Bueno, pues, buenas tardes. Ya estamos en literatura en textos contemporáneos, así que buenas tardes. Me parece que eres Marta, ¿verdad? Marta, creo que sí, ¿no? ¿Eres Marta? ¿Estás ahí? Sí. Muy bien, Marta, pues, bienvenida, buenas tardes. Estamos como todas las semanas en Leganés y con tus compañeros que están aquí en el aula presencial y tú que estás en el aula virtual. Así que buenas tardes, bienvenida. Y como sabéis, porque lo he puesto en el foro, tenéis el texto que vamos a comentar hoy. Es un poema de Mr. Nuda, ¿de acuerdo? Entonces, pues, vamos a comentar el poema, ¿de acuerdo? Hoy me he dado cuenta que el texto que os puse el viernes con las prisas, os puse un texto que no quería poner. No quería poner porque está mal. No tiene en cuenta cómo se editó en su momento el número de versos. No coincide el número de versos que yo os pongo en el futuro. Yo os pongo el primer texto al que os pongo en el segundo. Entonces, la idea de este texto está mejor expresado en el segundo texto que os he puesto, en 34 versos, que el primer ejemplo que os puse, donde no contempla los encabalgamientos, no contempla el aislar las palabras, no contempla cosas que son versos, porque vamos a estar en el verso libre y que por lo tanto son importantes. Por eso cuando lo he visto que me había mandado a vosotros y os había puesto esa versión, pues lo he corregido y esta mañana os he colgado la versión definitiva, que es la que os he puesto también a los que estáis fuera, aquí. Es decir, en la lista de documentos que he cargado en la pizarra. He cargado en la pizarra el texto, ¿eh? ¿Veis? Este es el texto que os he puesto esta mañana, ¿de acuerdo? Entonces, fijaros, por ejemplo, el verso 3 tiene tres sílabas, el cielo, ¿no? ¿No lo ves? Este está muy pequeño. Entonces, a lo mejor no se ve bien, ¿eh? Bueno, no se ve mal, ¿no? Pues, mirad, en la columna de la izquierda figura el número de verso, ¿de acuerdo? Y en la columna de la derecha figura el número de sílabas que tiene cada verso. ¿De acuerdo? Entonces, como veis, ¿no? Antes de empezar a leer nada, aunque esto, bueno, teníamos que empezar a leerlo primero, ¿no? Leerlo de menos. Y después irnos a este aspecto. Pues, bueno, ya hemos empezado así, tampoco pasa nada. Pero, ¿veis? No hay una regularidad métrica. No se repite un patrón métrico determinado, ¿de acuerdo? Otra de las cosas que no hay. No hay rima o hay rima. Después lo leemos, ¿eh? Perdonad que hemos empezado hoy un poco mal, no sé. He empezado a mostraros los documentos que he cargado en la pizarra, ¿no? Bueno, no hay rima, etcétera, ¿no? Lo vamos a ver después. Os he cargado también el documento de texto que vamos, o sea, es decir, que voy a utilizar para ir analizando el texto. Y comentando lo que aparezca ahí en el texto, ¿no? Y comentando el texto, ¿eh? Para formar después, pues eso, el comentario, ¿no? Las partes de lo que hay que tener en el comentario, la localización, el tema, estructura, figuras, ¿no? Recursos estilísticos y la valoración, ¿qué haréis? Y os he cargado finalmente una pequeña cita de Antonio Quiris, de Métrica Española, ¿eh? De esa edición de... de Editorial Ariel, de Barcelona, ¿eh? Donde viene esta definición, ¿eh? De el verso libre, ¿eh? Lo digo porque el verso libre es con lo que nos vamos a encontrar, ¿eh? El verso libre va a ser una de las novedades, ¿no? De este siglo, o sea, de este siglo. Yo estoy hablando de este siglo, de este siglo no, del anterior. A mí también me pasa, ¿no? Que estamos equivocados de siglo. Pues eso. Pues va a ser una forma importante, ¿de acuerdo? Pues aquí os he puesto esta definición, ¿eh? De Antonio Quiris en este libro, ¿no? Que dice que el poema de verso libre, como se acostumbra a denominar, es una ruptura casi total de las formas métricas tradicionales, ¿no? Y sus características son ausencia de estrofa, ¿no? Ausencia de rima, ausencia de medida regular en los versos, ¿no? Es una medida regular, continua, ¿no? Constante. La ruptura sintáctica de la frase, ¿no? Y estos procesos de aislamiento de la palabra, ¿eh? ¿Veis? Aislamiento de la palabra y claramente en el ejemplo anterior lo veis, ¿no? ¿Veis? Como las palabras, ¿eh? El cielo, ¿no? O fijaros, igno, rada. Bueno, todas esas cosas las vamos a ver ahora, ¿no? O el pronombre, ¿no? Del núcleo, sus manos, ¿no? ¿Lo veis? O la conjunción, ¿no? O anega o levanta. Bueno, vamos a ir abriendo estas cosas, ¿no? Lo vamos a ir después. En fin, vamos a ver. Bien, pues entonces, si os parece, esto es el plan para hoy. Empezamos, como siempre, por leer el texto y después lo comentamos. ¿Parece? El problema, en el libro solamente viene un breve fragmento. Si no lo tienes, no os habéis bajado, no estás en el texto completo que yo os he puesto, ¿eh? Es decir, este. Un poco. Bueno, aquí yo creo que lo puedes leer, ¿eh? Es que no lo he podido poner más grande. Aquí lo podemos. No, no, no. Está colgado en el foro. Sí, está en el foro. Pero he colgado dos. He colgado uno, que es el que no vale, y me he contestado a mí mismo para colgar este, ¿eh? Que es el que vale. ¿Vale? Entonces, como veis, es de los placeres prohibidos, 1931. Es decir, estamos en los poetas del siglo XXVII, ¿de acuerdo? Esta colección de poemarios es una colección que se publica en el XXXVI con el nombre de La realidad y el deseo, ¿de acuerdo? Yo tengo esta edición fascínica, muy bonita, por los chiquitines, porque viene todo, ¿no? Y entonces está francamente bien. Es de la que os he puesto, ¿eh? Como debe ser el texto, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, contiene un conjunto de poemarios, La realidad, las primeras poesías, es decir, las escritas entre 1924 y 1927, ¿no? Y después tenemos, pues, La égloba, Elegía y Odas, 1927-1928, Un río y un amor, ese poemario surrealista que defiende al surrealismo, ¿no? Los placeres prohibidos, que es la colección que hoy nos ocupa, ¿no? Vamos a ver un poema de esta colección que se titula Los placeres prohibidos, que es la de 1931, ¿eh? Y donde habita el olvido, ¿eh? Y invocaciones a las gracias del mundo. Estos son los tres poemarios, los poemarios, ¿eh? Que componen la colección de libros de poesía que es La realidad y el deseo, ¿de acuerdo? Por lo tanto, no es La realidad y el deseo un libro de poesía, sino son... Son muchos libros de poesía reunidos, ¿no? Es como esa antología de sus anteriores libros, ¿no? ¿De acuerdo? Bueno, eso nos puede valer para la localización del texto, ya lo veremos, ¿no? Pero en cualquier caso, eso es lo que vamos a hacer hoy, ¿no? Vamos a hacer un poema sin título, ¿eh? Porque no lleva título, ¿eh? Los placeres prohibidos es el título del libro, no del poema. El poema, ¿eh? Figura en el índice, el título es el mismo con el que... de su primer verso. Si el hombre pudiera decir lo que ama, ¿de acuerdo? Bueno, pues venga, vamos a leer el poema primero y después ya pasamos al PowerPoint y lo comentamos detenidamente. Doy la bienvenida, tenemos más gente ya por aquí, tenemos a Alba, a García, a Rosario y a Arturo, ¿no? Ya repere, es Arturo. ¿Ya lo tienes? Ideal, ¿eh? Es que tenía los dos y entonces las prisas son muy malas y... Subí el que no quería subir, ¿no? Y el que quería subir, pues se quedó en mi... Entonces cuando lo he visto, de hecho, ¡taaa! ¿eh? Les he subido lo que... Porque aquí queda más claro esas ideas, ¿no? De aislamiento de palabras, ¿no? De los recursos, ¿no? Que utiliza el verso libre, ¿no? Porque que sea verso libre no quiere decir que no haya ritmo, que no haya reiteración. Pero esa reiteración no se produce sobre un patrón métrico, ¿no? Sino sobre sintagmas, sobre ideas, ¿no? Sobre palabras, ¿no? Entonces la repetición léxica, ¿no? Repetición sintáctica, ¿no? Pues eso juega o cumple, en cuanto al ritmo, ¿no? Pues un poco la función que cumple la reiteración de un patrón métrico determinado, el que sea, ¿no? Entonces ahí se debe. Hola, mi nombre es Ricardo. Ah, pues perdóname Ricardo, ¿eh? Te había confundido con Arturo. Bienvenido, Ricardo, ¿eh? Y... y... eso es, ¿de acuerdo? Muy bien, ¿es la primera vez que estás por aquí? No, Ricardo me suena muchísimo. Bueno, estoy corrigido algo. No sé qué es, algo sí que me suena. Me suena... estuve en Textos Aguas, por eso te conozco, ¿eh? En Textos Literarios del Siglo de Oro, pues está. De ahí nos hemos visto. Bueno, pues nada, bienvenidos, ¿eh? A todos los que estéis ahí. Y... y eso es. Leemos el texto, si os parece, y después ya empezamos a... el comentario. Vamos a ver, voy a buscarle, ¿eh? Vamos a ver dónde lo tengo. Porque ahí también pasa como aquí, lo veo mejor en el libro. ¿Dónde va? Después, bienvenidos. Múltiples palabras. Aquí está. Venga, pues voy a... voy a leer. Dice así. Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz, si como muros que se derrumban para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo dejando solo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo. Yo sería, al fin, aquel que imaginaba, aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos, proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero. Libertad no conozco, sino la libertad de estar preso en alguien, cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío. Alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina. Porque en el día y la noche, son para mí lo que quiera, y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu, como leños perdidos que el mar anega o levanta, libremente, con la libertad del amor, la única libertad que me exalta, la única libertad porque muero. Tú justificas mi existencia. Si no te conozco, no he vivido, si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido. Bueno, pues este es el texto de hoy. ¿De qué habla el texto? ¿Eh? Del amor, ¿no? Has dicho, vale, estamos de acuerdo, ¿eh? El texto habla del amor, ¿por ahí qué decís? Pero bueno, vamos a ver, del amor, ¿de acuerdo? Claro, la siguiente pregunta es, ¿qué tipo de amor, eh? Ahí está. Un amor prohibido, ¿no? ¿De acuerdo? ¿Eh? Un amor prohibido en esos... Un amor no declarado. Ajá. Pero un amor, ¿cómo? ¿Heterosexual o homosexual? A saber. Pero eso es lo que tratamos de saber. Eso es lo que tratamos de precisar, ¿no? ¿De acuerdo? Vamos a tratar de precisar, ¿no? Por ahí van a ir los tiros efectivos, definitivamente. Pero mira, también habla, ¿estáis de acuerdo? Habla del amor, ¿no? Lo que pasa es que dices, bueno, habla del amor, porque es la verdad del amor, no cualquier verdad. No la verdad de la ciencia, ¿no? Sino la de la verdad, claro. ¿Habla de la libertad? También. Entonces, ¿qué ahora es el tema? ¿La libertad? ¿La verdad? ¿O el amor de esa clase? ¿Eh? Claro, esa ya es mi pregunta, ¿no? ¿Veis? Como veis, claro, en un texto hablan muchas cosas, ¿no? Pero su tema será lo que sea común a todas esas cosas, ¿no? Entonces, yo estoy contigo, ¿eh? Yo entiendo que lo que es común a todas las partes del texto es el amor. Ya sea la verdad del amor, ya sea la libertad del amor, ¿no? Ya sea que no es vivir o no se puede vivir sin amor, ¿no? Es decir, la vida sin amor. Por lo tanto, lo que será común, ¿no? A todas las partes del texto será amor, ¿no? Lo que pasa es que en este caso, normalmente, pues, ya cuando decimos amor, ¿no? Porque además, ¿qué es lo propio del amor? Es decir, ¿qué es el amor? Un sentimiento. ¿Y qué géneros literarios expresan el sentimiento y no las relaciones de hechos? La lírica, ¿no? Estamos en la generación del 27, ¿no? Estamos en la lírica, ¿no? Entonces, la lírica, precisamente, es la expresión, ¿no? La manifestación, ¿no? De, de los afectos, ¿no? Del sentimiento, ¿no? Sentimientos del yo, de la subjetividad, ¿no? Lo vamos a ver aquí, en ese tema del yo y de la subjetividad. Bueno, venga, no me enrollo más y entramos a comentar el texto a través de el PowerPoint que os he traído, ¿eh? Para hacer hincapié, pues, en todas esas cosas, ¿no? Bueno, os cuento esto de lo que ya les he hablado, ¿no? De los placeres prohibidos en esa colección de poemas, ¿no? Es la colección donde se manifiesta esto, ¿eh? Donde se manifiesta en líneas generales esta temática del amor homosexual, ¿no? Es decir, la afirmación, ¿no? De la homosexualidad, ¿no? En cuanto al contexto, es decir, ahí quería añadiros algo, ¿eh? No sé si hacerlo ahora o después, pero sí, lo que os quería decir que esto de afirmar lo que sé es es una cosa que va a tener mucha importancia en la poesía, digo, en la poesía en Europa, ¿no? Y especialmente en una corriente que se llama en Francia la poesía de la negritud. Es decir, que son los poetas negros a través del renacimiento negroamericano de estos poetas como Hugo y etcétera, ¿no? Que reivindican su negritud, ¿no? Reivindican su condición ante el desprecio, ¿no? Ante el rechazo, ¿no? Que supone ser un rechazo negro en Europa, ¿no? Pues ellos dicen no, soy negro y estoy orgulloso de ser negro, ¿no? Pues poetas como estos, ¿no? Hace poco, hace unos años murió los dos guías así más luminosos, uno es Senghor, ¿no? Leopold Sedar Senghor, un poeta senegalés, ¿eh? Y el otro es que murió en Guadalupe, en el Caribe, ¿eh? En MFSA, ¿eh? Son los dos poetas así más importantes, ¿no? Tienen mucho que ver en MFSA con el surrealismo como lo va a tener también que ver Neruda, ¿no? Es decir, que la reivindicación y la afirmación de uno mismo, ¿eh? Se hace o se puede hacer, ¿no? Como veis, esa reivindicación, esa afirmación, esa autoafirmación, ¿no? Ante el desprecio que los demás sienten hacia mi condición, ¿no? Ya sea de homosexual, ¿no? Ya sea de racial, ¿no? Pues esos poetas que manifiestan el orgullo, ¿no? O manifiestan, o afirman, ¿no? Eso que es objeto de reproche, ¿no? De reproche social, ¿no? ¿De acuerdo? Bueno, eso, como os digo, nos podría servir, ¿no? Para relacionar el tema con, ¿eh? Porque todavía no hemos visto el tema, por maneras de tratar temas sino el mismo temas más o menos, ¿no? Que comportan una idea semejante, ¿no? De autoafirmarse, ¿no? ¿Habéis entendido más o menos? Bueno, después hablaremos de eso. Era, como he visto ahí los placeres descubridos para no deciros simplemente que los placeres descubridos es ese libro que publica en 1931. Fijaros, 1931. ¿Qué pensáis sobre las ideas generales sobre la homosexualidad en 1931? ¿Eh? Claro. ¿Me entendéis? Ya, es decir, es una censura pero no es una censura explícita. Es una censura... Es una condena. Claro, es una condena, exacto. No es una censura. Es una... Bueno, venga, vamos a leer el texto. Y vamos apreciando todas esas cosas, ¿no? Bueno, os he puesto una foto de Cernuda en el mar. Como veis, el mar, los marineros, va a estar siempre en la poesía de Cernuda. Y ya entramos en el texto. No va, ¿no? Ya estamos con el problema de que no quiere ir. Bueno, localización del texto, ¿no? Pues lo hacemos cada vez, pues yo qué sé, ¿no? Es decir, argumentos que utilizamos para localizar el texto, ¿no? El fragmento en el poema. Bueno, el fragmento al final es que había pensado poner solamente en la primera parte del poema, pero al final he puesto todo, ¿vale? Entonces, como había concebido poneros nada más que la primera parte relativa, pues entonces por eso había puesto el fragmento en el poema, ¿no? Es decir, este texto es el fragmento de este poema, ¿no? Que es como impieta. Ahora no es el caso porque después de cambiar de opinión, como siempre cambio de opinión, yo os he puesto el poema entero, ¿eh? No un fragmento. Entonces, no había que ver el fragmento en el poema, ¿no? Sino directamente pasar al siguiente paso, ¿no? El poema en la obra, ¿no? Pues este poema pertenece a Los placeres prohibidos, ¿no? Esta colección de 1931, ¿no? Que después se recogerá en el volumen titulado La realidad y el deseo, ¿no? Pues lo