Bien, el último día nos quedamos hablando de ese Palacio Nuevo de Versalles. Empezamos a hablar de ese Palacio de Versalles. Acordaros que Luis XIV no trabaja sobre un proyecto radicalmente nuevo, sino que su padre Luis XIII ya había hecho allí un pabellón de caza o un jardín. Y entonces Luis XIV lo que hace es mantener ese palacio viejo que había hecho Luis XIII y lo que hace es construir a su lado un palacio nuevo, totalmente en piedra, de confección totalmente italiana y manteniendo un poquito lo que había hecho su padre. Acordaros que eso fue un poquito lo que vimos el otro día, ese concepto residencial de Versalles y lo que va a hacer Luis XIV, acordaros, que va a trasladar la corte desde París a Versalles. Realmente Luis XIV no se siente cómodo en París y entonces se va a sentir mucho más cómodo en Versalles, alejado del bullicio de la ciudad y lo que crea es un palacio en Versalles donde realmente él va a estar más a gusto y donde se va a trasladar toda la corte. Entre 1678 y 1684 se levantó sobre la antigua terraza del palacio la Galería de los Espejos. La Galería de los Espejos sabéis que es el punto culminante del Palacio de Versalles. Yo no sé si conocéis el Palacio de Versalles, pero cuando uno va al Palacio de Versalles yo lo visité hace muchos años. Bueno, pues realmente el sitio culminante es la Galería de los Espejos. Entonces es una galería enorme llena de espejos, de ahí su nombre, que un poco simbolizan el poder de Luis XIV y el poder de la monarquía absoluta. Esta decoración le fue confiada al equipo de Charles Lefranc. Lefranc va a hacer este diseño de esta Galería de los Espejos. Entonces imaginaros, él se siente el rey sol. Nosotros en el cristianismo solamente tenemos un guionismo, pero él es el rey sol, es como el dios del sol. Entonces al hacer una galería de espejos por donde va a entrar la luz, la luz se refleja en los espejos, con lo cual esa sala está muchísimo más iluminada. Por eso va un poco en consonancia con ese concepto de rey sol que tiene. Ya sabéis que en la Europa del siglo XVII Luis XIV era el rey sol y nuestro monarca Felipe IV se conocía como el rey planeta. Bueno, a Luis XIV le gustaban mucho las galerías. La Galería del Luz, la de Fontenay Blanc, por las que se podía pasar y comunicarse de unos departamentos a otros. Y realmente si vais a los palacios reales de Madrid, de Anjuez o cualquiera de nuestros palacios reales, el Palacio Real de Madrid, que está inspirado en el de Versalles, muchísimo más grande y más bonito, también os lo digo, ya sabéis que es el palacio real más grande de Europa Occidental, el Palacio Real de Madrid. Entonces lo que hacen es una galería, unas galerías de comunicación que van comunicando en los departamentos, por lo que nosotros hoy en día si vamos al Palacio Real de Madrid vamos siguiendo una galería y entonces vamos dejando las distintas habitaciones normalmente a la derecha de donde estaban cada una de las habitaciones importantes del palacio. Bueno, el rey había hecho instalar la Galería de Apolo en el Palacio del Luz y en este palacio había hecho edificar para Manant de Montempan la Galería de Mansart para que deslumbrara a todos. Bueno, pues en el Luz había hecho edificar la Galería de Apolo, pues aquí hace edificar esta Galería de los Espejos. Mansart construye esta Galería de los Espejos en Versalles, es una galería muy larga, tiene 73 metros, ocupa toda la fachada oeste de este nuevo Palacio de Versalles y realmente sirve de comunicación entre las habitaciones dedicadas al rey y a la reina. En 1678 se convirtió, comenzó la construcción del ala sur destinada a alojar a los cortesanos. Fijaros, una parte importante del palacio no es solamente las estancias dedicadas a los reyes sino también las estancias dedicadas a los cortesanos. Entonces Mansart proyectó una construcción de dos inmensos edificios que encuadrarían el palacio. Lo llevó por el norte y por el sur y por detrás va a seguir haciendo esta construcción. Ya sabéis que en Versalles lo llevó ese gran constructor, ese gran arquitecto, Mansart también, mientras que Leuphain es un poco el decorador. En 1679 la Galería de los Espejos, el Salón de la Guerra y de la Paz empezaron la terraza y los gabinetes van a reemplazar a la terraza y a los gabinetes del rey y de la reina. En 1682 Luis XIV no esperó la finalización de las obras y en el mes de mayo decidió instalar definitivamente la corte en Versalles. Que se va a convertir en la residencia oficial del rey de Francia, es decir antes de que el palacio esté acabado, Luis XIV decide trasladarse ya a Versalles y que sea esa la residencia oficial del monarca y abandona definitivamente París. Bueno, el rey se instala en la residencia, solamente faltaban los trabajos de decoración, o sea que lo que es la arquitectura propiamente dicha ya estaba hecha. La Galería de los Espejos sí que estaba llena de andamios y para trasladarla, era necesario un pasaje entre vigas, con lo cual, bueno, pues era un poquito complicado, pero ya sabéis que a veces quien ostenta el poder tiene unas ansias locas de inaugurar cosas inacabadas. Bueno, pues con los riesgos y los problemas que eso conlleva. Eso como veis no es una cosa actual. En la época de Luis XIV ya pasaba esto, realmente él se traslada a un palacio en el que para pasar por la Galería de los Espejos había que pasar entre andamios y entre vigas. Bueno, Versalles va a ser el símbolo de la construcción de la ciudad, de la construcción de la ciudad, del poder absoluto de Luis XIV. Es el lugar en el que él se va a instalar definitivamente a los 44 años de edad, con lo cual fijaros es el símbolo de la plenitud. 40 años es la edad perfecta porque ya no se es demasiado joven ni se es demasiado mayor, o sea, es una edad perfecta para sentirse un monarca especial y para instalarse en su nueva residencia. Uno de los grandes problemas que va a tener Luis XIV es que el rey de la corte tiene un grupo de cortesanos. Él lo que va a hacer, mirad, Luis XIV en una estrategia muy inteligente va a transformar a una nobleza que es rebelde y que, bueno, es un poco reivindicativa, la va a transformar en un grupo de corte mantenido por el Estado para que no cause problemas. Entonces, ya sabéis el contexto de que si no puedes con el enemigo, únetele. Bueno, pues lo que hace Luis XIV tiene una nobleza alrededor que es belicosa, que es beligerante, que es rebelde contra la corte. Bueno, en vez de plantarle cara, lo que hace es muy fácil, se la lleva de París, se la lleva a un sitio que está cerca de París, pero no lo suficientemente como para que estén informados de todo rápidamente, con lo cual va a convertir la corte en una corte de mantenidos, por decirlo de alguna manera. Una corte que va a estar como va a ser satélite de la monarquía y que realmente ya no va a tener el poder de rebeldía y de beligerancia que había tenido en otros momentos. El rey establece unas reglas de protocolo, como os decía, que van a transformar todos sus actos en una especie de ceremonial sagrado. Bueno, realmente Luis XIV es un monarca absoluto, se siente casi como un dios y sin el casi, él es el rey sol, y entonces todo en la corte va a ser protocolario. El acto de levantarse, el acto de acostarse. El acto de comer, absolutamente todo. Fijaros, el rey concedía el honor de rodearse