Bien, empezamos con el tema 5, que es la ciudad y su estructura. Y lo primero que vamos a ver es que en la ciudad medieval no hay teorías ni sentido urbanístico. Eso es lo primero que tenemos que tener claro. En cambio, a partir del Renacimiento, el diseño espacial va a afectar por igual a los interiores que a los exteriores de los edificios y a la estructura de la ciudad. Entonces, esto es un concepto nuevo que viene con el Renacimiento. Durante la Edad Media, las ciudades crecen un poco sin orden ni concierto. Entonces, son ciudades muy laberínticas. Y si nos vamos a cualquier ciudad española, iros al casco urbano, al casco céntrico de Barcelona, iros al Madrid de los Austrias, todas esas zonas son evidentemente muy laberínticas y no hay una estructuración de la ciudad. En cambio, en el Renacimiento, no solamente es que hay una estructuración de la ciudad, sino que se empeñan en hacer una ciudad ideal. Entonces, esta... Elaboración teórica, parte de las utopías sobre una ciudad ideal. Cuando hablamos de utopía, es algo que prácticamente no se puede llevar a la práctica, es algo utópico, es algo ideal en sí. Y bueno, en el Renacimiento va a haber muchas utopías, muchos conceptos utópicos sobre la ciudad ideal. Se habla de una sociedad perfecta, amurallada, como una sociedad simbólica de planta central, presidida por una plaza en la que esté el Palacio del Soberano. O sea, que vamos en ese concepto de ciudad ideal, amurallada. Amurallada, con una gran plaza central donde va a estar el Palacio. El deseo de orden y el sentido clásico de equilibrio se imponen bajo leyes matemáticas. Si yo quiero crear una ciudad ideal, lo tengo que hacer desde el punto de vista de las matemáticas y desde la perspectiva. Para que haya orden, tiene que haber una base matemática y geométrica. En cambio, el urbanismo barroco va a ser todo lo contrario. Busca la ilusión óptica, busca conseguir un espacio infinito. Y de crear ilimitadas perspectivas. Eso lo hemos visto a lo largo de los edificios del mundo del barroco. Los monarcas absolutos van a manifestar su poder personal, transformándolo las ciudades a escalas desconocidas hasta ese momento. Bueno, vamos a empezar con el concepto de utopía y de realidad en la ciudad renaciente. Las teorías del Renacimiento buscaban una tipología urbana ideal que se convertiría en un modelo aplicable y que buscara ese concepto de belleza ideal. Las propuestas van a ser de plantas centralizadas en las que el palacio y la plaza se encuentren en el centro de la estructura. Estas dos características se definen en la esforcina de Filarete, que es un proyecto de ciudad ideal que nunca llegó a construirse. Mirad, muchas de estas historias son tan ideales que al final nunca se llevan a la práctica, se quedan en meros proyectos y se quedan sobre el patrón. Fruneleschi va a crear la imagen de Florencia como Nueva Roma gracias a la cúpula de Santa María dei Fiore, que se va a convertir en el símbolo del pader, así como en el referente visual y urbanístico de la ciudad. Fijaros, Florencia ahora de alguna forma ha vuelto sus ojos a la antigüedad clásica, hemos visto que el Renacimiento no se inicia en Roma, que fue la sede del Imperio Romano. ¿Por qué? Porque Roma es un caos en esta época. Acordaros que no tenemos un país unificado. Por un lado Milán, por otro Venecia, por otro Florencia, por otro Roma, por otro Nápoles, Sicilia, etc. Y concretamente en esta época Roma es un desconcierto, es un desastre, no hay poder político, no hay poder económico, con lo cual no hay posibilidad de crear absolutamente nada. Por el contrario, tenemos una ciudad de la península de Italia extraordinaria, que es Florencia, donde en Florencia, en el 480, cuando hablamos de 480 hablamos de 1400, tenemos una familia que son los Medici, que hacen una fortuna primero con el comercio de la lana y después con la banca. Y esta familia, sobre todo parte de esa fortuna, la va a poner a disposición del arte. Es decir, es una familia con unas inquietudes culturales muy importantes y se van a rodear de obras de arte, porque podían haberse rodeado de oro. Y otras cosas, pero afortunadamente para nosotros los Medici se rodean de artistas y de obras de arte. Y eso va a hacer que Florencia sea la nueva Roma, entre comillas, y que hablar de 480, hablar de Florencia y hablar de los Medici es hablar de ese primer renacimiento, de esa vuelta