explicamos. La obra en el género, lo acabamos de mencionar, ¿no? Hemos dicho bueno, pero esto de la expresión del amor, ¿qué género es el que está relacionado con esto, ¿no? Claramente la lírica, ¿no? Pues tendremos que hablar de la ilírica, ¿no? La obra, ¿no? El texto que vamos a comentar, ¿no? Pertenecerá a ese género literario, ¿no? A la lírica. Pasamos al género en el autor, bueno, el género del autor, es decir, el autor ha escrito su lírica o ha escrito ensayo, ha escrito, es conocido por algo más que por su lírica, Luis Ternuda, ¿no? Como antes de decir, cultivó solamente la lírica o fue dramaturgo o fue novelista o fue ensayista, ¿no? Bueno, pues lo tendréis que revisar, ¿no? Para situar, ¿no? El autor, ¿no? Esencialmente es un autor lírico, ¿eh? ¿De acuerdo? Pero bueno, eso lo revisáis. El autor en la generación, es decir, aquí lo que sería el tópico, ¿no? Pues de comentar quién es Ternuda, ¿no? Pues respecto a otros autores de la generación del XXVII, ¿no? Como Lorca o como Alberti o como Alexandre, ¿no? O como los autores del XXVII, ¿eh? O como Salinas o Gerardo Diego, ¿eh? Los que, ¿eh? Pues veis, localizamos al autor, ¿no? Dentro de estos, ¿no? Porque dentro de esta generación, como veis, va a haber, va a haber corrientes diferentes, ¿no? Va a haber el neopopulismo, ¿no? La poesía popular, ¿no? Que van a poner de moda, pues Alberti con su marinero en tierra o Lorca con su romancero gitano, ¿no? ¿De acuerdo? Van a estar los movimientos de vanguardia que lo vimos la semana pasada, ¿no? Etcétera. ¿Veis? Pues situar al autor, ¿eh? Pues en esa generación, ¿no? Y bueno, la generación en la época, pues comentarlo, ¿no? Respecto, pues a ese periodo, ¿eh? Del XXVII y con qué proceso histórico pensáis que en España va a coincidir, ¿eh? Por la fecha la hemos visto antes, ¿no? la república, ¿no? En fin, el fin de la monarquía, ¿no? De Alfonso XII, ¿no? Y el advenimiento de la segunda república, ¿no? Será el acontecimiento, ¿no? Será el acontecimiento que va a marcar la época de alguna manera. Además, es el acontecimiento que va a orientar, ¿no? De alguna manera el destino de muchos de ellos, ¿no? Es decir, el apoyo a la república, ¿no? Cuando el movimiento, cuando el movimiento de Franco, ¿no? Pues hace que al final de la guerra, pues los vencidos, ¿no? Pues tengamos todo este capítulo que es la literatura del exilio, ¿no? ¿Lo veis? Entonces, hay que localizar o contextualizar la generación, ¿no? Yo creo en torno a esta idea, ¿no? Bueno, así o de otra manera, ¿eh? Es como más o menos tenemos que hacer esas líneas en torno a la localización del texto. ¿Alguna pregunta sobre esto? No, pues venga, ya pasamos a leerlo. Yo normalmente se lo pongo siempre al final. Como veis, la columna de la izquierda es la numeración de los versos. Verso 1, verso 2, verso 3. Es práctico numerarlos porque así después a la hora de decir el texto tiene estas partes. La primera parte va del verso 1 al verso 17. ¿Veis? Si no los hemos numerado, pues los líneas lo vamos a tener más complicado. Entonces, conviene numerar los versos si nos aparece un texto en verso. ¿De acuerdo? Para facilitar. Bueno, venga, vamos al contenido ya y a intentar ver la cosa. Pues mira, dice si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz, si como muros que se derrumban para saludar la verdad cedida en medio pudiera derrumbar su cuerpo dejando mirar el encabalgamiento. Bueno, el encabalgamiento también es por él, separar el artículo del nombre, ¿no? Eso no se puede hacer con una pausa. Entonces, bueno, dice dejando sería la siguiente parte, ¿no? Dejando sólo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna, sino se llama amor o deseo. Es decir, la verdad es la verdad del amor, ¿no? Pero mirad, lo que yo os quería comentar, si os dais cuenta, son tres oraciones introducidas por sí, ¿no? Es decir, es una oración, de momento hemos visto las tres subordinadas, nos falta la principal, todavía no tenemos el sentido, ¿no? Lo único que podemos determinar es el sentido de la oración subordinada, ¿no? Si pudiera decir la verdad de mi amor. Pero mirad, ¿qué tiempo estuvieras? Bueno, más que ¿qué tiempo? ¿qué modo? ¿Qué modo estuvieras? Eso es. Es decir, es un modo no indicativo, ¿no? Es un modo subjuntivo, ¿no? Por lo tanto, los modos subjuntivos que marcan lo real o lo irreal. Lo irreal. Es decir, si dice, si pudiera decir la verdad de mi amor es porque ¿qué es lo que pasa realmente? Que no lo puedo hacer. Por eso, si pudiera, porque no puedo. ¿Me seguís? Es un valor que tiene el subjuntivo, ¿no? Si pudiera decir, si el hombre pudiera decir lo que ama, ¿no? ¿Puede el hombre decir lo que ama? Esa es mi pregunta primera. Si, si es un amor heterosexual. Pero si es un amor homosexual, ¿puede? No. Estamos en 1931, ¿no? ¿De acuerdo? Lo decía por las dudas que tenía respecto al tema. Porque la verdad es la verdad. Bueno, lo vamos a ver ahora. Dice, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz. Bueno, esto es confuso un poco, ¿no? Bueno, tendremos el paralelismo, ¿no? Son dos oraciones, ¿no? Estrictamente paralelas, dos oraciones condicionales introducidas por sí. ¿No? ¿Qué otro recurso tenemos ahí que hay? ¿Cómo se llama eso? De empezar dos versos con la misma palabra o con las mismas palabras. Anáfora, ¿no? ¿De acuerdo? Pues también tendremos anáfora, también tendremos comparación, ¿no? Vamos a tener dos comparaciones como una nube en la luz, ¿no? Y como muros que se derrumban. Ahora lo vamos a ver. Pero lo que yo iba es el significado de qué estamos diciendo. Si pudiera levantar su amor, no puede levantar su amor, ¿no? Es lo que hemos creado que lo que significa es eso. Pero mi pregunta es ¿qué significa levantar tu amor? Expresarlo, manifestarlo, ¿no? Exacto. No, no es levantar, ¿no? Sino es desvelar, revelar, manifestar, expresar su amor, ¿no? Como se manifiesta o como se presenta una nube en la luz, claramente, sin velo, ¿no? Eso es lo que nos está diciendo. ¿Estamos de acuerdo? ¿Lo veis? Pues eso es lo que quiere decir, ¿no? Si pudiera levantar su amor es revelarlo, manifestarlo, expresarlo, decirlo. Pero puede, no puede, ¿no? Está implícito en el pudiera, ¿no? Está implícito en el subjuntivo, ¿no? Pues si pudiera lograr hacer esto. Sí, otra cosa. Pudiera derrumbar su cuerpo, ¿se puede derrumbar tu cuerpo? ¿Puede el hombre derrumbar? El derrumbar sería negar, ¿no? Destruir, ¿no? No sé cómo decirlo. ¿Qué sería derrumbar su cuerpo? Pero no aceptar su cuerpo, ¿o sí? A ver, ¿qué decimos? ¿Eh? Salir del armario, no. Yo creo que salir del armario sería más levantar su amor por el cielo, ¿no? Pero derrumbar tu cuerpo es cambiar tu cuerpo, ¿claro? ¿No? O aniquilar o negar tu cuerpo. ¿No? Claro, porque la verdad de él, su verdad que es su cuerpo o su sentimiento. Acepta su conducción masculina, acepta su cuerpo de hombre. Pero yo no lo veo como eso. A ver. Yo creo que él no quiere que le vea simplemente como un gay más, como una persona que ama a otra persona. No sé si me explico. Si pudiera, si el hombre pudiera derrumbar su cuerpo, ¿no? Pero mira, dice, espera, dice, si el hombre pudiera derrumbar su cuerpo para saludar la verdad erguida en medio. Es decir, se derrumba el cuerpo para algo, ¿no? Es decir, derrumbar el cuerpo para saludar es si el hombre pudiera saludar la verdad, ¿no? Si pudiera decir la verdad, ¿no? La verdad de su amor, no la verdad de su cuerpo. Porque a la verdad de su cuerpo le corresponde algún... No sé si me... Es complicado, es complicado. ¿Eh? Pero yo creo que eso es... No es... Se refiere a que tal vez un hombre que quiera a otro hombre, una persona que quiera a otra persona, simplemente crea que se ama y lo que sube es que... No sé si me explico. Ajá. No, pero yo lo que quiero es que me expliques por qué derrumbar su cuerpo significa que él quiere ver que otras