Buenas tardes a todos. Bienvenidos otra vez al curso de introducción a la impresión 3D. Vamos ya por la quinta sesión, si no me equivoco. Hoy vamos a continuar un poco con lo que empezamos en las dos sesiones anteriores, ese diseño o aprender a diseñar con Tinkercad. Aquí al principio recordar lo de siempre, que esto es una iniciativa del Ayuntamiento de La Bañeza y de la UNED La Bañeza, que se ofrece a todo el mundo de forma gratuita. Este es un curso que se empieza desde cero a impartir online, entonces todo el curso lo disponéis de sesiones grabadas en todas las sesiones anteriores. Esta de hoy la dispondréis para descargar dentro de 7-10 días. Esto es lo de siempre. El objetivo es ofrecer el contenido de manera solidaria a toda la ciudadanía. Aquí no se ofertan ni certificados, ni se pasan pruebas de aptitud, ni se pasa lista. Esto es para el que tenga interés, que pueda aprender o introducirse o familiarizarse con el proceso o lo que es la impresión 3D. Si recordáis, el último día estuvimos terminando nuestro diseño de la red, regla esa en forma de escuadra y en pulgadas. Más o menos hicimos todo el proceso de diseño de nuestra regla, le fuimos añadiendo los marcadores que indicaba cada una de las pulgadas. Le añadimos texto para indicar la posición de cada uno de esos marcadores y nos habíamos quedado en la última parte que era añadirle un pequeño icono a nuestra regla. Dijimos que ese icono podría ser cualquier cosa, desde un icono que queramos, pongamos una flor, un gatito, la marca o el icono de nuestra empresa, nuestra firma si la tenemos en forma de PNG o de JPG, en formato de imagen o cualquier cosa. Yo iba a añadir por ejemplo este logotipo, lo ideal es que ese icono que queremos añadirle sea un icono. Un icono que tenga bastante buen contraste, entonces lo ideal es que sea en blanco y negro, no a escala de grises, sino que sea blanco y negro. Eso va a facilitar mucho al programa a la hora de reconocerlo y de trasladarlo a nuestro diseño. ¿Cómo podemos hacer para nuestro Tinkercad, nuestro diseño, añadirle un icono, el que nosotros queramos? Lo primero es disponer de ese icono en formato imagen. Hay que tener en cuenta varias cosillas antes, si ese icono que queremos añadirle tiene detalles muy pequeños o tiene un diseño muy complejo, pues a la hora de imprimir también va a ser más difícil y más complejo. Las impresoras de resina, los detalles finos los sacan muy bien, en general muy muy muy bien. Por ejemplo, imaginaros una moneda, nosotros podríamos imprimir una reproducción de esa moneda. En resina, saldría... todas las letras que aparecen en la moneda, la fecha, etcétera, saldría perfectamente. Si nosotros tratábamos de hacer eso mismo, ese grado de detalle, con una impresora FDM, pues seguramente no lo conseguiremos. Las impresoras FDM nos permiten imprimir piezas más grandes, pero el nivel de detalle no vamos a alcanzar el de una impresora de resina. Entonces, a eso hay que tenerlo en cuenta a la hora de elegir nuestro icono. Nuestro icono si tiene elementos muy pequeñitos, por ejemplo, este que he elegido yo, lo he elegido también a posta porque tiene elementos, por ejemplo, esas letras, la que pone leones blancos, son unas letras grandes, pero luego tenemos otras más chiquitillas, igual que los símbolos de los dados, etcétera, que ya veréis cuando hagamos la impresión, porque lo voy a imprimir tanto con una impresora FDM como con una de resina, cuando hagamos la impresión ya veréis que habrá detalles que en la FDM han desaparecido completamente, que no quedan bien. Entonces, lo ideal es que el icono que nosotros, pongamos si vamos a imprimir en una impresora de filamento, en una FDM pues que sea un icono sencillo y que no tenga detalles demasiado pequeños o demasiado intrincados. Si es una impresora de resina, seguramente no tenga problema por pequeños que sean esos detallitos. Es decir, si somos capaces de distinguirlos nosotros con el ojo, la impresora lo va a imprimir bien. Bueno, pues una vez tenemos nuestro icono, nuestro dibujito, nuestra imagen que nosotros queremos insertar, lo que tenemos que hacer es esa imagen PNG o JPG convertirla a un formato que se llama SVG, que es el que podemos nosotros importar en Tinkercad. Tinkercad los PNG no los reconoce ni las JPG ni cualquier archivo de imagen, salvo el SVG. ¿Cómo hacemos para eso? Entramos en esta página web que vemos aquí. Imagenonlineconvert.com. Esta que veis aquí. Os la voy a hacer un poquito más grande para que lo veáis. A ver, esta de aquí. La que veis en azul. Imagen.onlineconvert.com. Entrad en ella. Venga, pues si ya estamos, voy a hacerlo otra vez un poquito más pequeño. Esta es una página muy útil que nos permite convertir por puntos de archivo de una cosa a otra. ¿Vale? Concretamente es muy útil para trabajar con imágenes. No hay que tener nada instalado y se hace todo online. Entonces, esta página, ¿vale? A la izquierda tenemos todas las opciones de conversión que a nosotros nos puede llegar a interesar. ¿Vale? Un segundito, que recargue la imagen. El zoom, pues... Entonces, a la izquierda encontraremos todas las opciones de conversión. Entonces, nosotros seleccionamos la que pone convertir PNG a SVG. ¿De acuerdo? Entonces, aquí a la izquierda nos pondrá convertir a TIFF, convertir a web, no sé qué, convertir a no sé qué. Pues clicamos en convertir. PNG a SVG. Aquí a la izquierda, veis que pone convertir imágenes, pues elegís convertir a BMP a EPS, seleccionáis convertir a SVG. Eso nos llevará a una página parecida a esta que estáis