de ciertas personas que le ayudaran a vestirse cuando se levantaba o cuando se iba a acostar. Entonces, en la corte competían por ser esos nobles favoritos del rey que tenían el honor de rodear al rey en ese momento de vestirse. Bueno, pues el mayor honor que podía tener un noble en este momento. Es estar presente cuando Luis XIV se levanta de la cama y la ha servido un rey, le ha ayudado a vestirse. Bueno, pues es el máximo honor que se podía tener en este momento. A nosotros con la mentalidad de hoy en día nos parece una cosa totalmente absurda, pero en ese momento era así. Bueno, si conocéis Versalles, sabéis que en torno a la cama de los reyes hay una balaustrada. Hay una balaustrada que separa lo que es el espacio privado, donde está solamente el monarca, del espacio ya público, donde pueden estar los nobles. Había una balaustrada, ahí estaban ellos y asistían a ese honor de estar presentes en el acto en el que se vestía el rey. Todos los actos de la vida estaban regulados, incluso el nacimiento de los príncipes era un acto público. Una de las cosas que a mí más me llamó la atención cuando estuve en Versalles, esto hace ya 20 bastantes años, es que justo delante de la cama de la reina había esa balaustrada. Y nos decían que, bueno, que realmente la balaustrada es que los nacimientos eran un acto público. Cuando la reina daba luz, allí estaba presente una parte de la corte para certificar que la reina efectivamente había dado a luz y que ese niño era el legítimo. Realmente es un poco absurdo porque si querían cambiarlo, bueno, pues nada más hacer el niño lo podían cambiar por otro sin ningún problema. Pero en fin, había que dejar constancia de que la reina había dado a luz un heredero de la corte. Y eso, ya os digo, cuando uno... No va a Versalles, es una de las cosas anecdóticas que cuentan, ¿no? Que, bueno, hoy en día nos parece una cosa totalmente absurda, ridícula y, bueno, y muy poco privada. Pero, en fin, así era en ese momento. Mirad, Luis XIV, dentro de sus actos potapolarios, instituyó los días para departir. Tres veces por semana, de 7 a 10 de la noche, los cortesanos eran admitidos en un gran departamento, en una especie de gran banquete. En diferentes salones, a través del palacio, había mesas con distintos manjares. En otras mesas había juegos, en otros lados se podía escuchar música o bailar. Y entonces, en esos distintos salones, en los que uno se podían tomar manjares de las mesas, en los que otro se podía estar jugando, en las que hay otras salas se podía estar escuchando música o bailar, el rey se iba paseando sin que estos señores y estas damas, sin que estos nobles tuvieran que dejar lo que estuvieran haciendo. Entonces, era una situación, dos veces por semana o tres, el rey montaba esta especie de festejos y se iba paseando entre las mesas de música, de baile, de manjares, de juegos, entre los cortesanos. Y eso, bueno, pues agradó muchísimo a la corte. Este gran honor era envidiado por todos aquellos que no eran admitidos a estos actos. Es decir, había ahí una pugna entre los nobles que podían asistir al... a esas reuniones que convocaba el rey y los que no. Entonces, Luis XIV se reservó unos pequeños departamentos para llevar una vida más íntima, él con sus familiares enllegados y con los compañeros de caza, los que invitaba regularmente a comer. Si tenía unos amigos más cercanos, eran sus compañeros de caza. Versalles va a ser el testimonio del poder de Francia y, por supuesto, del poder de Luis XIV. Voy a hablar de Luis XIV. Luis XIV es hablar de la Francia del siglo XVII y es hablar de ese poder de monarquía absoluta que tenía Luis XIV. Versalles es de grandes dimensiones, es un dominio inmenso creado por él. El jardín va a tener un contexto racionalista y clasicista. El paisajismo induce a pasear entre esculturas, entre fuentes, ensalzando el poder y el prestigio y, bueno, el poder que tenía esta monarquía absoluta. Y, por supuesto, el poder de Luis XIV. El palacio se va a articular en una forma de U, que ya lo hemos visto en otras ocasiones. En el centro se abre el patio central y se van a disponer las principales dependencias, integrando el castillo viejo de Luis XIII con lo que es este nuevo palacio de Luis XIV. Bueno, dentro de Versalles lo más interesante y lo más grandioso son los jardines. Los jardines de Versalles fueron diseñados por Andrae Lenorza. Está lleno de parterres geométricos. Son parterres geométricos con zonas boscosas que incluyen pequeñas arquitecturas y pequeñas esculturas, creando un esquema racional con un modelo de jardín que luego se va a extender por otras culturas y por otros sitios. Este concepto del palacio y de parque, esta unión ya intrínseca entre lo que es el palacio y este jardín que sucede en Versalles, en las que se incluye el gran trianón y el hipotrianón, bueno, pues todo este conjunto palaciego de palacio de Versalles, de gran trianón, de hipotrianón, de estos jardines de Versalles se nombraron Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1979. O sea que hace 40 años que es un Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Yo creo que estuve, la primera vez que estuve en Versalles, he estado varias veces, fue por el año 91-92, en 1991-92 ya formaban parte de ese Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Una anécdota. Si vais a Versalles, yo os recomiendo que vayáis en verano, porque si vais en invierno, primero no se disfruta de la belleza de los jardines y segundo además pasa un efecto muy curioso. Yo la primera vez que fui a Versalles fue aprovechando un puente de la Constitución aquí en Madrid, entonces con esos cuatro o cinco días de puente estuvimos en París e hicimos una excursión a Versalles y una de las cosas que más me chocaron, claro os hablo del 1º de diciembre, París sabéis que es muy frío y bueno cuando salimos al jardín, por el que apenas se podía pasear porque estaba todo acotado, pues todas las esculturas estaban tapadas, con fundas, entonces bueno yo pregunté por qué estaban tapadas, entonces el frío, como hace frío, llueve, hiela, pues es una forma de preservar un poco las esculturas. Así que bueno ya os cuento mi propia experiencia personal, que si vais a Versalles mejor que sea en verano, aunque luego yo en París he estado por lo menos cuatro veces y en pleno agosto me ha llovido la infancia, en general, pero bueno por lo menos aunque llueva, aunque llueva y haga frío en agosto, que yo recuerdo haberme puesto jersey y chaqueta sobre el jersey en pleno mes de agosto, pero por lo menos las esculturas si vais a Versalles no van a estar tapadas en ese concepto de preservar ese patrimonio. Bueno, seguimos, bueno aquí tenéis, bueno el acceso se estructura en un tridente, en una plaza de armas que nos recuerda, a la plaza del Pópolo de Roma, os acordáis cuando hablamos de la plaza del Pópolo de Roma, que es un gran tridente, la plaza del Pópolo tiene una forma elíptica, ya vimos, y tiene dos iglesias gemelas y entre esas dos iglesias forman tres grandes vías. La vía central es la vía del Corso, que comunica Piazza del Pópolo con Piazza Venezia, con la plaza central de Roma, la vía de la izquierda, vía Baduino que nos lleva hacia la plaza de España y la vía de la derecha que va un poco a orillas del río, y que comunica con el lugar donde está