personas vean que él ama. No lo sé. Derrumbar su cuerpo no es como negar su cuerpo, negar su condición masculina. Pues... Sí, sí. ¿Eh? Sí, como que quiera ser la persona para el sentido, ¿no? Para que crea su sentimiento, lo que él siente, su deseo verdadero. ¿No? Que no es concorde, ¿no? En general, ¿no? Su cuerpo a su deseo. A su deseo de manifestar su cuerpo femenino, ¿no? eso lo puedes poner en la balda. De manifestar su cuerpo femenino, ¿no? Es decir, de sentir su verdad si pudiera. ¿No? Si pudiera. ¿No? ¿Y qué dice después? Dice, dejando... Claro, ¿no? Si pudiera decir la verdad de mi amor, ¿no? Si pudiera proclamar mi homosexualidad. Esa es la cosa, ¿no? Ese es el tema, ¿no? La verdad. Esa es la verdad, no es otra. Dice, dejando sólo la verdad de su amor, la verdad del amor del hombre, ¿no? Porque el posesivo su, ¿a qué lo remite? ¿Amor de qué? Claro, ¿no? Sólo la verdad si el hombre pudiera, ¿no? Dejando sólo la verdad del amor, de su amor, ¿no? Del amor del hombre, la verdad de sí mismo, ¿no? ¿Veis? La repetición de qué estamos aquí hablando. Repetición de qué? De palabras, ¿no? Podríamos decir que es anáfora. Exacto, no está al principio, ¿no? Porque el sólo la verdad no lo mismo que la verdad, ¿no? Pero sí que hay evidentemente una repetición de palabras, ¿no? Verdad, ¿no? Y anteriormente saludar la verdad, ¿no? ¿Veis? La verdad, ¿eh? Si pudiera derrumbar, si pudiera saludar la verdad, si pudiera decir la verdad de mi amor, pues la pregunta es ¿pero quién te lo impide? Claro, porque su amor no es un amor convencional. Claro, su amor es un amor homosexual, ¿eh? Que es en gran parte la temática de este título Los Trascedes Prohibidos, ¿de acuerdo? Eh, ha quedado claro, por lo tanto, las, la, lo que sería la primera, la oración no, porque el pensamiento todavía no lo tenemos. Estos, estos son las oraciones condicionales. La oración principal, ¿eh? Es lo que va a venir ahora, ¿no? Dice, si yo pudiera hacer eso, entonces, ¿no? Y esa es la oración principal. Yo sería así. Yo sería ese. Esa es la estructura, ¿estamos de acuerdo? Si pudiera, yo sería eso, ¿no? Si pudiera decir la verdad, si pudiera devalutar su amor, si pudiera derrumbar su cuerpo. Entonces, si pudiera hacer todas esas cosas, ¿no? Esa es la condición, esta es la oración principal, yo sería así, ¿no? ¿Lo veis? Ahora vamos a ver ese así, ¿no? O eso, yo sería ese, o yo sería, aquí en este, ¿cómo está dicho? ¿no? Y está dicho, como veis, a través de aquel. ¿No? Yo sería aquel que imaginaba ser. Es lo que él, yo sería aquel que imaginaba. ¿No? Aquel que proclama, ¿no? Aquel que proclama ante los hombres la verdad ignorada. Fijaros, este tema del aislamiento, de la ruptura gramatical, del aislamiento de las palabras. Otra vez tenemos la verdad. ¿A qué verdad ignorada se percibe? Claro, a la verdad de su amor, a su homosexualidad. Esa es la verdad ignorada. ¿No? Yo proclamaría, si pudiera, ¿no? Mi homosexualidad. Pero puede. Pero la proclama. Hombre, la proclama. Pero no directamente. ¿No? Pero está proclamando. ¿No? Fijaros, además que proclama ante los hombres. ¿No? Y fijaros otra cosa. Que es un amor ideal hasta acto o un amor concreto y material. Es decir, porque su amor, ¿no? Podría ser la idea del amor. ¿No? Podría ser un amor platónico, abstracto, general. Pero el amor este, de que él siente, ¿cómo es? Concreto o general. ¿En qué lo ves? Es decir, no hay aquí, ¿no? Fijaros. Lenguas, ojos y manos. Primero, con la lengua sí que puede proclamar. Pero con los ojos puede proclamar. ¿Y cómo se proclama con las manos? Eso es lo que has dicho. Bueno, quiero decir que no se trata de un amor abstracto. Se trata de un amor concreto, de un amor carnal, de un amor material. ¿Eh? Y ante los hombres. La verdad de su amor verdadero. ¿Veis? Otra vez ahí tendremos, ya no es la repetición, la verdad, sino es la derivación, ¿no? Porque verdadero será un adjetivo derivado de verdad, ¿no? Pero estamos repitiendo, ¿no? Como veis constantemente lo que es esta parte, ¿no? Que termina aquí, ¿no? Sería la primera parte del poema, ¿no? El verso 1 al 17, lo que podríamos llamar la verdad del amor, ¿no? Yo diría que soy homosexual si pudiese. ¿No? Aunque lo estoy diciendo. ¿O no? Es como que dice, no voy a decir que soy homosexual. Está diciendo que es homosexual. ¿O no? Bueno, claro. Normal, claro. Estamos en 1931, ¿eh? Había que atreverse a hacer esto, ¿eh? Había que tener mucho valor, ¿eh? Muy bien. A ver, ¿qué nos dice Laura? Mira, a ver, espera, el chat está muy interesante. Laura habla de concreto y Marta de general. Es decir, es un amor general, es un amor concreto, un amor material. ¿Eh? Y Laura argumenta por lengua y ojos. Yo también. Yo lo veo más como Laura que como Marta. ¿Eh? El amor para mí es un amor carnal, es un amor concreto. ¿Eh? No es la idea del amor, ¿no? No es el amor genérico, ¿no? Si no es el amor en contacto con otros hombres, ¿no? El amor homosexual, ¿no? Bueno, vamos a dejarlo ahí. Tenemos que entonces, por lo tanto, la primera parte del texto que sería eso, ¿no? Yo proclamaría, ¿no? Yo diría que soy homosexual si pudiera, ¿no? Bueno, esto es un poco la estructura, ¿no? Para que veáis, ¿no? La retefición de la oración condicional, ¿no? Si pudiera decir na-na-na-na-na, ¿no? Y el complemento directo, ¿no? Cómo todo está en relación, ¿no? Que es el tema, ¿no? Lo que ama, ¿no? Lo que amo, ¿no? El amor verdadero, ¿no? El cuerpo, ¿eh? ¿Veis? No hay nada de general, no espiritual, aquí hay poco espíritu, ¿eh? Es todo cuerpo. Y eso le he añadido las comparaciones, ¿no? ¿Eh? Porque son muy relevantes, ¿no? A mí por lo menos la primera me gusta mucho, ¿no? Esto de levantar su amor como, ¿no? Como levantar una nube en la luz, ¿no? Es decir, manifestar, ¿no? Declarar, ¿eh? Bueno, a mí me ha parecido una comparación muy interesante, por eso ahora ya lo veo más, ¿eh? Muy bien, Marta. Pues yo creo que es así, ¿eh? Pero yo no entiendo y nunca aseguro nada porque me pasa como a vosotros que tampoco será, ¿eh? Lo leo y después a veces lo vuelvo a leer y cambio de opinión, o sea, que no, ¿no? Eficícil los textos normalmente. Y la otra, también la otra comparación pues lo ha contado, ¿no? Esta de como muros que se derrumban, ¿eh? Porque este tema del muro, ¿eh? Sí que es, es muy interesante, ¿no? Es decir, el cuerpo es un muro, ¿no? Es un impedimento, ¿no? Para, para el hombre, respecto al hombre, ¿no? Para el hombre, para el amor homosexual, ¿no? ¿Eh? Claro, ¿no? Puede ser, pues no lo sé, no sé a qué se refiere, la verdad, ¿eh? Pero me intriga, ¿no? Esta comparación entre muro y cuerpo, ¿no? No pasaría nada, ¿vale? Mi pasión, mi verdadero amor, ¿no? Estaría, ¿eh? No tendría, no tendría muros, no tendría, ¿no? No tendría, ¿eh? Imperimentos, ¿no? ¿Eh? Claro, eso es. Bueno, pues sería la primera parte del texto, ¿no? De esos 17 primeros que es la primera, esa es la parte que quería comentar y solo, pero al final he dicho, ¿eh? Porque el poema vale la pena, ¿no? Bueno, esta sería la idea de la oración principal, ¿no? Si la otra es la oración subordinada, si pudiera, que no puedo, yo sería ese, ¿no? Yo sería el que proclama la verdad, ¿no? Yo diría la verdad ignorada, yo diría la verdad de mi amor, ¿no? Yo diría que soy homosexual, ¿no? Que es la idea, ¿no? La verdad de mi amor es una verdad, ¿no? Homosexual. ¿Ves cómo homosexual no es cualquier cosa en el texto? Es decir, yo creo que el texto no habla de la verdad del amor, sino habla de la homosexualidad o del sentimiento, ¿eh? No sé si me explico. Pero claramente, además, es de lo que se trata. Bueno, venga, ahora empezaría, ¿no? Lo vamos a llamar la segunda parte, ¿no? Si antes estaba en torno a la libertad, perdón, a la verdad de amar, ¿no? Ahora está en torno a la libertad, ¿no? Dice, bueno, una cosa que antes no se ha dicho, ¿no? Pero que nos