viendo aquí, un recuadro verde, que nos pone arrastra y suelta los archivos aquí. Si nosotros tenemos ya abierta la carpeta donde tenemos nuestro icono, pues nos tenemos que entrar en ella y arrastrar adentro del recuadro verde. Otra opción es, pues seleccionáis en la lupa y buscáis el archivo dentro de vuestro ordenador y le dais a cargar. En nuestro caso, veis que pone leones.png, ¿de acuerdo? Ese es el icono, este que voy a cargar, el que os mostré antes. Pues vosotros seleccionáis el archivo que queráis cargar y le dais... ...a cargar archivo, ¿vale? Voy a entrar en el chat, que no lo he abierto todavía. A ver... A ver si si tenéis algún problemilla o comentar alguna cosita, me decís por aquí, ¿vale? Cargarla, cuando la tengáis cargada la imagen, le dais al botón de iniciar. Conversión, ¿vale? Eso os convertirá vuestra imagen, sea png o sea jpg o lo que sea, lo ideal es que sea png, porque las jpg tienen un cierto grado de compresión. Es mejor que sea png, pero bueno, si es jpg lo hace igual. Lo convertís y él automáticamente se descargará la imagen convertida a SVG en vuestro ordenador. ¿De acuerdo? ¿Tenéis ya? Aparecerá aquí abajo. Ya ha descargado. Entonces, una vez la tenemos, nos volvemos a Tinkercad. Y en Tinkercad, clicamos en Importar. Es decir, vamos a Tinkercad, abrimos el archivo donde teníamos la regla y todas esas cosas. Cuando ya tengamos la regla cargada y en pantalla, le damos al botón Importar, que es ese que tenéis en la esquina superior derecha. Y nos aparecerá la posibilidad de importar. Entonces, lo que elegimos es Importar Archivo SVG. ¿De acuerdo? Tenéis las instrucciones aquí. Vamos a Importar y cargamos Archivo SVG. Lo buscamos, ese archivo convertido, que estará en nuestra carpeta de descargas seguramente. ¿De acuerdo? Y lo cargamos. Cuando le demos a Cargar, nos aparecerá una pantallica como esta que tenéis aquí. Que pone Importar Forma 3D. Nos aparecerá el icono, la imagen del icono, el nombre. Y debajo... Y debajo nos pondrá si queremos importar... ... ¿Arte o mesa de trabajo? ¿Qué quiere decir esto? Nos pregunta si queremos importar toda la imagen o solo la parte, es decir, si queremos importar todo el recuadro que contiene la imagen o solo la imagen en sí. Yo en este caso he seleccionado importar el arte solo, el resto del recuadro para qué. Luego si nuestra imagen es muy grande, en este caso mi imagen era muy grande, tenía una longitud de mil milímetros por mil milímetros, lo que hago es escalarlo. ¿Veis que las dimensiones que nos aparece a la escala 100? Por ejemplo a vosotros os aparecerá algo. A mí me aparecía una longitud de mil y una anchura de mil coma no sé qué. Eso si lo importo de esa manera, me va a aparecer una imagen gigantesca en nuestro proyecto de Tinkercad. Voy a tener que luego reducirla. Para ello ya lo que hago es escalarla, reducirla en el momento de la importación. Yo la voy a dejar en una imagen más pequeña de unos 10%. Por 10 centímetros. Entonces la escalo al 10%. Y una vez le dé, ya ese objeto debería aparecernos así en nuestro proyecto de Tinkercad. Vamos a dejar un par de minutillos. A ver si nos sale a todos. Desde el principio, repasado. Vamos a la página esa de Image Converter. Convertimos nuestra imagen, nuestro logotipo a SVG. Le damos a convertir y nos lo descarga en nuestro ordenador. Seguramente, en la carpeta Descargas. Una vez la tengamos ahí, nos vamos a TinkerCAD. Abrimos nuestro proyecto, ese de la regla que ya teníamos, y cuando lo tengamos abierto, le damos a Importar. En Importar, seleccionamos Archivo SVG y vamos a nuestra carpeta. En la carpeta Descargas, donde sea que esté, y lo cargamos. Nos va a dar la opción de cargar Mesa de Trabajo o Arte. Es decir, todo el recuadro de la imagen o solo la imagen en sí, la parte importante. Como queráis, yo he recargado Arte. Nos aparecerán las dimensiones originales de la imagen. Si veis que son muy grandes, como era mi caso, lo escaláis. Si está al 100%, por ejemplo, al 10%. Lo que va a hacer es recargarlo. Lo que va a hacer es reducir las dimensiones en la proporción en la que lo hayáis escalado. Cuando lo tengáis, le dais a Aceptar y os debería aparecer en vuestra página TinkerCAD. ¿Os aparece? ¿Os sale bien? Acabo de entrar en el chat, entonces no veo los comentarios anteriores. Si no os sale, ponérmelo. Si queréis que repita alguna parte del proceso. Os debería aparecer nuestra imagen así. ¿Veis que la conversión, por ejemplo en mi caso, no ha sido perfecta? ¿Veis que algunas letras, sobre todo las letrillas chiquitas, como estas O de juegos o estas D o esta N, no nos aparece el huequecillo de dentro de la O, de la N y de la D, sobre todo en las pequeñas. Ese es un fallo de conversión. Entonces, no podemos hacer nada. No sé si es un fallo a la hora de importar en Tinkercad o es un fallo a la hora de convertirlo en la página esa cuando pasamos de PNG a SVG. No sé dónde está el fallo. El caso es que cuando hay huequecitos o detallitos muy pequeños, nos pueden aparecer este tipo de defectos. Por eso lo ideal es que el icono que nosotros utilicemos no tenga unos detalles muy pequeños. Bueno, le tenemos ya. Pues una vez le tengamos, ¿qué es lo siguiente que vamos a hacer? Pues lo mismo que hicimos con nuestras marcas de texto, con nuestras marcas de marcando el triángulo, lo que sea. Buscamos un sitio que nos guste en nuestra regla y lo vamos a colocar ahí. Lo vamos a poner en forma de hueco. ¿Por qué hueco? Porque a la hora de imprimir en filamento nos va a quedar mejor que si fuera un saliente. ¿De