El Inmovilizado 57, no, ah, 58, quedaron las permutas que dije que les iba a comentar de otra forma, por si acaso, pues pongo ahí unas presentaciones de las permutas, a ver si son útiles, que están al final, las permutas de Inmovilizado, para deciros cómo funcionan. Y os digo que bueno, las permutas no comerciales, es que los activos, cuando son los activos de igual naturaleza y de uso, de ningún uso para la empresa, los flujos de cada vía no son iguales a los flujos de cada vía de caja o vía antiguo. Se mantiene en contabilidad el bien antiguo, porque el coste de los flujos de caja está recogido en el bien. Esto es como lo que hay que tener en cuenta para las permutas no comerciales. Para las permutas comerciales... Aquí sí que los flujos varían y se puede tener beneficio, y hay que mirar cómo se valoran. Para eso nos basamos en las normas de valoración segunda del Plan General Contable, y nos dice, yo os pongo aquí este esquema para que veáis cómo se contabilizan. Vamos a ver si se ve mejor. Permutas no comerciales, día nuevo se activa por valor razonable del bien integrado, recogiendo... Las presunción de las permutas son no comerciales, principio de prudencia. Evita reconocer beneficios, sea siempre como valor mayor el valor del bien integrado. Permutas comerciales, día nuevo se activa por el valor razonable del bien integrado, salva mejor evidencia, salvo que tengamos una evidencia del valor razonable del recibido. Y el límite nunca puede ser superior al valor del recibido. La diferencia a pérdidas y ganancias del ejercicio. Es lo que nos dice. Yo aquí os pongo después dos ejemplos, espero que os sean útiles. Dos ejemplos. Un ejemplo de una permuta comercial, que nos pone, cambiamos un camión, a ver si puedo conmoverlo un poquito, bueno, va a ser difícil. Cambiamos un camión que teníamos activado por valor de 60.000 euros, y cuya modificación acumulada es de 30.000 euros, que puede transportar 25.000 toneladas métricas, y al que le queda una vida útil de 5 años, por otro camión, cuyo valor de mercado es de 36.000 euros, con la misma vida útil y capacidad de 30 toneladas. Además entregamos 6.000 euros en efectivo. Calculamos el valor contable de la permuta y el valor contable, perdón, del camión viejo, y sería 60.000 menos la amortización, 36.000, perdón, 30.000, nos quedaría 30.000. Así que el camión nuevo lo valoramos a 36.000, que es el valor de mercado que tenía el camión, el valor razonable, 36.000 como máximo, porque pagamos 6.000 y 60.000. Si este fuera superior a 36.000, no se valoraría más de 36.000, porque no podemos obtener beneficio, permuta no comercial. Se valoraría por el valor de mercado del camión viejo. Sin embargo, en la permuta comercial tenemos aquí otro caso. Cambiamos otro camión que teníamos activado por valor de 60.000 euros, cuya modificación acumulada es de 30.000. Tiene un valor de... Contable, entonces, de 30.000, y ahora le queda una vida útil de 5 años por una máquina amortizadora cuyo valor razonable es de 25.000 euros, sin desembolso de dinero por ninguna de las partes. La máquina se valora como máximo al valor del bien recibido, 25.000. La diferencia entre el valor contable y el valor de la máquina nueva es la pérdida. Permuta comercial, pues, tenemos que tener pérdida o beneficio, ¿vale? ¿Vale? Tenemos ahí, si lo miráis, tenemos ahí los ejemplos de la página 2.7 y nos dice... Para valorar la página 2.7, página 60, nos habla ahí de un ejemplo de una permuta no comercial y nos dice... ¿Vale? El coste de origen o valor inicial... En la máquina es de 50.000 euros, la amortización acumulada es de los 10.000. Por lo tanto, el valor neto contable, siempre que no existan deterioros de valor, es 50.000 menos 10.000, 40.000. O sea, el coste inicial menos la amortización acumulada. La empresa permuta la máquina por otra a uno de junio de 2005 y además se entrega los 1.000 euros en adjetivo. Entonces, la máquina que recibe tiene un valor de mercado de 45.000 euros. Vemos que el valor contable... La máquina que entrega más adjetivo es igual a 42.000. Entonces, la máquina recibida la valora como máximo en 42.000, ya que el valor razonable de la máquina recibida es de 45.000, pero solo puede valorar con máximo en 42.000. Aquí lo que hace primero es calcular el valor neto contable de la máquina haciendo un asiento de ajuste. Yo en el ejemplo se lo pongo todo directamente. La amortización acumulada a maquinaria. Entonces, hay que dar el valor contable de la máquina en 40.000 más 2.000 que entrega... Máquina recibida 42.000, ¿vale? Porque no podemos contabilizar como beneficio los 3.000 como máximo el valor contable de la máquina. Bien, como la máquina es de 39.000, pues no puede valorarla por más de 39.000. La máquina que recibe tiene un valor de mercado de 39.000. Ves que la amortización es igual pero en el caso B tiene una pérdida de 3.000 porque pagó 42.000 euros. Entregó un camión, perdón, una máquina entregada por 40.000 más por barcos 2.000. Entonces tiene una pérdida de 3.000. ¿Sí? Vale. Hola. Bueno, estamos con las preguntas no comerciales. Vamos a ver, acaba de entrar un compañero. Vamos a comentar. Vamos a comentar a ver cómo tenemos esto. Estaba hablando de las permutas. No sé si miraste las permutas o no. ¿Miraste alguna de las permutas? ¿Las entendiste? Sí. Bueno, de todas formas aquí os dejo cinco presentaciones de las permutas. Cinco presentaciones pone... Pone permutas por si queréis. Si queréis comprobarlo, vale. Cinco presentaciones con dos ejemplos de preguntas no comerciales y preguntas comerciales. Vale. Entonces la permuta comercial veis que lo que se hace es cambia la valoración. Miramos si existe evidencia clara