas privadas cumplen. Los empleados trabajan. Se hacen infraestructuras estupendas. El país tiene un 7 en el coeficiente Gini. De ahí el asombro que provoca la corrupción de políticos, financieros y grandes empresarios que el pueblo español no se merece. Lógicamente este es el resumen más completo. Pero ahora vamos a ver los otros. La autora del texto comenta que aunque los españoles son responsables y cómplices de la crisis, ahora esto no es verdad. España es un país serio. Lo argumenta diciendo que no hay que untar a un funcionario para conseguir tu DNI. La fuerza de seguridad y las administraciones funcionan bien. Las empresas privadas cumplen. Los empleados trabajan. Con los fondos europeos hemos sabido construir infinidad de carreteras y puentes. Los italianos nos admiran. Y la C dice así. La autora del texto comenta que ella antes había escrito sobre la culpa de los españoles en la crisis. Pero ahora se arrepiente porque aquí no hay que sobornar a los funcionarios para conseguir el DNI. La fuerza de seguridad y las administraciones funcionan bien. Las empresas privadas cumplen. Los empleados trabajan. Con los fondos europeos hemos sabido construir infinidad de carreteras y puentes. En España las desigualdades se limaron tanto que según el eficaz coeficiente Gini que mide la desigualdad económica y social, entre las 10 categorías en que se divide el mundo, da a España un 7, como Canadá y Reino Unido. Somos un país serio. Pero los políticos actúan de una manera corrupta y hay que denunciarlos. Bueno. Vamos a ver algunos detalles. Esta semana, por ejemplo, me preguntaba algún alumno ¿pero realmente hay que comenzar el resumen del texto por el autor del texto dice qué, comenta qué? Sí. Es obligatorio empezar así. ¿De acuerdo? Si no queréis que os empiecen a arrestar. Muchos alumnos que se van sumando a la clase, pues claro, y tienen costumbre de hacer resúmenes, las directrices que se van dando son precisamente para preparar el examen. ¿De acuerdo? Vamos a verla a ver. Dice así. ¿Veis lo subrayado en amarillo? La autora no afirma en este texto que no sea verdad. ¿De acuerdo? Lo que ha dicho. Sino que matiza como una verdad relativa. Después, sobre lo que está subrayado en verde, dice copia literalmente varias oraciones sin resumirlas. Tened en cuenta que en el resumen no se puede copiar. ¿De acuerdo? Tienes que elaborar o reelaborar con tus propias palabras. Ni siquiera sustituye los puntos por puntos y coma. Bueno, en fin, lo hace tal cual. Cosa que debería hacerse ya que todo depende de diciendo qué. Homite una información fundamental. En este caso, el coeficiente de Gini. Y por último, los italianos no se admiran. Está en azul. Es una información superflua que funciona en el texto como un argumento para subrayar, redundante o enfático. Esta reacción no es realmente buena. Homite la información sobre los responsables, la cúpula de políticos, financieros y grandes empresarios y lo inmerecido que son las actuaciones. Parece que he trucado el resumen, como si no le hubiera dado tiempo a terminarlo. Y fíjate que no es muy extenso. Tened en cuenta que todas estas cosas en el examen se notan a la lengua. Vamos al C, que también es erróneo. Dice así. Lo subrayaron en amarillo. Ella antes había escrito sobre la culpa de los españoles en la crisis. Lo importante no es haber hecho esta afirmación, sino relativizarla ahora como criterio de verdad. Por lo tanto, ha elegido un enunciado que no es información primordial. Segundo, en verde. Pero la autora ahora se arrepiente. La autora no dice que se arrepiente, sino que ha tenido una revelación. Tenemos que ser muy precisos cuando hacemos afirmaciones. En azul dice copia literalmente varias oraciones sin resumirlas, igual que la anterior. De acuerdo. En este color lila dice. En España la desigualdad es el imaro y ofrece lo de Gini. Copia literalmente la información. En gris, los políticos. Atención, los protagonistas son políticos, financieros y grandes empresarios. De acuerdo. La autora no dice eso de que hay que denunciarlos. Por lo tanto, hay subjetividad en el texto. De acuerdo. Tenemos que tener cuidado de no introducir elementos que no estaban originalmente en el texto. Veamos sobre el tema. Aquí si os pregunto cuál creéis, porque se parece muchísimo a la pregunta que nos pondrán en el examen, aunque con solo tres posibilidades de respuesta en el examen. A. Pero los españoles son alemanes. B. Análisis de la corrupción en España. C. España es un país serio pues las administraciones funcionan. Hay buenas infraestructuras y las empresas privadas cumplen. D. La cúpula política, financiera y empresarial española que no ha atajado la corrupción contrasta con una