a la antigüedad clásica que se produce en la ciudad de Florencia. Entonces la cúpula de Santa María del Fiore va a ser el símbolo de la ciudad. Fijaros, Brunelleschi dijo que quería que su... que su sombra cubriera toda Florencia como manifestación de poder. Y efectivamente yo he subido varias veces a la cúpula de Santa María del Fiore, entonces cuando subes a la cúpula, desde arriba ves como la sombra de la cúpula cubre todo lo que es la Florencia antigua. O sea, el poder de la cúpula era tan inmenso que simbolizaba el poder de los Medici, el poder de la ciudad, porque realmente la sombra de la cúpula cubría toda la ciudad de Florencia, hoy en día está cubriendo lo que es el casco antiguo, pero en su época cubría toda la ciudad de Florencia. Por otro lado tenemos en la Piazza dell'Annunziata de Florencia que se va a proyectar una nueva idea del espacio como estación geométrica. La plaza dell'Annunziata está edificada a finales del siglo XIII para acoger un mercado semanal y le van a dar su actual estructura a algunos arquitectos francientistas importantes. Bueno. En los lados de la plaza se encuentran la Basílica de la Santísima Annunziata, el Pórtico de los Siervos de María y el Hospital de los Inocentes de Brunelleschi, esos tres edificios que van a representar los cánones arquitectónicos francientistas. Bueno, Brunelleschi apuesta por una fachada urbana en forma de pórtico o galería porticada que es una gran novedad como arquitectura y como propuesta urbanística con respecto, al espacio público. Mirad, Brunelleschi es el primero que empieza a hacer algo que tenga un sentido urbanístico, un sentido para la plaza. La plaza dell'Annunziata tiene esos tres edificios. Tiene una iglesia, que es la Iglesia de la Santísima María dell'Annunziata y a los dos lados tenemos el Pórtico de los Siervos de María y el Hospital de los Inocentes de Brunelleschi. Bueno, el resultado es una plaza regular, poligonal y homogénea, es una especie de microcosmos, dentro de la ciudad. La Iglesia dell'Annunziata fue creada a mitad del siglo XIII por la orden de los serbitas, la fachada de la iglesia es añadida en el siglo XVII a imitación de la fachada del Hospital de los Inocentes de Brunelleschi. Por eso esta plaza no se considera la primera plaza en sentido urbanístico, que como sabéis muy bien es el Capitolio o Campidoglio que hace Miguel Ángel. Aquí Brunelleschi va a hacer el Hospital de los Inocentes, pero en cambio la iglesia de este momento tiene una fachada del siglo XIII. Ese concepto urbanístico va a venir después, a partir del año 1600, en el que se haga a imitación de la fachada del Hospital de los Inocentes, se haga la fachada de la iglesia definiendo así un espacio urbanístico concreto. El edificio del otro lado fue diseñado por Antonio da Sangalo el Viejo, el que está al otro lado de los panales. La tribuna rodeada de capillas es conocida como, estamos hablando de la iglesia, la tribuna rodeada de capillas es conocida como la rotonda de la iglesia de Lanunciata. Fue diseñada por Mikeloso y por Leon Bautista Alberti y en esta iglesia de Lanunciata hay obras de arte muy importantes. Yo os he citado aquí algunas para que veáis esas obras que hay cuando uno va a la plaza de Lanunciata. No solamente vamos a ver el pórtico del Hospital de los Inocentes, sino que también deberíamos entrar a la iglesia de Lanunciata, porque hay obras de arte importantes. Hay un crucifijo de Giambologna para su tumba, hay una resurrección de Bronzino, hay una Asunción de Perugino, está la Trinidad de Andrea del Castaño y además está el órgano más antiguo de Florencia y el segundo más antiguo de Italia. Con lo cual tenéis esas obras de arte conocidas de Andrea del Castaño, de Perugino, de Bronzino y de Giambologna. Por eso si cuando vayáis a Florencia, si vayáis a la plaza de Lanunciata, aparte de ir a ver lo que vamos a ver todos, que es la logia del Hospital de los Inocentes de Brunelleschi, realmente sí podéis entrar a la iglesia de Lanunciata que sepáis que os vais a encontrar con estas obras de arte. Alberti en el libro IV del Tratado de Reedificatoria va a proponer un plan de conjunto para la construcción de la ciudad. Fijaros, los primeros arquitectos que se plantean una ciudad son los arquitectos del Renacimiento. El edificio debe estar sometido a un programa a través de unas proporciones que expresen un orden cósmico. El