del valor del bien recibido o no existe evidencia. Si existe evidencia pues podemos contabilizar hasta el valor del bien recibido. Tenemos ahí una empresa, Poseo Insular, cuyo precio de adquisición es de quince mil euros. Su valor de mercado estimado es veintidós mil. Ves que lo cambia por otro bien que no tiene la misma estructura y en la cual los flujos son distintos. La permuta por un ordenado industrial que tiene un valor de mercado estimado de veintiún mil euros. Entonces para valorar el activo recibido tomaremos el valor razonable del activo entregado. ¿Cuál es el valor razonable del activo entregado? Ahora, el valor razonable del activo entregado, estamos en la página sesenta y tres. El valor razonable del activo entregado en este caso era de veintiún mil. Podemos valorarlo como máximo por el valor razonable de la nave industrial que la recibimos por veintiún mil. Tres veces tiene un valor de quince mil. Ese es el valor que tiene. Es el valor contable, el valor inicial. El valor inicial, como sabemos, no se le aprecia. Y el resto es un beneficio. Fijaros ahí que en la página sesenta y tres, el ejemplo dos ocho, el caso A, en vez de veintiún... En vez de veintiún mil, el valor razonable es veintidós mil. Corrigirte eso, está mal ahí. Y terrenos, caso A, ejemplo dos ocho, veintidós mil. Terreno entregado quince mil y beneficios procedentes del inmovilizado material siete mil. Y en el caso B, el valor razonable, como no existe evidencia, es veintiún mil. Veintiún mil. Y los terrenos quince mil y el beneficio seis mil. No sé si hay algo más del tema dos que mirasteis, que tenéis dificultades. El tema dos que... Bien. Sí, mirasteis los ejercicios prácticos. Vamos a ver, primero, saber si es una pregunta comercial o no comercial. Primero, la característica de la comercial o no comercial es si no es el mismo bien, si no tiene la misma estructura, sobre todo eso. En la comercial hay beneficios, en la no comercial nunca va a haber beneficios. La forma de valorarla hay que basarse en las normas de valoración. Si es comercial, pues... Si es no comercial, pues se activa por valor razonable del bien entregado como máximo. Si es no comercial, si es comercial hay que mirar si hay evidencia del valor razonable recibido o no hay evidencia. No. Siempre basarse en eso. Hacer varios casos y al final con la práctica van saliendo. De todas formas, creo que la mayoría de los ejercicios pueden generar beneficios comerciales o no comerciales. En cuanto a los métodos de amortización... No sé en cuál quedamos el otro día, pero bueno, no sé si hay algún problema. Bueno, por si acaso, los comentamos. Bueno, la adquisición, por su vez, llegó a donación. Que en la página 64 lo que tenéis que tener en cuenta es que hay unas cuentas transitorias que son del grupo 8 y 9. Esas cuentas siempre van después al balance. Son unas cuentas de carga transitoria para hacer el estado, que ambos son el patrimonio neto. Es el grupo atribuidos por la gran empresa. Estas cuentas tenéis que saber vosotras qué son en el momento de la recepción de la subvención que lo tenéis ahí en la página 65. Tenemos ingresos de subvenciones oficiales de capital. Es la nueva 40. Pero esa a 31 de diciembre va a pasar a una cuenta del grupo 1. Vale. Porque esas cuentas son de carácter transitorio simplemente para poder saber que el cambio del patrimonio neto fue causado por una subvención. Lo que varió al patrimonio neto fue causado por una subvención. Veis ahí que lo que hace es por la incorporación de subvención al balance. A 31 del 12. En el momento de recibir la subvención va a la 9.40. Esto en la gran empresa. En la pequeña y mediana empresa iría directamente ya a las 140. 130. Sí, 130. Ya miramos los otros días. Es verdad. Ah, da igual. No, bueno, yo creo que debe ser más de 140. Si por tanto 40 son más preciosos. Bueno. Subvenciones oficiales en capital. En vez de integrarse es saldarse. Siempre. Al final del capítulo. Y después cada año se va pasando las subvenciones. Subvención oficial en capital. Veis que se va pasando como una parte del ejercicio. Por el registro del ingreso en la misma cuantía que la amortización. Grupo 8. Transparencia de subvenciones oficiales de capital a un ingreso del grupo 7. Por la parte que se amortiza también del bien. Si el bien tiene una vida útil en este caso debe ser de 10 años. El elemento de transporte. Bueno, el gasto en amortización es de 1500 euros. Pues cada año 1500 euros pasa como ingreso del ejercicio. Y se salta también a 31 del 12 esa cuenta con subvenciones oficiales de capital. Con la 130. Vale. ¿Para qué? Para que en la cuenta de resultados aparezca el gasto de amortización. Y el ingreso de amortización por decirlo de alguna forma. Y en la cuenta de balance de situación aparezca ya la subvención. La subvención de donaciones generales. En este caso es 3500. Llegará, cuando lleguemos al año 10 no habrá la subvención. ¿No? Vale. Y en el patrimonio neto van a aparecer las otras dos cuentas que para eso se utilizan. Para hacer el estado del patrimonio neto. Las cuentas del grupo 8 y 9 son cuentas que las hacemos en un momento dado. Con la finalidad de ver las variaciones que subió el patrimonio neto. Ya que ahora hay una cuenta nueva. Al lado plano. En el patrimonio neto. Pues en el plan de la gran empresa. Pues hay que hacer. Llevarla al grupo 8 y 9. Pero veis que a final del ejercicio se pasan las cuentas de balance. ¿Cuántas de balance son del grupo 1 a 5? Sí. Valoración anterior del periodo de ejercicio contable o la amortización en el anterior. Bueno, creo que ya vimos algo. Amortización en la decisión que sufren los bienes. Con el paso del tiempo. Por obsolescencia