sociedad que en general trabaja con seriedad y honestidad. Bueno. ¿Veis lo fácil que os resulta elegir el tema? Pues efectivamente. Fijaos, vamos a ir viendo cada uno de ellos. A. Pero los españoles sois alemanes. Reproduce literalmente un fragmento del texto. Esta formulación busca significar un ser original, como una especie de eslogan periodístico, pero no caracteriza el texto. Únicamente señala una anécdota que sirve de ejemplo de autora para la argumentación, pero lo ha propuesto como título. B. Análisis de la corrupción en España. Este tema supone el punto de partida del texto, pero tiene una formulación muy vaga y no explica cuál es el contenido concreto de este texto. No se ponen en relación las ideas relevantes expuestas y, por tanto, no se llega a la finalidad concreta del texto. C. España es un país serio, pues la administración funciona, hay buena infraestructura y las empresas privadas cumplen. Esta idea está presente, pero no se relaciona con ninguna otra de tal modo que sólo describe parcialmente el texto. Y la correcta, por supuesto, era la D. Aunque ahí ponga la C. Muy bien. Pasamos a la valoración. Aunque tenga ahí el meme este de que España va bien y hay dinero para rato. Bueno, pues vamos a ver. También os hago tres propuestas que vamos a ir viendo una a una. En primer lugar, mi opinión es que estoy de acuerdo con la autora. No hay que untar a un funcionario para conseguir tu DNI. La fuerza de seguridad y las administraciones funcionan bien. Las empresas privadas cumplen. Los empleados trabajan. Con los fondos europeos hemos sabido construir infinidad de personas, carreteras y puentes, y España es un país serio. Aunque los españoles no somos pícaros y sí bastante serios, a veces queremos no pagar el IVA o pedimos dinero del banco para comprarnos caprichos innecesarios. Nos gusta tener muchas cosas, pero no nos agrada pagar los impuestos. Y eso está muy mal. Porque si no pagamos impuestos nos endeudamos por encima de nuestras posibilidades o no tendremos dinero para las cosas importantes como los colegios de nuestros niños, por ejemplo. Yo siempre pago el IVA. De las facturas. Porque así el gobierno puede hacer más cosas con nuestro dinero. A veces resulta muy alto para cosas de primera necesidad y deberían bajarlo en algunas cosas de uso diario. Las personas que no tenemos dinero pagamos el mismo IVA que los ricos. Y eso es injusto. No somos los peores del mundo. Estados Unidos está por debajo de nosotros, así que no estamos tan mal según el Gini. Pero yo creo que no nos parecemos a los alemanes en nada. Nuestros políticos y financieros no son serios. Nos esquilman y nadie dice nada. Ni siquiera los otros políticos que se dan cuenta y no denuncian que otros nos roban el dinero. Los españoles no merecemos tanta basura. Esta opinión es completamente un desastre. ¿Qué ocurre? Pues que se trata de una propuesta que no es adecuada. Porque vuelve a contar de forma más extensa otra vez el resumen del texto, a veces reproduce o parafrasea los enunciados literales del texto. Se centra demasiado en el aspecto del texto del IVA y adolece de pobreza en la expresión, en el léxico y con muchísima repetición de palabras. De hecho, no es una argumentación. La valoración brilla por su ausencia. Entonces, es un poco, digamos, desastre. Esta valoración de los cinco puntos no obtendría la aprobada, ¿de acuerdo? Esto se quedaría por debajo del 2. Precisamente cuando no hay argumentos es un 2. Vamos a ver la siguiente. Pienso que Rosa Montero tiene mucha razón en todo. Yo creo que nos roban a manos llenas y por eso no queremos pagar muchos impuestos. Porque luego se llevan nuestro dinero los políticos. España es un país serio. Pero la realidad es que somos bastante pícaros. Y si podemos no pagar IVA en la factura, pues mejor. Aunque eso es malo, porque luego no hay suficientes recursos para lo importante de un país como la educación, las carreteras, la sanidad, etc. De ahí que nuestra falta de sentido cívico, la responsabilidad es colectiva. El coeficiente de Gini nos da la razón. No somos de los peores países del mundo. Estamos en el puesto 7. Y el 10 es el mejor y el 1 el peor. Estados Unidos está peor que nosotros en el puesto 4. Hasta un ministro italiano le dijo a la autora en una cena en Turín que somos como los alemanes, en cosas buenas. Aunque yo creo que nos parecemos poco a ellos. Porque nosotros somos más alegres, aunque a lo mejor en la infraestructura sí que nos parecemos. Pero es verdad que nos endeudamos demasiado y que si podemos no pagamos impuestos como el IVA o hacemos trampas para no tributar acciones. Estoy de acuerdo en casi todo con la autora menos en que nos parecemos a los alemanes. Porque