acuerdo? Entonces, cogemos nuestro icono. Ya lo tenemos ahí y lo ponemos en forma de hueco. ¿De acuerdo? Le ajustamos el tamaño ya dentro del Tinkercad a lo que nosotros queramos, a las dimensiones que nosotros queramos. Por ejemplo, 2x2. Hecho yo. ¿Vale? Y nos queda una cosita así. ¿De acuerdo? Como la que estáis viendo en el PDF ahora mismo en la pantalla. Y ahora lo siguiente ya es llevarlo al punto donde nosotros queramos colocarlo. Yo, por ejemplo, lo voy a poner aquí, en el extremo de la regla, en el extremo que no tiene bisel. La pantalla del PDF no la puedo... Puedo hacer más grande el PDF aquí, pero la pantalla que visualizáis vosotros no puedo hacerla más grande. No puedo ocupar la pantalla completa y quitar las ventanas de los demás. Entonces puedo haceros un poquitín más grande el PDF, pero yo aquí en mi ordenador, es decir, haciendo zoom al propio PDF. Entonces yo le he ajustado a las dimensiones, he dicho 20x20. La anchura de mi regla es una pulgada, que es dos centros con 54. Pues he dicho, bueno, pues de ancho mi logo le voy a poner de 2cm por 2cm, para que encaje bien. Entonces le he dado ese tamaño, lo he hecho hueco, de grosor... Le he dejado el que venía por defecto, que era un 10mm. ¿Por qué? Pues porque no lo voy a insertar que atraviese mi regla. Voy a hacer lo mismo que hice con los números y con las marcas de la pulgada. Voy a crear una especie de sello que se inserte solo 1mm dentro de la parte sólida. Entonces lo desplazamos a donde nosotros queramos, por ejemplo, el extremo de la regla, y le ponemos la orientación que queramos. Esto ya lo sabemos de las sesiones anteriores, cómo orientarlo, cómo moverlo, etc. Por ejemplo, lo llevo ahí, y como yo sé que mi regla tiene un grosor de 5mm, pues lo levanto 4mm. De manera que solo se meta en la parte sólida, solo se meta un milímetro, ¿vale? Como hicimos con las demás marcas que tiene. Cuando lo tenga, pues ya conocéis el proceso. Selecciono todo, agrupar y ya tenemos lista la pieza. Ahí la tenéis, ¿vale? Tiene que quedar así. Nuestra reglita con sus marcas de pulgadas, su bisel, sus números y en este caso el icono que nosotros le hemos puesto. ¿Vale? El que nos guste. ¿Vale? Pues una vez le tenemos ya. Yo, por ejemplo, damos por finalizado. Y el proyecto, ¿vale? Que queréis añadirle más cosas, ahí os va a quedar guardado. ¿De acuerdo? Entonces, si luego queréis nosotros trabajar sobre él y añadirle más cosillas, por ejemplo, yo que sé, las marcas por el otro lado de la regla o algún tipo de, lo que os guste, de dibujo o biseles o hacerla más larga o lo que os vaya, lo hacéis. ¿Vale? Nosotros aquí vamos a dar por terminada la parte de diseño. ¿Vale? Hemos cogido desde cero y hemos creado un diseño para imprimir. ¿De acuerdo? El resto ya, explorad vosotros el Tinkercad, las demás funciones, etc. Con estas cosillas que hemos visto combinadas y trabajando, podemos hacer realmente diseños interesantes. ¿Vale? Entonces, bueno, una vez le tenemos, ¿qué es lo que hacemos? Pues lo exportamos. Lo exportamos como SPL. Y ya lo siguiente que vamos a hacer con él es laminarlo, pasarlo al software que nos permite orientarlo y ponerle los ajustes con los que nosotros vamos a imprimir, ¿de acuerdo? Entonces, esto, una vez le tenemos, le damos a exportar, exportar como STL, ¿de acuerdo? Eso, ¿qué es lo que va a hacer? Guardarnos en nuestra carpeta de descargas de nuestro ordenador, guardarnos el archivo STL, ¿vale? Que es sobre el que luego vamos a trabajar, ¿vale? Todavía los que a lo mejor no lo tenéis completo, un minutillo, ir terminándole, moviéndolo, orientándolo, ¿vale? Luego, pues así, mientras vais terminando, deciros algunas cosas. Yo que sé, por ejemplo, si a la hora de, si el color este, por ejemplo, en rojo, las marcas no las veis bien, ¿vale? Podéis cambiar el color de la pieza perfectamente. Seleccionáis la pieza y en vez de rojo la ponéis en gris. Por ejemplo, en gris trabajo bastante cómodo, pero a lo mejor otro pues las ve mejor en azul o en otro color. Podéis hacerlo. Si, por ejemplo, en rojo los huecos no los veis bien, es un cambio muy grande, ¿vale? Lo que podéis hacer es cambiarlo. Dices, lo cambias a gris y a lo mejor veis el hueco mejor o la posición mejor, ¿de acuerdo? Que la pieza esta, por ejemplo, la hemos hecho con medidas lo más exactas posible. Se puede escalar toda la pieza una vez esté... ¿Toda junta y unida? Sí. Si yo ahora le doy a esta pieza y quiero hacerla el doble de grande, me va a hacer el doble de grande todo. Esto ahora, una vez nosotros la hemos agrupado, es una única pieza. No son varias partes por separado. Entonces cuando nosotros la seleccionemos, la movamos, la rotemos, la escalemos, va a agrandarnos toda la misma proporción. Evidentemente las medidas ya no se mantendrán, pero sí la proporción. Bueno, lo tenemos ya en STL. Esto lo vamos a dejar aparcado hasta el lunes que viene, que empezaremos con el laminado. Ahora, en los 40 minutos que nos quedan de clase, vamos a ver otra forma de obtener archivos para imprimir nosotros. Esta es la forma más directa, que es crearlo nosotros. Es decir, cojo desde cero, me creo lo que yo quiero, la pieza que yo quiero. Con el tamaño, la forma, todo lo que yo quiero. Pero en muchas ocasiones, en la mayoría, en general, no nos hace falta crear cada cosa que nosotros queramos imprimir. Seguramente porque ya la haya creado otra persona antes. Entonces ahora vamos a ver una base de datos donde podemos encontrar diseños ya creados como este. Por personas que han seguido un proceso similar al