económica, tecnológica, etcétera, etcétera. Dice que la amortización, qué elementos intervienen en la amortización. El valor original. El valor inicial. El valor amortizable. Que es la cantidad que se amortiza. La diferencia entre el valor inicial menos el valor residual. Que el valor residual es lo que no está una vez que desaparece la vida útil. Valor neto contable es el valor que tiene en los libros una vez descontada la amortización. Y el deterioro de valor si existe. Vida útil. Es la vida, es la duración o uso del bien. Gasto anual de amortización es la cuota que se amortiza cada año. Lo que se impaga hasta el grupo 6. La cuota anual. Y la amortización acumulada. Donde se va acumulando la amortización. ¿Os acordáis que era por un método indirecto? Se va acumulando aquí. Hasta que la vida útil. Coincidencias más la amortización o tasa de amortización es el porcentaje que se aplica. Pues hay varios métodos de amortización. Hay algunos que son constantes. Que ya lo vimos. Que era multiplicar por un tanto o dividir entre el número de años. Da igual. Que fue el ejemplo 2.11. Método de suma de dígitos de los años puede ser creciente o decreciente. En este caso nos habla de la decreciente solo. Bueno. Pues ir multiplicando por el número de años. Por el más alto. Por n. Por n-1. Partido por la suma de dígitos. ¿Veis ahí? Por ejemplo, teníamos un bien que había que amortizarlo en 5.800 durante cinco años. Cuatro años. Era un bien que se amortiza durante cuatro años. Pues 5.800 primero se multiplica por 4 y se divide entre el número de dígitos. 1 más 2 más 3 más 4. Después por 3 da 21. Veis que es decreciente. Cada año se amortiza menos. Después el método de la tasa constante sobre el valor contable al inicio de cada ejercicio también es una amortización decreciente. Y por eso se ha calculado una tasa por la fórmula 1. Partido por la raíz cuadrada. La raíz según el número de años. La raíz cuadrada. La raíz cuarta. De el valor residual entre, del cociente del valor residual entre el valor inicial. Tenemos ahí un ejemplo. Y por el método de las unidades producidas, pues bueno, yo no dije, creo que hicimos un ejemplo que hablaba de los kilómetros. Es igual. Por unidades, por kilómetros según lo que producamos. Pues aquí por ejemplo nos daba que cada año por cada unidad se amortizaba 58 euros. Según el número de, por cada hora. Según el número de horas, pues la amortización. Métodos para el registro de amortización. Existen dos alternativas. El método directo, que es el que va dando de baja el bien inmovilizado. Pero este método tiene un problema. Que nosotros si miramos el relato no sabemos cuál era el valor inicial del bien. Si utilizamos el método directo, si miramos el relato de la vez 5, pues el valor del bien va a aparecer por el valor en el contable. Sí. Entonces el plan general contable nos recomienda. Solo habla. De hecho solo habla del método indirecto. Solo habla de ir registrando la amortización e ir acumulando en la cuenta de amortización acumulada. Así en el balance aparece el valor inicial del bien y después en el activo no corriente y después con signo negativo en la amortización acumulada del bien. Sí. A veces tenemos que tener en cuenta que se ocasiona algún cambio. En los años de vida útil de los activos. Claro. Nosotros igual estimamos que el activo va a durar 5 años por cualquier razón. Pues varía el número de años. Después cogemos el valor contable y volvemos a hacer los cálculos. ¿Vale? Dice. Tenemos ahí un ejemplo de 7 empresas que tienen una instalación cuyo costo de origen es de 60.000 euros sin valor residual estimado con la vida útil de 10 años. Con una función de amortización lineal. Después de 6 años se aprecia que debido a la aparición de más circunstancias esta instalación podrá rendir durante 2 años más. Pues entonces ya teníamos amortizado por 36.000 euros, ahora nos quedan 24.000 euros que en principio si íbamos a amortizar en 4 años pues ahora lo amortizamos en 6 años. Los 24.000. Bueno. Por eso ahora a otros 6 años a 4.000 euros. En vez de amortizar con la función lineal. Y luego cuando iniciamos 6.000 se cambió. Bueno, pues ahora en cuanto al deterioro de valor. El deterioro de valor es las perdas de beneficios. Cuando hay riesgo de que perdemos valor. Cuando nosotros tenemos un bien valorado el valor contable es superior al valor que tiene en el mercado. Al valor por el que podemos recuperar. Al valor razonable menos costes de venta. Bueno. Al valor que nos pueden dar por él. Al valor que nos podrían dar por él menos los costes que tengamos de la venta, lógicamente. Por ejemplo, es una pérdida que es porque lo hacemos por principio de prudencia. Es una pérdida reversible. Si fuera una pérdida definitiva ya no iría aquí. Los deterioros de valor os acordáis que eran cuando eran riesgos. Cuando había estimado un riesgo. Es una estimación que hacemos normalmente a final de año. No puede haber empresas que lo hagan en otras épocas. Pero una empresa de un tamaño mediano a final de año hace una valoración de los riesgos. Porque por el principio de prudencia nos decía que los gastos aunque fuesen de carácter reversible que había que contabilizar los beneficios no hasta que se atiende. Entonces nos dice para saber si hay deterioro de valor. Valor neto aumentable. Menos que importe. Menor que importe recuperable. ¿Tenéis que corregir ahí? No sé si mirasteis en las correcciones. Menor que importe recuperable. Entonces no existe deterioro. Porque ya lo tenemos a un valor inferior valorado. ¿Vale? Valor neto. Contado. Menor. Y valor neto contado. Mayor que importe recuperable. No, pero es que está. Sí, pero está. Valor neto mayor. Pero