ha pasado desapercibida la verdad La marca de qué? La marca del yo, ¿no? Yo sería, ¿no? El yo es la expresión de qué, ¿no? Del sujeto, ¿no? Por eso se identifica con la lírica, no solo, ¿no? Pero, ¿lo veis? ¿eh? Eso del tiempo verbal es muy importante. Aquí también lo tenemos, ¿no? Yo no conozco, ¿no? No conozco libertad, sino la libertad de estar preso. Bueno, ¿qué figura sería eso? Bueno, la libertad de estar preso. ¿Acaso no son contrarios? Estar preso y libertad. Claro, ¿no? Pues tendríamos una antítesis, ¿no? ¿Eh? Y además, ¿qué otra? Ahora, ¿qué es lo que repetimos? ¿Qué término? Libertad, ¿no? Libertad no conozco, sino la libertad. ¿No? Pues será esa otra cosa, ¿no? Bueno, aquí veis como este tema del amor, ¿no? Que es el amor concreto, ¿eh? No se trata del amor genérico. Es la libertad de estar preso en alguien, ¿no? En una persona. ¿Sí o no? Vamos a ver cómo es ese alguien, ¿no? Alguien cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío. Es alguien al que ama, ¿no? Es decir, no conozco más que la libertad de estar preso y la libertad de amar, ¿no? Y de amar a una persona concreta, ¿no? Que me hace temblar, ¿no? Que hace que sienta escalofríos, ¿no? Sólo con oír su nombre. Alguien, ¿ves? Estamos ahora ¿qué? ¿Qué es lo que repetimos? Alguien, ¿no? Alguien cuyo nombre, alguien por quien y en la siguiente pues lo mismo, ¿no? Alguien por quien me olvido de existencia mezquina, ¿no? Pues, ¿qué será eso? Amar, ¿no? ¿Sí o no? Amando a alguien, amando a ese, ¿no? Amando a mi amor verdadero, ¿no? Y me olvido de la mezquindad, ¿no? Hablando de amor, ¿no? O hablando de quien amo, ¿no? Siento escalofríos, ¿no? Esa es la libertad que yo quiero, la libertad de amar, ¿no? La libertad de sentir, ¿no? Seguimos. ¿Veis? Existencia como ignorada, existencia ha quedado la palabra como partida por el encabalgamiento, ¿lo veis? ¿Eh? Como es un recurso ¿para qué? Para destacar, para subrayar esas palabras, ¿no? Como cielo, ¿eh? Como ignorada, ¿eh? Como todas esas palabras que quedan aisladas y de esa manera, ¿no? Tienen un... ¿Eh? Dice, ¿por quién? ¿Qué es lo que falta ahí? Alguien, ¿no? Alguien por quien, ¿os acordáis? Alguien cuyo nombre, alguien por quien, ¿no? Alguien por quien, ¿no? Pues eso, el día y la noche sean para mí, ¿no? Lo que quiera, ¿no? Alguien que me haga, pues, vivir. Y, alguien, ¿no? Por quien, mi cuerpo y espíritu flotan, ¿lo veis? En su cuerpo y espíritu. Esto parece espiritual o... Eso es lo que él quiere. Esa es la libertad que él quiere. La libertad, ¿no? De sentir eso con alguien. Claro, tú dices, aquí no dice hombre, dice mujer. ¿Eh? Tiene que estar apuntando. ¿Qué? ¿Eh? Pero bueno, yo creo que la idea sigue siendo la misma, ¿no? La libertad de amar, ¿no? De amar, pero llamar a quien quieras, a alguien, hombre o mujer, que me haga estremecer. Alguien, hombre o mujer, ¿no? Alguien, ¿no? Me seguiré, ¿eh? Que la idea sigue presente en el texto, ¿no? Y como veis, ese amor no es un amor espiritual, ¿eh? Aunque aquí aparece y mi cuerpo y espíritu flotan, pero pues fijaos, no flotan en cualquier sitio. ¿Dónde que flotan? En su cuerpo. ¿Lo veis? Entonces, es concreto, es un amor carnal, ¿eh? Eso es lo que él quiere libremente decir, ¿no? Alguien que le haga sentir su cuerpo con su cuerpo. Alguien que le estremezca, alguien, ¿no? Eso es lo que, esa es la libertad, ¿no? Que tiene. ¿A qué hora terminamos? A las ocho de la noche. Eh... ¿Qué más? Dice que mi cuerpo, ¿no? y su cuerpo, ¿no? flotan, ¿no? Eso veníamos de ahí. ¿Cómo flotan? Pues flotan así, como el cuerpo como leños perdidos que el mar añega o levanta. Bueno, será una comparación, ¿no? Como las que hemos visto antes, muy hermosas, muy bonitas, ¿no? Estos dos cuerpos flotando uno encima del otro a la deriva, ¿no? Abandonándose, ¿no? Al amor, ¿eh? Pues indudablemente a mí me parece un verdadero acierto, ¿no? Esto de estos leños perdidos, ¿a quién se refiere con esos leños perdidos? ¿Quién son los leños perdidos? Él y su pareja, los amantes, los que se aman, son como leños perdidos en el mar, ¿no? El mar añega o levanta. Bueno, pues me parece muy bonita la verdad esta idea o esta comparación, ¿no? Y bueno, ahí volvemos sobre el tema, ¿no? Libremente, ¿no? El mar levanta, ¿no? Anega o levanta libremente, ¿no? A los enamorados, ¿no? A la pareja, ¿no? Dice, con la libertad del amor, porque muero. ¿Veis? No es cualquier libertad, no está pidiendo ni libertad de expresión ni libertad de nada, está pidiendo libertad de amar, ¿eh? Porque la tiene, por eso la pide, porque no la tiene, ¿no? Porque esa libertad que es lo único que a él le importa, es la única que él quiere, es la única que él conoce, es la de amar, ¿no? ¿Estamos de acuerdo? Entonces, estamos de acuerdo que también está el tema de la homosexualidad en esta segunda parte de la libertad de amar, ¿eh? O a lo mejor no, no lo sé, ¿eh? ¿Cómo lo veis por ahí? ¿Vamos bien encaminados pensáis respecto al tema y a las partes, no? Porque tendríamos ya claramente dos partes, ¿no? O dos contenidos, ¿no? El de la verdad del amor, ¿no? El verdadero amor que yo siento, ¿no? A través de si el hombre pudiera, pero al fin y al cabo es yo sería ese, ¿no? Y ahora, yo solo conozco la libertad de amar, ¿no? O yo solo quiero, ¿no? Amar libremente, ¿no? A quien yo quiera amar, ¿no estamos? Y, pues todas esas cosas relacionadas con amar, ¿no? Sentir escalofríos, etcétera, ¿no? Eh, y ahora ya aprendemos la última parte del poema, ¿no? Que será un apóstol fe al amor, ¿no? Al verdadero amor a la homosexualidad, ¿no? Tú, mi deseo, mi amor homosexual, ¿no? O no. ¿Podemos decirlo o no podemos decirlo? ¿Qué es eso? Dice tú, eh, justificas mi existencia, ¿está? ¿Quién justifica mi existencia? Su deseo homosexual, su pasión amorosa, ¿no? Si no te conozco, otra vez volvemos al tema de las condicionales, ¿no? Yo no he vivido si no te conozco, ¿no? No muero, ¿sí? Y otra vez tenemos esto de muero y he vivido, ¿no? Antítesis. Antítesis, ¿no? Y además la tenemos repetida dos veces, ¿no? No he vivido, ¿no? Si muero, no muero, ¿no? ¿Lo veis? Tendremos repetición de palabras y tendremos antítesis, ¿no? Y tendremos también, ¿no?, paralelismo en tanto que se repiten, ¿no?, esas dos estructuras condicionales, si no te conozco, si muero sin conocerte, ¿lo veis? Bueno, pues, eso serán las figuras, pero al fin y al cabo lo que está es diciéndole, ¿no?, en segunda persona, por eso apóstrofe o invocación, porque está apelando ¿a qué? Al verdadero amor, ¿entendéis?, ¿eh? A eso es a lo que está apelando y eso es lo que justifica la existencia del poeta, ¿no? El amor, pero no el amor genérico, ¿no?, ¿eh?, sino ese amor que él siente, ¿no?, esa pasión que no puede declarar, ¿no?, esa pasión, ¿no?, que no puede elegir libremente, ¿no? ¿De acuerdo? Pues yo creo que la cosa va por ahí. Estamos de acuerdo hasta aquí con lo que hemos hablado por el chat, a ver qué me decís por los que estáis en la sala virtual, ¿eh?, no hay ninguno que quiera intervenir con una cámara o un micrófono, ¿eh? A ver, Marta o Ricardo o Rosario, ¿estáis a prueba de voz o de... o viéndole, ¿eh?, a levantar la mano y intervenir? Bueno, en cuanto al contenido, al tema, ¿estamos de acuerdo?, ¿eh? Ahora ya lo veo más. Vamos a ver, venga, más dudas. Primero, yo creo que sobre el tema hay acuerdo general, ¿no?, ¿eh?, o hay alguna... Sobre las partes yo creo que también tenemos un acuerdo, ¿no?, más o menos genérico de que hay esas partes en el texto, ¿eh?, la parte dedicada a la libertad, ¿no?, ¿eh?, con ese placer del amor, ¿no?, que supone abandonarse al amor, ¿no?, que supone sentir escalofríos, ¿no?, que supone flotar en el cuerpo de... ¿no?, todas esas cosas y la parte final, ¿no?, que sería la invocación al amor. ¿Estamos de acuerdo? No. Sí. A ver, dice sí, estoy de acuerdo, Rosario, vale, ¿alguien de acuerdo