nuestro, seguramente los diseños más complejos. O sea, ya han seguido un proceso más complejo, con más formas, con estructuras más complejas. Pero el proceso de diseño es el mismo. A partir de formas geométricas, combinándolas, dándoles forma, esculpiéndolas, por así decirlo, mayor o menor medida, pues creamos un objeto. Entonces vamos a ver ahora... una base de datos que es Thingiverse, que la conoceréis ya la mayoría o casi todos. Vamos a darle un repaso sobre todo para las personas que estén poco familiarizadas o no la conozcan. Vamos a ver una base de datos donde vais a encontrar miles, miles, miles de piezas y objetos diseñados por otras personas. Si ya tenéis esto guardado en vuestro ordenador, vuestra regla, ya la habéis exportado como STL, la tenéis guardadina, cerramos ya el Tinkercad, o lo dejáis abierto, pero ya no vamos a seguir con él. Y vamos a entrar en otra página que se llama Thingiverse. Entonces, entrar en vuestro navegador y escribís en el navegador Thingiverse. Se escribe así, Thingiverse, con TH. ¿De acuerdo? Eso es la mayor base de datos de archivos STL. Que hay en el mundo, ¿de acuerdo? Y de archivos gratuitos. ¿De acuerdo? Esto que pone aquí. Thingiverse.com ¿De acuerdo? Y entramos. Los que ya habéis estado, seguramente muchos ya tengáis cuenta en él. Los que para vosotros es nuevo esto, ¿vale? Pues entramos. Y aquí ya sin registrarnos ni nada ya podemos hacer cosas. Ya podemos buscar diseños y descargarlos. Pero la mejor forma de aprovechar... Esta página web es registrarnos con un correo. Porque nos va a dar opciones a hacer más cosas que buscar y descargar. Podremos guardar diseños en favoritos, podremos seguir... A usuarios que hagan diseños que nos gusten, por ejemplo, a lo mejor yo estoy interesado en, yo qué sé, en miniaturas de escala 28 milímetros, de una determinada temática, por ejemplo, yo qué sé, napoleónicos, ¿vale? Por decir uno. Por ejemplo, pues seguro que aquí encuentro más de uno, más de dos y más de diez personas que esculpen ese tipo de diseños, ¿vale? Y los cuelgan de forma gratuita. A lo mejor encuentro uno, dos o tres o diez que me gustan las cosas que hace, ¿vale? O herramientas o mejoras para mi impresora, ¿de acuerdo? Y lo que hago es, ostras, pues veo este diseño, me gusta, pero ahora mismo, jolín, estoy con el móvil en la parada de autobús y no quiero descargarme el diseño al móvil. Pues si estoy registrado, lo que puedo hacer es guardarlo en favoritos y ya, tranquilo, ahí va a quedar guardado y cuando llegue a casa o cuando me apetezca o cuando decida imprimirlo, cojo el ordenador, entro, favoritos, entro en mis colecciones, por aquí no se llama favoritos, se llaman colecciones, ¿vale? Entro en mis colecciones, ah, aquí está aquel diseño. Le doy a descargar, ¿vale? O lo otro que os comentaba, hay una persona que me gusta mucho las cosas que sube y lo que decido es seguirle, como en cualquier red social. Pues le doy a descargar. Voy a seguir y cada vez que sube un diseño nuevo, pues a mí me saltará una alerta, un iconito me dirá, tienes diseños nuevos. Clicas en ellos y siempre vas a estar informado del trabajo que van haciendo esas personas, ¿vale? Esas personas a las que sigues. Entonces, para registrarse, muy fácil, ¿vale? Vamos aquí a la esquina superior derecha donde pone sign up, sing up, aquí en la esquina superior derecha, ¿vale? Esta es la página principal. La página principal, pues le damos ahí y nos registramos. Le damos a registrar. Y nos aparecerá una página como esta que estáis viendo en pantalla ahora mismo, en la que tenemos que meter un correo electrónico, tenemos que darle nuestro nombre, nuestro apellido, real o falso, el país en el que estamos, si queremos, pues la industria a la que nos dedicamos, es decir, la industria o el trabajo al que nos dedicamos. Y elegir, esto sí, un nombre de usuario, el que os guste. Una vez nos hemos registrado, nos mandarán un correo de confirmación a ese correo que hemos puesto nosotros, al correo que nosotros escribamos aquí, nos mandarán un correo de confirmación, entramos en ese correo y confirmamos nuestro registro. Y a partir de ahí ya estamos registrados, ya podemos hacer, ya podemos dirigirnos. Y vamos a disfrutar, por así decirlo, de todas las opciones que nos ofrecen. Todos los archivos que aparecen aquí son gratuitos. Esto se utiliza mucho como plataforma de, primero, de aficionados que quieren compartir su trabajo, y segundo, de personas a lo mejor que se dedican a esto profesionalmente, al diseño 3D, y a lo mejor pues diseñan toda una línea, imaginad, por seguir con el ejemplo, de miniaturas napoleónicas. Y lo que quieren es hacerse publicidad, pues ¿qué es lo que hago yo? Subo, por ejemplo, 1, 2, 3... Y lo comparto de manera gratuita, para si las personas interesadas en esa temática, pues ven mi trabajo, ven la calidad que tiene, ven cómo se imprime, es decir, si a la hora de imprimirlo me va a quedar bien, me va a quedar mal, me va a dar mucho trabajo, no me va a dar, y si les gusta, pues a lo mejor deciden... Puedo comprar ya pagando toda la línea, pero en mi página web. Aquí no hay ninguna transacción dineraria, por así decirlo. Esto no es una página de venta. Esto es todo gratuito. Una vez nos hemos registrado, vamos a ver algunas de las opciones más interesantes que tiene Zingiverse. Zingiverse, la más fácil es buscar. Yo quiero buscar reglas en pulgadas, como la que hemos hecho nosotros. Lo ponemos ahí. Aquí es muy aconsejable tener un cierto dominio de lo que queremos buscar en inglés. Es decir, si yo busco una