Buenas tardes, buenas tardes a todos. Iniciamos ya la grabación de lo que es la clase última, parece ser de este año. Este año realmente tan extraño y tan complicado, pero bueno, nos ha servido para utilizar herramientas nuevas y quizás estas herramientas en un futuro se puedan mejorar un poco y pueda ser elemento para trabajar, más que a lo mejor, no sé. En fin, vamos con la última clase, clase número 12, en la que vamos a insistir en lo que es el modelo ISLM. El otro día vimos el modelo ISLM con elasticidades normales. Vamos a hacer un pequeño repaso. Entonces veamos, por ejemplo. Nos dicen, primero, en el Nordam nos situan, nos situamos en un modelo ISLM de elasticidades normales, como es este caso. Voy a pintar. Este es elasticidades normales, como veis, elasticidades normales. Y nos dicen, aparte de eso, nos están diciendo que aumenta la base monetaria, aumenta la base monetaria. Tenemos que ir a ver qué curva está afectada y en qué sentido, ¿no? Sabemos que es la curva de oferta, que se desplaza hacia la derecha. Y luego lo que hay que ver es que ese desplazamiento hacia la derecha, lo que va a originar es un nuevo punto de equilibrio aquí abajo. Ese punto de equilibrio es el que hay que trasladar ¿a dónde? Pues a, cuidado, que no va a ninguna curva ISLM, sino que va a la vertical de la renta, porque la renta es la que determina esta demanda de transacción. Y una vez que tenemos eso, por ahí pasa. Curva LM nueva, que se ha ido hacia abajo o hacia la derecha. Y finalmente, de la intersección de esas dos, nos da este punto, que es el del equilibrio final. Y ahí se acaba la parte de este gráfico de aquí. Pero si queremos terminar y resolverlo todo, eso nos desplazaría, ese punto habría que llevarle al equilibrio, habría que llevarle al eje del gráfico de la izquierda. Y en el gráfico de la izquierda, la nueva curva de oferta es esta, y la curva de demanda que se mueve, es esta, dando este otro punto de equilibrio. Este es el E2 y este es el E2. Entonces, tenemos que ver cómo se mueven, saber cómo se mueven las curvas y saber qué implicaciones tiene ese movimiento de la curva sobre las variables finales. Aquí gráficamente sería, partiendo de esa situación de equilibrio, hay un desplazamiento de la oferta hacia la derecha, LM hacia la derecha, cuidado que se desplaza hasta el punto 2, hasta la vertical de I2. Y... Pero una vez que se ha desplazado... Si se ha desplazado hacia la derecha, a la vertical de ese punto de renta inicial, nos da el equilibrio en E2. Y ese equilibrio en E2 hay que repartirle, hay que distribuirle a esta parte de aquí. Y entonces, ¿hacia dónde va? Este sería el 1, este sería el punto 2, y el equilibrio 3 final, pues el equilibrio 3 tiene que estar aquí, que es desplazando la demanda en función de esa nueva renta, que es lo que veremos aquí en el gráfico, que tenemos aquí ya incorporada la demanda. Y aquí no está, pero ya sabéis que tenéis las identidades del mercado de dinero y las identidades ISLM para saber qué ha pasado con la renta, el consumo, en fin, la inversión, etc. Este es el aparato gráfico. Insisto que no tenéis por qué ir con todas las curvas y todos los trabajos. Vamos de acá para allá. Bien, este sería las ciudades normales. A ver, no sé si tenéis alguna duda o empezamos por una situación un tanto particular. ¿Dudas? Bueno, pues empezamos para que nos dé tiempo a un poco todos los que nos queda. Supongamos ahora que nos dicen que estamos en la trampa de la liquidez. No estamos en la trampa de la liquidez. En la trampa de la liquidez... Lo que quiero decir es que en la demanda de dinero, la demanda de dinero es horizontal. La demanda de dinero es horizontal. Estamos en este tramo, no sé si habéis visto la curva de demanda, que tiene como un tramo vertical, otro que tiene un poco de curva de demanda y luego se hace horizontal. Bueno, pues estamos aquí. Aquí estamos. Esto es lo que nos interesa. Estamos en la trampa de la liquidez. También nos pueden decir, en lugar de decir que estamos... Estamos en la trampa de la liquidez, nos pueden decir que la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés es infinito. Es lo mismo. Estaríamos en lo mismo. ¿Vale? Es decir, nos pueden decir de varias formas que estamos en la trampa de la liquidez. La trampa de la liquidez es este tramo horizontal de la demanda de dinero y que se junta con la oferta, que de la oferta no me han dicho nada. Pues ese es. Ese es el equilibrio. ¿Cómo es la LM? ¿Cómo es la LM si estamos en la trampa de la liquidez? ¿Cómo sería la LM? No sé, ¿me oís? ¿Se oye bien? A ver. Bien. Lo que quiero decir es que a mí me dicen, dada una situación y es una curva y es LM, pero que estamos en la trampa de la liquidez. Inmediatamente sabemos que la demanda de dinero es horizontal y que la LM es horizontal. ¿Cómo? ¿Cómo llego a la conclusión? ¿No está colgada? Yo no he puesto, no he dicho que no. O sea que ni he dicho nada. Si no está colgada, la colgo luego. ¿Está colgada? Bueno, pues la buscáis, la bajáis. Si queréis ir sobre la marcha, como queráis. Perfecto. Entonces, a lo que voy es que la demanda de dinero es horizontal e implícitamente con ello también la LM es horizontal. ¿Vale? ¿Cómo pasamos? ¿Cómo pasamos de la demanda horizontal a la LM horizontal? Eso ya lo hicimos anteriormente, ¿vale? Cuando hicimos la construcción de la LM. Ahora simplemente ya estamos en esa situación de trampa de la liquidez. Y en esa trampa de la liquidez tenemos que dibujarla. Fijaos, hay una cosa en la trampa de la liquidez que es importante. Está definido el equilibrio en la renta y su rumbo. ¿Vale? Pues aquí, aunque no aparece, pero detrás... Entrar muy detrás, escondido, hay la línea vertical que nos determina la demanda de dinero transacción. Y que viene definido por esa renta y su E. ¿Por qué no la dibujamos? Porque lo relevante es esto. Pero que detrás de esa curva horizontal de demanda de dinero hay una línea vertical que nos determina la demanda transacción. ¿Vale? Que está definida en función de esa renta S1. ¿Vale? Bien. Esa es la situación de equilibrio de partida que tenéis que representar. A vosotros os lo dicen, trampa de la liquidez. ¡Pum! Este es el dibujo que tenéis que hacer inmediatamente. La renta, los equilibrios, la LM y la demanda de dinero horizontal. ¿Vale? Entonces, a continuación nos dicen, hay un aumento de gasto público. Lo más sencillito que nos pueden pedir, pero es un ejemplo. A partir de ahí vosotros podéis hacer otro tipo de ejemplo. Fijaos. La IS... Se desplaza... A la derecha, al aumentar el gasto público. ¿De acuerdo? Bien. Este S1 y este punto 2, ¿qué significaba? Este punto 2, de S1 a 2, ¿qué me da? ¿Qué es eso? ¿Cuánto mide eso? Vamos, a ver. Estábamos en S1, ¿vale? En equilibrio S1. Y aumenta el gasto público. Eso supone un desplazamiento de la IS hacia la derecha. Entonces, de S1 a 2, de S1 a 2, este desplazamiento de S1 a 2 es muy importante. ¿Ese desplazamiento cuánto es? Ese desplazamiento es el desplazamiento horizontal. Cuando hicimos aquel desplazamiento horizontal de la IS, cuando hicimos aquel cálculo, para eso nos vale. El desplazamiento horizontal de la IS es de S1 a 2. Y el desplazamiento vertical sería este de aquí. ¿Vale? Horizontal. Y vertical. Pero, en este caso, el desplazamiento horizontal de S1 a 2 nos resulta muy relevante porque, como la LM es horizontal, el equilibrio final se produce en el punto 2. ¿Eso qué quiere decir? Que aquí podemos cuantificar, si tenemos los parámetros de la IS, podemos cuantificar cuánto realmente se ha desplazado. Y, por ejemplo, podemos definir... Por ejemplo, si la IS aumenta el gasto público y aumenta en una economía con la trampa de la liquidez una cantidad y la misma cantidad aumenta con la LM con una pendiente positiva, ¿dónde está el nuevo equilibrio? En una economía donde hubiera una LM con pendiente normal. Pues aquí. ¿Eso qué quiere decir? Vamos a ver si me entendéis. Primero, la IS se desplaza hacia la derecha debido a un incremento de gasto público. ¿Cuánto se