también, Marta?, ¿eh?, vale, ¿eh?, bueno, ¿creéis que alguno de vosotros que hemos hecho algún abuso de interpretación, ¿no?, ¿eh?, o no, o es así, o en realidad lo que habla el texto es de eso, es de la homosexualidad, esa es su temática. Vale, pues yo creo que estamos de acuerdo todos, ¿no? Pues venga, dicho eso, hemos enumerado ya muchos recursos, vamos, la localización ya la hemos hecho, ¿eh?, pues entonces nos quedaría el tema, ¿no? Vale. Si alguien me dice que el texto habla del amor y no añade homosexual, pues no está mal, está bien, ¿no?, porque es el amor, pero diría todo del texto, es a donde yo quería que intentemos explicarnos eso, vale. En cualquier caso, eh, digáis que el tema habla del amor o del amor-homosexualidad en concreto, ¿no? Lo importante es que después expliquemos esa temática, ¿no?, en relación, pues eso, a esa sociedad española del siglo XX, ¿no?, cómo quedaría este tema, ¿no?, cómo está visto, ¿no?, cuál podía ser, ¿no?, la recepción de un texto así, ¿no?, es decir, la afirmación de la homosexualidad, ¿no?, eh, como placentera, como, ¿no?, como llena de, de vida y de, ¿no?, pues, eh, cómo podía ser recibido este, eh, esta temática, ¿no?, en la poesía en la España de esta época, ¿no? Pues eso es una de las cosas que podréis explicarme en torno al tema, ¿no? Y otra de las cosas, eh, como siempre os digo, es buscar ejemplos, ¿no?, de otros poemas del mismo autor, ¿no?, tiene muchos, ¿eh?, después, como nos va a dar tiempo os voy a leer alguno, ¿eh?, que lo veáis y, eh, o buscar otros autores que hayan tratado la misma temática. Aquí os he pillado, nombres, García Lorca, ah, bueno, no estoy diciendo qué autores, eh, qué autores han sido, eh, o son homosexuales, ¿no?, porque no es lo mismo, ¿sí o no?, porque se puede ser homosexual y, pero no hablar de la homosexualidad, la homosexualidad en tus obras, ¿no? Bueno, Lorca ha hecho el poema de la oda de Walt Whitman, ¿no?, donde claramente, eh, o Walt Whitman, este poema, este poeta norteamericano, ¿eh?, de finales del siglo dieci... diecinueve, ¿eh?, eh, pues, eh, pues, es también otro de esos ejemplos de poetas, ¿no?, homosexuales o pensar ya no en poetas que han estado antes, por el, el, el pecado, ¿no?, por el castigo terrible, ¿no?, a que se somete a los que sienten así, ¿no?, sino en poetas posteriores, ¿os suena?, poetas posteriores del siglo veinte que hayan tratado el tema de la homosexualidad en su poesía o en su novela o en su... lo que sea, o en su teatro. A ver, uno de los años cincuenta que os tiene que sonar, ¿eh?, Jaime Hill de Vietnam, ¿os suena?, no os suena Jaime Hill de Vietnam, ¿eh?, pues nos tiene que sonar cuando veamos los poetas de la experiencia de los años cincuenta, ¿eh?, ¿de acuerdo? Entonces revisad el tema, ¿eh?, ese tema y ahí pues tendremos un ejemplo, ¿eh? Bueno, eso no es obligatorio que lo hagamos, ¿eh?, si se nos ocurre, ¿no?, pues añadiremos un argumento más a nuestro tema, ¿no?, para que el tema no se quede. Vamos a buscar ¿no?, en relación a lo que sea, ¿no?, vamos a buscar otros ejemplos de ese tema, ¿no?, en ese género, en otro género, en ese autor o en otros autores, ¿no? Es decir, es una manera de acercarnos, ¿no?, a cómo hacemos o cómo redactamos esto del tema, ¿no?, no es una obligación, ¿no?, que busquemos otros poemas u otros poetas con esa misma temática, ¿no?, de seguir, ¿no?, ¿de acuerdo? ¿Alguna duda? No, a ver, si estoy de acuerdo, no, muy interesante, no sé, ¿a qué te refieres, Rosaria?, qué es lo que... Ah, otros poetas, ¿no?, ¿eh?, ¿conoces alguno?, algún poeta que haya tratado el tema de la homosexualidad o algún pintor o algún cineasta, también me vale, Almodóvar, ¿no?, claro, pero Almodóvar lo ha tratado, ¿no?, el tema de los transexuales, ¿no?, el tema de Buscando a mi madre, ¿no?, cómo se llamaba esta, de Todo sobre mi madre, ¿no?, ¿os acordáis de Todo sobre mi madre, no?, ¿eh?, claramente, ¿no?, hay un tema, ¿eh?, pues por ejemplo, ¿no?, pues utilizarlo, ¿veis?, podríamos utilizar ese tema aquí, ¿no?, para explicarlo, ¿eh?, es decir, cuando buscamos ejemplos el tema es el tema, ¿entendéis?, y ese tema puede ser tratado por, no sé, por locura, ¿cómo lo tratarían los curas este tema?, ¿no?, por ejemplo, ¿no?, pues o los artistas, ¿no?, o el ensayo o lo que sea, ¿no?, pues buscar, ¿no?, con este o con cualquier otro tema, siempre hacemos lo mismo, ¿no?, no, era de un comentario anterior sobre las interpretaciones, ajá, de las interpretaciones, que las interpretaciones son muchas, ¿no?, y que a veces no hacen la misma, ¿eh?, lees el poema un año y al año siguiente lo vuelves a leer y ves una cosa en un sitio que no habías visto antes, no sé si me explico, ¿eh?, o te sugiere una cosa esa comparación que antes no te la sugería, no sé cómo explicarlo, ¿eh?, los textos siempre son nuevos, ¿no?, y después, claro, lo que casi nunca en las interpretaciones pues cada lector tiene un poco la suya, ¿no?, de las cosas, ¿no?, entonces cuál es la cierta y cuál no, pues ya nos perdemos un poco sobre esa cesta. Bueno, pues el tema y las partes, ¿eh?, lo hemos visto antes claramente, aquí lo vuelvo a resumir brevemente, pues bueno, ¿eh?, y veis cómo ahora me resulta muy cómodo para ver la estructura del poema haber anotado el número, haber enumerado los versos del fragmento o del texto, en este caso no es un fragmento, es un poema completo, ínterno, en cualquier caso, es una buena práctica enumerar los versos pues para después, ¿no?, expresar con más claridad la estructura, ¿no?, la reflejamos así y la justificamos, ¿no? Es decir, la verdad del amor en los versos 1 a 17 lo hace de esta manera, ¿no?, mediante esa oración condicional, ¿no?, bueno, no esa, sino esas tres oraciones condicionales porque son tres, ¿no?, si pudiera decir, si pudiera levantar, si pudiera fumar, ¿no?, la otra parte y la siguiente, ¿no?, pues lo que hemos visto, pues eso es y de esa manera terminaríamos el punto 2 del ejercicio, ¿no? Una vez hecho la localización pues esto será la parte dos tema y estructura del contexto. ¿Estamos de acuerdo? Pues venga, vamos bien. Siguiente pues nos quedaría ya muy poco, nos quedaría pues el estilo, ¿no?, y nos quedaría la valoración, ¿no? Venga, pues en cuanto al estilo como veis yo siempre os intento señalaros dos cuestiones siempre respecto al estilo, ¿no? Una, lo que sería tradicionalmente el repertorio de recursos o de figuras estilísticas, ¿no?, ya sean de posición, ya sean del nivel de la lengua que sea, ¿no?, gramatical, morfológico, sintáctico, ¿no?, léxico o fonológico y que sea, ¿no?, pues esas figuras, ¿no?, que están pues repertoriadas, ¿no?, están recogidas, ¿no?, en los manuales, ¿no?, que se ocupan de esto, ¿no?, que se ocupan de las figuras del estilo, ¿no? Y por otro lado estarían lo que no son figuras, ¿no?, sino son características de estilo que no afectan al microtexto, ¿no?, sino que afectan al conjunto, ¿no?, como por ejemplo es usar esa estrofa o esa combinación o utilizar ese tipo de verso pero si es un rasgo de estilo, ¿no?, será, pues no sé, si se dedica a sílabo pues, ¿entendéis lo que os quiero decir? Entonces, serán maneras de hablar pero que no son figuras pero que sí son estilo, ¿entendéis?, ¿eh? Intento casi siempre que veáis esas dos cosas cuando hablemos del estilo, ¿no?, lo que son estrictamente figuras, ¿no?, que vamos a decir, pues eso, están ahí para resaltar, ¿no?, el mismo entorno a la temática, ¿no?, para lo que queráis están ahí, ¿no?, pero que serían esas características ya no de ese texto o de ese poema, ¿no?, sino de un conjunto de textos que comparten con este estar escritos en verso libre y qué casualidad, todos esos textos, ¿no?, pues estarán en torno pues al siglo XX, claro, ¿no?, primero tiene que llegar el modernismo que supone una revolución, ¿no?, del lenguaje