contado. Está otra vez. Sí, está otra vez. Existe el deterioro cuando tenemos un valor neto contable superior al valor que vamos a recuperar por el bien. Porque nos van a pagar menos. Vale. Es una provisión. Es un riesgo que existe. En el momento en que desaparezca el riesgo lo anulamos y cada año lo actualizamos. Es decir, damos de baja el anterior y ponemos un nuevo. Vamos a mirar aquí cómo lo hago. Tenemos aquí los asientos que hace. Bueno, el registro del deterioro, una pérdida o un gasto a deterioro de valor. Para anularlo sabéis que iría a reversión. ¿Os acordáis? A la reversión del deterioro de valor. ¿Os acordáis en los deterioros de valor por créditos por operaciones comerciales? Había la pérdida cuando se no pagaba. el riesgo, cuando se contabilizaba el riesgo, y cuando se anulaba el riesgo, se anulaba con una cuenta del grupo 7, con un ingreso que la reversión lo deterioró. No sé si recordáis. Bueno, yo creo que no lo he visto aquí, aquí sólo habla de la pérdida, no habla del riesgo. Bueno. Pero bueno, a ver si hay algo más Sí, fijaros aquí. Tenemos una empresa aquí. Cierta empresa adquirió, página 75, ejercicio 2-3. Cierta empresa adquirió el 1 del 2.000 X4, un equipo informático que utiliza como servidor. Su precio de adquisición fue de 20.000 euros. Se amortizan cuotas constantes con una vida útil de 4 años y valor residual. Bueno. Al final del año X4 el valor de uso del equipo asciende a 30.000 euros. Pues vamos a mirar. Nosotros en el año X4, ¿cuánto amortizamos? Hacemos primero los cientos de amortización. 5.000. Sí. Entonces me estáis siguiendo. Entonces el valor contable que tiene en este momento, en el año X4 es 20.000 menos 5.000 igual a 15.000. Está en la página 66. Y a nosotros nos dice que tiene un valor de uso, un valor recuperable de 13.000. El valor recuperable nos dice que tiene costes de 20. Bueno. Si el equipo fuera vendido ahora en sus actuales condiciones de uso, tendría por ir un ingreso de 14.000 euros descontando los gastos, valor razonable menos costes de venta. Bueno, 14.000. Pues 14.000. En realidad son 14.000 porque es el valor razonable. 14.000. 15.000 menos 14.000, que es lo que nos da por él, 1.000 euros. Como el valor contable es mayor que el valor recuperado, que nos dice, hay, existe deterioro de valor. Es un gasto. Sí. Entonces contabilizamos el gasto. Sería la 6.90. ¿Qué es? Me parece que es pérdida por deterioro de inmovilizado material a deterioro de valor de inmovilizado material. Esta cuenta va a figurar también el activo del balance, disminuyendo el valor del bien o siendo negativo. O sea, vemos en el ejemplo que a 31 del 12 de AX4, la información contable relacionada con el equipo informático que aparece en el balance, luego sería equipos para reposar su información, 20.000 euros. Sí. Una amortización acumulada de 5.000 y un deterioro de valor de 1.000, lo que quiere decir que el activo ha quedado valorado a su importe recuperado. Este deterioro de valor para la FB, si desaparece ese riesgo, va a calcular. Vamos. Y dice ahí, cuando se ha contabilizado un deterioro de valor, hay que hacer, volver a calcular la amortización. La pregunta 77. Fijaros lo que nos dice. Eso nos lo dice la norma de valoración de la FB. Segunda del plan general contable en el apartado de correcciones de valor. Las normas de valoración del plan general contable son de carácter obligatorio. Y nos dice que cuando existe una corrección de un deterioro de valor, hay que volver a hacer una corrección de la amortización. Entonces, en este caso hubo un deterioro y entonces los datos del equipo informático son costes de origen 20.000, amortización acumulada de 5.000, deterioro de valor 1.000. No es valor contable, 14.000. El resto de vida útil, 3 años. Se vuelve a calcular la nueva amortización. Con lo cual, cuando hay un deterioro deja de ser costado porque si no, de alguna forma no. Al cierre de los ejercicios necesarios por población, extrae el deterioro de valor si volviera. Se dice ahí el valor contable a 31 del 12 de 2005 y dice que el valor contable es 9.375 33.33. Entonces, vamos a hacer el ejercicio para ver si existe este deterioro comparamos el valor de alto contable con el importe recuperable de 10.000 y tomamos el menor. Vemos que no existe deterioro de valor, por lo tanto, anulamos el deterioro. Se anularía el deterioro. Eso es lo que hay que hacer siempre. Cuando existe el deterioro, pues anulamos el deterioro del año anterior. Esto lo miráis detenidamente si tenéis alguna duda. Comprobáis a ver si tenéis alguna duda porque yo creo que aquí... Aquí en Estambul, por favor, lo tengas. Sí. Vamos a encontrarlo con la calculadora. Con la calculadora paso a paso. Hay un valor contable de la equitud informática 33.12 de costa dórica 20.000, más la amortización de dos años, 9.666. Deterioro de valor, 1.000. Bueno, esto hay que mirar si ya se podría anular el deterioro del año anterior. Ya no existe. Aquí faltan datos porque nos tendríamos que decir cuál es el valor recuperable en el año X5, que no lo dice. Habría que mirar. ¡Ah, sí! Lo dice, lo dice. El valor recuperable de la equitud informática es de 12.000 euros negros de costa de venta. Y nosotros lo tenemos anulado en 9.333. 9.333. Entonces hay anulado el deterioro ¿De dónde sacaron los 1.362? De 20.000 menos la amortización es el deterioro de valor. 