ubicado el Árabe París de Augusto. Bueno, pues ese concepto de tridente que hemos visto en Piazza del Pópolo lo vemos también como veis aquí en Versalles. Aquí tenéis el Palacio de Versalles en esa forma de U, como os he dicho, y bueno esa gran plaza y ese concepto, esos jardines que se continúan por una gran avenida central y que el espacio se ordena a través de este eje longitudinal y a través de estas zonas de tridente. Bueno, esto es lo que nos comunica con París y justo aquí, esto sería ese tridente que nos va a comunicar con la ciudad y esta es la parte de atrás donde están esos jardines, esos parterres y esos jardines geométricos tan característicos de Versalles. Bueno, en Piazza del Pópolo, como os decía, están las dos iglesias gemelas que son Santa María y Montesanto y Santa María del Mirápolis. Son dos iglesias del siglo XVII que renuevan el aspecto de la plaza, y constituyeron los dos pueblos del tridente formados por Vía del Corso, que os digo que es la avenida central que comunica Piazza del Pópolo con Piazza Venezia. La vía del Baduino, que es la que nos lleva por la izquierda desde Piazza del Pópolo nos llevaría hasta la escalinata de Trinitade y Monte, donde está la plaza de España, y por la derecha la vía Birripeta que nos lleva hacia la zona del Tíber y hacia el Arafatis de Augusto. Bueno, la plaza no asumió su... conformación actual. Hasta el siglo XIX, Baladier realizó un proyecto definitivo y la plaza asumió su actual forma elíptica en la parte central completada con una doble cedra y una decoración mediante fuentes y estatuas que se extienden hasta la terraza del Pincio y hasta el Rioti. O sea que la plaza del Pópolo de Roma, aunque se diseña en el siglo XVII, realmente su configuración actual no la va a tener hasta el siglo XIX esa configuración en planta elíptica con fuentes y con estatuas. Bueno, vamos a hablar ahora un poco del jardín y su desarrollo. La mirada hacia la Antigüedad Clásica va a determinar una nueva estructura y un mayor protagonismo del jardín en el que las ideas sobre el espacio y su construcción se van a ir afianzando. Mirad, para los arquitectos el jardín es parte de la arquitectura. El jardín es arquitectura. Y se va a regir por los principios de la propia arquitectura. Mirad, desde la Antigüedad Clásica, yo no sé si conocéis alguna villa romana. Yo conozco la Villa del Casale en Sicilia, conozco la Villa de Adriano cerca de Roma, en fin, conozco villas de gran envergadura donde evidentemente los jardines, los espacios abiertos, lo hagan un papel fundamental. Fijaros, León Bautista Alberti ya establecía cómo casa y jardín deben formar una unidad artística con las mismas formas geométricas. O sea, ese concepto de darle la importancia al jardín de arquitectura igual que al edificio nos viene de la Antigüedad Clásica y Alberti ya habla de eso, de establecer casa y jardín como una unidad artística y geométrica. En el Belvedere de Bramante o en la Villa Madama de Rafael el jardín vimos que se construye sobre una colina a base de terrazas y escaleras monumentales, creando un espacio en perspectiva con un punto focal en el palacio. Bueno, pues acordaros que el Belvedere significa bellas vistas, en Villa Madama de Rafael también lo vimos, esa parte fundamental del jardín con escaleras, con terrazas que nos provoquen una vista monumental del palacio. Bueno, si hay unos jardines que a mí me gustan especialmente son los jardines de Tívoli, los jardines de Tívoli de Villa d'Este, que están como a 30 kilómetros de Roma. En las proximidades de Roma, pero bueno, teniendo que dedicarle un día a esto, está la Villa Adriana y están los jardines de Tívoli, que son absolutamente espectaculares. Este mismo planteamiento se sigue en los jardines de Tívoli en la Villa d'Este. Pirro Ligorio, aquí el palacio se alza sobre una colina y el jardín es totalmente escenográfico. Yo no sé si se conocen los jardines de Tívoli, pero está el palacio en la parte alta, los jardines están en la parte baja y lo que hay son rampas, caminos, escaleras que comunican el palacio con los jardines. Realmente el palacio tiene poca importancia y realmente lo importante son esos jardines de Tívoli porque todos vamos a Tívoli por los jardines. Realmente el palacio no tiene ninguna trascendencia. Atravesamos ese palacete para bajar a los jardines. Bueno, Villa d'Este está situada en Tívoli, es una localidad como hemos dicho cercana a Roma. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001. Yo he estado en un par de ocasiones, me parece un sitio estupendo. Es una pieza maestra de la arquitectura italiana y especialmente en el diseño de los jardines. Fue encargada por Hipólito d'Este, que es hijo de Alfonso I d'Este y de Lucrecia Borgia y nieto del Papa Alejandro VI. Bueno, mirad, estamos en el siglo XVI, seguimos viendo que los papas tienen hijos y tienen nietos, con lo cual muchas de estas grandes familias italianas, los Farnesio, los Este, etcétera, están vinculados directamente con los papas porque son descendientes directos de ellos. Bueno, había sido nombrado gobernador de Tívoli por el Papa Julio III. Bueno, pues Alfonso d'Este se va a construir esta Villa en Tívoli. Bueno, el cardenal d'Este crea un edificio palacio, rodeado de unos espléndidos jardines aterrazados de corte manerista, aprovechando la espectacular ladera que requirió innovaciones importantes para atraer el agua y abastecer las fuentes, las cascadas y los fuegos de agua que hay en los jardines. Si hay algo que caracteriza y diferencia Villa d'Este y Tívoli del resto de los jardines es precisamente su fuego de cascadas y de fuentes. Si vosotros vais a Versalles vais a ver fuentes, bueno, pues cuando hablamos de jardines de corte manerista estamos hablando de que se rompe con la estética clásica. Todo lo manerista es que está rompiendo con la armonía, el equilibrio, la serenidad, la belleza del clasicismo. Entonces, en el momento que tú tienes un palacio arriba y tienes unos jardines, a ver, que yo vea aquí abajo, tienes que empezar a establecer escaleras, rampas, etc. Eso ya no va dentro de la armonía del concepto que tenemos del jardín para que fuera de corte más clásico tendría que ser una prolongación del palacio estando en el mismo plano del palacio. En el momento que yo tengo escaleras, terrazas, tengo distintas rampas para acceder ahí, pues tengo distintas formas, ¿de acuerdo? Y entonces ya os digo que todo lo que es clásico es que está en la misma línea. Pensad en el escorial, la fachada del escorial totalmente homogénea y la esplanada totalmente homogénea. En el momento que yo meto escaleras, terrazas, cosas que empiece a cambiar el paisaje, pues ahí se inicia el corte manierista. Corte manierista porque fijaros la época, estamos en el siglo XVI, todavía no estamos en el barroco. Entonces ese manierismo es esa transición de ya romper con lo clásico pero todavía no hemos llegado al barroco. ¿Comprendido eso? Pues os decía que el cardenal de este crea un edificio palaciego rodeado de unos espléndidos jardines aterrazados. ¿Es distinto? No, no, no, es distinto. Yo es que conozco, claro, si conoces los sitios in situ es mucho más fácil. El Belvedere del Vaticano, yo no sé si conocéis el Vaticano. Dramante cuando hace el Belvedere del Vaticano estamos en un punto y lo que tenemos