regla, ¿cómo se dice regla en inglés? Si busco una regla en pulgadas, ¿cómo se dice pulgada en inglés? Y meter en el buscador esas páginas. Esa combinación de palabras en inglés. Si tenéis cierto dominio de inglés, pues no hay problema. Si no, siempre podemos ir a Google y ver cómo se dice cada una de las palabras de lo que queremos buscar. También podéis buscarlo en castellano, porque hay mucha gente que sube las cosas con nombres en castellano y lo publica en castellano. Pero la mayoría, la inmensa mayoría, están subidos con nombres en inglés. Entonces, lo ideal es buscarlo en inglés. Entonces, bueno. Entonces, empezamos viendo el buscador. La herramienta así más fácil. Yo, por ejemplo, para estrenar el buscador y para verlo de ejemplo, ¿qué es lo que voy a buscar? Voy a buscar piezas con las que mejorar la impresora, por ejemplo. para que sea una temática que a lo mejor nos pueda interesar a todos porque a lo mejor digo, bueno voy a buscar yo que sé, por lo que he dicho, miniaturas napoleónicas y a la mayoría de vosotros os dan igual las miniaturas napoleónicas o los, yo que sé o las figuras de jarrones una parte para que veáis un poco como se hace voy a buscar mejoras de impresora entonces yo aquí he escrito el nombre del modelo de la impresora que tengo yo en mi caso yo tengo la Anikubic y 3M en cuanto a impresora de filamento si vosotros tenéis otra, una Ember 3 una Prusa, la que sea, pues podéis poner aquí el modelo de la impresora que vosotros tenéis y echamos un vistazo a las piezas que ha diseñado la gente como mejoras para mi impresora por ejemplo un recogecables por ejemplo un elemento en el que guardar la herramienta por ejemplo unas ruletas de calibración más grandes y mejores vale, pues podemos verlo yo por ejemplo he escrito y 3M para que veáis un poco como funciona este buscador que no tiene más, es un buscador normal y corriente le doy a Enter y que es lo que me aparece me aparecen todas las piezas que hay con ese nombre que los distintos usuarios han subido con ese nombre entonces como he puesto el modelo de mi impresora y 3M lo que me va a aparecer son piezas para esa impresora no para la Ember 3 Prusa, MK lo que sea no me van a aparecer pues para la impresora en concreto esta la Nikubik y 3M si yo pongo otro nombre pues me aparecerán otras vale muchas piezas son similares pero cuidado que no son iguales vale entonces si quiero que sean compatibles con esa impresora pues Entonces, fijaros que aquí aparece un gadget para poner la herramienta que te viene con la impresora, en otros nos aparece un tensor de las correas, podemos encontrar un sistema, por ejemplo este por aquí, la cadena esta en la que meter todo el cableado, la impresora per se trae una especie de tubo en el que vienen los cables, pues si quiero que quede así más profesional, más industrial, pues le puedo poner esto. La impresora no va a imprimir ni mejor ni peor con esto de los cables, pero va a quedar más chula, la verdad. Puedo yo que sé, yo por ejemplo una de las que le imprimí al principio fue esta que vemos aquí a la derecha. Esto es un... Un conductor de aire, el extrusor de la impresora, que es esto de aquí, tiene un ventilador que expulsa aire para enfriar el plástico una vez se ha depositado, simplemente el extrusor que trae tiene una salida plana, entonces yo he quitado esa pieza de plástico que es la salida plana y la he sustituido por este extrusor de doble boquilla que lo que hace es que concentra el chorro del aire justo en la punta, en la boquilla de salida, justo en el punto donde cae el plástico. Y no en una línea, ¿de acuerdo? Entonces pues esto es una mejora de nuestra impresora. Veis que aquí por ejemplo, este de aquí, pues hay unas cajas que se ajustan al marco de la impresora y puedo meter herramientas, etc. Fijaros que hay infinidad de cosillas, ¿vale? Buletas más grandes. Bueno, pues cosas que nos pueden interesar, nos pueden gustar. Hay un sistema para colocar el carrete, la bobina de plástico. Entonces, echamos un vistazo y si vemos algo que nos guste y decimos, me parece interesante esto, quiero verlo en detalle. Por ejemplo, a mí me llama la atención esto que vi, lo primero de todo. El chismín este para poner las herramientas. Esto de aquí. Tengo las herramientas por ahí desperdigadas y fíjate esto qué cómodo. Voy a poner la espátula, voy a poner las tenacillas, voy a poner las distintas llaves Allen. Me interesa eso. Pues clico en ello, vosotros en lo que os guste. A mí me llama la atención esto y digo, pues voy a clicar en ello. Y ya lo vemos más en detalle. Esto es muy intuitivo, como veis. Muy sencillo. Entonces, lo veo más en detalle. Ahí veo la foto de cómo queda la pieza impresa. Es esto negro, donde están metidas las herramientas. La mayoría de los casos lo que veré será el archivo SL de la pieza. Que esto es más útil o tan útil al menos como ver la impresión hecha. Porque en este vemos, al verlo aquí sobre una cuadrícula. ¿De acuerdo? Vemos las dimensiones que tiene. Estos cuadros, cada uno tiene un centímetro de ancho. Entonces, ya voy viendo y digo, ah, pues mira, ya tiene tantos centímetros por tantos centímetros. ¿De acuerdo? Veo en detalle la forma que tiene, etc. Las piezas, pues... Las pueden presentar en distintas perspectivas, etc. Que el diseño lo miro en detalle y nos gusta, pues lo más fácil es, puedo descargarlo ya inmediatamente, clicando en Download All Files. En estas letras que aparecen a la derecha, arriba aparece un cuadro que pone Download All Files. Le vais a descargar y lo va a descargar