9.333. Para ver si existe ese deterioro, comparamos el valor neto contable con el importe recuperable, 12.000. Y tomamos el menor. Vemos que no existe el deterioro y que además la pérdida por deterioro reconocida en el ejercicio anterior ha derretido. Ya se ha ido más que anulado. ¡Vale! A lo mejor además ya hay que anular la inversión por deterioro. habría que anular si hay ganancia. Claro, pero bueno, la inversión por deterioro porque normalmente ya en el 2006 ya nada, si no hubo un deterioro si no habría que volver a ajustarla claro, miramos ese deterioro hay que ir mirando eso. Ese es el problema con los deterioros de valor pero bueno, los deterioros de valor generalmente todos los años ocurren o no, no es tan frecuente que haya un deterioro de valor. Hombre en estos momentos igual precisamente en algunos momentos que sobre todo en las construcciones habría que los variar, pero en los anteriores no. ¿Cómo es que aquí en el ejemplo con el resto de vida útil, tres años? ¡Claro! Tres años. Pero si fuera un anterior. ¿Dónde pone eso? A ver después Entonces tenemos el mismo enunciado de las involuntarias, supongamos ahora que aquí alrededor del año 2005 se realiza de nuevo un estipulación del importe recuperable del bien y se determina que el valor de uso del equipo es de 11.000 El valor por lo que podría crecerse en el mercado del mismo informático es de 12.000 ¿Cómo se registraría este? Entonces ya no se refiere a estas cantidades los siguientes No, pero bueno sí, me refiero Yo he vivido en 34 años ahora pasa a ser movido en 33 años porque ya se amortizó un año Claro Y en 4, ahora pasa a ser 3 porque ya se amortizó un año Quedan en 3, ¿no sabes? Sí, pero se amortizaron todos No, porque estamos ellos lo amortizaron en el 2005 van a amortizar después Sí Tres. ¿Tres? Porque en el mismo año 2005, que han pagado en 2005... Sí. En 2004 se le valorizó una cuarta, que son cinco mil, son cuatro. Claro, cuatro. Pero en 2004 no lo hizo uno. Después quedaron tres. No, no, que veinte y tres, amortizó nuevamente. En 2005, que son cuatro mil seiscientos sesenta y seis con sesenta y siete, porque divide el valor neto contable entre tres años. ¿Vale? Sí. Que son catorce mil. Hay que hacer la corrección si hay en exterior. Sí, bueno señor. Si ninguno puede hacer eso. Amén. Cuando miras para saber si es una duda o una cosa, yo creo que no entiendo, no entiendo. Es curioso porque es complicado así. Pero bueno. ¿Podemos pasar al tema tres? Vamos a pasar al tema tres. Vamos a ver. Vamos a ver, capítulo tres habla de inmovilizar material e inversiones inmobiliarias. Primero habla de... Vamos a seguir un poco esos cuatro por ahí, ese esquema. Inmovilizar material de los esfuerzos posteriores a su adquisición. A veces, cuando queremos un bien inmobilizado, bueno, la repartió en la conservación a su gasto del ejercicio, no presenta ninguna dificultad y la repartió en conservación. Pero a veces lo que se hace es también mejorar. Entonces, si mejora, incrementa el valor del día. Y cambia la amortización. Es lo que nos estaba a decir ahí. Pues vamos a seguir este esquema. Después dice valor en el momento de la baja. Para calcular el valor de valoración en el momento de la baja tenemos la amortización y el valor mediante contado, que será lo que tenemos que dar de baja con una pérdida del ejercicio o una ganancia según el caso. Casos particulares. Cómo se valoran los distintos elementos. Problemas de valoración y registro de los usuarios sin edificar construcciones, sotillaje, recambios impuestos, costes grandes, reparaciones. La adquisición. La adquisición de leasing. Y la regulación en el plan general contable. Vamos a ver aquí, porque aquí es que, sobre todo en las mejoras, puede haber alguna dificultad. Cómo se contabiliza el leasing. A ver si terminamos hoy este tema. Este tema. Vamos a ver. Sabéis que yo pensaba terminar este y el próximo lunes tema 4 y dejar el miércoles luego para un repaso de estos cuatro temas. Un repaso así sobre ejercicios prácticos o algo de estos cuatro temas, si os parece. El miércoles, que sería el día que tenemos para el próximo lunes. Hoy es día 12, 19 y 21. Tenemos clases 19. 19 es día de San José. Pero no es festivo. No es festivo. Así que hay clases. Quiero decir que aquí no sé por qué en el calendario no aparecía, pero bueno, creo que fue un error de que miramos con días anteriores que adicionar las primeras clases. Así que el 19 y el 21 haríamos repaso de los cuatro... El 21 es esta misma hora, ¿no? Sí. Sí, por cierto, a esta misma hora se nos coincidía bien. Vale. Entonces... Entonces en base a eso pues vamos mirando y el 21 obtendremos la parte práctica de la clase para hacer el repaso de cuatro o cinco ejercicios. Las dudas que tengáis. La prueba esa que tenéis que hacer, la prueba de evaluación continua, no aparece. No aparece en la fecha. Ya no la vi por ningún sitio. Pero bueno, a veces se han programado desde el principio, ¿no? Por eso no sabemos tampoco los temas que entran hasta que aparezcan. Entonces veamos por lo menos los cuatro temas primeros que son relacionados con movilizar. Pues centrarnos un poco en ellos. Bueno, decimos los posteriores a la adquisición de movilizar de materiales. Dijimos, pregunta página... Sería página 88. Repartió en conservación. Ya les doy un ejemplo. No presento ninguna que contaba. Lo contabilizaríamos una empresa realiza... O el ejemplo de la página 88. Una empresa realiza trabajos para mantenimiento impuesto al punto de su cadena de montaje. Hola. Por importe de cuatro millones, ¿cómo registrar esta operación? Esta operación sería repartió en conservación. Lógicamente lo normal sería que tuviese también el IVA. Aquí es simplemente a modo de cargo, pero lógico que sería que tuviese un IVA soportado, ¿no? Repartió en conservación por cuatro mil euros. A baratos, cuatro mil euros. Las renovaciones, ampliaciones y mejoras... Pues eso hace aumentar el valor del bien. Y lo que nos dice ahí es que una empresa tenía un camión frigorífico para transportar congelados y decidió realizar la mejora del mismo. Añadiéndole un motor más potente por 16 mil euros que tiene que montarlo. Entonces todo incrementa el valor del elemento de transporte. 