todo está delante de nosotros. Entonces es un punto monopocal que yo veo, yo me pongo en los jardines, yo ahora mismo me ubico en los jardines vaticanos, en esa zona del Belvedere y estoy viendo de manera uniforme los jardines aunque estén a distintos niveles. Pero los estoy viendo de forma uniforme, como si fuera por una carretera solo que en vez de ver unos puntos de fuga que confluyen pues están en un punto de fuga más... es una línea más alta, más baja. En Tívoli es justo lo contrario. Tú sales en Tívoli del palacete y sales a un espacio que no tiene nada que ver, no es una prolongación del palacete en ningún momento. Allí empiezas a ver rampas y escaleras que empiezas a bajar a distintos niveles y no tienes una visión de conjunto en ningún momento. En el Belvedere de Dramante sí que hay una visión de conjunto aunque estén a distintas... a distinta nivel. ¿Habéis entendido ese concepto? ¿Se ha entendido? Vale. Vale, pues os decía que se van a crear esos jardines llenos de fuentes y llenos de cascadas. Entonces como hay un desnivel importante en el terreno, ese nivel requiere innovaciones importantes para abastecer de agua las fuentes y las cascadas. El planteamiento es de un jardín imitando... es un jardín que va a ser imitado a lo largo de dos siglos, desde Portugal hasta Polonia. O sea que los jardines de Tívoli van a tener una influencia fundamental. De hecho, una de las escapadas más agradables que uno puede hacer cuando va a Roma es ir a Tívoli. Ya os digo que a mí es una escapada que me gusta muchísimo. Seguimos... Bueno, inspirándose en la Villa Adriana que está muy cerquita de Tívoli. Villa Adriana y Tívoli estarán a diez kilómetros de distancia, una cosa así, o quince. Inspirándose en la Villa Adriana y reviviendo técnicas romanas de ingeniería hidráulica para proporcionar agua a una serie de fuentes sin precedentes, el cardenal crea un jardín de fantasía mezclando elementos arquitectónicos, mezclando juegos de agua, que ya os digo van a tener una enorme influencia en el diseño de los paisajes europeos. Piroligorio fue el encargado de diseñar los jardines de Tívoli con la asistencia de Tomasso Chirurghi de Bolonia, considerado como uno de los mejores ingenieros hidráulicos del siglo XVI. Por supuesto, esto no es para que lo aprendáis, son datos que os he aportado para que los tengáis ahí. Sencillamente que sepáis que cuentan con los mejores ingenieros hidráulicos de la época para diseñar estos jardines por la complejidad que tienen. Bueno, Chirurghi había trabajado en las fuentes de Villa Alante y en la villa este ayudó en los diseños técnicos de las fuentes un francés también que es Claude Bernard que era experto en creador de órganos de agua. Bueno, hay una cosa en Tívoli también y es que no solamente va a haber fuentes y cascadas, sino que también va a haber un órgano de agua, un órgano que con el movimiento, con el agua va a generar distintos sonidos. Bueno, pues eso es un espectáculo creo recordar que era a las doce, ¿no? Bueno, creo recordar que era a las doce nosotros fuimos a un fin de semana y a una hora en concreto hay una fuente en la parte alta, una gran cascada que empieza a sonar música y la fuente se empieza a mover al ritmo de la música y sucede exactamente a las doce del día. Bueno, el cardenal Alejandro de Este ya hemos dicho que amplió los jardines en 1605 y en el siglo XVIII la villa y sus jardines pasan a la casa de Habsburgo después de que Hércules de Este se los legara a su hija Beatriz casada con Fernando de Habsburgo. Bueno, la villa y sus jardines fueron descuidados, los ingenios hidráulicos cayeron en desuso, muchas de las esculturas decorativas se van a dispersar por distintos lugares quedando así plasmada esa sensación de decadencia que iba a tener lugar durante muchísimo tiempo. Franz Liszt, el músico, evocó el jardín en su obra Les yeux d'eau de la ville d'Este. La villa ha sido aplaudida en poesía, en pintura y en música. Bueno, Franz Liszt, el jardín, os lo traduzco, no me he dado cuenta, los ojos del agua en la villa d'Este. Y entonces, bueno, pues, hablo de la importancia de estos jardines. La villa d'Este fue adquirida por el Estado italiano después de la Primera Guerra Mundial. Hemos dicho que cae en desuso, que se medio abandona. Esto pasa con muchos palacetes en muchos sitios que luego la familia... Porque una cosa es construir y luego otra cosa es mantener. Los palacios, las grandes mansiones son como los imperios. Tú puedes tener una cosa enorme, pero luego hay que mantenerla. Entonces, igual que es muy difícil mantener un imperio, es muy difícil mantener un palacio o mantener una estructura de este tipo. Hemos dicho que cayó en desuso, que se medio abandonó y después de la Primera Guerra Mundial el Estado italiano adquirió la villa, la restauró, la muebló con pinturas que estaban en los almacenes de la Galería Nacional de Roma y en la villa, en la actualidad, acoge el Museo Didáctico del Libro Antiguo, ¿eh? Es un museo educativo sobre libros antiguos. Pero bueno, la verdad es que la villa como tal tampoco tiene un gran interés. Realmente, yo os digo que vamos a la Villa d'Este para ver los jardines. El jardín se organiza en torno a un eje central con ejes secundarios que lo van acortando. Hay 500 chorros en fuentes y cascadas y el jardín forma parte de los grandes jardines italianos. El agua es muy abundante, lo que la proporciona el río Aniene, que en parte es desviado a través de la ciudad. Está a un kilómetro de distancia y va por un manantial proporcionando una cesterna por debajo del patio de la villa. O sea que gracias a este río que se ha desviado su cauce por una zona, bueno, pues se mantienen todos esos canales de Villa d'Este. Mira. Bueno, dentro de esas fuentes y de esas cascadas la fuente oval cae en cascada desde su pila en forma de huevo del nombre de la fuente hasta un estanque colocado sobre un linceo que es un monumento o fuente consagrado a las líneas. La terraza más alta de la villa acaba en una balaustrada con una vista general sobre todo el espacio y sobre el linceo hay una escultura de Pegaso, acordaros, el caballo alado de la mitología que recuerda la fuente de Hipocrene en el Parnaso que era el hogar de las musas. Las musas de Beozia están ubicadas en la ladera del Helicón que es el monte más próximo al Parnaso dependían directamente de Apolo y ahí dirigían sus cantos en torno a esta fuente y lo que se está evocando aquí es exactamente eso. Hipocrene era la fuente del caballo era una fuente de agua que nació en la falda del monte Helicón en Beozia cuando Pegaso que es el caballo alado golpeó según la leyenda con sus cascos en la montaña y del suelo brotó un manantial o fuente. Pues fijaros aquí hay una alusión directa a ese tema de la mitología y de Pegaso. Bueno esta fuente evidentemente si está vinculado a las musas bueno pues va a servir de inspiración poética y las musas se reunían en torno a ella para cantar y bailar eso es lo que nos cuenta la mitología de la fuente de Hipocrene un poco la que está inspirada en esto. Bueno mirad esta es una foto tomada por nosotros en Villa d'Este fijaros un poquito lo que os decía fijaros los desniveles de terreno que hay esta es la fuente más alta fijaros que la fuente es una estructura arquitectónica no es una fuente al uso es