desplaza hacia la derecha? Pues el desplazamiento horizontal de S1 a 2. Desplazamiento horizontal, que lo podemos calcular. Bien. ¿Por qué? Y ahí, de 2 en 2, es el nuevo equilibrio porque la LM es horizontal. Y ahí es el nuevo equilibrio S2. ¿Vale? Bien. Frente a esta economía de trampa de la liquidez, ¿qué ocurriría si la LM... Si la LM tuviera, en lugar de ser horizontal, tuviera una pendiente positiva? Pues que el equilibrio nos daría aquí. Y ese equilibrio aquí, lo que significa, fijaros, a nivel de rentas, que el incremento de renta hubiera sido menor. Es decir, que cuando estamos en la trampa de la liquidez, la efectividad, la efectividad que se mide por el incremento de renta, la efectividad de la política fiscal, en este caso, es máxima. La IS no se puede ir más a la derecha. La renta no se puede ir más a la derecha. La renta no puede aumentar más que cuando, en el caso de aumento de gasto público, que cuando la LM es horizontal. ¿Entendido? Si la LM fuera vertical, el desplazamiento de la IS hubiera generado cero incremento de renta. ¿Vale? Entonces, es importante las posiciones y las ideas de las curvas. Y para hablar de eficacia de las políticas fiscales, lo que tenemos que ver es cuánto incremento de renta se ha producido. ¿Vale? Entonces, en este caso... En este caso, el incremento de renta sería máximo. ¿Y cuál sería? Pues el incremento, el desplazamiento horizontal. ¿Qué tiene que ver con el multiplicador? Luego ya os estoy dando pistas. Porque si este incremento de gasto público en este modelo ISLM, ¿cuándo sería más eficaz? ¿Cuando la propensión a consumir fuera mayor o fuera menor? Pues cuando el multiplicador sea mayor. ¿Vale? Luego ya estamos dando... O sea, como veis, todo lo que se ha estudiado tiene que ver con lo que se os puede preguntar. Porque es un puzzle. Se están añadiendo cosas. ¿Vale? Si la LM es horizontal, no está suponiendo ninguna restricción hacia el incremento de renta. Porque no existe en su vida de tipo de interés. El tipo de interés se mantiene bajo y no detrae de la inversión. Bueno. Entonces, yo ya tengo que el punto de equilibrio... Sería, en este caso, el tramo de la liquidez, E2. ¿Cómo llevo este equilibrio E2? ¿Cómo le llevo a este otro gráfico de aquí? Pues resulta que en E2 tengo una renta mayor. Y el tipo de interés es el mismo. Entonces, esta curva de demanda, que era así, mantiene el tipo de interés y la renta se hace mayor. Eso hace que la demanda transacción aumente. Pero la demanda total se mantenga. ¿Y esto cómo se explica? Pues un poco por las sensibilidades infinitas que estamos hablando. Entonces, este término, la demanda de dinero, al final, el total se mantiene constante. Y la oferta se mantiene constante. ¿Aquí qué ha pasado? Que la renta sube. El consumo sube. ¿Qué ha pasado con la inversión? Pues que el tipo de interés se mantiene. Pero la renta sube. Por lo tanto, la inversión sube. ¿Y qué ocurre aquí? Pues también otras variables que no solamente se os puede preguntar, están preguntadas ya en el examen. Y que son relativamente fáciles. A ver, una que ya lo dije para el modelo renta-gasto y es válido y que voy a contar aquí, que no se me olvide, es de este tipo. Saldo presupuestario es igual a ingresos menos gastos. E igual a... g sub cero más p por i menos g sub cero r sub cero. A ver, esta identidad para mí es muy importante. Esta. A ver. A ver si consigo dibujarla. Esta identidad es... Muy importante. Bueno, aquí me falta un signo. Aquí falta un menos delante. Un menos ahí. Bueno, esto tiene que ver con lo siguiente. A ver, esto ya lo hemos estudiado en el modelo renta-gasto. Saldo presupuestario es ingresos menos gastos. ¿Qué ingresos tenemos? Los impuestos autónomos, los impuestos que dependen de la renta. Gastos. Gasto público y gasto transferencia. ¿Vale? Sumamos. Vale, ingresos menos gastos. Entonces, por ejemplo, si aquí aumento el gasto público, ¿qué ocurre? Aumento el gasto público. ¿Qué pasa con el saldo presupuestario? Que empeora. Empeora. ¿Vale? Bien. Pero, claro, este aumento de gasto empeora el saldo presupuestario porque está restando. Pero, por otro lado, hay un componente aquí que es el t por i. Porque los otros componentes, como son exógenos, salvo que me digan que se caiga. ¿Cambia? No cambia. Ahora, t por i, ¿qué ocurre? Que la renta, como vemos, de su 1 a 2 o es 2, aquí la renta ha subido. Por lo tanto, si ha subido la renta, suben los ingresos. Al subir los ingresos, mejoraría el saldo presupuestario. He tenido bastante cuidado en no poner sube o baja, sino que se entienda, que no sea que es el menos por menos. Es decir, saldo presupuestario es ingresos menos gastos. Y si mejora, es que... Mejora. Y si empeora, es que su saldo es más bajo. Entonces, aquí hay un componente que es de t por i que mejora y un componente de gastos que empeora. Entonces, la causa de toda esta historia es que el aumento de gasto sube. O sea, el gasto público sube. Por lo tanto, habrá un deterioro del saldo presupuestario. O, como mucho, si os dan ejercicios dados numéricos con necesidad y tal, supondría un mantenimiento del saldo presupuestario en circunstancias un poco excepcionales. Entonces, pero en este caso está un poco... Hay que saberse, lo veremos para otros casos, qué pasa con el saldo presupuestario. Y qué pasa con el saldo exterior. ¿Vale? Y qué pasa con la renta disponible. Esas cosas están preguntadas. Voy a preguntar. Entonces, en este ejercicio yo creo que lo más relevante es saber que si hay... Bueno, vamos a hacer otro. A ver, yo creo que hay otros posteriores para ya meternos un poco más de lleno en este tipo de ejercicio. Por ejemplo, vamos a ver. Aumento de la base monetaria en la trampa de la liquidez. En una situación de trampa de la liquidez. ¿Vale? Me vais siguiendo. No, cualquier cosa me decís, por favor. A ver. Primero, estamos en la trampa de la liquidez. Luego, en el ejemplo... Ah, bueno, es que en ese caso, evidentemente... A ver. En este caso de aquí... No, a ver, G0 sube. ¿Para qué está restando? G0 sube. Está restando. Entonces, los gastos suben. Y los ingresos suben. ¿Vale? Entonces, la idea que cuando siempre hay una variable exógena que cambia y genera cambios en variables, ese cambio de la exógena, esa va a ser el efecto más predominante. O a lo sumo quedará... Ya, ya. O a lo sumo quedará igual. Es decir, el saldo propuestario empeorará por ese aumento de gasto público, o, como mucho, quedará igual. Pero, en este caso, tenemos dos fuerzas un poco distintas. Cuando tengamos dos fuerzas distintas, ver si la fuerza original... Ver qué pasa con la fuerza original. La fuerza original, en este caso, primera, es de aumento de gasto público. Luego, eso debe dominar el resto. Porque si no, no hubiera habido movimiento en todo el modelo. Si al final no genero incremento de renta por incremento de gasto, pues está. Entonces, como mucho, debido a una determinada... la elasticidad y tal, puede ser que el saldo propuestario sea cero. O sea, no varíe, no varíe, no cambia. Pero eso... No creo recordar que no os pregunto de estas cosas así donde hay duda, ¿vale? Donde hay duda, creo que no. Por ejemplo, vamos a ver aquí, en este caso de aquí. Supongamos que aumentamos la base monetaria. ¿Vale? Me vais siguiendo los pasos. Al aumentar la base monetaria, yo desplazo la oferta de dinero hacia la derecha. ¿Vale? La desplazo hacia la derecha. Eso que me da el equilibrio 2. Vale. Pero la curva de demanda sigue horizontal. ¿Dónde se encuentra en el 2? Fijaos qué es lo que ocurre ahora en esta parte del equilibrio ISLM, del modelo ISLM. Fijaros que la demanda de dinero por motivo transacción era ésta. La curva de dinero... de oferta se ha desplazado y el equilibrio 2... ¿Qué valores me da? Me da este tipo de interés, que está aquí, y este nivel de renta. Luego me vuelve a dar el mismo punto. Es que ni se ha movido la curva LM, ni se ha desplazado, ni se ha deslizado. Nada. Estamos en el mismo punto. Por lo tanto, cuando aumento la base monetaria en la trampa de