concepto de orden, el concepto de geometría, de matemática y de orden es fundamental en el Renacimiento. Y ya Alberti en su Tratado de Reedificatoria sobre las cosas de la edificación nos habla de este orden cósmico. En urbanismo Alberti busca la verificación histórica en los textos clásicos y en la tradición de la ciudad medieval y considera la ciudad como una obra de arte completa. O sea que ya estamos hablando no solamente de un edificio sino de la ciudad como si fuera una obra de arte completa que también hay que pensar en ella y estructurarla. Bueno, este tema es muy teórico, ya lo sabéis. Hablamos de los tratados y de la ciudad ideal. Desde mediados del siglo XV la ciudad se empieza a considerar como un organismo de valor universal. Fijaros, Vitruvio ya en sus tratados plantea una ciudad de planta octogonal delimitada por una muralla defensiva interrumpida en sus ángulos por torres circulares y compuestas por ocho sectores separados por calles con una gran plaza central a la que se sumen otras secundarias. Es decir, una planta octogonal es casi un círculo con lo cual estamos hablando de una edificación perfecta de carácter infinito con una muralla defensiva y con torres en cada uno de los ángulos que sirvan de defensa. Vitruvio se convierte en la fuente clásica sobre la que los arquitectos del Renacimiento empiezan a proyectar sus ideas sobre la ciudad. Son ideas sometidas a criterios ópticos, matemáticos y geométricos y a los nuevos principios de la perspectiva que se han descubierto con el Renacimiento. Alberti sigue el modelo vitruviano de forma próxima al círculo. Vitruvio, acordaros que el círculo es perfecto porque no tiene principio ni fin. Significa la eternidad. Por eso, por ejemplo, los anillos de boda son circulares en ese sentido de eternidad. Igual que las cúpulas nos ponen en relación con Dios y ese sentido de eternidad. Si no puede ser circular buscamos la forma más parecida al círculo que es el octógono con su defecto, el hexágono. Esa ciudad de Vitruvio, como hemos dicho, era octogonal. Alberti sigue el modelo divino. Se aproxima al círculo y busca una plaza porticada como en los antiguos foros romanos. No propone una nueva ciudad sino transformar con sentido histórico las ciudades reales para conseguir una vida más agradable. Realmente Alberti se da cuenta que no puede tirar todas las ciudades abajo y partir de nueva planta sino que a medida que vayamos construyendo vamos a intentar ir haciendo unas ciudades más agradables y con un mayor sentido. Después de Alberti las propuestas urbanas se plantean como ciudades de nueva planta. Si tenemos que construir una ciudad entonces sí vamos a emplear criterios de ciudades de nueva planta pensadas como ciudades completas y unitales. Donde el círculo y el cuadrado son las formas geométricas perfectas que mejor expresan la relación entre las partes y el todo. Fijaros, el círculo nos recuerda ese concepto de Vitruvio y el cuadrado ¿de qué viene? El cuadrado viene de los campamentos romanos. Recordaros, ¿eh? Esas legiones romanas que se asentaban en campamentos cuadrados donde dos vías la carro de norte a sur y la de pomana de este a oeste cortaban la ciudad en el centro donde estaba el foro y en ese foro, que es el centro es donde se ubican el templo las basílicas y todos los edificios importantes. Bueno, Filarete en su Tratado de Arquitectura concibió el proyecto de la Sforcinda dedicado a Francesco Sforza con un sentido geométrico estrellado, ¿eh? Es una planta que se articula en dos cuadrados superpuestos e inscritos en un círculo con un trazador radial. Iros a la página 189 de vuestro libro bueno, mirad en la página 187 tenéis esa Piazza della Nuziata que yo os comentaba tenemos ese Hospital de los Inocentes la Iglesia della Nuziata y el otro edificio gemelo que tenemos ahí y en la página 189 tenemos esas representaciones de ciudades ideales que tenéis ahí, ¿eh? Bueno, pues distintos modelos de ciudades ideales que tenemos de formas circulares y cuadradas. Vale. Bueno, Francisco e Giorgio Martini para la Reforma de la Ciudad de Urbino de Federico de Montefeltro en su Tratado de Arquitectura e Ingeniería parte de una concepción antropomórfica es decir aner andro significa hombre morfos significa forma es decir, que tenga esa forma humana de proporción y de arquitectura integradas en una armonía y un orden superior. Ahora la plaza va