una estructura arquitectónica como pueda ser luego la Fontana di Trevi y un siglo después en Roma pues fijaros esa estructura arquitectónica fijaros estaba la Ustrada en la parte alta donde nos podemos asomar y ver todas esas terrazas del jardín de la Villa d'Este y luego vais viendo esas terrazas como os digo estas son fotos tomadas por nosotros en los viajes que hacemos a Italia bueno en los jardines de Villa Borghese de Roma cambiamos ahora nos vamos a Villa Borghese dejamos Villa d'Este en Ciboli y nos vamos a Villa Borghese en los jardines de Villa Borghese en Roma el palacio no va a ser la referencia visual y la naturaleza se va a ordenar por sí misma mirad en Villa Borghese hay dos palacios uno de ellos va a ser el Palacio Borghese que actualmente es ese museo que es la Galería Borghese que era la residencia del Cardenal Borghese y luego hay otro palacete que es el actual Museo de Arte Etrusco y el palacio no es la referencia como pasa en Versalles en Versalles tenemos un palacio los jardines entornan el palacio en el Palacio Real de Madrid tenemos un palacio los jardines entornan el palacio pero en Villa Borghese no tenemos dos edificios y lo que impera es el jardín la naturaleza se ordena por sí misma y lo fundamental es el jardín Villa Borghese en Roma es uno de los parques urbanos más grandes de Europa el estado adquirió estos jardines a la familia Borghese en el año 1901 y los abrió al público en 1903 fijaros que cuando hablamos de estado italiano es un estado muy reciente el estado italiano se crea Italia como tal se crea y realmente al principio la ciudad la capital está en Turín desde donde parte la unificación luego la capital va a estar durante seis años en Florencia hasta que definitivamente se decide trasladar a Roma porque bueno Roma tiene toda la tradición histórica y cultural de lo que es el imperio romano fijaros eso pasa hacia 1870 y ya en 1901 el estado italiano compra esos jardines y los abre al público lo que diferencia los jardines de Villa Borghese de otros jardines y parques es la perfecta combinación que hay entre naturaleza y arte en sus jardines aparte de esos palacetes que actualmente son museos como os he dicho hay esculturas hay monumentos hay fuentes pero son un tipo de jardines distintos no son unos jardines para ser contemplados desde arriba como si fueran una obra de arte en las que nos asomamos y estamos viendo las terrazas y las fuentes Villa Borghese es como el concepto del retiro en Madrid para que os hagáis una idea es ir paseando por esos jardines lo que pasa es que hay pequeños embalses hay esculturas en fin hay un concepto histórico artístico con esculturas fuentes, etc de una gran trascendencia y de una gran importancia bueno en Italia los jardines evidentemente están condicionados por el terreno y sus partes constituyen unidades autónomas e independientes en sí respecto a la edificio entonces por ejemplo Villa Borghese ya os digo que uno entra hay una parte de Villa Borghese que se entra directamente a la Galería Borghese y bueno desde ahí empezamos con el tema de jardines los jardines son inmensos son enormes los jardines de Villa Borghese son de una magnitud tremenda y bueno pues realmente lo que condiciona en Italia es el el terreno en sí y los jardines son como pequeñas células independientes unas de otras que no tienen que ver con el edificio en el siglo XVII las formas ambulantes entrantes y salientes de la arquitectura barroca aparecen en los jardines y acentúan su carácter más escenográfico con numerosas fuentes y cascadas mira si yo antes os ponía de ejemplo el escorial que es una arquitectura que conocemos todos entonces mirar otra de las cosas que se nos ha truncado es una visita que yo quería hacer al escorial pues ahora entre mayo y junio una visita al escorial a ver el monasterio pero pasa que para eso tenemos que contratar una guía oficial y demás bueno pues es una de las cosas que se nos han truncado que pero bueno que haremos cuando se pueda bueno pues aquí ya os digo mientras que el escorial tiene una fachada totalmente unitaria donde la luz incide en todos los momentos igual porque no hay entrantes y salientes hemos estado viendo hemos estado estudiando arquitecturas barrocas con esas curvas contra curvas entrantes y salientes que provocan efectos de luces y sombras por lo tanto es un efecto escenográfico importante la arquitectura barroca tiene ese efecto escenográfico y además fijaros no hay nada más cambiante está en continuo bullir en continuo movimiento es una fuente o una cascada bueno pues en esta esa escenografía barroca se incrementa con las fuentes en el mundo del barroco son muy características las fuentes porque las fuentes son ya os digo un continuo devenir y por eso las ciudades barrocas están llenas de iglesias que proclaman el triunfo de la iglesia católica sobre la protestante y llenas de fuentes que son escenográficas que provocan movimiento que provocan dinamismo y que nos hablan de esa escenografía de la ciudad si nos vamos ahora a Francia en Francia se crean jardines geométricos que responden a un plan más unitario en función del palacio nada que ver los jardines italianos que son unidades autónomas e independientes con respecto al edificio que los jardines franceses que son de carácter geométrico y responden a un plan en función del palacio como hemos visto en Versalles aprovechando siempre que sea posible la elevación del terreno para conseguir mejores vistas o sea está claro que si yo tengo que hacer un palacio y tengo que hacer un jardín el jardín lo voy a hacer de tal forma que me proporcione unas vistas extraordinarias desde el palacio bueno vamos a encontrar ejemplos importantes en el valle del Loira de influencia italiana y por ejemplo van a ser muy conocidos los jardines de Luxemburgo en París no sé si conocéis el palacio de Luxemburgo en París bueno el palacio de Luxemburgo yo lo conocí también hace años bueno pues tiene unos magníficos jardines que hoy en día están abiertos al público bueno pues ese palacio de Luxemburgo esos jardines en París juegan un papel importante en Italia hay otros jardines que van a jugar un papel fundamental esos están en Florencia son los jardines de Boboli en el palacio Pitti aquí que yo sepa hay una persona que está con nosotros que ha estado conmigo en Florencia y que conoce esos jardines que estuvimos hace unos años aquí acá Sandra pues sí estuvimos en los jardines de Boboli que son impresionantes y además con una preciosa vista desde una parte de los jardines del Duomo de la cúpula del Duomo que la gente ve eso bueno en Francia Francia va a tomar el relevo como centro del paisajismo europeo en los dos viajes sí sí sí a mí los jardines de Boboli me gustan mucho y las dos veces que te has venido a Florencia conmigo Francia como os decía toma el relevo como centro del paisajismo europeo y los jardines de Bolivicon de las Tullerías o de Versalles van a ser el elemento que refleje el poderío político y económico de Luis XIV el concepto en Francia es radicalmente distinto en Francia hablamos de jardines geométricos en función de un palacio un sentido unitario y lo que tienen que hacer es reflejar el poder político y económico del monarca en este caso que es Luis XIV en los jardines de Versalles Ángel Enocho que es el paisajista