poético, ¿no?, de... y el verso libre, claro, ¿eh?, que son las dos características por el versículo, ¿no?, que es otro tipo de verso, ese no es libre, ¿eh?, pero serán formas de expresión poética, ¿eh?, pues propias de estos autores, ¿eh?, de principios del siglo XX, ¿no? Caracterizamos el verso libre, lo hemos hecho antes, ¿no?, y la historia del verso libre pues es un poco de decir, no, es que entonces ¿qué pasa?, eh, que la métrica fluctuante medieval del poema del 17 eso no es verso libre, si todos los versos no son casi todos iguales, ¿no?, sino que los hay de 18, los hay de 16 sílabas, los hay de 14, ¿no?, tal, bueno, pues ahí entraríamos en temas de estilística y de métrica, ¿eh?, que ya veis pues más adelante, ¿eh?, y que tendréis las respuestas ahora, ¿eh?, pues con asociar el verso libre, ¿no?, al siglo XX, ¿no?, pues yo creo o a los movimientos de vanguardia, ¿no?, y algo al nuevo lenguaje poético, ¿no?, pues yo creo que es suficiente, ¿no?, sin entrar en otras cuestiones muy interesantes que había ayer, ¿no? Bueno, pues haciendo todo eso, ¿eh?, pues, eh, tendríamos esta tercera parte de nuestro ejercicio, ¿eh?, que sería el estilo del texto, ¿no?, ¿estáis de acuerdo?, ¿eh? Y nos quedaría ya por último el tema de, eh, ¿de qué?, de la valoración, ¿no?, pues venga, ¿cómo hacemos esto de la valoración?, ¿qué vamos a valorar?, antes de valorarlo lo podemos comentar, ¿no?, tú, ¿qué quieres en el texto?, su valentía, ¿no?, de tratar de declararse homosexual en una época tan temprana, ¿no?, de afirmar su homosexualidad, ¿no?, en un poema, ¿no?, su verdad, porque fijaros cuando hablamos que la lírica es la expresión del yo, ¿no?, si eres homosexual y te dedicas a contar que... Totalmente, como te das cuenta ahora, eh, tuvo una vida muy, muy jugosa, eh, después estuvo en Londres, eh, después de la guerra civil, después estuvo en México, eh, se enamoró de un boxeador terrible, eh, una pasión de esas amorosas, eh, tremendas, eh, y, hombre, muy polémico, eh, y muy valiente desde luego, eh, muy valiente, muy valiente. Bueno, pues será una de las cosas que podemos valorar, ¿no?, la valentía, ¿no?, y la verdad de hacerlo, ¿no?, es decir, de no hablar del amor en abstracto en general, ¿no?, sino del amor que yo siento, eso es verdadera lírica, lo que tú sientes, no los tópicos que tengamos sobre el amor, sino qué sientes tú, pues yo mi sentimiento es ese y ese sentimiento que, bueno, que podemos valorar, ¿no?, podemos compararlo como os he dicho antes con, con esa tendencia, ¿no?, en la poesía europea, eh, que vamos, en esa corriente, ¿no?, de autoafirmación, ¿no?, que se llama esto, ¿no?, se llama la negritud, ¿no?, los poetas de la negritud, ¿no?, la reivindicación o la afirmación de, eh, de esto, ¿no?, de la civilización africana, de ser negro, ¿no?, la belleza de ser negro, ¿no?, todo esto, ¿no? Es decir, ¿no?, que como veis es una cosa muy semejante, ¿no?, porque, eh, en la época, ¿no?, la visión social de, eh, los, los prejuicios raciales, ¿no?, pues, ¿no?, el lenguaje, ¿no?, está lleno de, ¿no?, de chistes que tienen una tendencia sexual, eh, determinada, ¿no?, o a los, lo veo, quiero, eh, por eso sería afín también, ¿no?, a estos movimientos de autoafirmación, ¿no?, de autoafirmación de tus valores, ¿no?, ya sean los que seas, ¿no?, ¿de acuerdo?, de la dignidad del, de tu opción sexual en este caso, ¿no?, o de tu preferencia racial o de lo que quieras, ¿no?, pues, este tipo de poesía autoafirmación, ¿no? Pues eso es lo que tenéis que hacer vosotros, no lo tengo que hacer yo, eh, es decir, la valoración del texto, ¿eh?, así que, yo por mi parte, pues, los 20 minutos que nos quedan, que sean diez, por favor, que me quieren un comito antes que tengo un clase que tarde, ¿eh?, pero bueno, no importa, y, y preguntas, ¿eh?, ya sería el capítulo de preguntas que queramos hacer, ¿eh?, comentarios y, y cuestiones así, así que venga, pues espero, ¿eh?, sobre el texto o sobre el tema, la generación del 27, ¿no?, si queréis, hablemos un poco, pues, en torno al romantero gitano, ¿eh?, o al marinero en tierra de Alberti, ¿eh?, un libro muy interesante, muy, muy bello, ¿eh?, dando el premio nacional de poesía, ¿eh?, fue prologado la segunda parte por, este, ¿cómo se llama?, el poeta por excelencia del 14, Juan Ramón, ¿eh?, Juan Ramón Jiménez, ¿de acuerdo?, eh, y está dentro de eso, ¿no?, de reivindicar, ¿no?, la lírica popular, la lírica tradicional de la que yo creo que ya hemos tenido ocasión de hablar, bueno, no en este curso, ¿no?, en otros cursos, pero ya hemos hablado de, de esto, ¿no?, de, de la lírica tradicional, ¿no?, y cómo cuando hablamos de lírica, eh, siempre hablamos de una lírica culta, ¿no?, desde hace mucho tiempo, ¿no?, desde el tiempo de Garcilaso por lo menos, ¿no?, y más allá todavía, ¿no?, de lo que es la lírica culta, de lo que es la lírica tradicional, ¿no?, la lírica popular, ¿no?, que esa se transmite de, no por escrito, ¿no?, sino se transmite oralmente, ¿no?, de padres a hijos, etcétera, ¿no?, que tienen temáticas en torno a las fiestas, ¿no?, a las actitudes del trabajo, ¿no?, y que son las que recoge el folclore, ¿no?, pues eso será lo que vamos a llamar la lírica, eh, popular, eh, tal. Pero claro, esta lírica encanta tanto a estos autores de campanillas, ¿no?, a estos autores cultos que practican otro tipo de poesía, ¿no?, que, pues, la imitan, ¿no?, directamente, pero ya no estos de la generación del 27, pensar que lo mismo pasaba o que en el siglo de oro, ¿no?, todas las letrillas, ¿no?, villancicos, eh, de Góngora o de Lope de Vega, pues lo que hacen es eso, ¿no?, es recoger los temas, ¿no?, y las formas, eh, de la poesía popular, ¿entendéis? Pues los de la generación del 27 van a hacer un poco lo mismo, ¿no?, es decir, junto a la reivindicación, ¿no?, de las vanguardias, ¿no?, del intelectualismo frío y todo eso, pues al lado de eso, eh, en los de 27 van a ser el ejemplo de esa corriente, ¿no?, de, pues eso, ¿no?, de camborios, ¿no?, de lunas, de peleas de gitanos en la tal, ¿no?, o de, pues, eh, de los poemas de Alberti en torno al mar, ¿no? Ahí no está tanto la temática, ¿no?, sino cuanto la forma, ¿no?, ¿entendéis?, de la naturaleza, ¿no?, al mar, a la aurora, al amanecer, al bosque, a los árboles, ¿entendéis?, a los elementos de la naturaleza, ¿no?, pues y por eso se llama Marinero en tierra, ¿no?, porque según Alberti este libro tiene dos partes efectivamente, tiene dos partes, ¿no?, tiene el parte que vamos a, que él llama de la tierra, que sería la primera parte del libro, ¿no?, y tiene la parte que llama del mar, ¿no?, entonces esas dos partes, pero tanto la tierra como el mar son elementos naturales, ¿no? Bueno, pues eso será toda esa tendencia o toda esa corriente, ¿eh?, de tanta importancia que va a ser la corriente neopopular en estos poetas de esta generación del XXVII, ¿vale? La otra cosa, pues va a estar en torno a las vanguardias, ¿eh?, y en torno al surrealismo, ¿eh?, en concreto, ¿eh?, porque hemos visto en esto de las vanguardias teníamos un montón de ismos, ¿no?, teníamos el dadaísmo, el futurismo, el ultraísmo, el creacionismo, ¿no?, el dadaísmo, ¿eh?, el surrealismo, ¿eh?, tenemos una cantidad de ismos que es una cosa espantosa, pero bueno, el que yo creo que, bueno, el creacionismo, ¿eh?, aparte, ¿no?, pero dejando un poco al creacionismo aparte, incidencia, ¿no?, y el que más huella, ¿no?, ha dejado en la literatura o en la cultura, ¿no?, o en el cine, ¿no?, pensar en Buñuel, ¿no?, ¿de acuerdo? Pues era otro de los aspectos, ¿no?, de estos poetas, ¿no?, que lo mismo que recogen los cantarcillos tradicionales y populares y no sé qué, pues lo mismo que hacen eso, ¿no?, hacen un poema sobre el cine, ¿no?, como el libro de Rafael Alberti sobre los ángeles, ¿no?, ¿veis? O yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos o todos los libros de Alberti, ¿no?, donde hay mucha importancia del cine, ¿eh?, ¿veis?, pues que están dentro de las vanguardias, dentro de los movimientos, ¿no?, pues, pues más avanzados, ¿no?, o más rompedores, más culturistas, ¿no?, respecto a a la tradición, ¿vale? Vamos a ver qué nos dicen por el chat. A ver, mira la comentario Laura y es tan clara esta clara diferencia entre la deshumanización y la re-humanización de la poesía. Bueno, la deshumanización, ¿no?, tiene que ver con los movimientos de vanguardia, ¿no?, no solamente con los presupuestos de la poesía pura de Juan Ramón, ¿no?, con el intelectualismo, ¿no?, metafísica, ¿eh?, sino, es decir, con la no apelación a lo que podemos llamar género. Vimos que estaba relacionado con la ausencia de los afectos, ¿no?, de las pasiones, ¿no?, del patos, ¿no?, que decía que quieren una poesía sin patos, sin sentimientos, ¿no?, sin sentimientos, ¿no? Lo más alejado que podemos imaginar a eso sería el melodrama, ¿no?, constantemente a los sentimientos, ¿no?, a la lástima, al dolor, al llanto, ¿no?, a todas esas cosas que tienen que ver con esa deshumanización, ¿no?, que de alguna manera proponen estos poetas puros, como es la poesía pura de Juan Ramón, ¿no?, o toda esa manera vanguardista, ruptuista, ¿no?, de ver la poesía, ¿no?, donde la metáfora lejana, la poesía es una cuestión de intelecto, ¿no?, por eso es una cuestión de minorías, ¿no? ¿Veis? Pues el paso a la humanización pues es un poco el movimiento neopopular, ¿no?, donde como veis, ¿no?, están ya los sentimientos, ¿no?, en el romancero gitano, ¿no?, pues ahí está más claro que es así, ¿no? Entonces, claro, supone una re-humanización, ¿eh?, de alguna manera de eso que es esa corriente, ¿no? Y también supone una re-humanización de la poesía del poema que hemos visto hoy, ¿no?, es decir, esta poesía afirmativa de lo que eres, ¿no?, esta poesía de tu identidad, ¿no?, la expresión, ¿no?, o la relevancia de tu identidad, ¿no?, o la reivindicación de tu identidad, pues yo creo que eso también está cargado de sentimiento, está cargado de patos, está cargado, es decir, no apela al intelecto, ¿no?, a la razón, ¿no?, ¿eh?, sino que apela directamente al corazón, ¿no?, o yo, al menos el poema de Cernuda lo he entendido así, a mí me ha llegado, no sé cómo explicarse, ¿eh?, pero bueno, ¿eh?, más o menos, no sé si he contestado a tu pregunta, Laura, porque siempre no contesto bien en eso, pero es lo que hay. ¿Te ha quedado más o menos claro? Vale, pues muy bien. Bueno, a ver quién os animáis, por favor, intervenís aquí conmigo, ¿eh?, así los compañeros que están aquí os ven también, ¿no?, os oímos, ¿eh?, si no queréis que os veamos, cerráis la cámara y ponéis la voz nada más, ¿no?, pero podéis entrar, ¿no? ¿Qué quiere conseguir ¿Qué quiere decir? Bueno, si te da cuenta, ¿sí?, que para ti, ¿no? O sea, la verdad es que lo más importante que la verdad tiene una que verdad, ¿no?, como una verdad oculta, ¿no?, como una verdad no manifiesta, ¿no?, como una verdad que no se conoce, ¿no? Entonces, si esa palabra, ¿no?, ignorada, ¿no?, tú la resaltas, ¿no?, aislándola de la cadena, ¿no?, pues es un efecto expresivo también, ¿no?, ¿o no? Es como determinar de qué clase de verdad estoy hablando. No sé si me explico, ¿eh? Entonces, eso de aislar la palabra, ¿eh?, pues corresponde, pues a eso, a resaltar, ¿no?, aquellos contenidos, ¿no?, aquellos rasgos, ¿no?, que el poeta considera que destaca, ¿no?, o que quiere destacar, ¿no? No sé si he contestado a tu pregunta, ¿eh? Es lo mismo con la ruptura sintáctica, ¿no?, en fin, y es lo mismo que la poesía tradicional, los encabaldamientos, ¿no? ¿De acuerdo? Es decir, cuando en verso 1 se encabalga en el siguiente, ¿no?, que sea de una manera suave o abrupta, ¿no?, lo que hace es un recurso estilístico, ¿no? Es decir, aísla mediante la pausa, ¿no?, la palabra final, ¿no?, de la palabra inicial del siguiente, ¿no? Entonces, subraya, ¿no? Es decir, es como un indicador, ¿no?, de que eso es importante en el contenido que se quiere transmitir, ¿no?, que eso contiene una información relevante, ¿no? Entonces, por eso se aísla. Pero es la misma razón de las figuras estilísticas en general. ¿Por qué el anáfora o por qué el paralelismo? Para potenciar el efecto de algo, ¿no?, para resaltar las cosas, ¿no? Por eso se les llama a esas figuras colores, ¿no? ¿Por qué? Son como los colores, ¿no?, que tratan de, pues eso, ¿no?, de hacer visible lo que quieres que se haga visible, ¿no? Entonces, esto de la versificación en los versos libres, pues yo creo que responde al principio del color, ¿no? Es el principio de la figura, ¿no? Que ahí la figura no consiste, pues, en eso, ¿no?, en repetir una sílaba o en repetir de varias maneras una palabra, sino que consiste en aislarla en la cadena, ¿no? Entonces, pues, saltarla. Pero como se resalta igual, si en vez de poner la palabra en general, pongo la cintada, también es una figura, también es un color, también es una forma de destacar algo, ¿no? O es una comparación, ¿no? Será, ¿ves? Es decir, quiero manifestar mi amor homosexual, ¿no?, se manifiestan claramente las nubes en la luz, ¿no? ¿Veis? Pues estamos recalcando, ¿no?, esa idea que antes tú decías de salir del armario, ¿no?, de expresar lo que yo soy, ¿no?, de decir la verdad, ¿no? ¿Lo veis? Son maneras de subrayar, ¿no? Y esos en general son lo que son todos los recursos, ¿eh? Por eso se les llaman colores, ¿eh?, porque actúan de esa manera. Desde luego, en el verso 32, tú te indicas que se ve que es un amor real y carnal. Claro, ¿eh? Yo creo que sí. Pero muy carnal, ¿no?, en el que flota su cuerpo y espíritu en su cuerpo y espíritu, ¿no? Como leños, ¿no? Como maderas unidas, ¿no? Está, desde luego, yo sí lo creo así. Bueno, chicos, me voy a despedir, ¿eh? Me vais a dar a colgar, ¿eh? Si no hay más preguntas, si hay más preguntas, ¿eh? No me voy. Yo voy a coger estos cinco minutitos para salir corriendo. A ver, hasta la próxima clase. Ha sido muy bonita. Lo que ha sido bonito es el texto, ¿eh? Lo que es bonito es Cernuda, que es un grandísimo poeta. Eso es lo que es bonito, ¿eh? Que realmente da gusto, ¿no?, cuando te enfrentas con textos, ¿no?, de mentira, ¿no? Sino que es realmente lírica, ¿no? Es realmente lo que yo siento, ¿no? Vamos, lo que siente el que escribe. Entonces, si me explico, ¿no? Es el sentimiento de verdad, ¿no? Es el sentimiento de... Es lo que a mí, por lo menos, no me... Me parece eso. Entonces, claro, es un gran poeta, ¿eh? Y por eso es así, ¿eh? Un grandísimo poeta, sin duda. Bueno, chicos y chicas, gracias. Hasta la semana que viene. Gracias, Rosario. Gracias, Marta. Gracias... ¿Estáis por ahí? Que ahora ya no me acuerdo. Eh, sí, Ricardo también, ¿eh? Y hasta la semana que viene, ¿no? Que la semana que viene es San José, así que tendrá que ser, no la que viene, sino la siguiente, ¿eh? Ya las... La siguiente semana nos veremos. Y, pues, voy a intentar que para la siguiente semana tengamos un texto de Lorca, ¿eh? El público, ¿eh? Y quiero invitar a la profesora de la asignatura, porque ella es una especialista en Lorca, ¿eh? Entonces, ella os puede dar una clase de Lorca que, vamos, que vais a... Porque Lorca es una cosa muy difícil, ¿eh? Sobre todo en sus obras surrealistas, ¿no? El poeta en Nueva York, ¿no? El público, que es una obra inacabada, ¿eh? Pero son cosas difíciles, ¿entendéis? Muy difíciles. Para mí me cuesta muchísimo. ¿Eh? A mí no, no llego a... ¿eh? Entonces, quiero, quiero decírselo, ¿eh? Y si está la madre y está con nosotros, pues la tendremos por la pantalla, ¿eh? Así que voy a intentar que Clementa me esté con nosotros el próximo lunes, no el otro, ¿eh? Con un texto de Lorca que será el público. Lo aviso ya para que lo vayáis sabiendo. Bueno, venga, ahora sí que sí.