16 mil más dos mil, ocho mil. Se conocen los siguientes datos. Los datos relacionados con el motor sustituido. Coste de origen, ocho mil. Amortización acumulada, superficie de adquisición, seis mil. Da de baja el motor sustituido. Veis que contabilizó el nuevo motor. Incrementa el valor del elemento de transporte. Y aquí ocho mil. Y da de baja el motor sustituido. El segundo se ha tocado en la página 89 para dar de baja el motor sustituido que tenía un valor inicial de ocho mil. Anula la amortización. Y el valor neto contable es la pérdida que tiene. Así. Entonces, ¿diferen los gastos de instalación del motor? Nuevo forma parte del precio de adquisición del motor. Se produce una pérdida por el importe del valor neto contable del motor sustituido. Pues en un caso ese habría que ahora también amortizar por esos 18 mil euros del elemento de transporte por el motor nuevo. Veamos aquí el ejemplo que nos aparece en la página 33. Y nos dice. La amortización de las ampliaciones y mejoras. Y nos dice. Una empresa posee una máquina adquirida en 1 de enero del 2025 con costo de 50 mil euros. Estimándose una vida de 25 años. Un valor residual de 4 mil euros. La amortización es lineal. En 1 de enero del 2008. Si hacemos el trabajo de mejorar la máquina. Con costo de 6 mil euros. Si hacemos el trabajo. Si no alarga la vida útil. Pero se incrementa el valor residual estimado. Perdón. Se incrementa lo que hay que amortizar cada año. Si no alarga la vida útil. Vamos a tener. Incrementa la productividad. ¿Cuál será la cuota anual del ejercicio X8? Primero, sabemos que. La cuota del ejercicio anterior. Del ejercicio X5. Sería. 5 mil. 50 mil menos 4 mil. Entre 5 años. Sería. 46 mil entre 5. Tenemos ahí 9 mil. 9 mil 200. Eso sería los primeros años. La cuota de amortización para el año 8. Pues nos quedaría un valor residual. Bueno, es igual. Dice que amortizarlo. Pero los 6 mil euros. ¿Cuántos años quedan de vida útil? A partir de 2 años. Pues amortizar esos 2 mil. Apartar entre los 9 mil 200. Amortizar los 3 mil euros menos. Sería igual que calcular el valor contable de ese billón. Y dividirlo entre 2 años también. El valor contable que le quedase bien. Y dividirlo entre 2 años. Sí. Y ahí tienes otro ejemplo. Que incrementa el valor residual de la máquina, dice. Dice, estos trabajos incrementan el valor que pasa a ser de 5 mil euros. Antes tenía 4 mil, pues ahora pasa a ser de 5 mil. Entonces, ¿qué valor residual? Calcularía de nuevo. ¿Cuál es el valor contable? Bueno, sería el valor residual. Y por los años que quedan. El valor contable. A partir... Lleva amortizado 3 años. Cada año amortizó 50 mil menos 5 mil. Menos 4 mil. 50 mil menos 4 mil eran... 46 mil. Que ahora son... 46 mil entre 5 años eran 9 mil 200. 9 mil. Sí, 9 mil 200. 9 mil 200. Eso sería la amortización que hizo. A partir del año 8, pues tendría... ¿Es que lo que dice está mal? Sí, está mal. No, no. Sí, está mal, está mal. Sí, porque hasta el 2008 debería amortizar para estar en el año 27. A ver. Tiene que amortizar hasta el 2008 o hasta el 2020. No, no. No. Vamos a ver. Tendría... El 31 de enero, de diciembre, 31 del 12 del X5, 9 mil 200. X6, 9 mil 200. X7, 9 mil 200. Entonces tiene amortizado... La amortización acumulada que tiene son 600... No creo que sea... X8. X9. X10. X28. Tiene un valor contable... Sí, pero bueno, podemos calcular. Tiene un valor contable de 22 mil 400. Tiene un valor contable en el año X8 tendría un valor contable de 22 mil 400, que es lo que tiene que amortizar. Pero menos... Menos. 22 mil 400. Menos 5 mil. Menos 1 mil. Menos 2 mil. Mejor contable no te influye. No, no. Mejor contable no es lo gracias al valor, menos 5 mil. Tú, tú... Ah, sí. Tú el valor contable lo calculaste. Es decir, menos 5 mil. Correcto. Entonces nos queda 17 mil 400 para amortizar en dos años. Entonces nos da 17 entre 2... 8 mil. 8 mil y 700 cada año. Luego la propia amortización, no hay nada. del año que es 8 sería 8.700 más 3.000 de la mejora. Entonces nos daría 11.000, no 12.000, 11.700. Vamos, página 90. Vale, hay que corregir ese ejercicio, ejercicio 3.4. Vale, página 90. Valoración del aumento de la baja. ¿Es el aumento de la baja? ¿De un bien de movilizado? Miramos, todo lo que un tabla tiene y el resto es la pérdida. Bueno, dice, una empresa compró un edificio con un precio de decisión de 500.000 euros. El edificio se amortizó linealmente, tiene un valor residual de 150.000 euros, entonces se amortizó 350.000 euros durante 35 años. O sea, cada año amortizamos 10.000 euros. Y dice, el 1 de julio una empresa vende el edificio apuntado. Fijaos que lleva amortizando 4 años, ¿no? 4 años por 10.000. No fue 4 años, solo 10.000 euros. Sí, más 5.000 de medio año, así, que es lo que aparece ahí. Ahí aparece la amortización que hace. En el 2007, que es medio año, ¿vale? Entonces, el total ya lo ha amortizado 45.000. Miramos cuál es el valor contable del bien. Valor contable serían los 300, no, los 500.000. Menos los 45.000. Sí, me está siguiendo, sí. Y nos dice, ¿cómo damos de baja? Pues, fijaos, lo vende en 575.000. Para saber el beneficio, siempre calcularía, beneficio sería precio de venta menos el valor contable. Precio de venta son 575.000 y el valor contable en ese momento, ¿cuánto es? 500.000 menos 45.000, 455.000. más cinco mil, o sea, cuarenta y cinco mil. Valor contable sería quinientos mil, que es el valor del bien, menos la amortización acumulada, cuatrocientos cincuenta y cinco mil. Beneficio, ¿cómo