los españoles somos más pícaros que ellos y más simpáticos. Y si podemos no pagar muchos impuestos, pues no lo pagamos. Aunque sabemos muy bien que eso está mal. Porque en el fondo es la cúpula la que no ha estado a la altura de este país. Como podéis comprender, no es una opinión personal que pasaría el test. Primero, no sería adecuado, no estaría aprobado, porque reproduce frases literales otra vez del texto. Pone demasiado énfasis en anécdotas. Repite datos. Los alemanes, el ministro, la cena de Turín, expresa opiniones que son muy personales pero sin justificar. Este y el anterior no pasarían del dos. ¿De acuerdo? Si además se sumara alguna falta de ortografía es que estaba listo para se entender. Vamos a ver uno que es más correcto. El análisis que hace la autora del texto parece provenir de un sistema de bonanza en una España en la que todo valía. Era la llamada cultura del pelotazo. Realmente los problemas estaban ahí. Subyacentes. Y si en este momento han salido a la luz es precisamente porque la gente se ha concienciado. A lo largo de todo este tiempo se ha ido gestando una degradación social, moral y económica. Porque la crisis no es solamente de tipo económico. Lo cierto es que la sociedad española ha decaído mucho moralmente. Fruto de ello es que aparezcan ahora mismo todos esos ejemplos de picaresca y corrupción que tienen que ver con esa degradación. La truhanesca que estaba en las capas bajas ahora les ha llegado a los políticos. Se ha perdido todo espíritu de solidaridad así como la ética en los negocios. No obstante, a pesar de la fuerte crisis que nos ha golpeado estos últimos años y la que nos queda con el sacrificio y el esfuerzo de los españoles ya se va viendo más claridad en el camino aunque no todos han obrado de la misma forma. Algunas profesiones liberales trataban de pagar menos impuestos y nos hemos visto salpicados por unos cuantos políticos indecentes y corruptos que se han aprovechado de sus cargos para delinquir. Sin embargo, y pese a todo seguimos avanzando ya que el nuestro es un país responsable en todos los ámbitos. Se ha sabido utilizar con cordura y acierto la ayuda europea de los fondos especialmente en infraestructuras y están muy bien considerados en igualdad económica y social cosa que no ocurre en otros países más desarrollados que adolecen de grandes desproporciones. Solo nos han fallado algunos círculos financieros empresarios y sobre todo políticos. Los españoles somos gente estupenda pero nos falta creernos. La nota del comentario es la suma de los apartados, lógicamente. El resumen vale 3 puntos la segunda tipo test 2 que es el tema y esta 5. No hay ningún criterio que establezca que hay que aprobar cada una de las preguntas. Vamos a pasar al siguiente comentario. Este es de Alfonso Sia sobre el escribir cartas. Es tremendamente fácil, sencillo. Vamos a echarlo en vista. Dice así. Ha dejado de ser una buena costumbre escribir cartas. Nadie espera ya la llegada del cartero con la ilusión de antaño. Creo que los escritores somos unos privilegiados porque aún recibimos las cartas de nuestros lectores con sus críticas y elogios sus sugerencias, sus rechazos y sus ofrecimientos. Guardo cartas para todos los gustos incluso para los peores aunque afortunadamente estas últimas son las menos. No obstante y a pesar del descenso de la afición a escribir a comunicarse por escrito los buzones de las casas se han quedado pequeños para albergar la correspondencia diaria. La publicidad, las ofertas las invitaciones a actos tremendos y los extractos de las cuentas bancarias invaden los espacios reducidos del hombre de hoy. No por desgracia en la literatura. Escribir por escribir es una bellísima esclavitud cuando se alcanza la felicidad en la persona que recibe la carta. Los buzones tienen que volver a llenarse con las cartas de amor las cartas de los amigos las cartas de los cariños separados por la lejanía. Estamos a un paso de convertirnos en robots receptores de la informática. El teléfono es más cómodo y más inmediato pero no queda. Lo mejor de una carta de amor no es la lectura, sino el repaso la relectura la búsqueda de matices nuevos. Una buena carta se lee y se agradece años después de haberse recibido. Porque la palabra escrita es un elemento vivo que siempre sorprende y mantiene su capacidad para la magia. Hay que llenar de nuevo aire los buzones fuera la publicidad el buzón es una parte de la casa de la intimidad de cada uno y la publicidad invade cobarde e impunemente el hogar del hombre y la mujer de la ciudad que además de la sociedad que les angustia se ven obligados a convivir con lo que nada les interesa. Esa soledad del urbanita que solo se suaviza con