liquidez, aquí este gráfico no se mueve nada. ¿Vale? Si no se mueve nada, en ese caso, ¿qué es lo que ocurre? Este punto para llevarle al otro gráfico de acá ya no hace falta porque sería el 2 que tenemos aquí. Luego ya tenemos la situación de equilibrio en un modelo de trampa de liquidez donde aumenta la base monetaria. Como veis, a veces esas restricciones de trampa de liquidez, etc., si se entiende, el modelo es mucho más fácil. Bien. ¿Qué podemos decir aquí? Que ante el aumento de la base monetaria, ¿qué ha ocurrido? Pues, fijaos. Viendo el gráfico, la oferta sube y la demanda total sube. Como estamos hablando de sensibilidades infinitas, pues lo dejamos ahí. No os voy a preguntar el detalle de esta o aquella, de la demanda transacción a la demanda especulativa. Pero la demanda transacción, puestos a preguntar, fijaos, la oferta sube. La demanda sube. ¿Qué pasa con la demanda de transacción? Puestos a preguntar. Pues que la renta es la misma. Si la renta es la misma, es que la demanda transacción es la misma. Se mantiene. ¿Qué es lo que ha subido entonces? Pues aunque no se vea porque estamos hablando de términos infinitos, es la demanda especulativa. Puestos a ir a un poco detalle. ¿Qué es lo que pasa en esta otra parte de aquí? Pues que la demanda de bienes de consumo se mantiene, que la inversión se mantiene, que el gasto público se mantiene, que la renta se mantiene, todo se mantiene. ¿Vale? ¿Veis el ejemplo? A ver qué otro ejemplo tengo ahora después. Aumento de la base monetaria. Esto es que me... Ah, bueno, sí, sí, sí. Fijaos aquí la diferencia. Si yo aumento la base monetaria, estas son elasticidades normales. Lo que originaba es un desplazamiento de la curva S hacia la derecha. ¿Vale? Y los resultados, ya visteis que eran distintos. Llevábamos a un punto que era este, por aquí pasa la nueva curva LM, etcétera. Sin embargo, hay que distinguir muy bien, por ejemplo, qué ocurre... Bueno, antes de nada. ¿Cómo mido yo la eficacia de la política monetaria aquí? La eficacia de la política monetaria es buscar el nuevo valor de equilibrio y decir cuál es el nuevo equilibrio de renta y cuál es el anterior equilibrio de renta. La diferencia, la diferencia en este caso que ha subido me da lo que es de eficaz esa política monetaria. ¿Vale? La política monetaria en este caso tiene cierta eficiencia. Eficacia, ¿no? Porque ha generado incremento de renta. Ahora bien, la política monetaria en este otro caso, ¿qué eficacia tiene? En este caso la eficacia es nula. La política monetaria no genera incremento de renta. La eficacia es nula. ¿Vale? Entonces, por ejemplo, fijaos que yo os puedo decir cuándo es más eficaz la política monetaria. Cuando la elasticidad de la LM es esta, que es normal, o cuando la elasticidad de la LM es otra. Entonces, fijaos que ese juego de elasticidades no tienen por qué ser extremos de trampa de la liquidez extrema, sino que puede ser distinta. Entonces hay que ver, quiero decir, quiero que tengáis en cuenta que va a haber, no solamente va a haber elasticidades normales y elasticidades extremas con trampa de la liquidez u otras cosas, sino que también va, puede haber una pregunta de cambio de sensibilidad. Si yo cambio la sensibilidad de esta curva en este sentido aumenta o pierde eficacia la política monetaria. ¿Qué es perder o ganar eficacia? Pues qué repercusión tiene en la renta. Si tiene más repercusión es más eficaz, si tiene menos repercusión es menos eficaz. Vamos a ver qué he puesto. Bueno, vamos a ver. A lo que preguntaba vuestra compañera voy a hacer un ejemplo, voy a tratar de hacer un ejemplo rápido para ver si lo veis. Vamos a ver. Supongamos que estamos en la trampa de la liquidez, ¿vale? Entonces tengo mi eje, mi eje, mi eje y estamos en la trampa de la liquidez. LM horizontal y S con su pendiente, la oferta de dinero con su pendiente, etc. Bien, y ahora aquí nos dicen, por ejemplo, que aumenta la propensión marginal a consumir. Si eso fuera así, tal, es decir, un aumento de la propensión marginal a consumir lo que daría lugar es a esto, es decir, a un giro, a un aumento en el nivel de equilibrio. A lo que voy es que si esto, a ver, es que a lo mejor, a ver si ahora soy capaz de... T sub cero más T por I menos menos TRC. A ver, mirad, en este ejercicio que acabamos de hacer así por encima, rápido, para tener una idea, yo no he modificado ni, no he modificado ni ni los impuestos ni he modificado el gasto ni los impuestos ni las transferencias ni el tipo impositivo. No he modificado nada de eso. ¿Y qué ha pasado aquí? ¿Qué ha pasado? Que la renta sube y si la renta sube y me preguntan qué pasa con el saldo presupuestario, ¿qué tengo que decir? Pues que si la renta sube el saldo presupuestario mejora. Claro. Y si yo preguntara en un ejercicio que aumentan los impuestos autónomos en la misma cantidad que aumenta el gasto público autónomo, ¿qué tendríais que decir con el saldo presupuestario que ya lo vimos? Pues si un gasto público al alza, tenéis que saber que modifica la IES en mayor medida que los impuestos autónomos visto en el modelo renta-gasto. El aumento de gasto público aumenta la renta en mayor medida por el multiplicador, mayor multiplicador. Todo eso repasarlo. Es decir, cuando empezamos a ver el modelo renta-gasto desde que terminamos Contabilidad Nacional hasta aquí, un mismo elemento, ¿vale? No, es que el multiplicador es una cosa del modelo renta-gasto. No, no. Aquello se llamaba multiplicador en el modelo renta-gasto pero el multiplicador sigue existiendo esos términos en el modelo IES-L, ¿vale? Pero afecta a la IES, no afecta a la IES-D. Afecta a la IES. Entonces, si yo digo que el incremento de impuestos con el incremento de gastos se cancelan, se van, pero si ambos dos han aumentado la renta, el saldo presupuestario mejora. Ahí sí que no hay duda. No sé si me expliqué. Hay cosas que pueden quedar en duda pero cuidado con pensar que cualquier cosa es una duda. No, ¿vale? Si yo aumento gasto público y también hay preguntas con gasto y con impuestos, ¿vale? A ver, más. Me estoy apuntando aquí preguntas para Lesana. La pregunta del sector exterior. Hay una sola pregunta sobre IES-LM economía abierta. Pero el sector exterior va a estar presente en el cálculo numérico en el modelo renta-gasto con el sector exterior. ¿Vale? Modelo renta-gasto con el sector exterior. El sector exterior lineal, simple y tal que hemos analizado hasta ahora sí va a estar. Ahora, una economía abierta con un modelo de exportaciones y otro de importación detallado como viene en un capítulo expresamente para ello, no. El último tema del diálogo habrá una pregunta de ese tema. Una pregunta. Vale, el que quiera llegar a ello pues ¿vale? Una pregunta de eso. Bueno, entonces de nada vamos a ir a dónde estábamos las doce. Quiero deciros que a veces no sé si me habéis entendido eh a veces no todo o sea a veces hay dudas y hay que dejarlo en duda y otras veces no se puede dejar en duda eh porque no existe tal duda entonces eso sí tenéis que tener un poquito de cuidado ¿vale? Vamos a ver vamos a pasar a la siguiente sí a ver estamos ahora en una situación donde la inversión no depende del tipo de interés cuando la inversión no depende del tipo de interés ¿qué ocurre? La inversión es insensible el tipo de interés es insensible el tipo de interés cuidado insisto que estamos viendo casos extremos trampa de la liquidez y ahora la IES con una cierta inclinación ¿cuándo es más eficaz una política? si la IES es más horizontal o cuando es más inclinada menos inclinada cuando la ley es más inclinada menos inclinada a ver si la inversión no depende del tipo de interés ¿cómo es la IES? solo tenéis que iros a la función de la IES y veréis pero iros a la función de la IES en I al término I es igual a consumo más inversión más gasto si no depende del tipo de interés es un valor exógeno es una línea vertical cuando no depende del tipo de interés la IES es vertical cuidado repasar tenéis tiempo repasar el libro porque de todo este caso también