calculo el beneficio? Siempre el precio de venta menos el valor contable. Precio de venta. Beneficio, ¿cuál es el precio de venta? Quinientos setenta y cinco mil menos cuatrocientos cincuenta y cinco mil. Ciento veinte mil. ¿Sí? Siempre tenemos que tener en cuenta el valor contable, el valor del bien, porque en realidad en la empresa lo tenemos valorado por quinientos, en el valor de las amortizaciones por quinientos mil, y después ver qué ocurriría una disminución con signo negativo la amortización acumulada por cuarenta y cinco mil. Vale, entonces el beneficio son ciento veinte mil, veis ahí. Dados de baja, entonces si vendemos la construcción a dados de baja por el precio de adquisición, no confundirla, aquí utilizamos siempre dados de baja el bien por el precio de adquisición. Ya no te baja la amortización acumulada, lógicamente no vamos a tener la amortización acumulada si ya vendimos el bien. Y cobramos por bancos en este caso, y el resto es el beneficio. Las pérdidas de carácter diversivo definitivo producidas por incendios, inundaciones o robos también ocasionan la baja del bien inmobilizado sin estado. Por ejemplo, si yo esta construcción en vez de venderla en vez de venderla hay un ya destruido, pues sería construcciones quinientos mil la amortización acumulada cuarenta y cinco mil y el otro sería un gasto excepcional. Si yo me doy un gasto, pérdidas fuertes de inmobilizado material si no me daría gastos excepcionales sería por el valor contado. No cobraría nada y perdería unos cuatrocientos cincuenta y cinco mil. Eso es lo que nos quiere decir ahí. Bueno, tenemos ahí un ejemplo. ¿En caso de una vez una construcción? Después podrías hacer un gasto excepcional cuando lo cobras. Como siempre va a haber un plazo, pues primero contabilitarías el gasto excepcional, porque tendrías que reclamar a la compañía. Mientras estás en periodo de reclamación tendrías ahí un gasto excepcional después sería un gasto excepcional para ti. Una forma. Hay otras formas, como si hubiera otras formas, incluso se podría contabilizar como un derecho de cobro también. Veis ahí el ejemplo 3-6 que es lo mismo, yo os hablaba del mobiliario por ejemplo 3-6 que nos habla de un mobiliario dice la empresa posee un mobiliario de cuatro mil euros. Debido a la desolación pues es incendio libre. Este seguro que no estaba asegurado la empresa no tenía firmado ningún seguro para correr este riesgo. La amortización que tenía pues era de seiscientos euros entonces el valor contable que es cuatro mil menos seiscientos tres mil cuatrocientos pues eso es lo que pierde. Medía más o menos los porcentajes de congresado material, todos los gastos que no contabas con ellos que son gastos totalmente imprevistos y eso es lo que pierde. Pues se considera un gasto estacional. Vale. Bueno. Seguimos. Estudio por magnificado ciertos activos fijos materiales. Tenemos solares sin edificar estos bienes hay que separarlos del resto. Recuerda que los bienes naturales se separan del resto, de las construcciones hay que calcular cuáles son los desolados de comercio porque no son depreciados. Los solares no se deprecian no se deterioran no se amortizan luego. Y dice el precio de adquisición de los solares adquiridos para edificar se incluirán además del importe facturado por el vendedor todos los gastos necesarios hasta que el terreno está edificable en condición de ser edificable. Entonces van todos los gastos hasta que están hasta que se pueden utilizar. Se incluirá en el precio de adquisición la estimación inicial del valor actual de los costes de rehabilitación del solar. Creo que lo vimos el otro día estas provisiones por desfacelamiento retiro explanación, etc. Pero bueno, pues todo eso todo eso también se incluirá ahí el valor actual de esas provisiones en caso de que sea necesario. Vale. Eso es algo nuevo eso es algo que surgió en Nuevo Plan esa provisión debido por sobre todo a los impactos medioambientales que a veces nos obligaban nos obligaron a que no garanticemos que vamos a pagar la cuota de desmantelamiento del desmantelamiento retiro, etc. Sí. Dice los terrenos son bienes de movilidad porque en una vida inevitable no se amortizan bueno, esto supone pues valoramos todos los gastos, construcciones el precio de adquisición o costes de producción hasta que sirvan para utilizar mientras todos los gastos necesarios incluso algún gasto financiero como veremos más adelante fijaros aquí que los intereses no se incluyen generalmente no incrementan el valor de la construcción pero si la construcción no está terminada sí vamos a ver en qué casos dice su precio de adquisición o costes de producción estará formado por todas aquellas instalaciones y alimentos que tienen carácter permanente y por las tasas inherentes a la construcción y los honorarios, etc., etc. hay que tener en cuenta que deben valorarse por separado el valor de los terrenos entre los edificios y otras construcciones veis ahí todos los gastos hasta una construcción que es alquilón solar después la constructora factura las aplicaciones de obra por cien mil euros sería construcciones en curso mientras no está terminada una vez que está terminada pasarían construcciones y para financiarla dentro de la empresa que le ofrecen cuyos intereses de vendados durante la construcción son de 400 euros los que están de vendados durante la construcción se incluyen aquí los que ya cuando está terminada la construcción ya no van ya no incrementan el valor de la estrategia son los que están hasta el momento de finalizar la construcción por otra parte el ingeniero también nos cobra 12 mil euros todo eso es necesario los costes legales de escritura, todo, 6.500 