una carta para leer para guardar, para releer y para recordar que vuelva a la buena costumbre la palabra tiene el derecho de volver al papel para cumplir su cometido. Bueno Para gustos colores sabéis que hay ante cualquier modernidad siempre hay movimientos que buscan retomar elementos del pasado anhelos porque los nuevos adelantos tecnológicos dejan bastante insatisfechos uno de ellos es los libros hay una corriente que frente al iPad y al ordenador quieren volver al libro en papel entonces estos movimientos son bastante comunes Las ideas fundamentales os las he resaltado en el subrayado escribir cartas ha dejado ser una buena costumbre los escritores son unos privilegiados porque aún reciben cartas de lectores a pesar del descenso de la afición a escribir los buzones de las casas se quedan pequeños para albergar tanta correspondencia publicidad y los extractos bancarios Los buzones deben volver a llenarse de las cartas de amor, de amigos y de cariño separado por la lejanía esa soledad del urbanita que solo se suaviza con una carta para leer para guardar, para releer y para recordar. y esa expresión de deseo que vuelva a la buena costumbre Os presento también tres posibles resúmenes dice así el primero El autor del texto comenta que se ha perdido la costumbre de escribir cartas pero los escritores si las reciben con sus críticas y elogios, sus sugerencias sus rechazos y sus ofrecimientos el no escribir cartas nos convierte en robots dependiente de la informática y no usan solo los teléfonos Alfonso Urcía comenta que los escritores siguen disfrutando del privilegio de recibir cartas de sus lectores a pesar del descenso de la afición a escribir recibimos mucha correspondencia no personal publicidad, oferta, extractos bancarios invade nuestro espacio y desgraciadamente no ocurre lo mismo con la literatura la pérdida del hábito de escribir cartas sobre todo personales muestra la deshumanización que padecemos y nos provoca prueba del placer de volver a leer y nos priva del placer de volver a leer y disfrutar la magia de lo bien escrito el autor invita a cambiar este orden de cosas y recuperar la buena costumbre de escribir y en tercer lugar el autor del texto se pregunta ¿por qué no escribimos más cartas? los escritores siempre reciben cartas y las guardan hasta las de menos gusto la publicidad, las ofertas, las invitaciones las cuentas bancarias que nos llegan llenan nuestros buzones somos unos comodones que preferimos hablar por teléfono a escribir cartas de amor hay que defender los buzones como parte de la casa de la intimidad hay que rechazar la publicidad que invade el hogar del hombre y la mujer de la ciudad y además de la soledad que les angustia que se ven obligados a convivir con lo que nada les interesa bueno veamos las razones por las que el B es el más aceptable el primer, veamos dice así subrayado en amarillo se ha perdido la costumbre de escribir cartas pero los escritores sí la reciben no se expresa la opinión del autor de que esto es un privilegio en verde es innecesaria esa precisión de que con sus críticas con sus elogios y sugerencias y sus ofrecimientos sino que enumera todas las posibilidades se omite en cambio lo referente a la sobreexposición de la publicidad las correspondencias de los bancos y el escasez de la literatura y por último, en azul la relación de causa-consecuencia no es que el no escribir cartas nos convierta en robots dependiente de la informática sino al revés que nuestra deshumanización se muestra en que no escribimos cartas la realidad fundamental de este resumen es que no recoge parte de las ideas más importantes del texto además tiene una peor redacción es menos elegante en la opción C que es también errónea dice así el autor no se hace esa pregunta de por qué no escribimos más cartas en cuanto a lo subrayado en verde se omite la crítica del autor a la escasez de protagonismo de la literatura es un juicio de valor subjetivo además de ser vulgar esta palabra no es adecuada con el registro formal de este ejercicio os recuerdo que en el ejercicio tiene que ser formal por lo tanto aunque por supuesto lo vulgar no cabe pero el registro coloquial tampoco este resumen repite gran parte del texto del autor y no la resume parece que hay cierta incapacidad para resumir las ideas no es muy largo pero si hay muchas ideas secundarias tiene una peor redacción menos elegante y menos elaborada y por supuesto la correcta ya la hemos leído aquí si os pregunto ¿cuál creéis que es el tema? a la pérdida del hábito de escribir cartas como muestra de la deshumanización de nuestra sociedad b solo nos escriben los bancos c el autor del texto nos invita a abandonar a escribir cartas que deshumanizan