habrá una pregunta trampa de liquidez exigencias normales ¿vale? ¿qué particularidad tiene esto? fijaos que la curva de demanda y oferta de dinero es normal que la LM es normal pero me dicen que la inversión no depende del tipo de interés en ese caso la IES es vertical ¿vale? la IES es vertical ¿y qué implicaciones tiene eso? consecuencias tiene eso que la inversión no depende del tipo de interés pues si la inversión no depende del tipo de interés cualquier medida que tomes pues para por ejemplo bajar el tipo de interés no afectará a la inversión ¿qué variable es la que está condicionada por el tipo de interés desde el punto de vista del gasto? fijaos que el consumo no depende del tipo de interés depende de la renta disponible que la inversión es la que depende de la renta y del tipo de interés la única variable que está desde el punto de vista del gasto dependiendo en nuestro modelo nuestro modelo del tipo de interés es la inversión por lo tanto para generar mayor producción mayor demanda y mayor producción necesitaría modificar el tipo de interés para incrementar la renta sí pero es que en este caso no lo puedo conseguir porque es que la inversión es insensible haga lo que haga el tipo de interés sea el que sea la inversión le da igual es insensible el tipo de interés eso tiene ciertas consecuencias por ejemplo a ver supongamos que la inversión no depende del tipo de interés ya tenemos una situación particular igual que el de la trampa de la liquidez tiene una pregunta en el examen vale entonces eh la inversión no depende del tipo de interés la inversión es vertical perdón la is perdón la is es vertical si yo sobre esa is vertical aumento el gasto público qué ocurre pues que la curva a cuál es el desplazamiento de 1 a 2 cuál sería pues el desplazamiento horizontal de la is cuál sería pues de 1 a 2 y cómo sería la nueva is pues vertical seguirá siendo vertical porque ha incrementado el gasto público pero la inversión sigue siendo insensible al tipo de interés vale y eso a qué equilibrio me lleva a qué equilibrio general del modelo me lleva pues si la inversión no depende del tipo de interés el nuevo equilibrio se produce aquí que reportándolo hacia atrás y con una oferta con pendiente positiva me da un nuevo equilibrio en e2 lo veis entonces una cuestión clave aquí es cuánto es este desplazamiento de la is cuánto es pues es el multiplicador también el desplazamiento horizontal el multiplicador en este caso tiene eficacia la política fiscal pregunta la eficacia tiene eficacia la política fiscal pues sí máxima la política fiscal tiene una eficacia máxima porque la lm no está haciendo no está suponiendo ninguna restricción en la subida del tipo de interés que se produce aquí no va a reducir la inversión entonces fijaos cuando la inversión no depende del tipo de interés en ambos casos extremos pero que hay situaciones intermedias en esos casos extremos la eficacia de la política fiscal es máxima porque el desplazamiento que se origina en la renta es el mismo del e1 al 2 y no hay limitación por parte de la ley vale entonces si sobre esta situación nueva situación de equilibrio qué es lo que tengo pues tengo que la renta sube sube que la renta disponible evidentemente sube el gasto público sube y qué pasa con la inversión hay aquí qué pasa con la inversión pregunta que sube porque sube porque fijaos la inversión cuidado con esto no depende del tipo de interés exactamente la inversión sigue dependiendo de la renta es decir si la renta sube sube la inversión y sin embargo no sube ni se modifica por el tipo de interés porque no es sensible el tipo de interés o sea cuidado con luego a la hora de volver aquí dice no el tipo de interés ha subido no no si el tipo de interés habrá subido pero es que la inversión no depende del tipo de interés luego aquí fijaos que alguien podría decir no no es que me queda duda la inversión no sé si sube o si baja porque queda indeterminado porque la renta sube pero el tipo de interés sube no falso mentira eh porque como la inversión no depende del tipo de interés la inversión sube vale y si yo ahora pregunto sobre esta historia pues con la parte de la del mercado de dinero pues sabemos que la gráficamente vemos que la oferta sube vemos que el total de demanda de transacción sube y que como el tipo de interés ha subido y la elasticidad de la demanda de dinero en normal o la demanda de dinero motivo de especulación baja veis también es un caso extremo pero un caso extremo que facilita también las cosas pero hay que trabajarle igual que el de la trampa de la liquidez eh nunca dibujaré una is horizontal pero una is vertical si puede darse cuando la inversión es insensible al tipo de interés o lo que sea es una situación bastante realista en algunos casos no bueno entonces eh pasamos a otra cosa a ver aquí ah bueno supongamos que mmm estamos ah en el mismo caso anterior aquí he pintado el mismo caso anterior pero con la oferta monetaria exógena si la oferta monetaria os dicen que es exógena es que es vertical y eso qué nos daría nos daría a una situación donde la oferta de dinero todo esto esto de aquí es igual y lo que cambia es que la oferta monetaria es exógena entonces la oferta monetaria la que medimos aquí se mantiene la demanda se mantiene y como la renta ha aumentado qué ha ocurrido que la demanda transacción sube y la demanda especulativa que ha subido el tipo de interés baja y si os pregunto en el examen la demanda transacción sube más que la de que baja la demanda especulativa la demanda transacción sube menos que la demanda especulativa baja lo veis este tipo de cosas son las que a veces puedo plantear porque no es que vaya sino que eso permite saber que el alumno permite saber que el alumno sabe dibujar las curvas por ejemplo a ver repito todo es exactamente el mismo caso del anterior vale lo mismo lo único que yo cambio es que el alumno una oferta monetaria con pendiente positiva como era antes ahora la oferta monetaria es exógena os doy como dato que la oferta monetaria es exógena es un dato es una oferta de una determinada cantidad fija no depende del tipo exógeno vale entonces el equilibrio es uno era aquí y el equilibrio dos ya no es aquí o sea veníamos hasta aquí hasta este punto con el equilibrio dos veníamos hasta este punto pero ahora no como es la oferta exógena vienes a la vertical con la demanda vienes a la vertical a la vertical del E1 E2 está en la vertical de E1 ¿me entiende? ¿me entendéis? vale si si el nuevo equilibrio está en la vertical si el nuevo equilibrio está en la vertical del E1 la oferta sigue siendo la cantidad sigue siendo la misma la cantidad demandada del nuevo equilibrio de dinero es la misma y como la renta ha aumentado la demanda de transacción ha aumentado y la demanda expectativa ha disminuido ya siempre es un poco lógica vale vamos a seguir a ver qué bueno a ver aquí no he dibujado yo no sé un caso que podía darse por ejemplo vosotros aquí tenéis múltiples casos para para hacer ¿no? entonces a ver por ejemplo vamos a hacer otro caso a ver si habéis pillado esta historia no sé si podéis dibujar suponga usted que está en un modelo a ver intentad dibujarlo vosotros suponga usted que está en un modelo ISLM donde la inversión no depende del tipo de interés empezáis a dibujar el modelo ASPAS y dice modelo ISLM bien donde la inversión me hablan de la inversión no depende del tipo de interés luego en principio lo que es la oferta y demanda de dinero está ahí con su ASPA correspondiente bien pero desde esta situación de equilibrio nos vamos a la LM que no me han dicho nada de la LM luego tiene su pendiente normal que la IS no es normal la IS no es normal es vertical porque la inversión no depende del tipo de interés luego ya lo tenemos ahí situado en la situación de equilibrio vale ahora vamos a ver y dice vamos a aplicar políticas monetarias expansivas vale eso qué quiere decir pues que vamos a desplazar la curva de oferta hacia la derecha al desplazar la curva de oferta de dinero