a ocupar el centro urbano y en esa plaza, en el centro urbano va a estar el Duomo es decir, va a estar la Catedral Duomo en italiano es Catedral y va a estar el Palacio. Si os dais cuenta es un poco seguir las estructuras de la antigua Roma. Las antiguas ciudades romanas divididas en ese cardenal se cruzan en el centro que es el foro y es donde se establecían todos los edificios importantes. Pues aquí igual en el centro de la ciudad en el centro urbano se pone el Duomo y se pone el Palacio y lo más desarrollado es la fortificación urbana que es fundamental en esta época todas las ciudades prácticamente hasta el siglo XVIII están fortificadas nosotros por eso en Madrid conservamos la Puerta de Toledo la Puerta de Alcalá todas esas puertas que nos hablan de que Madrid es una ciudad había sido una ciudad amurallada. Esta ciudad ideal es la racionalización de la construcción del Renacimiento es una planta central el edificio tipo va a ser una planta central con cúpula en una ciudad centralizada con planta circular o de estrella. Fijaros esta utopía urbana se va a convertir en realidad en una pintura siempre es mucho más fácil ensayar en pinturas que ensayar de forma arquitectónica y entonces hay una pintura que nos refleja este concepto y son los desposorios de la Virgen de Rafael de Sancio que están en la Pinacoteca de Brera de Milán es una pintura al temple y óleo sobre tabla de bastantes grandes dimensiones que se conserva en esa en esa Pinacoteca bueno pues ahí el fondo de los desposorios es un templo circular es un templo con esa cúpula con lo cual estamos llevando en el año 1504 a la práctica ese concepto ideal de ciudad y de templo en una pintura. A mediados del siglo XVI el concepto de ciudad se va a dividir en dos por un lado tenemos las utopías creadas por los filósofos que eligen un modelo de ciudad para crear la imagen del estado perfecto y por otro lado tenemos los tratados sobre arquitectura civil y fortificaciones y ese concepto de ciudad centralizada con un trazado geométrico ideal Durante los siglos XVI y XVII surgen propuestas de sociedad utópica tomando como referencia la República de Platón que aspiraba a configurar un estado perfecto donde triunfase la justicia y el bien común Llegaros Platón siempre está en el mundo ideal todo lo ideal entonces en la República nos habla de un estado perfecto un estado ideal donde triunfe la justicia donde triunfe el bien común y en el que los ciudadanos fuesen felices gracias a esa perfecta organización esto nos lo dice vuestra profesora Consuelo Gómez López en la ciudad ideal del renacimiento un libro del año 2011 acordaros de citar esto El modelo de la ciudad de las utopías literarias busca la forma urbana ideal en la que el hombre es el centro de todo va a reflejar la idea platónica del estado perfecto donde triunfe la justicia el bien común y la racionalización de la vida política y social presidida por ese orden igualitario En la Utopía de Tomás Moro escrita en Londres en 1516 se describe una ciudad con una sociedad ideal caracterizada por la igualdad de sus ciudadanos la educación la libertad religiosa fijaros 1516 estamos hablando de libertad religiosa estamos hablando justo del momento anterior a Lutero y de una organización jerárquica de puestos y de funciones Tomás Moro critica su sociedad critica la Inglaterra del siglo XVI y ofrece alternativas de sociedad perfecta que se desarrolla en la isla de Utopía de ahí viene el término de Utopía que se le atribuye a Tomás Moro en esa isla de Utopía descrita a través del relato de un viajero donde la ciudad ideal se presenta como una ciudad amurallada para que se pueda defender en un espacio geométrico de planta cuadrada con calles anchas y rectas como en las antiguas ciudades romanas y los antiguos campamentos romanos con hermosos jardines y con casas de fachadas homogéneas en la línea descrita por Alberti o sea que fijaros ciudad amurallada planta cuadrada calles anchas y rectas jardines y sobre todo fachadas homogéneas en la ciudad y ese concepto de fachadas homogéneas en la ciudad donde más lo he visto es en Dubrovnik yo no sé si conocéis la ciudad de Dubrovnik pero en la vía principal de la ciudad bueno pues las fachadas son de piedra y con ese concepto de fachadas totalmente homogéneas dentro de esa gran avenida longitudinal bueno es una ciudad que se define por su orden espacial el orden