esta sociedad y a volver a practicar ese arte d solo los escritores disfrutan del privilegio de recibir cartas de sus lectores ¿cuál creéis que es el tema o la idea esencial de este texto? efectivamente al principio imagino que algunos habréis tenido duda entre la A y la C pero enseguida no usía aparece en un texto de los diez años no no suele aparecer en el país y no suele aparecer pero tened en cuenta que no hay nombres asociados al examen pueden elegir cualquier texto efectivamente la mayoría son del país bueno efectivamente vamos a verlo falta un componente importante del texto que no se limita a constatar el hecho referido sino que anima a cambiar la situación eso es lo que añade la C y que no está en la A es la única diferencia sin duda B se trata de un fragmento literal solo no se escribe en los bancos contiene una idea parcial del mismo y no se relaciona con otras ideas centrales falta recoger esos aspectos más centrales la verdadera finalidad del texto y no consiste en dar la opinión del autor sobre que solo se reciben cartas y D solo los escritores disfrutan del privilegio de recibir cartas de sus lectores el texto es prácticamente una frase del texto no pasaría nada el tomar elementos literales del texto en principio no hay ningún problema pero por lo tanto es una propuesta parcial el problema es ese que al ser una copia literal de un enunciado pues es parcial se olvida el sentido de la finalidad general que es más amplia, más global es decir el texto no transmite un mensaje que se refiere solo a los escritores sino a toda la sociedad y que los escritores reciben cartas de sus lectores funciona en el texto como punto de partida para luego formular una idea mucho más general sobre todos los miembros de la sociedad entonces por eso no sería válida tampoco la D muy bien como veis en el examen nos han facilitado tremendamente la tarea al hacerla tipo test ahora eso sí, te lo juegas a dos puntos o cero no hay posibilidad de regular en esta pregunta así que hay que tener cuidado y hacerlo bien vamos a la tres la opinión personal razonada vamos a ver tres también dice así, la primera ya no hay costumbre de escribir cartas como antiguamente cuando se esperaba la llegada del cartero con ilusión los escritores aún reciben muchas cartas de sus lectores y por este motivo el autor del texto se considera privilegiado que en alguna ocasión alguna de ellas no sea muy agradable el correo postal de hoy está reservado a la correspondencia comercial no a la personal una carta manuscrita recibida por correo postal proporciona felicidad cuando se lee las noticias de un ser querido ausente cuando expresa afectos de amigos y allegados el teléfono hace tiempo que ha invadido el terreno de la correspondencia personal escrita pero actualmente estamos a un paso de convertirnos en meros robots receptores de la informática las cartas personales escritas lo que pierden en inmediatez lo ganan en perturbabilidad pues una buena carta se puede leer y disfrutar años después de haberla recibido la vuelta a la buena costumbre de escribir cartas mitigaría la soledad y el aislamiento que son tan frecuentes entre los habitantes de las grandes ciudades sería muy deseable que se desterrase la frialdad de la publicidad de los buzones y nuevamente vuelva a ellos el calor de las cartas privadas en esta valoración ya hay un elemento que salta a la vista fijaos ver todo la opinión personal razonada en un solo párrafo es horroroso horroroso por favor no escribáis un solo párrafo es algo horrible los párrafos tienen un sentido que es la unidad de idea no trata el mismo tema pero dividimos en párrafos dividimos el pensamiento cuando alguien escribe así todo en un solo párrafo indica que no ha puesto orden en sus ideas es horrible se trata de una propuesta no adecuada porque vuelve a contar otra vez de forma más extensa el resumen del texto reproduce frases literales parafrasea pero no argumenta que es lo que hay que hacer en el tema del texto vamos a la valoración B que lástima que escribir cartas haya dejado de ser una buena costumbre los escritores son los únicos privilegiados que aún reciben cartas de sus lectores claro que también debe ser una pesadez recibir por escrito todo tipo de crítica y elogio y lo que es peor ser el blanco de halagos e incluso de insultos a un familiar mío que recibió un premio en cierta ocasión le pasó lo mismo que al autor de este texto recibió una cantidad desmesurada de cartas en los meses posteriores a la publicación del poemario que fue objeto del galardón por ejemplo, en una de esas cartas una señora se ofrecía a colaborar con él en el próximo libro aunque le aconsejaba que dejase la orientación descriptiva