hacia la derecha tenemos un nuevo equilibrio aquí que tenemos que llevar hasta la vertical aquí y desplazar por aquí la nueva LM como veis es siempre trabajar sobre cosas que ya sabíamos pero en este caso la IS es vertical vale entonces fijaos dónde corta la la IS que se mantiene igual con la nueva LM pues corta aquí y eso dónde es pues es justo en la vertical del punto de equilibrio inicial la vertical entonces por ejemplo eso llevándolo para acá nos daría una situación de equilibrio en mercado monetario etcétera pero me podéis decir qué eficacia ha tenido la política monetaria aquí vimos que cuando la IS es exactamente porque no he generado incremento de renta el equilibrio le vuelvo a tener en la vertical del punto inicial luego el que la IS sea vertical hace que la política fiscal tenga máxima efectividad y la política monetaria tenga mínima o nula vale y si las elasticidades son una combinación pues luego veremos ese A se nos puede plantear un problema pero en los casos extremos son los más fáciles pero hay que hacerlos hay que estudiarlos qué significa que la IS es vertical que la inversión no depende del tipo de interés que es la única variable de gasto que dependía del tipo de interés luego la interacción entre la IS y la LM la IS y LM es el mercado monetario el mercado monetario que eleva o baja el tipo de interés entonces si todo ese mercado monetario está bailando el tipo de interés pero no me afecta a la inversión pues tiene sus consecuencias la política monetaria no afecta no es eficaz para generar incremento de renta no tiene sentido utilizarla vale bueno seguimos dudas vosotros aprovechar sobre todo en los cambios estos que esto tarda un poco entonces ya hemos visto los tres casos extremos o sea la situación de equilibrio con las ciudades normales y también la situación con trampa en la liquidez o la inversión independiente de no dependiente del tipo de interés eso tiene sus consecuencias para las políticas y tiene sus consecuencias también para las variables bueno entonces el siguiente apartado sería por ejemplo este vamos a ver eficacia de las políticas que también habrá una pregunta sobre esto si la is tiene bastantes preguntas en este examen entonces en otros exámenes a veces caían de efectividad a veces caían de trampa de la liquidez ya os digo que aquí lo que va a ver es una especie de una pregunta de carga una pregunta de elasticidad normal otra pregunta de trampa de la liquidez otra pregunta eficacia de las políticas otra pregunta de la inversión independiente del tipo de interés y quizá en políticas dobles políticas mixtas de incrementos de gasto y de impuestos o políticas mixtas o de monetaria y fiscal o también políticas de qué combinación de políticas para conseguir un objetivo de incremento de renta sin modificar no sé qué etcétera ese tipo de cosas que es con las que estamos jugando son tienen un bloque cada una y en es he tratado de que en lo posible nadie se sienta digamos discriminado negativamente vale pero también me gusta saber quién sabe y quién no sabe las preguntas no son excesivamente complicadas pero todo esto que estoy contando voy a preguntar no no estoy preguntando ahora voy a decir cosas que no voy a preguntar porque son un poquito complejas pero esta que vamos a ver ahora sí sí está dentro de lo fácil que pueda haber vamos a ver eficacia de las políticas supongamos que tenemos una situación de partida para para ver la eficacia de las políticas no nos hace falta tener el mercado de dinero funcionando aquí a la izquierda no con tener la ies y la lm normal acuerdo entonces aquí ya es centrarnos en la ies y la lm qué pendientes tienen elasticidades entonces supongamos por ejemplo que tenemos una ies normal electricidad normal y una lm de elasticidad también normal vale partida situación de partida punto 1 esto está en el libro vale y ahora nos dicen bueno vamos a ver usted está en una situación de equilibrio este en azul está representado a ver cómo como lo explico el azul en azul está representado un país a un país a y en color este naranja o rojo como se quiera es un país b es otro país vale es otro país donde ese otro país tiene la misma las mismas propiedades en la ies exactamente los mismos valores de los parámetros todo igual es un país y es otro país dos países sin embargo como veis en el otro país la lm es más horizontal bien yo no voy a decir en el examen que la lm en un país es más y en otra menos horizontal lo que os voy a decir es por ejemplo imaginar que yo os digo que en un país uno o cero en este en el país cero eh hay una sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés x vale y en otro la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés aumenta vale entonces fijaos que esto es de donde podéis ir a mirar esto pues podéis ir a verlo como paso previo a la lm lineal os acordáis de la lm lineal que teníamos en la lm lineal teníamos un valor de k sensibilidad respecto al nivel de renta y un valor de v sensibilidad respecto al tipo de interés si v subía la pendiente bajaba vale entonces un país tiene una pendiente y otro país tiene una pendiente de la lm más baja vale más horizontal hasta aquí entonces yo os digo supongamos dos países uno con una sensibilidad de la demanda de dinero al tipo de interés entendido entonces en ese caso os enfrentáis a estos dos colores un país en azul y otro país en rojo vale entendido bien sobre esta situación partiendo de esta situación nos dicen bien pues qué ocurre con la política fiscal dónde es más eficaz pues lo que hacemos es dibujar una is desplazada hacia la derecha como la is se mantiene yo desplazo la is de la misma forma en los dos países tanto en azul como en rojo la is desplazada es esa vale es común para los dos países esa is inicial y la is desplazada de acuerdo entonces me dicen bueno cuando es más eficaz pues bueno lo único que tengo que saber es cuál tiene la edm más horizontal desplazar la is y ver que aquí hay un equilibrio y aquí hay otro bueno perdón vamos a dibujarlo con estos colores aquí hay un equilibrio y aquí hay otro dónde es más eficaz la política fiscal que es la que hemos utilizado pues cuando que cuando v su cuál es cuando v es mayor o cuando v es menor o cuando v se mantiene en v su 1 que es cuando la sensibilidad de la demanda de dinero al tipo interés es mayor vale eso podría ser este tipo de ejercicio puede ser así suficientemente claro puede ser o puede decir o puedo preguntar vamos a ver aplicaría islas políticas monetarias en un país donde la sensibilidad donde no sé se puede preguntar decir vosotros por ejemplo sabéis que si un país tiene una sensibilidad respecto al tipo interés bueno pues en unos sitios la aplicaréis y en otros no entonces a ver dudas sobre esto que es importante ya digo que la eficacia de las políticas tiene una pregunta en al examen dudas entonces fijaos yo tengo que dibujar los dos países situación de equilibrio inicial con un país con más elasticidad en la demanda de dinero y otro con menos elasticidad en la demanda de dinero y luego aplico una política fiscal expansiva donde es más eficaz bueno pues es lo que acabamos de hacer en el gráfico bien yo os digo lo siguiente aquí hemos utilizado la is para hacer política fiscal y la lm para cambiar la sensibilidad de una variable ves hemos tocado la lm con una cosa y la is con otra si yo hubiera tocado la sensibilidad de la is y el desplazamiento de la is si hubiera utilizado la is tanto en sensibilidad como en política tendría una mayor dificultad a la hora de resolver estos problemas pero que lo podéis estudiar por el libro yo procuraré no llegar a esa dificultad vale porque ya no es tan obvio como lo que estáis viendo aquí si da tiempo hoy lo vemos como una situación que se puede preguntar pero voy a procurar huir de ello no puedo decir un no tajante por si acaso pero a ver dudas sobre esta eficacia de las políticas en este caso concreto vemos otro caso estáis os habéis quedado si los demás estáis entendido os habéis quedado grogui estáis