espacial va a determinar el orden social insisto esto os lo dice Consuelo Gómez vuestra profesora en la ciudad ideal en el renacimiento ella es especialista en tema de ciudad en tema de ciudad ideal en el renacimiento con lo cual mucho ojo a este tema llevarlo bien y sobre todo acordaros de citarla ella y el libro y tenerlo claro ese concepto Tomaso Campanella en la ciudad del sur el 1623 plantea el ideal de la ciudad de la contrarreforma fijaros ahora nos vamos un siglo después estábamos hablando de la ciudad ideal del renacimiento y ahora nos vamos a la ciudad ideal de la contrarreforma se habla de una ciudad centralizada de planta circular también dividida en 7 partes que tienen el centro gracias a 7 círculos concéntricos cortados por 4 radios que señalan los puntos cardinales y desembocan en 4 puertos bueno aquí otro concepto de ciudad de la contrarreforma en el centro estaría el plan templo solar que es el templo de Salomón fijaros como aquí se está unificando ese concepto el templo del sol con templo de Salomón que sería la casa del gobernante la ciudad sería un espacio metafísico cuya organización partiría de la correspondencia entre el microcosmos y el macrocosmos en el siglo 17 también en la cristianópolis se habla de esa ciudad de la utopía política del protestantismo en la que se elige la planta cuadrada como simbólica de la verdad y la bondad Francis Bacon en la ciudad ideal descrita en la nueva Atlántida plantea una ciudad ideal para el conocimiento científico presidida por el templo de Salomón como faro del saber de la ciudad fijaros la importancia que tiene en la descripción de Sinapia su autor va a manifestar el conocimiento de la teoría y la práctica urbanística del momento a través de las experiencias en América y de las leyes de Indias promulgadas por Felipe II con lo cual fijaros como también esas leyes de Indias de Felipe II van a jugar un papel importante en este momento en el tratado de Francesco de Giorgio Martini que va a cerrar el 480 se inaugura el nuevo género de los tratados de arquitectura militar que va a ser un género muy prolífico en los siglos siguientes mirad estamos hablando de ciudades amuralladas ciudades defensivas por lo tanto en los tratados de arquitectura militar van a jugar un papel importante la ciudad está conformada por un polígono regular amurallado un espacio geométrico con su centro ocupado por la plaza principal fijaros que es todo repetición continua de lo mismo ciudades amuralladas ciudades geométricas de espacios geométricos y en el centro la plaza principal que congrega el duomo que congrega el palacio los edificios más importantes se va a incorporar como novedad la asimilación del cuerpo humano a la ciudad y a la arquitectura se propone una ciudad radial cuya forma remite al universo al que debería considerarse como modelo de perfección al ser obra de dios entonces fijaros el universo está creado por dios con lo cual el universo sería simbólicamente ese modelo de perfección porque es lo creado por dios y las ciudades es lo que están creando los seres humanos giorgio dice que la ciudad tiene medida y forma de cuerpo humano entonces partimos de una ciudad con medida y forma humana asumiendo en su obra la alusión al círculo y al cuadrado cuando todos hemos oído hablar del hombre de vitruvio que va a tomar leonardo pues nos viene ahí de tomar como base el cuerpo humano con el círculo y el cuadrado bueno insistimos estos modelos geométricos de perfección de tomar el cuerpo humano de tomar el cuadrado hace a ellos alusión con suelo gómez en la ciudad ideal del renacimiento bueno el pensamiento urbano del renacimiento cristalizó en las nuevas ciudades fortificadas y los tratados de arquitectura militar y fortificación el espacio de la ciudad va a quedar sometido a las leyes geométricas el modelo de alberti va a recoger esas influencias de vitruvio y la visión de platón que establece en la ciudad ideal como un espacio totalmente centralizado todo esto se concreta en la imagen en las en los edificios de las plantas de las ciudades y en los tazados geométricos mirar perucci en su tratado de arquitectura militar plantea una ciudad a partir de la combinación del cuadrado y del círculo florini diseña una ciudad con un doble perímetro amurallado siendo el exterior estrellado y el trazado de las calles radiales con plazas secundarias cristo valderrojas en su