que le parecía observar en algunos poemas un joven con aspiraciones al dramaturgo dramatizó el poema más largo un estudiante de filología le reprochaba que utilizase el verso libre una señora de edad le decía que la foto de la contraportada le recordaba a su nieto una joven le proponía conocerse con fines serios y si fuera oportuno la relación podría terminar en matrimonio un anónimo le acusaba de perder el tiempo en varias florituras y otro anónimo más radical de perturbar su moral en fin, si yo fuera escritor no sé si preferiría tener el buzón de mi casa lleno de publicidad o de cartas en ja efectivamente tampoco es una valoración una opinión personal correcta, adecuada reproduce frases del texto pone demasiado énfasis en las anécdotas repite y se centra en esa anécdota con experiencias que pretende largar para lo que sea para impresionar y expresa opiniones muy personales muy personalistas de agrado o rechazo pero que no justifique esto es muy frecuente cuando llegan estas cosas ya sabéis que el dos y se acabó vámonos a una opinión correcta sería esta la caída en desuso de la correspondencia escrita personal y privada es un hecho que no admite duda hoy Alfonsu Sia en esta columna periodística valora esta cuestión con preocupación y nostalgia con un punto de vista cercano al tópico de que cualquier tiempo pasado fue mejor quizá fuera deseable volver a la práctica de esta actividad como él sugiere pero no parece probable que se pueda ejercer una influencia en contra de los hábitos y las costumbres que se van imponiendo en los diversos periodos históricos el teléfono fue el primero en competir con la carta privada manuscrita pero después llegaron el correo electrónico, el correo instantáneo de los teléfonos móviles y ya se habla de la comunicación holográfica y es que en la comunicación privada hay un fuerte componente de acercar lejanías y para ello es muy bien recibido cualquier medio que lo consiga de hecho todo el entramado del correo postal con sus buzones, sacas y carteros no hacía nada diferente a acercar lejanías un servicio cuyo momento de esplendor se vivió en el pasado siglo pero que actualmente va hacia la extinción suplantado por otros medios de transmisión vertiginosamente más rápidos que ofrecen las nuevas tecnologías la nostalgia es un arma peligrosa pues a veces no te deja ver las cosas gratas del presente pegado por las cosas gratas del pasado sentimientos, pensamientos y buenos deseos de nuestros seres queridos siempre serán bien recibidos independientemente de cómo se envíen lógicamente esta es una opinión una valoración más adecuada os propongo en el siguiente dos prácticas más y con esto concluimos no sé si nos va a dar tiempo pero vamos a intentar al menos una más y concluiremos nuestra sesión vamos a ver en esta práctica os he propuesto el primer texto este comentario de Juan José Millás de acuerdo es un texto muy agudo dice así varios al tiempo de informar sobre la realidad intentan enderezarla cada uno desde su línea claro, desde su concepción del orden cuentan el trama e indican sutilmente la fórmula para acabar con él podríamos decir que en el modo de contarlo se oculta la receta de que los editoriales de la prensa de papel o digital muestran a las claras cada cual observa desde su punto de vista el árbol que se derrumba pero el árbol cae y cae a cámara lenta ya se escucha el crujido indoloro de sus raíces al romperse, suena como cuando te arrancan una muela con anestesia debería hacerme daño piensas mientras el ruido se transmite al oído interno a través de los huesos del cráneo el mundo debería hacernos daño pero se celebra un encuentro entre el Real Madrid y el Atlético entre el Barça y la Juventus y es como un chute de anestesia en plena ansia, no sé los bloques informativos de la prensa tienen algo de las antiguas casas de fieras en esta jaula podemos ver la cultura en esta otra la política nacional después viene la economía aislada de la política como si fueran especies diferentes como no, cuando no incompatibles y así todo seguido hasta llegar a la jaula de las necrológicas en la que nos miramos como en el espejo del ascensor a ver cómo andamos de muertos todas las jaulas expelen un narcótico contra el espanto porque nuestra economía, nuestra cultura y hasta nuestras necrológicas están atravesadas por el espectáculo el denominador común de la jaula de las casas de fieras era una fetidez que insensibilizaba al visitante ya está, dice el dentista enjuáguese y haga gárgaras cada seis horas con este colutorio es de Juan José Millás de febrero del año pasado hacemos el subrayado con las ideas fundamentales fijaos, muy sencillo el tiempo de informar intentan enderezar la