durmiendo habéis entendido más o menos bien siempre tendréis siempre tenéis los foros que yo me quedo alucinado del trabajo que están haciendo esos dos compañeros vuestros que responden a todas las preguntas evidentemente eso va a tener premio yo no les he dicho nada y no sé si algunos estáis por aquí pero vamos que evidentemente eso tiene mucho premio no solamente se ve que saben sino que están colaborando están ayudando por lo tanto exactamente por lo tanto yo los voy a premiar todo lo que pueda de cara a la nota evidentemente pero yo a ellos no les he dicho nada porque en esto siempre pasa como siempre hay la gente un poco envidiosa pues es que yo es que no tenía tiempo vamos a ver hay gente que lo ha hecho hay gente que se ha comportado hay gente que está volcando hay conocimientos y ayuda a los compañeros que hay de malo en que yo les pueda ayudar pero bueno no lo digo en los foros porque la gente se puede molestar a los demás no voy a restarles nada es decir no con esto no supone que a los demás ya yo les subo a los demás los bajo bueno vamos a seguir a otra cosa pero es que ya me ha pasado otros años que ha pasado lo mismo y la gente se quejaba de que a unos sí y a otros no no sé qué bueno yo creo que en este caso es evidente vamos a ver supongamos que estamos en una economía vamos a ver una economía de elasticidades normales vamos a coger una IS y vamos a coger una LM situación de partida de acuerdo y vamos a ir a otro país otro país que curiosamente tiene ahora la misma LM que este pero tiene otra IS tiene una IS normal más horizontal supongamos que la propensión a consumir es mayor en el nuevo país de acuerdo tenemos elasticidades normales pero en un país con una propensión a consumir más elevada que en otro de acuerdo y ahora lo que me dicen es fijaos que si os paráis a pensar en esto es una tontería como tantas muchas cosas como todo en la vida hay que estudiarlo o como aprender a mecanografía de otra sola pues pues esto es lo mismo pero hombre tampoco voy a exigir demasiada dedicación pero esto hay que saber por ejemplo vamos a ver en este caso si yo lo que quiero es aplicar una política monetaria y quiero ver dónde es más eficaz la política monetaria es esta la política monetaria es común para los dos países cuidado que ahora la política monetaria es común para los países porque los dos tienen la misma lm entonces eso a qué da lugar pues a dos equilibrios distintos en uno era este y otro es este donde es más eficaz de la política monetaria pues donde en el país donde la propensión a consumir es mayor veis que tampoco tiene tan excesiva complejidad esto va vamos a ver preguntas porque no sé qué más he añadido aquí me quedan cuatro pero bueno puedo contestar a ya está lo entendéis o es que realmente no entendéis nada estáis se entiende entonces la pregunta es donde es más eficaz la política monetaria donde la propensión a consumir es mayor vale bueno pues entonces pasamos al siguiente apartado vale perfecto fijaos aquí fijaos aquí aquí ya la cosa se complica os lo voy a poner un poco por encima no me voy a entrar en detalle porque este tipo de cosas es las que yo no procuraré no entrar vale digo que no entre jamás pero procuraré no entrar por ejemplo imaginar que tenemos un país con una lm común con una lm común pero una y ese tiene una pendiente y la y ese en el otro país tiene otra el caso anterior vale el caso anterior pero en uno tiene una propensión a consumir mayor y otra menor pero fijaos en lugar de utilizar la lm para hacer política monetaria si yo digo política fiscal qué ocurre que la política fiscal parte de dos ieses distintas no me vale como en el caso anterior que sólo fijaos en el caso anterior yo tenía dos ieses pero la lm era una cuando era una la desplazaba y no había ningún problema el resultado era claro fijaos aquí si yo ahora lo que hago es decir qué pasa con la política fiscal el aumento del gasto público qué ocurre pues que tiene que ser paralela a las curvas iniciales que tenía de la ies vale pero no solamente es paralela que como veis esta es paralela a la otra y esta es paralela a la anterior la azul estas dos son paralelas pero ocurre otra cosa cuál es el punto de corte común pues fijaos que aquí podríamos hablar aquí es que no sé qué pone aquí es aumento del gasto público cuando a sensibilidad de la inversión esta es y sub cero que se ve muy mal es y minúscula sub cero ahí minúscula mayor bueno aquí la ies se cambia la pendiente pero no por la propensión a consumir cambia por la sensibilidad de la inversión al tipo interés cambia por la sensibilidad de la inversión al tipo interés vale entonces hay dos opciones voy a ver si lo veis a lo mejor una vez que la hayáis entendido y se quede que pregunte sobre esto pero bueno vamos a ver mira yo parto de este punto común para las dos ies bien y yo puedo ir al punto 2 al punto 3 o a este es decir cuál es el que domina de estos desplazamientos el punto 2 o el punto 3 la idea es la siguiente a ver el desplazamiento horizontal será el mismo en los dos países el desplazamiento horizontal será el mismo en los dos países qué es lo que ha cambiado sí pero no sólo porque lo veis en el gráfico no sólo porque lo veis en el gráfico sino porque lo que he cambiado es la sensibilidad de la inversión al tipo de interés luego si cambia sensibilidad respecto del tipo interés por eso el desplazamiento vertical va a ser distinto porque en uno la sensibilidad respecto al tipo de interés es distinto a la otra vale esto cambia en uno y esto cambia a otro por qué porque he cambiado la sensibilidad respecto al tipo de interés de acuerdo ahora respecto a la renta no he cambiado nada como no he cambiado nada el punto de referencia es el punto este 2 de aquí o 3 aquí lo llamo 3 vale por eso vienen a cruzarse en el punto 3 porque la el desplazamiento horizontal es común para los dos países lo único que es común el desplazamiento horizontal pero la yese pasa por ahí con su pendiente y pasa la otra yese por ahí con su pendiente dónde está el equilibrio final pues en uno aquí y en otro aquí donde es más eficaz pues fijaos que aquí en este caso lo que he hecho es tocar la pendiente de una curva y volver a tocar esa misma curva con la política fiscal en este caso toco la yese para cambiar la elasticidad y toco la yese para la política fiscal y en ese caso claro se mueven las dos las dos curvas se van a mover pero tengo que saber hasta qué punto van si van al punto 3 o van al punto 2 si van van al punto 3 si yo no he cambiado el desplazamiento horizontal no cambio sensibilidades respecto a la renta ahora si cambio sensibilidades respecto a la renta ya este punto no me vale pero no he cambiado sensibilidades respecto al tipo de interés entonces me valdría el punto 2 aquí que he cambiado sensibilidades respecto al tipo de interés ese punto 2 no me vale el que me vale es el de la renta que no ha cambiado no sé si me habéis entendido y con eso desplazo las curvas y llego a unos equilibrios lo mismo lo habéis entendido y queréis que pregunte de esto que a lo mejor casi muy poca gente sabrá de ello regular bueno si os apetece repasarlo porque en todo caso no te has enterado bien bueno pues vamos espera a ver si mejor no pregunto ¿no? bueno es este tipo de cosas veis vale bueno pues entonces no sigo insistiendo en este tipo que veis aquí también lo que ocurre es que cambia la propensión a consumir fijaos bueno voy a tardar poco la propensión a consumir aquí tenemos una IS y tenemos una LM para un país y tenemos otra IS con una propensión a consumir distinta y la misma LM y aplicamos política fiscal ¿qué ocurre? que ahora ¿qué punto? a ver seguramente que la habéis entendido no voy a preguntar pero seguro que la habéis entendido ¿qué punto es el relevante? el 2 que es la vertical o el 3 porque yo lo que cambio ahora es la propensión marginal a consumir cuando cambio la propensión marginal a consumir este punto 3 ya no me vale porque es distinto en una economía que en otra sin embargo el punto 2 