inmediatamente en vuestra carpeta de descargas del dispositivo con el que estáis accediendo. Si es con el móvil, lo descargará en el móvil. Si es con el ordenador, en el ordenador. Esto sería la forma más sencilla de hacerte con un archivo para imprimir, un STL para imprimir. Sin necesidad de diseñarlo ni de nada. Buscas lo que quieres. Evidentemente, cuanto mejor ajustes la búsqueda, cuanto más tiempo eches refinando la búsqueda, porque yo a lo mejor pongo, yo que sé, como antes, I3Mega y me aparecen 5, 6, 10 páginas de cosas. Pero yo en mente tengo una muy concreta. A lo mejor tengo que trabarme mi tiempo para repasarla. A lo mejor tengo que trabarme mi tiempo para repasar todas esas páginas hasta que encuentre el diseño que a mí me convence, que a mí me gusta. Si ya lo he encontrado, pues descargar. En muchos o en la mayoría de los casos, los diseños no constan de un solo archivo, sino que constan de varios. Este es un ejemplo. Este, por ejemplo, son tres archivos distintos. Es esta pieza con dos agujeros aquí para poner los destornilladores. Luego tenemos otra que es la misma pieza pero con un solo agujero. Y otra que es la misma pieza con una ranura extra para la SD card, por ejemplo. Pues a lo mejor yo no quiero los tres diseños. A lo mejor digo, no, no, si a mí solo me interesa el de los dos agujeros. No quiero el que tiene un solo agujero ni quiero el de la ranura extra. Quiero el de los dos agujeros. ¿Vale? Pues si nosotros le damos a Download All Files, nos va a descargar todos. Si yo solo quiero uno de todos los que hay, lo que hago es seleccionar en el botón Thing Files, aquí veis que tenemos debajo de la pieza, debajo de la imagen aparecen varios botones. Que ponen Thing Details, Thing Files, Components, Makes, Remixes, Apps. ¿De acuerdo? Entonces, en Thing Files, si yo clico en él, puedo ver todos los archivos separados, los que consta mi diseño. Y seleccionar o todos en Download All o los que a mí me interesen en Download en cada uno de ellos. ¿De acuerdo? Luego, si clico, por ejemplo, en Makes, pues puedo ver a lo mejor imágenes, fotografías de cómo queda esa pieza una vez impresa. ¿Vale? Y ahí, bueno, pues veréis las fotos que suben los distintos usuarios que la han descargado y la han impreso. Ahí veréis de todo tipo. Hay gente que tiene más pericia imprimiendo y veréis que le quedan unas piezas realmente interesantes. Otras personas, pues a lo mejor tienen menos experiencia o menos pericia o una máquina de menos calidad y le han quedado piezas un poco peores. Pero sirve para haceros una idea de cómo queda una vez impreso. En Makes, ahí tenéis las fotos. vale pues supongamos que de acuerdo estábamos esperando el autobús estábamos mirando tal encontramos esto que nos gustó pero claro lo estamos viendo con el móvil y no queremos descargarlo en el móvil porque luego tendríamos que subirlo a drive o pasarlo ordenador o lo que sea sino que lo queremos es guardar vale para después para una vez lleguemos a casa en nuestro ordenador tranquilamente descargarlo para laminarlo etcétera entonces si no queremos descargarlo inmediatamente lo que podemos hacer es guardar el diseño vale agregarlo a nuestra colección de favoritos vale a nuestra colección que lo llama esto cómo se hace eso pues en lugar de darle a download all files en lugar de darle a descargar darle a collecting vale darle a puedes guardar en nuestro en nuestro perfil por así decirlo de acuerdo entonces pues si clicáis que os guste le dais a collection vale que está justo debajo de download entonces si le damos ahí nos aparecerá un desplegable que nos pone selecta colección y por defecto vale nos aparece things to make nosotros en el momento que nos registramos se crea por defecto una colección que se llama things to make cosas para hacer cosas para imprimir de acuerdo nos la crea el programa por defecto nosotros es esa colección ese directorio nos sirve para guardar todas las cosas que nos gustan pero que no queremos descargar inmediatamente ¿qué pasa? si las guardamos todas ahí pues van a quedar ahí todas mezcladas a lo mejor me gustan los paisanines napoleónicos me gusta la mejora esta de la impresora y me gusta un micrómetro que vi y me gusta y un juguete para mi niña pues si las meto ahí van a quedar todas mezcladas la mejor idea es crear directorios nuevos, temáticos, nosotros ¿vale? entonces veis que debajo de select a collection me pone or create a new one before below, perdón entonces si en vez de darle a save to collection le damos aquí al desplegable, a la flechita que pone things to make ¿vale? veremos que nos aparece la posibilidad de crear un nuevo directorio create a new collection, ahí la tenéis entonces si clicamos en create a new collection ¿vale? create a new collection pues nosotros podemos crear un directorio y darle el nombre que queramos por ejemplo, mejoras impresora y ahí en ese directorio yo guardo todas las cosas relacionadas con la impresora 3D ¿vale? en este caso, digo bueno pues voy a crear uno que se llame yo que sé impresora 3D traes, dais a create new collection y escribís el nombre en mi caso puse impresora 3D ¿vale? ahora que es lo que va a hacer va a guardar ese diseño en este directorio que yo le he puesto ahí ¿vale? Va a seguir existiendo ese otro que nos pone por defecto, que es Things to Make. Simplemente, además, va a crearnos un directorio nuevo que se llama Impresora 3D y yo guardo mi pieza ahí. Eso no nos sirve esto de crear directorios nuevos, pues nos sirve como los marcadores de las páginas web, tenerlos