realidad cada uno desde su línea el mundo debería hacernos daño pero es como un chute con anestesia en plena encía, no seda los bloques informativos de la prensa tienen algo de las antiguas casas de fieras están atravesados por el espectáculo una fetidez que insensibiliza al visitante es muy sencillo el resumen del texto sería algo parecido a el autor del texto opina que los informativos no sólo cuentan las noticias sino que ofrecen soluciones desde sus propias posiciones ideológicas de modo que los espectadores permanecen impasibles la forma de compartimentar la realidad por bloques informativos como en las antiguas casas de fieras está atravesado por el espectáculo un olor fétido que insensibiliza al espectador fijaos la sencillez de este resumen en dos enunciados en dos oraciones y sin mayor problema veamos el tema aquí si os lo he puesto como en el examen tema o idea esencial ¿cuál creéis vosotros que es el tema? a las noticias nos dejan insensibles porque no cuentan las cosas tal y como son sino que ofrecen sus soluciones ideológicas b la forma de contar la realidad de la noticia y la prensa en aras del espectáculo insensibiliza a los espectadores y c las noticias en vez de informar desinforman porque ofrecen un exceso de información aquí hay unanimidad por tanto efectivamente la b lógicamente en el primer en la primera selección del tema dice que las noticias nos dejan insensibles pero no es que las noticias nos dejen insensibles en el texto se habla de la forma de contar la realidad ¿de acuerdo? no es lo mismo la noticia que la forma de contar la noticia y ahí está la clave del texto muy bien en la valoración fijaos esta propuesta como siempre aconsejo hacerla en tres párrafos ¿de acuerdo? una introducción un nudo argumental y una conclusión he utilizado en este caso una opinión personal mixta voy a mezclar algo del análisis lingüístico un poquito con la opinión dice así Juan José Millás en este artículo de opinión realiza una crítica sobre el modo de informar en aras de un espectáculo de modo que deje impasible a los espectadores esta única idea atraviesa el texto con una estrategia del uso de las personas del discurso la segunda persona del singular piensas el uso de la primera persona del plural como objeto o complemento que involucra a los oyentes y los hace solidarios de la experiencia de la indiferencia el mundo debería hacernos daño pero es el uso magistral del lenguaje figurado donde se juega toda la carga de los significados connotativos y la carga de la argumentación crítica la receta de los editoriales como una metáfora con el mundo de la salud el árbol que cae el sonido de la extracción de una muela otra vez crash, crack, crack como una onomatopeya el mundo aquí está por los sucesos negativos del mundo un chute de anestesia en plena encía es una comparación o las antiguas casas de fieras también como comparación o el colutorio como metáfora todo este uso efectivamente la especialización del conocimiento en nuestra sociedad nos ha llevado a diseccionar la realidad en compartimentos estancos para prestar atención al detalle con el riesgo de que los árboles no nos permiten ver el bosque insensibilizar a los espectadores es el primer paso en el arte de la manipulación informativa ya que si no sentimos no podremos expresar una actitud crítica ante la realidad y mucho menos movilizarnos para cambiar bueno es una opinión personal pero bueno es adecuada para lo que se pide y vamos a terminar con un breve texto de El Vida Lindo que dice hacer siempre es difícil quiero terminar precisamente las clases con El Vida Lindo leemos el texto rápidamente muy sencillo hacer siempre es difícil hacer una mesa sólida dar una buena clase preparar una comida sabrosa escribir un artículo redondo pintar un cuadro misterioso cortar un vestido elegante crear una novela memorable componer una canción para recordar una figura aunque el resultado no apunta a la excelencia la mesa no sea práctica la clase resulte tediosa la comida insulsa y la canción olvidable también habrá detrás un trabajo hacer supone un riesgo no siempre los resultados son como uno espera sea como fuere me merecen más respeto los que hacen que los que protegidos por su inactividad se dedican sólo a reaccionar ante las obras de otros cuánto le gustaba a Plath la horrible facilidad de destruir si ese es el signo de los tiempos la tendencia imparable a emitir un juicio inmediato sobre los que hacen otros todos formamos parte de un jurado popular entramos en un artículo y comentamos este tío no tiene ni puta idea de lo que dice o alertamos a nuestros amigos de las redes sociales mucho me temo que ese libro es pura bazofia casi ni hace falta ver las cosas