si me vale porque no he cambiado sensibilidades respecto al tipo de interés en ese caso al no cambiar sensibilidades respecto al tipo de interés el punto común de desplazamiento de las dos curvas es ese ese es el punto común y ahora por ahí se desplazará la curva con color azul y se desplazará por ese punto la curva con color rojo ¿veis? porque ahora el elemento común es este porque he cambiado la sensibilidad de la propensión marginal a consumir por eso el desplazamiento horizontal ya no es común en una economía que no bueno lo habéis ido pillando seguramente eh ya ¿cómo que la renta se mantiene? a ver si la hemos cagado señora a ver la renta en un caso de equilibrio es esta y la otra renta de equilibrio es esta cuidado que esto es movimiento de desplazamiento para luego al final decir no en un caso el incremento de renta es este y en otro caso el incremento de renta es este y ver cuál es más eficaz ¿vale? en todos los casos aumenta la renta en estos de eficacia de la política salvo si me dicen la trampa de la liquidez me pueden preguntar ¿qué pasa con la eficacia de la política monetaria? como hemos visto nada nula pero en este caso gráficamente ese punto 2 es de auxiliar ¿vale? bueno ahora lo mismo insistís en que pregunte estas cosas pero entendido bueno hay otro tipo de preguntas no vale venga bueno pues tenéis el resto de cosas a ver si me lo claváis eh a mí no me me encantaría poner si a lo mejor un sobresaliente no porque en sector exterior os lo dejáis pues por lo menos nueve es a porrillo bueno eh a ver supongamos ahora que yo lo que estoy buscando con la ISDM es un objetivo tu el objetivo es que aumente la inversión pero que la renta sois gestores de un gobierno y eh os dice no no vamos a ver mmm ¿qué haría usted para conseguir que la inversión suba pero que la renta no se mueva a ver si la renta no se mueve yo me tengo que quedar ahí en la vertical vale primera cosa segunda si quiero que la inversión suba y la renta y la renta no puede subir porque sé ni bajar ¿qué tengo que hacer? pues tengo que buscar que el tipo de interés baje tengo que buscar esa serie de puntos que hay ahí para que el tipo de interés baje entonces ¿qué opción puedo hacer? puedo hacer esta opción esta es la LM y puedo hacer esta otra opción o sea y además esta otra opción una combinación de políticas que es la IS restrictiva y la LM expansiva o lo puedo decir así o un aumento de los impuestos unido a un aumento en a una reducción del coeficiente de caja vale como veis es que está todo ligado y es simplemente que hayáis hecho algún ejercicio sobre el tema sobre el particular antes del examen si es una novedad en el examen sobre todo más o menos lo hemos visto pues os va a plantear dudas entonces lo lógico es que vayáis con una cierta soltura y ejercicio y hayáis practicado sobre los temas que ya hemos visto eh entendido entonces ¿cómo consigo aumentar la inversión manteniendo la renta? pues políticas de por ejemplo un aumento de impuestos unido a una a una reducción del coeficiente de caja ¿habéis entendido? de este también habrá otra pregunta eh y luego el ejercicio numérico final bueno que no se me olvide comentaros una cosa que me he acordado sobre la marcha eh y es la siguiente a ver el ejercicio numérico el ejercicio numérico que se os va a plantear es eh es uno como como el que estáis acostumbrados pero el primero nada más vale el primero entonces se os dará la función de consumo la función los eh yo creo que en este caso os doy consumo autónomo profesión a consumir tipo impositivo impuestos autónomos transferencias autónomas inversión autónoma todo esto rollo es de palabra lo puse de palabra vale entonces lo que tenéis que hacer es que pues resolver cuál es la renta y el tipo de interés de equilibrio y yo no voy a preguntar en la pregunta del examen yo no voy a preguntar cuál es la renta del tipo de interés de equilibrio vale porque eso eh lo que permite es que pongáis esos cuatro valores posibles sustituyáis y el que salga pues ha salido y ya está pero no sabéis manejaros un poco más por las cuentas por los modelos entonces lo que voy a pedir pues pediré o bien la inversión o la renta disponible o el saldo presupuestario sabíais hacer el saldo presupuestario o las exportaciones netas fijaos que las exportaciones van a ser siempre de este tipo exportaciones autónomas importaciones más dependientes de la renta sabéis que las importaciones van restando en la IES van restando tal vale entonces esto eh es resolver la renta del tipo de interés y luego averiguar pues o bien la inversión o ven pues la renta disponible variables que no son obvias que no están aquí explícitas y que lo que significa es que tenéis que saber un poco de dónde se saca es decir si yo sé cuál es la renta disponible pues si he conseguido el valor de renta tengo los otros parámetros tengo que saber el valor de la renta disponible o tengo que saber el valor del saldo presupuestario vale la dificultad está en obtener el tipo de interés y la renta de equilibrio una vez obtenido eso ya el resto es fácil esta es también también decir que a lo mejor como yo no no he preguntado pregunta no he puesto preguntas consecutivas por ejemplo en contabilidad nacional en contabilidad nacional a lo mejor podéis tener preguntas con mucho número al principio con mucho número después y con mucho número distinta entonces bueno que no os asustéis que no os preocupéis que que yo creo vamos da muchísimo tiempo si se sabe en todo caso no hay ninguna que yo sepa que yo recuerde no hay ninguna cosa rara en el examen entonces si se sabe y por ese por el momento un problema no termináis de dar con él pues hacéis otros y hay tiempo para luego volver a él vale el que se sepa la IES y la LM pues es que yo no tengo ni idea yo como por ejemplo que yo pongo que solo se puede usar por una vez calculadora no programable que se ponía siempre yo cómo os van a controlar o cómo os van a hacer eso pues no tengo ni idea como podéis copiar o no copiar pues yo lo que hago es procurar hacer todo lo posible para que no copies pero hasta donde yo puedo y nada más pero vamos si el ministro de de educación ya dice que el copiar es de inteligentes pues o el copiar ya supone una cierta inteligencia pues bueno por favor cojonudo pero eh bien échate a temblar no sé por qué decirlo échate a temblar si dice eso quién el ministro ah bueno no sé exactamente yo no no sé yo lo que he hecho es hago lo posible para no no hundir a nadie en la miseria sino que eh y ser tratar de ser lo más justo posible y procurar que la gente haya estudiado por lo que sea ha habido una situación muy excepcional y tal bueno sé se vería pero vamos yo procuro eso que luego eh yo tengo mecanismos para ver si la gente copia o no eh pero bueno eh allá cada cual yo eh recuerdo y con esto voy a otro tema que yo hacía pruebas PEC al principio pero eh la gente que se esforzaba trabajaba a lo mejor sacaba un 7 en las pruebas PEC y veía un montón de dieces claro pero yo tenía control de ciertas cosas y veía que esos habían copiado todos y claro yo digo pero esto de la PEC esto es una toma dura de pelo o sea el que trabaja saca un 7 y le tengo que valorar como un 7 y al que no ha hecho nada le tengo que poner un 10 estamos donde estamos si quería comentaros un par de cosas antes de concluir aparte de que no se me olvide y desearos suerte y que ya digo mmm no va a ser un examen más complicado que otros años tampoco va a ser mmm más fácil va a ser en línea como otros años y puesto de tal manera para que no procurar que no copie la PEC no tiene otra otro interés y eso para eso que hace pues que me lleva mucho trabajo bueno a ver políticas mixtas a ver un apartado es el de las políticas mixtas vale eso qué quiere decir por ejemplo os puedo preguntar cosa que ya sabéis es qué ocurre si aumenta el gasto público a ver mmm ahí aquí qué ocurre si aumenta el gasto público eso hasta ahora pero y si os digo aumenta el gasto público y los impuestos autónomos en la misma cantidad si aumentan