teoría y práctica de la fortificación diseña un modelo de fortificación de trazado radiocéntrico con una plaza central convertida en plaza de armas y vías radiales fijaros es curioso porque las ciudades sudamericanas si uno va a cuzco o a lima o vamos a ciudades sudamericanas las plazas importantes de las ciudades se llaman plazas de armas fijaros de dónde nos viene ese concepto ahora mismo ya os digo yo conzco lima conozco perú bueno pues las plazas son se llaman plazas de armas estos planteamientos tuvieron su aplicación en la nueva ciudad de palmanova de escamochi en la que hay una planta poligonal rodeada de fortificaciones en forma de estrella y el interior de retícula escamochi en palmanova crea una ciudad fortaleza próxima a venecia que fue un proyecto que incluía una torre central en la plaza del mercado palmanova es un ejemplo de ciudad homogénea y global y es un ejemplo de ciudad ideal la imagen de la ciudad de base vitruviana de filarete bueno pues se va a hacer por primera vez realidad mirad ahí tenéis esa ciudad ideal de escamochi en palmanova que os acabo de decir pues esa ciudad estrellada con esas formas radiales que aparecen ahí vamos a hablar ahora del orden y la regularidad en el espacio urbano bueno la ciudad como configuración de un espacio urbano va a ser una construcción teórica más que real realmente es más utopía que una realidad que se lleve a la práctica realmente va a haber intervenciones puntuales en las ciudades y la imposibilidad de cambiar las ciudades va a hacer que esto se mitigue con arquitecturas efímeras que nos creen un sentido escenográfico importante en las fiestas mira como no podemos modificar las ciudades pues al final lo que se va a hacer es que se van a crear arquitecturas efímeras que se hagan en las ciudades y de alguna forma se puedan llevar a la práctica bueno una arquitectura efímera es algo que se hace de forma puntual para un evento concreto y que realmente bueno pues luego se van a destruir por eso son efímeras ese sería el mismo concepto bueno pues más que reconstruir una ciudad lo que se van a hacer es esas arquitecturas efímeras en las intervenciones sobre la ciudad medieval lo que pretende es racionalizar ese desorden de entramado urbano que hay pues intentan racionalizarlo de alguna manera el ejemplo de la transformación va a ser la ciudad de Florencia que con una estructura descentralizada a la que se pretende la ciudad de Brunelleschi bueno la cúpula de Santa María del Fiore visible desde toda la ciudad se convierte en el referente en el símbolo de la nueva arquitectura si uno está en Florencia estamos cerca del Duomo miremos desde la calle que miremos al final terminamos viendo la cúpula de Santa María del Fiore y eso nos sirve de referencia para saber dónde estamos y que la cúpula es el centro de la ciudad la ciudad de Urbino va a ser una de las empresas urbanísticas más coherentes de este momento Julio Carlos Argan nos va a decir que el Duque Federico de Montefeltro pretende ser ahora como el Pericles de una nueva Atenas fijaros Federico de Montefeltro pretende ser en la ciudad de Urbino lo que fue Pericles en el siglo V antes de Cristo en Atenas y para ello atrae a la corte de Montefeltro a Fiero de la Francesca y a Pedro de Berruguete para convertir la ciudad en un enorme taller entonces fijaros la importancia que tiene la ciudad de Urbino y el personaje de Federico de Montefeltro bueno Federico se plantea la subordinación de la antigua ciudad al nuevo Palacio Ducal este palacio estará dispuesto en forma de L el interior va a dar a la ciudad y el exterior va a dar a un valle y Baltasar de Castiglione lo va a calificar como la ciudad en forma de palacio fijaros más que un palacio es una ciudad en forma de palacio es una arquitectura militar con murallas con torreones transformada en civil que alude a ese carácter guerrero y pacífico al mismo tiempo de Federico de Montefeltro si vamos a la página 198 del libro pues vamos a tener vamos a ver ahí esa arquitectura de la que os estaba hablando Francesco y Giorgio Martini va comienza a fortificar Urbino y después se dedica a hacer puentes iglesias intentando conciliar por un lado lo ideal y por otro la ciudad del guerrero como una imagen defensiva e introduce los principios de regularidad geométrica en el interior del palacio este modelo va a ser utilizado en toda Europa como el castillo