euros todos los costes menos el IVA porque el IVA es un impuesto recuperable ni tenemos los impuestos intelectuales recuperables y es el impuesto sobre valor añadido no hay otro Utillado tiene un tratamiento especial de los bienes de inmovilizar y hasta de utilizarse son las herramientas por decirlo de alguna forma son las herramientas de la empresa es del grupo 2 pero a veces hay que tener un recuento final plánico porque generalmente se pierde sin darnos cuenta entonces esas pérdidas normalmente van a otras pérdidas de gestión corriente que es un gasto del subgrupo 65 del plazo de la cuenta por eso el Utillado tiene una una contabilización especial porque yo al final de año yo inmobiliario sé perfectamente si se acaba de romper una silla o no pero igual el Utillado en la mitad del saneamiento entonces hago un recuento final de año y va a otras pérdidas de gestión corriente aunque amortizo igual también hay pérdidas que no se controlan bueno, pues dice que estos por aplicación del principio de importancia si el producto de utilización de los utensilios y herramientas superan al año las adquisiciones se registrarán como un activo inmovilizado porque si es inferior a 1 año serían existentes esto quiere decir que las adquisiciones se cargan una cuenta de inmovilizados y después el gasto se computa por la diferencia entre las tendencias contables y las físicas yo igual al inicio de año tenía valoradas las herramientas que tengo y por mucho que hago el recuento me aparecen 4.000 euros pues lo contabilizo como unas pérdidas de gestión corriente tengo un ejemplo una empresa comienza el ejercicio económico con 2.500 euros de Utillado y durante el ejercicio adquiere Utillado por 4.000 euros veis cuando compró, Utillado va pues nada una vez registrada la adquisición el saldo contable de Utillado será de 6.500 euros al final del ejercicio en lugar de amortizar el Utillado en función de su vida útil se registra su consumo como gasto que se calcula por diferencia entre el saldo de Utillado y las tendencias finales veis que tiene existencias nos decían en la FED por 3.000 euros tiene que dar debajo 3.500 ya no las tiene que invertir y este procedimiento se conoce como amortización de inventario las plantillas y los moldes utilizados con carácter permanente en fabricación de serie deberán formar parte del inmovilizado material contabilizándose bueno contabilizándose aquí o en otro inmovilizado material tampoco tiene por qué ser aquí sin embargo, cuando los puestos y recambios que no tienen carácter permanente pues se contabilizan como existentes del edificio dicen por eso va compra de otros aprovisionamientos que os acordáis cuando yo compraba envases o algo le llamaba compra de otros aprovisionamientos bueno nosotros no utilizamos mucho el plan, pero bueno las compras del grupo 3 las compras existentes del grupo 3 se utilizaban muchas veces las compras en el grupo 6 y las ventas en el grupo 7 compra de mercaderías compra, venta de mercaderías siempre que no utilizábamos el sistema de inventario permanente vale que es el que nos recomienda el plan nos habla de utilizar el grupo 6 y el grupo 7 y después la variación de existentes la que utilizábamos al final del año el grupo 3 lo utilizábamos al final del año es aquello que nos dice que cuando existió compra de otros aprovisionamientos, porque otros aprovisionamientos es el grupo 3 otros aprovisionamientos es el grupo 32 del plan general contable y en el grupo 32 están los tres 22 en cualificados repuestos todas las compras del grupo 32 durante el ejercicio pues van a compra de otros aprovisionamientos en el grupo 6 como la compra de mercaderías que en su grupo 30 las compras iban en la cuenta 600 compra de mercaderías y las ventas en el 700 pues ahora, las compras de repuestos van en la cuenta 602 que es compra de otros aprovisionamientos y las existencias en la cuenta 322 al final del ejercicio vamos a ver por el método periódico no permanente nosotros le hacemos esto vamos a hacer esto al revés bueno vamos a ver les voy a decir a vosotros yo he hecho así les voy a decir porque en el primer última prueba tres de estas son mercaderías esto según el método periódico solo funciona al inicio al final del ejercicio inicio valoración existentes iniciales y final para dar la baja existentes iniciales y final y de alta las finales y durante el ejercicio nosotros vamos a utilizar esta prueba durante el ejercicio las compras para las compras las 600 compra de mercaderías y para las ventas las 7 productos aprieto la existencia este precio de venta en este caso para valorar las existencias y llevar una ficha de la materia o algún sistema extra contable vale esta es el método que nos dice el plan general contable de utilidad encarnada y es el que se refiere entonces cuando yo estoy hablando de existentes que son otros aprovisionamientos sucede lo mismo otros aprovisionamientos no funcionan durante el ejercicio y las compras para las 602 compra otros aprovisionamientos y esto funciona exactamente igual esta cuenta que funciona para dar la alta a las 602 finales? colaboración de existentes que son cuentos de grupo 6 o 7 y para eso que hago calculo independientemente de la contabilidad las existencias finales que tengo al final de año bien si son poquitas por ejemplo los repuestos igual por recuento vamos a terminar ahora ya terminamos vamos a dejarlo entonces bueno esto lo miráis y vamos a dejarlo aquí yo lo siento es que no sabía si venia pero como quedamos vale tenéis que filmarlo aquí tenéis que filmarlo por otro pie también vamos bueno vamos a dejar esto ya está falta firma se puso un domicilio si no sabía el motivo no me acordaba