los dos en la misma cantidad que tendréis que hacer pues averiguar primero sabéis que los multiplicadores son distintos que los dos afectan los dos las dos variables afectan a la IS vale y que tiene que ver el multiplicador y qué efecto dominará sobre cuál ya lo vimos en el modelo de renta-gasto domina el gasto porque tiene un efecto directo en el gasto los impuestos son un efecto diferido vía renta disponible etcétera bien pero una vez que sabemos cómo se mueve la IS podemos saber inmediatamente qué pasa con la renta y sabemos si sabemos qué pasa con la renta seguro que me podréis decir inmediatamente qué pasa con el saldo presupuestario por qué porque el saldo presupuestario es igual a los componentes autónomos cuyas variaciones en componentes autónomos exógenos que cambian se cancelan pero me queda los impuestos si son proporcionales los impuestos proporcionales pues afectan a los ingresos y entonces si aumento impuestos y aumento gasto público la misma cantidad del saldo un incremento de la renta pues el saldo presupuestario pues tendrá una mejora aquí no hay duda no hay no sé qué pasa con el saldo presupuestario vale entendido este tipo de cosas y si digo dado un modelo de ISLM de las ideas normales pero digo donde T tipo impositivo es igual a cero o no existe tipo impositivo entonces qué ocurriría si yo en ese modelo que aumento de gastos aumento de impuestos exógenos no hay da lugar a un incremento de renta pero los impuestos impositivos los impuestos vía tipo impositivo no hay pues en ese caso el saldo presupuestario se quedaría igual porque los componentes cero pues no varía el saldo presupuestario ahora en cuanto que la renta varíe y yo tenga tipos impositivos el saldo presupuestario va a mejorar entendido las políticas mixtas y otra cosa fundamental que quiero también insistir en lo siguiente imaginar que tenéis la condición de equilibrio esto es fundamental o sea que el saldo inversión más el gasto público y por otro lado que no he hecho mucha insistencia en ello pero que es fundamental tenemos ahorro más impuestos es igual a inversión más gasto público vale estamos en una economía cerrada y ese por ejemplo en un modelo de elasticidades normales que yo incremento en elasticidades normales incremento el gasto público en la misma cantidad que incremento los impuestos vale lo mismo que antes y me tenéis que decir qué ocurre en esta identidad de aquí abajo si yo en un modelo de elasticidades normales incremento el gasto público igual a incremento los impuestos sabéis es muy rápido es incremento de gasto igual a incremento de impuestos autónomos supone un desplazamiento de la ys hacia la derecha que genera un incremento de renta eso seguro vale bien entonces a ver primero qué puedo decir que hay un incremento de gastos igual a un incremento de impuestos inicial pero claro eso ha originado un incremento de renta que ha originado un incremento adicional de ingresos bien y qué ha pasado con la inversión como sube el tipo de interés y sube la renta la inversión queda indefinida no sabemos qué pasa perdón indefinida indeterminada la variación está bien y qué pasa con el ahorro pues fijaos el ahorro como hicimos en el modelo renta gasto lo puedo calcular por mi cuenta con la función de ahorro o lo puedo obtener de aquí y de aquí que obtengo a ver pues de aquí no tengo muchas cosas claras porque veo que el gasto sube que la inversión no sé qué pasa que los impuestos pasarían aquí restando tampoco lo tengo claro vale este es un típico caso donde yo no preguntaría sobre qué pasa aquí vale pero supongamos que nos dicen que me estáis escuchando bien imaginar que me dicen imaginar que me dicen ahora en otros casos concretos por ejemplo en la trampa de la liquidez en la trampa de la liquidez yo me olvido de esto a ver en la trampa de la liquidez me olvido de estos datos que tengo aquí y yo sé que por un lado a ver si consigo tengo que contarlo eh el perdón a ver el ahorro más impuestos es igual a inversión más gasto bueno es que por eso hay que preparar un poco la pregunta no la he preparado pero imaginar yo que sé eh estamos en la trampa de la liquidez vale incrementamos el gasto público eh si incrementamos el gasto público ah bueno un caso concreto que os facilita el trabajo para pensar ahora mismo supongamos además que t tipo impositivo es igual a cero o no existe vale si yo estoy en este caso y lo que digo es que aumenta el gasto público y que estoy en la trampa de la liquidez qué ocurre con el resto de variables me lo sabríais decir es decir cuando yo acoto en el examen la la respuesta el modelo cuando acoto el modelo es para facilitar para ver que la resolución está clara entonces por ejemplo en un modelo de la trampa de liquidez se produce un aumento de gasto público genera un incremento de renta vale incremento de renta y el tipo de interés se mantiene vale pero como los impuestos no suben impuestos constantes la no porque he dicho que sube la renta pero he dicho que tipo impositivo es igual a cero lo que sí tenéis que tener mucho cuidado es qué limitaciones pongo al modelo vale qué limitaciones pongo al modelo aseguraros vale entonces fijaos si ha aumentado el gasto público y dado al gráfico la inversión también ha aumentado porque ha aumentado la renta y el tipo de interés se mantiene pues tenemos estos dos aumentos claros los impuestos resulta que se mantienen porque yo he impuesto que el tipo impositivo sea cero este se mantiene bien entonces qué pasa con el ahorro me pueden preguntar qué pasa con el ahorro y puede ser todavía más complicada la pregunta el ahorro sube más que el gasto público para ese caso concreto bien pues para llegar a esa respuesta fijaos exactamente para llegar a esa respuesta tenéis que ir a esta identidad o sea no cogeron la función de ahorro ir a esta identidad ver qué pasa con cada una de las variables tener claro qué pasa con cada una de ellas el gasto público sube la inversión si estamos en una sociedad normal pues nos quedan dudas entonces pero como nos han dicho que estamos en la trampa de la liquidez la inversión va a subir porque la renta sube pero el tipo de interés se mantiene vale entonces gasto sube inversión sube seguro y además me dice que el tipo impositivo es cero o sea entonces los impuestos se mantienen qué pasa con el ahorro pues el ahorro sube tanto lo que suba la inversión más lo que suba el gasto público luego el ahorro va a subir más que la inversión y va a subir más que el gasto público por de forma individual entendido hay preguntas de estas que si no se han hecho o no las habéis trabajado un poquito pues puede ser de dificultad máxima pero como veis no es complicado eso sí el modelo y los supuestos del modelo tienen que estar de forma tan acotados para que cuando vengáis a esta condición de equilibrio no tengáis duda y no tengáis problema vale y yo creo que no se me olvida nada cualquier cosa yo estaré esta identidad no no os olvidéis de esta identidad vale no os olvidéis de esta identidad volver siempre a los todos los ejercicios que hemos hecho volver a esta identidad a ver si sabéis identificar qué ha pasado con todas las variables sobre todo con la del ahorro que está ahí un poco escondida y que no se sabe bien pero si sabemos lo que pasa con las otras tres variables nos queda nos quedaría claro no habría que hacer nada esto entonces esta identidad es importante yo de aquí al examen yo voy a seguir en en internet voy a seguir pendiente de no sé si se cortarán los chats o no pero vamos por mi parte yo no tengo ningún problema en estar ahí pendiente aunque ya digo están otros dos compañeros ahí dándole caña y nada desearos suerte y procuraré bueno tampoco pretendo un examen muy fácil porque no se trata de eso no yo creo que si a lo mejor se puede se tiene que aprobar con un 4,6 pues se aprueba pero el nivel tiene que estar en el examen para cualquiera que lo vea que pueda decir que ha sido un examen digno como otros años bueno mucha suerte y muchas gracias eso es bueno muchas gracias