palacio de los duques de Alba en Alba de Tormes en España mirad ahí tenéis ese concepto del castillo de los duques de Alba en la ciudad de Alba de Tormes esa construcción que es palaciega pero que sigue siendo defensiva al mismo tiempo en 1459 el Papa Pío II elige su ciudad natal que es Piencha como ciudad residencial y decide convertirla en una ciudad conmemorativa el proyecto se le encarga a Bernardo Rossellino pero Alberti va a ser el asesor y el supervisor de esta forma consigue desarrollar un planteamiento de ciudad ideal con un programa urbanístico que renueve este concepto bueno en la plaza se van a reunir el palacio el duomo el palacio del cardenal y el palacio papal de Piccolomini todos los edificios se van a articular gracias al uso de la perspectiva creando una escenografía urbana con un pavimento que es ya de diseño geométrico las fachadas de los edificios nos van a crear un espacio geométrico y la ciudad entera adquiere carácter de monumento esta estructura urbana de plaza palacio se va a transformar en un monumento simbólico y significativo de la ciudad la ampliación de Ferrara fue realizada a mayor escala y la familia de los este va a gobernar la ciudad encargando el ensanche al arquitecto Rossetti que se ha considerado la obra más importante del urbanismo del renacimiento en Italia lo que se va a hacer en Ferrara miraros un proyecto de trama regular apoyado en la muralla donde se van a introducir cuatro iglesias y ocho palacios destacando el palacio del diamante bueno el duque Hercule d'Este nos habla de calles rectas que confluyen en un punto de fuga en una ciudad amurallada y la experiencia concreta en calles rectilíneas sobre todo la principal con una plaza rectangular y totalmente geométrica se van a ir definiendo los espacios con nuevas plazas nuevas áreas públicas nuevas calles fortalezas y trazados de nuevas ciudades en 1492 en España Lorenzo Vázquez construye un palacio para los duques de Medina Celi en Coholludo en Guadalajara que lo va a insertar en la plaza medieval del mercado reafirmando su centralidad mira por otro lado vamos a tener el palacio del duque de Lerma en Burgos en la ciudad de Lerma ocupado por un lateral de la plaza mayor en su origen este palacio tenía unos inmensos jardines abajo a la orilla del río con fuentes y palacetes y siete ermitas de las que solamente queda una esta obra es de estilo herreriano del siglo XVII se empezó a construir en 1601 por encargo de Francisco de Sandoval y Rojas que es el primer duque de Lerma y que tenía como objetivo ser el escorial entre comillas de la zona su arquitecto va a ser el gran Francisco de Mora que va a ser el arquitecto también de la plaza mayor de Madrid desde el año 2003 tras una completa restauración está se ha habilitado como parador la portada tiene un acceso con columnas y un frontón curvo y sobre la puerta se ven dos escudos del duque en el interior hay un patio con arcos de medio punto sostenidos con columnas y el palacio tiene cuatro torres mirar esto es fundamental porque ningún palacio podía tener más de dos torres salvo los de los reyes esto si vais a la página 202 de vuestro libro ahí lo tenéis bueno pues ya os digo que ningún palacio podía tener más de dos torres salvo las de los reyes entonces lo que hace el duque de Lerma es que va a engañar al rey Felipe III ya que durante su construcción la construcción del palacio le pidió permiso al rey para construir dos torres bueno el rey accedió y cuando el rey visitó la ciudad de Lerma se enfadó muchísimo con el duque de Lerma al ver que el edificio tenía cuatro torres y le pidió explicaciones entonces el duque de Lerma con toda su tranquilidad le dijo le contestó diciendo dos me las dos me corresponden por ser duque y las otras dos vos me las concedisteis con lo cual bueno pues fijaros la el chasco que se llevó Felipe III bueno pues lo vamos a dejar aquí porque ya sería empezar con nuevas experiencias del 580 no nos va a dar tiempo son ya las nueve menos cuarto así que bueno me despido de vosotros os doy gracias por vuestra atención y bueno pues nada nos estoy a vuestra disposición a través de mi página a través del correo electrónico y bueno ya nos veremos seguramente por lavapiés en un futuro os deseo lo mejor mucha salud y mucha suerte en el examen y un abrazo fuerte a todos pues muchas gracias y hasta la próxima muchas gracias a vosotros muchas gracias