parte de una geometría simétrica desde un eje longitudinal que se va a distribuir en parterres arboladas lechos de flores estantes fuentes hasta que se vaya fundiendo todo con el paisaje natural pero todo tiene una geometría muy simétrica no tiene ese concepto de células independientes que son totalmente independientes del edificio bueno estos jardines y su arquitectura se han convertido en el símbolo del poder de la monarquía de Luis XIV en el poder monárquico de la monarquía absoluta y Versalles integra arquitectura naturaleza paisaje y ciudad Versalles realmente va a integrar absolutamente todo redefine el espacio como algo infinito que no es obstaculizado ni interrumpido por los elementos que lo forman fijaros es un concepto radicalmente distinto mientras que en Versalles lo que queremos es algo geométrico algo que podamos dominar algo inmenso pero que lo pero que lo podamos ver y que podamos tener ese concepto simétrico armónico geométrico que nos defina como poder el concepto que yo os decía por ejemplo en Tivoli es radicalmente distinto bueno yo para mí es más fácil entender todo esto porque conozco todos los sitios que os estoy explicando entonces yo comprendo que si no conoces estos sitios es muchísimo más complicado para mí es fácil entender la Villa Veste Tivoli entender Bóboli entender Versalles entender Piazza del Popolo todos esos conceptos porque son sitios que conozco personalmente en los que he estado más de una vez y que es mucho más fácil tener ese concepto en la cabeza que si solamente lo conoces por una teoría o por una fotografía bueno en el libro os habla de otros modelos arquitectónicos y os habla de bibliotecas por ejemplo la primera biblioteca renacentista fue diseñada por Micheloso quien la construye para Cosme de Medici Cosme el Viejo en el convento de San Marcos de Florencia bueno cuando uno va al convento de San Marcos de Florencia bueno pues tenemos este convento de San Marcos fue mandado construir por Cosme de Medici y ahí hay una biblioteca que fue diseñada por Micheloso que es uno de los grandes arquitectos del mundo en ella se planteó una gran sala rectangular dividida en tres naves por columnas e iluminada por ventanales en ambas paredes laterales la columna es de origen cónico recordando los pórticos del mundo antiguo o sea que como veis el renacimiento y es un concepto totalmente clásico es una gran sala rectangular dividida en tres naves como las basílicas ese concepto basilical que heredamos del mundo clásico romano y que tenemos en las iglesias además tres naves divididas por columnas de orden cónico el orden cónico acordaros que está vinculado la intelectualidad el dórico es un orden mucho más fuerte el corintio es más decorativo el cónico tiene un carácter mucho más intelectual bueno pues es muy muy apropiado para estas bibliotecas como la que hace Micheloso en San Marcos para Cosme de Medici este mismo modelo de sala rectangular con tres naves y columnas va a ser utilizado luego por Doménico Malatesta en el monasterio de San Francisco donde los libros se encontrarán sobre los cupines luego hay un segundo modelo de bibliotecas que es el que va a poner de moda Miguel Ángel ese segundo modelo se te propone Miguel Ángel en la biblioteca laurentiana la biblioteca laurentiana de Florencia es una única sala ya no tenemos tres naves tenemos una única sala longitudinal muy larga sin columnas por lo tanto porque al ser una única sala ya no hay columnas que ofrece una unidad espacial y una perspectiva clásica dominada por el punto de foa fijaros entramos se sube por esa escalera que ya estudiamos en su vida esa escalera que tiene esos tramos esos dos tramos y que luego se une en un tramo central para subir a la en un espacio pequeñísimo también ese corte manierista que pone en tensión que uno llega a un espacio pequeño y se encuentra con esos tres tramos de escalera que quedan reducidos a un tramo que comunica con esa biblioteca en cambio pasamos de un espacio totalmente manierista con tres tramos de escalera extraordinarios que hace Miguel Ángel y cuando subimos en cambio tenemos una arquitectura de la biblioteca es un espacio longitudinal luminoso una sala diáfana con una continuidad espacial y un único punto de fuga que es eminentemente clásico bueno aquí en este espacio diáfano y luminoso se se concibe desde el punto de vista de la pirámide visual del renacimiento con lo cual nos queda esa idea perfectamente conformada las paredes de esta biblioteca tienen una función decorativa los muros se van a articular con pilastras entre las que se abren ventanas con bellas molduras y bajo ellas hay pupitres de lectura que se disponen a ambos lados hay como es una sala longitudinal hay un pasillo central y a ambos lados a izquierda y a derecha hay pupitres de lectura donde se colocaban los libros a la biblioteca se accede a través de un pequeño vestíbulo para donde se diseñó esa impactante escalera de orden monumental o colosal con pilastras que al exterior se corresponde con una serie de contrafuertes y en ellas se van a alternar los vanos grandes e iluminados con los tejos nos vamos a la página 179 de vuestro libro y mirad en la página 179 de vuestro libro tenéis esa biblioteca la orenciana ahí tenéis esa sala rectangular longitudinal con ese concepto de pirámide visual ese punto de fuga vemos ese pasillo central que yo os decía y además en ese pasillo central que yo os estaba diciendo a ambos lados están los pupitres fijaros como las paredes se trabajan bueno pues el concepto vamos a ver este es un concepto distinto aquí es un concepto de biblioteca de uso y en cambio la biblioteca del escorial es una biblioteca regia es una biblioteca real es una biblioteca que consulta al rey y la gente que está en el palacio y directamente efectivamente se diseñan esas estanterías para la biblioteca del escorial son unas estanterías maravillosas del renacimiento donde se van a colocar los libros para que estén siempre a disposición además fijaros los libros en el escorial están colocados de forma distinta a como los colocamos nosotros cuando colocamos cualquier librería o cualquier biblioteca que tengamos en casa o si vamos a una biblioteca actual a cualquier biblioteca yo he trabajado mucho en bibliotecas siempre el lomo esta parte es la que se pone el lomo es lo que se pone para que veamos el título del libro tal y que se coja aquí para sacarlo en cambio en el escorial pues porque mirad nosotros ponemos así los libros para saber qué libro tenemos yo aquí tengo el nombre del autor el título sé qué libro es y cuando busco un libro accedo a él directamente si yo lo coloco así es muy difícil porque lo único que veo son páginas en blanco en el escorial que son doradas entonces ¿qué es lo que sucede? pues lo que sucede es que los libros deberían de colocarse así como están en el escorial porque eso hace que de alguna forma estén más ventilados si yo coloco los libros en esta postura pegados unos a otros no hay circulación de aire entonces la biblioteca del escorial nos indica cómo deberían de colocarse los libros y cómo se colocaban los libros efectivamente el escorial en el escorial se hace aparte de diseñar la biblioteca de Miguel Ángel es luego el escorial sigue el mismo esquema una biblioteca longitudinal larga sí explicamos cuándo