que otro hace para juzgarlas lo importante en esta democracia de la reacción es la rapidez con que uno puede aliviar su ira Jaron Lanier uno de los pioneros de internet que popularizó el término realidad virtual ya alertó sobre esa cultura reactiva que no se limita a la red sino que se ha instaurado como costumbre incluso las columnas están plagadas de reacciones ante lo que han escrito otros hacer siempre es difícil reaccionar sencillo hay personas que viven reaccionando y me pregunto cómo hay tantas reacciones en horario laboral ante lo que hacen otros no están cumpliendo adecuadamente con su trabajo es del año 2011 y el artículo se tituló hacer y destruir veamos el subrayado una aclaración veis que se llama comentario de texto TAP 11 el TAP es el anexo que hay al final del libro muy bien saludos porque aquí se despiden algunos ya que tienen que marcharse pues un placer también saludos vemos el subrayado rápidamente dice así hacer siempre es difícil hacer bien también hacer supone un riesgo no siempre los resultados son lo que uno espera me merecen más respeto los que hacen que los que protegidos por su inactividad se dedican sólo a reaccionar ante las palabras de otros lo importante en esta democracia es la rapidez con la que uno pueda aliviar su vida hacer siempre es difícil reaccionar sencillo esas sencillas ideas lo fundamental con lo cual el resumen quedaría así la autora expresa su predilección por los que realizan tareas y construyen sobre los que se dedican a reaccionar ante las creaciones de otros por un lado hacer y hacer bien entraña en dificultad porque existe el riesgo de no responder a las expectativas mientras que reaccionar rápidamente de modo destructivo es una tarea fácil llama la atención de la autora tantas críticas iracundas en horario laboral de lo que se deduce que no están cumpliendo adecuadamente con su trabajo es un texto sencillo veamos la propuesta de tema para que podáis elegir cuál de ellos es el adecuado es preferible construir que destruir con críticas trabajadores versus charlatanes es más fácil realizar críticas despiadadas y destructivas que hacer bien el propio trabajo la respuesta adecuada sería efectivamente la C la A se acerca pero efectivamente la autora más bien critica a aquellos que hacen esas críticas despiadadas y destructivas sin hacer su propio trabajo muy bien veamos la evaluación para terminar dice así la autora de este artículo de opinión pretende rechazar la actitud inactiva de quienes se dedican a criticar el trabajo de otros de modo sistemático e irascible la pregunta ¿no es positiva la actitud crítica? ¿no se trata más bien de la dificultad de encajar una crítica? es una experiencia universal el tomar conciencia de que U no se puede agradar a todo el mundo la actitud crítica es buena cuando es constructiva ya que reconoce las fortalezas y detecta las debilidades que se deben mejorar ahí podemos encontrar el núcleo de la actitud crítica que prevalece en nuestra democracia cuando no se señalan aspectos positivos o que puedan suponer una fortaleza en el futuro esa crítica es destructiva es cierto que no es fácil encajar una crítica en muchas ocasiones depende de quién la haga, por qué razón con qué finalidad y por qué medio es cierto que la crítica que parte de alguien que posee una actitud coherente en la vida puede servir de ayuda pienso que se necesitan más críticas constructivas que animen a crear un mundo mejor a nuestro alrededor esto no significa complacencia o connivencia sino respeto por las personas y una visión que cree que el ser humano puede equivocarse y rectificar quizás las críticas serían menos mordaces si nos habituáramos a realizar una auténtica autocrítica no sea que veamos la paja en el ojo ajeno y no la diga en el nuestro muy bien pues yo creo que hasta aquí hemos podido llegar yo creo que hemos ofrecido pues una lista de más de casi 35 comentarios resueltos a lo largo de todo el curso y con esto pues sí me voy a despedir al menos de las clases por este año os agradezco a todos vuestra atención vuestra escucha y vuestro afecto la verdad que ha sido una experiencia única maravillosa espero que aprobéis que me contéis que habéis aprobado porque la alegría que compartirlas no las quedéis compartirlas y os deseo que empecéis con buen pie vuestros futuros estudios si es que continuáis o en la continuación de vuestra carrera profesionales muchas gracias a todos y de verdad pues os guardaré un trocito aquí en el corazón cualquier cosa que necesitéis me tenéis a un golpe de correo electrónico así que no dudéis en contactarme y ánimo con el estudio, el trabajo el esfuerzo de cara al examen saludos cordiales y muchas gracias por todo cuidaos