ordenados por temática o por lo que sea. Otra opción, si luego queremos acceder a eso, digo, bueno, he estado un rato y he guardado, he creado tres colecciones y he guardado cosas en todas ellas. ¿Cómo accedo? Tenemos que entrar en nuestro perfil, que se accede aquí, en la esquina superior derecha. Veis que os aparece una imagen. Si tenéis una foto, pues aparecerá una foto. Si no, pues aparecerá como un paisanín así en gris y blanco, que es vuestro perfil. Pues clicáis ahí y ahí ya tenéis todas las opciones típicas de cuando accedemos a un perfil. Pues ver perfil, mensajes, mis diseños, mis colecciones, mis grupos, configuración de la cuenta y salirse. Entonces, pues ahí en My Collections podréis acceder a todas las colecciones. Todos los directorios que tengáis. En este caso, si solo habéis creado uno, como he hecho yo, pues solo tendréis dos. El que viene por defecto, que es Things to Make, que aparece vacío, y el que he creado nuevo, que se llama Impresora 3D. Y me aparece la foto. Del último elemento que yo he guardado en él. Yo si clico en él, veré que dentro está guardado ese diseño que yo había guardado ahí. Esto para colgar las herramientas. Si tengo varios guardados, veré varios guardados. Bien fácil. Muy útil esto. Esto de crear colecciones es muy útil porque ahora al principio, si a lo mejor hoy es el primer día, estaréis sobre todo explorando. A ver qué cosas hay, a ver qué tal. Luego conforme estéis familiarizados con las cosas que hay, a lo mejor os gustan cosas de distinta temática, pues es bueno guardarlas en directorios distintos. Es decir, no todo lo que encontréis que os guste os pongáis a descargarlo inmediatamente. O sí, como queráis. Pero lo ideal es guardarlo aquí. Tenerlo siempre ahí en reserva y cuando lo vayáis a imprimir o cuando estéis buscando algo relacionado con eso, pues tener vuestro propio directorio. Y ahí adentro vais mirando. Por ejemplo, esta es la cuenta que he creado hoy para esto. La tengo vacía. Yo la mía personal tengo como 10 o 12 directorios y dentro de ellos la tira de cosas. Si lo tuviera todo en uno, pues sería incapaz a lo mejor de filtrar. Porque a mí me gustan muchas temáticas, entonces. Entonces esta es una opción muy, muy, muy interesante, que es la de crear directorios y guardar las cositas así. Pero antes de seguir, que veo aquí un comentario curioso. Aquí hay un alumno que seguro... Ha descargado un archivo de aquí de Tinkercad, o sea, de Thingiverse y ha tratado de cargarlo en Tinkercad. Y le ha dado un error que es que dice las mallas de Tinkercad están ilimitadas a no sé cuántos mil triángulos. Sí. Entonces, Tinkercad evidentemente es un programa gratuito online y tiene sus limitaciones. ¿Podemos descargar diseños aquí de Thingiverse y luego editarlos en Tinkercad? La respuesta a priori es sí, pero Tinkercad tiene sus limitaciones. A lo mejor yo descargo un diseño muy complejo hecho con un programa como puede ser ZBrush o como puede ser... un programa de escultura mucho más complejo que Tinkercad. Y a lo mejor, hostia, qué diseño más guapo. Me lo descargo y trato de llevarlo a Tinkercad para modificarlo y me dice que Nanai, que no lo carga. Porque Tinkercad tiene unas determinadas limitaciones. Entonces, diseños sencillos de pocos megas, sí, los va a cargar Tinkercad y podréis editarlos en ellos. Diseños muy complejos que descarguéis de aquí. Por ejemplo, yo que sé... miniaturas con mucho detalle, esculturas, piezas, pues eso, que son las que más nos llaman la atención realmente. Que tienen un grado de escultura y un nivel de detalle muy grande, pues seguramente os diga que sí. Es así. Si queréis editarlos, pues más adelante os enseñaré cómo editar esas piezas más complejas utilizando programas gratuitos también. Editarlas de manera limitada. ¿De acuerdo? Es decir... Con programas gratuitos, evidentemente, siempre tendremos una serie de limitaciones para edición, pero aún así podemos hacer muchísimas cosas. Más adelante os enseñaré cómo hacerlo. Uno de ellos, uno de los programas gratuitos que podéis utilizar, por ejemplo, es FreeCAD. FreeCAD es un software más complejo, más completo que Tinkercad, en el que a lo mejor podéis hacer esa edición. Lo que os llevará es más tiempo aprender a usarlo. Los principios básicos son los mismos que Tinkercad, pero tienen muchas más opciones. Pero bueno, todo es trastear y practicar. El curso este tiene 10 semanas, entonces no voy a entrar en FreeCAD. Si tuviera más duración, pues sin ningún problema podríamos dedicar 5 o 6 clases a trabajar con FreeCAD y hacer diseños mucho más completos. Pero bueno, para que tenga curiosidad, ahí lo dejo. FreeCAD está muy bien para eso. Si no, ya os enseñaré yo otro para hacer ediciones rápidas y sencillas más adelante. Siguiendo con Stingiverse, otra opción muy interesante es, además de guardar diseños que nos gusten, seguir a diseñadores que nos gusten. Lo típico que hacemos, pues a lo mejor en las redes sociales. Ostras, pues este... Este cuelga contenidos, por ejemplo, en YouTube. Tenemos canales favoritos. Este cuelga contenidos de cosas que a mí me interesan. Por ejemplo, de impresión 3D. Otra, pues lo sigo. Le voy a suscribir y para adelante. Aquí puedo hacer exactamente igual. Yo encuentro una persona, un diseñador, que las cosas que diseña o las cosas que cuelga me gustan, me interesan y quiero mantenerme informado de cada vez que cuelgue una novedad. Pues también podemos seguir a los usuarios. ¿Cómo hacerlo? Para mantenernos al tanto de las publicaciones, pues clicamos... ...clicamos... Por