vamos al escorial es una biblioteca longitudinal larga y en vez de haber pupitres a los lados lo que hay son unas estanterías maravillosas hechas en estilo reagentista con sus columnas bueno son una auténtica maravilla quienes lo conocéis lo sabéis y entonces bueno pues ahí están esos libros colocados mientras que yo os digo que la biblioteca laurentiana no la biblioteca laurentiana en vez de tener estanterías efectivamente lo que tenemos es un pasillo central porque vamos avanzando y pupitres a izquierda y a derecha donde se van donde se colocan esos esos libros es un concepto distinto pero el concepto de espacio longitudinal direccional es el mismo tanto en el escorial como en la biblioteca laurentiana de Miguel Ángel bueno como habéis visto y como veis en vuestro libro pues está diseñada ese espacio articulado con pilastras con vanos en fin que proporcionen luminosidad con unos vanos de iluminación y otros ciegos mirad hablamos de vano vano es cualquier espacio de comunicación se llama vano o luz porque por ese espacio entra la luz entonces un vano es una puerta es una ventana es cualquier espacio que nos permita comunicar de los arcos de triunfo hablamos de arcos de triunfo de un vano como el arco de quito en roma o arcos de triunfo de tres vanos como el arco de constantino o el arco de septimio severo en roma ese es el concepto de vano el acceso cualquier lugar por donde pasa la luz o podemos pasar nosotros es un vano cuando en arquitectura hablamos de vanos ciegos estamos hablando de un vano por el que no entra la luz ese es el concepto de un vano igual que arcos ciegos cuando en arquitectura hablamos de arco un arco es un lugar que paso normalmente es un elemento sustentante pero por ejemplo en el románico en todo el románico catalán se habla de que el muro está articulado al exterior pensar en santa maría de taúl en san clemente de taúl está articulado a base de vanos ciegos y bandas lombardas entonces esos arcos ciegos son arcos decorativos que no se corresponden con ningún hueco o espacio solamente son pequeños arcos de medio punto que tienen esa función decorativa y como no dejan pasar la luz pues son ciegos entonces siempre que utilizamos el concepto de vano o de arco ciego es porque no entra la luz por ellos de acuerdo bueno seguimos con el concepto de las bibliotecas este mismo modelo es utilizado por sansovino en la biblioteca de san marcos que diseña una logia continua en este caso ya abovedada y ornamentada los cupitres como en la biblioteca laureanciana se disponen a ambos lados y la gran sala abovedada se derrumbó y al final fue terminada por discenso escamochi en 1583 bueno escamochi como veis siempre va terminando las cosas de paladio o en este caso de sansovino bueno el tercer modelo es el que vamos a hablar ahora que es el modelo realizado por juan herrera en la biblioteca del escorial donde se crea una gran sala abovedada e iluminada por ventanales abiertos en las paredes laterales es la misma concepción espacial que miguel ángel como decíamos pero herrera plantea la novedad en las paredes revestidas por esas estanterías diseñadas por el propio herrera que albergan los libros ordenados por temas y que están al alcance de quien los necesita efectivamente ese concepto diferente que aparece en el escorial en este caso abovedada con unas pinturas maravillosas que tenemos en el escorial y bueno con esas estanterías diseñadas por herrera fijaros herrera no solamente va a diseñar bueno sabéis que el monasterio del escorial no lo empieza herrera lo empieza juan bautista de toledo lo continúa juan herrera que le va a dar su toque personal y su sello personal y herrera no solamente es el arquitecto del escorial sino que va a diseñar la biblioteca y las estanterías del escorial que son preciosas y bueno es ese concepto renacentista puro y va a diseñar también el retablo que está en el altar mayor del escorial de los pocos retablos renacentistas que tenemos en españa porque en el 99% de los retablos que tenemos son barrocos y en cambio el retablo del escorial diseñado por herrera corresponde a ese espíritu renacentista puro exactamente igual que las estanterías del escorial bueno este nuevo modelo fue adoptado luego del escorial va a ser adoptado por doménico fontana al construir la biblioteca vaticana en el belvedere y este sistema se va a difundir de bibliotecas con pupitres en ambos lados a un concepto de bibliotecas con estanterías en las paredes laterales que es el concepto que tenemos más actual bueno finalmente vamos a hablar un poquito de otro tipo de edificios como son los hospitales y los teatros los hospitales como el hospital mayor de filarete y los teatros van a tener un tratamiento singular que intentarán el modelo que tardará en consolidarse en una tipología más o menos codificada mira el teatro por excelencia va a ser de este periodo va a ser el teatro olímpico de vicenza que sandra que ha venido a los dos viajes a por ahí me hablabas de los jardines de gogolí que ha venido a los dos viajes de florencia pues también has venido al viaje de venecia y vicenza mira el teatro olímpico de vicenza fue el último proyecto de andrea paladio y está considerada como una de sus obras maestras el arquitecto había regresado desde venecia su ciudad natal a vicenza en 1579 y con un gran conocimiento de la arquitectura romana ya hemos estudiado a paladio bueno pues conoce la arquitectura romana conoce los teatros clásicos y era un edilito en materia de teatros entonces paladio fue el fundador de la academia olímpica en el año 1555 que era una asociación con fines culturales y científicos entre los cuales se encontraba la promoción de la actividad teatral en 1579 la academia tiene los permisos para construir un teatro permanente en el castillo del territorio en una antigua fortaleza medieval convertida en prisión y que era almacén de pólvora antes de caer en desuso palacio decide recrear aquí un teatro romano tipología que había estudiado a fondo y para ello tuvo que convertir el escenario y la zona del graderío en semicircular en una elipse para poder encajarlos en el espacio estrecho y alargado fijaros cuando hablamos de los teatros el teatro griego es totalmente semicircular el teatro romano sabéis que es un poquito más ovalado entonces bueno pues aquí paladio se va a encontrar con un espacio al que se tiene que adaptar y entonces en vez de tener un espacio un graderío semicircular pues se tiene que adaptar a la forma elíptica que tiene del terreno para poder encajar así un teatro en un espacio que es estrecho y alargado no se puede hacer esa forma semicircular porque no partimos de cero con lo cual eso es muy típico en los edificios cuando uno parte de cero hace el edificio con las teorías que tiene oportunas o siguiendo las líneas oportunas pero cuando estamos condicionados por un espacio bien porque se trabaja sobre un edificio anterior que eso se llama trabajar con pie forzado como le pasa a brunelleschi en santa maría del fiore os acordáis que lo que hace es poner una cúpula renacentista en una catedral gótica bien como le pasa alberti en santa maría novela que trabaja con pie forzado y lo que hace es poner una fachada renacentista sobre una catedral gótica bueno pues en este caso paladio también trabaja con un espacio determinado que le hace no poder hacer un graderío semicircular sino elíptico porque está en un espacio estrecho y alargado el muro medieval que os comentaba antes es anterior al teatro mientras que el arco que da entrada al acceso fue diseñado por scamochi las obras del teatro se iniciaron en 1580 en mayo de 1580 pero paladio que es el que diseña este edificio muere tres meses después muere el 19 de agosto de 1580 por lo tanto los diseños son de paladio pero realmente la construcción va a ser llevada a cabo por el hijo de paladio y por scamochi la construcción según esos conceptos que dejó paladio van sobre van a ser dirigidos por su hijo sila y por scamochi después sila fue sustituido al poco tiempo por vincenzo scamochi que es el gran continuador de paladio de scamochi ya hemos hablado mucho a lo largo del curso es el continuador de paladio o el continuador de sansovino que hemos visto hace un momento que acababa de incorporarse para finalizar la villa rotonda es decir todo aquello que paladio no le da tiempo a acabar pues lo termina acabando scamochi va a acabar la villa rotonda como vimos el otro día y ahora va a acabar este bueno va a acabar y va a hacer porque realmente lo que hace paladio es diseñarlo pero quien hace quien realmente hace el edificio aunque siempre hablamos del teatro de vicenza de paladio realmente quien lo lleva a cabo es vincenzo scamochi el teatro de vicenza y la rotonda son esas obras continuadas por scamochi que se van a considerar las mejores obras de paladio pero realmente es ese tándem de paladio scamochi scamochi diseñó el arco de entrada que conduce desde la calle a través del antiguo muro medieval hasta el patio de la fortaleza se construye de manera que tuviera el mismo tamaño y forma que la porta regia es un arco triunfal situado en el centro del frente de la escena con lo cual bueno pues le da una solidaridad importante por lo tanto la labor de scamochi de diseñar ese arco de entrada triunfal como veis es fundamental el arco armoniza con su entorno y prepara a los visitantes para la transición de lo que es esa muralla medieval que tenemos en el exterior a una arquitectura totalmente clásica interior que se corresponde con la arquitectura de paladio y scamochi qué se va a hacer se va a hacer un almohadillado rústico que encaja con el muro rugoso y bueno y se va a insertar aquí con lo cual bueno hemos hablado largo y tendido de esos almohadillados rústicos en el renacimiento y bueno de alguna forma ese almohadillado rústico es la transición ideal desde la estructura medieval a lo que va a ser el renacimiento la aportación más conocida y original de scamochi es el suntuoso escenario bueno el escenario del palacio del teatro de vicenza el teatro olímpico de vicenza es espectacular y sí que tenéis que saber que ese escenario es totalmente original y diseñado por scamochi no este paladio este ¿qué hace scamochi en este escenario? pues lo va a diseñar con una estructura de calles a modo de un gran pantojo con una estenografía espectacular que nos permite ver calles casas cómo se alumbran las casas en fin nos va a crear una ilusión óptica de las calles reales como no nos dejaron no nos permitieron subir al escenario evidentemente ni a los compañeros vuestros ni a mí nos permitieron subir al escenario pues sí que le pedí el favor a una de las personas bueno pues a una de las vigilantes que había en el teatro de que si podía subir al escenario para que viéramos un poco todo ese entramado y ese efecto óptico efectivamente la señora nos hizo el favor de subirse al escenario de caminar por esas calles de ese ese entramado original de escamochi ese escenario de escamochi y efectivamente bueno pues en un espacio pequeñísimo escamochi nos da un efecto óptico de ser calles largas con casas etcétera es un trampantojo perfecto es uno de los trampantojos más importantes y más interesantes que he visto nunca ese escenario diseñado por escamochi como os decía es el primer ejemplo de uso práctico de las vistas en perspectivas en el teatro del renacimiento o sea directamente esa utilización de la perspectiva la llevamos de una forma práctica al teatro y lo hace escamochi en ese teatro en ese escenario del teatro olímpico de vicenza los cinco corredores decorados crean la ilusión de estar mirando las calles de la antigua ciudad de tebas y se hace ese escenario de la antigua ciudad de tebas porque la primera era es la decoración para la primera obra de teatro que se representaba allí ese realismo de esos cinco trampantojos nos produce la impresión de unas vistas lejanas aunque en realidad las calles solo miden unos pocos metros yo digo que el espacio es muy pequeño bueno aquí tenéis voy a hacerlo un poco más pequeño para que veáis un poquito aquí a ver un poquito para que veáis voy a hacer un poquito más pequeño para que lo veáis aquí tiene más mirad esto es una foto de ese escenario del teatro olímpico de vicenza fijaros cómo se crean esas arquitecturas esas esculturas esa estructura y recuerdo que la señora la hicimos caminar por aquí a ver tres cuatro metros y realmente a nosotros nos está dando el efecto de ser un espacio muy muy grande es un trampantojo maravilloso bueno el teatro fue inaugurado el 3 de marzo de 1585 para la producción edipo rey de sófocles sin embargo el teatro se abandonó tras al poco tiempo y bueno las cosas que se hacen y que luego al final no se cuidan y se abandonan el escenario construido en madera y estuco para esta obra que reproducía las calles de tebas y que realmente era un trampantojo exclusivamente para esta obra pues como el teatro luego cae en desuso pues nunca va a ser retirado y por eso en la actualidad conservamos este escenario que hizo escamochi para este teatro durante la contrarreforma las representaciones teatrales se suspendieron y en la primera mitad del siglo XIX se retoman las actividades teatrales aunque de manera esporádica este conjunto este teatro ha sido restaurado a finales del siglo XX entre 1986 y 87 y se volvió a abrir al público en 1997 cuando el teatro representó de nuevo edipo rey fijaros 400 años más tarde actualmente en él se celebran representaciones teatrales conciertos de música pero el asiento el número de asientos está limitado a 470 por motivos de conservación el teatro ha sido utilizado como escenario de películas para don giovanni y casanova que sepáis que esa mesa oculta este teatro es uno de los nuevos teatros permanentes construidos en esta época fijaros los teatros al principio son móviles hasta que se decide hacer teatros permanentes este es uno de los primeros después se hace el de ferrara el de roma el de manto el de bolonia etcétera este primer teatro inspirado en el teatro olímpico es el teatro de antica de sabioneta diseñado también por escambochi bueno pues ese teatro está inspirado en este teatro olímpico de vichense después por ejemplo tenemos el teatro farnesio de parma construido en 1618 y bueno pues es un teatro que va a estar cubierto con tejado y es uno de los primeros teatros de la historia moderna cerrando así quiero acabar antes de salir aplaudir porque estamos acabando ya bueno y sencillamente la bibliografía que la tenéis bien pues voy a dejar de grabar salimos un momentito a aplaudir y volvemos y empezamos con el siguiente tema lo que nos dé tiempo ¿de acuerdo?