ejemplo, este hombre, el que ha diseñado la pieza esta para colgar las herramientas. Bueno, pues a lo mejor tiene cosas interesantes y me interesa seguirlo. ¿Cómo puedo hacer yo eso? Pues clico ahí en su nombre, donde aparece el nombre de la pieza, debajo aparece el autor, lógicamente, y la fecha en la que lo subió. Por ejemplo, en iCubic y 3Mega, MegaToolRig, By, MJU, no sé cuánto, February y tal. Entonces, clico en su nombre de usuario. Y esto me lleva a su página, ¿vale? A la página, al perfil, por así decirlo, más que a la página, al perfil de usuario de este hombre. Y aquí podemos ver cuántos diseños tiene. En este caso, este hombre tiene dos diseños. Podemos ver cuántos seguidores tiene, cuántas personas sigue, y todos los datos que él quiera compartir. Por ejemplo, aquí se describe como artista, diseñador, maker, y las herramientas que usa son la Prusa i3Mega, que es un tipo de impresora, la iCubic i3Mega, que es otra impresora, y la Dual Extruder Frankenstein, que es otra impresora. Y el programa de diseño que utiliza y que ha utilizado es uno que se llama Blender. Es otro programa de diseño en el que podemos hacer diseños y ediciones. ¿Vale? Pues ahora, por ejemplo, he entrado en su perfil y digo, voy a ver los diseños que tiene. Y clico donde pone el número de diseños, en este caso dos. Pone dos designs. ¿Vale? Que me gusta lo que veo, pues le doy a seguir, a follow. De esta manera, ¿qué es lo que voy a conseguir? Cada vez que esta persona publique un diseño nuevo, pues me va a aparecer junto a mi logo de perfil, aquí arriba a la derecha, me va a aparecer un signo de exclamación como este, blanco. Si yo clico en ese signo de exclamación, me llevará a todas las novedades que han publicado todas las personas a las que estoy siguiendo. Me llevará a un listado de novedades que ha publicado fulanito, menganito, todos los que estoy siguiendo yo. Y luego, pues oye, yo me acuerdo que le di a seguir a un tipo, pero no me acuerdo cómo se llamaba, y quiero verlo, y en mi perfil, yo cuando entro en mi perfil puedo... Puedo ver cuántas personas estoy siguiendo. Si yo entro en mi perfil, puedo llamar my profile, y entro, veo cuántos seguidores tengo, en este caso lo he creado hoy, entonces tengo de momento cero followers, y a cuántos estoy siguiendo. En este caso, uno. Si clico ahí, en los que estoy siguiendo, pues me aparece un listado de todas las personas a las que sigo, por si quiero buscar a uno rápidamente. Por último, ya para terminar... Vale, nos quedan siete minutines. Cómo compartir, nosotros hemos visto cómo buscar, cómo descargar, cómo guardar en favoritos y cómo seguir. Vamos a ver si nosotros a lo mejor hemos creado un diseño que nos parece que está bien y que puede ser útil y a la gente le puede gustar o que simplemente lo queremos compartir. ¿Vale? Por ejemplo, imaginar este de la regla que hemos hecho y dijimos, oye, pues me apetece compartirlo. Pues también puedo compartirlo. ¿Cómo lo hago? Pues junto al botón de nuestro perfil, tenemos un botón que pone Create, y con un signo de más. Pues clico ahí y me aparece Upload a Thing o Customize a Thing. Upload es para subirlo, Customize es para modificar uno que ya he subido, ¿vale? Para editarlo. Entonces, si quiero subir uno, pues le doy a Upload a Thing y selecciono de dónde lo quiero subir, ¿de acuerdo? En este caso, pues por ejemplo, imaginar que yo lo tengo guardado en mi ordenador. Acabo de crear mi regla, esta que hicimos hace un momento con Tinkercad, me la he descargado el STL en mi ordenador y lo quiero compartir. Pues elijo My Computer, o que lo tengo guardado en Dropbox. Si lo tengo en el Drive de Google, pues no. Esto trabaja con Dropbox. Entonces, si lo tengo en Dropbox... Pues bien, si lo tengo en Drive, pues primero tendré que descargarlo a mi ordenador o pasarlo a una cuenta de Dropbox y después subirlo, ¿vale? Pues bueno, supongamos que quiero compartir esa regla, ¿vale? Que ya hemos creado. La tengo descargada en mi ordenador, pues le doy a My Computer, busco la carpeta donde la tengo guardada y la selecciono, ¿vale? Si tenéis interés en que la gente la encuentre o la busque o tal, es decir, la gente que busque cosas similares pueda ver vuestro trabajo, lo ideal es ponerle un nombre que sea lo más descriptivo posible. Yo descargué la regla y le puse un nombre descriptivo en inglés. Es una regla de 6 pulgadas. En inglés, 6 inches rule. Aparte del nombre del propio archivo, luego en subirlo tendremos que darle una cierta información a la página de Zingiverse. El primero es con qué nombre queremos subirlo. Ahí, pues, ser lo más descriptivo posible. Nuestra regla es una regla de 6 pulgadas, que tiene un ángulo de 45, 45 grados. Pues lo podemos describir ahí, ¿vale? 45 degrees angles 6 inches rule, ¿vale? Si lo ponéis en inglés, evidentemente, pues, será más accesible para todo el mundo. Si no sabéis cómo ponerlo en inglés, pues lo ponéis en castellano y ya está, o le dais el nombre que queráis, ¿vale? Pero lo ideal es que sea lo más descriptivo posible, ¿de acuerdo? Y va a ser posible en inglés, ¿vale? Sin más. Esto simplemente, ese nombre es con el que luego el buscador lo va a escribir. Y va a relacionar una persona que busque una regla en pulgadas que tenga un bisel de 45 grados, ¿vale? Pues pondrá algo así como 45 degrees angles 6 inches rule. Rule es regla, ¿vale? Es decir, si busca una regla, va a poner rule casi seguro, ¿de acuerdo? Entonces, rule, bueno, rule o meter. En este caso estaría mejor utilizada la palabra meter, ¿de acuerdo? Pero bueno.