Hola, ¿qué tal? ¿Me oyes bien? Hoy espero que sí, ¿no? Sí, bueno, estupendo. Me alegro mucho. Hoy solo tengo, como has dicho antes, voz de moco. ¿Qué te iba a decir? Ah, no es que quiera quitarme la única alumna que tengo conectada a estas horas, pero están las conferencias que daba el año pasado, están grabadas en diferido en Avid. Te digo porque si te viene mal esta hora para escuchar las conferencias, lo que puedes hacer, yo las voy a grabar igualmente. Entonces, o bien coges las del año pasado o coges y te conectas a las que grabe los lunes de 8 a 9, pero te conectas en diferido cualquier día de la semana que a ti te venga bien. Más que nada porque eso, porque es que a lo mejor ahora de 8 a 9 te pilla cansado. O no te apetece y eso, ¿no? Quieres seguirlo, pero no quieres, te va mejor otro día, ¿no? Pues si quieres podemos hacer eso. Mira, yo tengo que grabar igualmente las conferencias. Vale, pues mira, a ver qué te parece. Métete desde ya a psicobiología, si eres psicobiología porque además no viene gente por eso, porque estás psicobiología, yo grabo las conferencias y como ya tenemos los mails, nos vamos conectando por mail y me vas diciendo, oye he visto, esto está bien, esto está mal, no entiendo esto o lo otro. ¿Te parece bien? No es que quiera perderte como alumna porque además eres estupenda, pero bueno, como ya nos conectamos en aprendizaje, pues mira, así te evitas, ¿vale? Y seguimos saludándonos por mail, ¿vale? Y me vas diciendo qué tal si puedes ir descargando los archivos, si no me vas diciendo... que te los mande, lo que sea. Tú me vas contando, ¿de acuerdo? Venga, un abrazo, ¿eh? Hasta luego. Bueno, a ver, vamos a ver el tema de hoy. Yo creo que Claudia se nos va a desconectar para irse a psicobiología. Gracias, conéctate, ¿eh? No sufras nada. Bueno, vamos a ver el tema. Llevamos un retraso importante porque entre cosas de errores... de fallos y de tal, vamos a ver el capítulo 9, ¿de acuerdo? Tenéis todos colgados aquí y vamos a ver el capítulo 9, iremos viendo el capítulo 10 y el 11. Vamos a ver, en el capítulo 9, que es la representación del mundo, nos dicen que uno de los rasgos que más diferencia a los humanos del resto de animales es la capacidad que tenemos de representación, ¿vale? Y que además es el rasgo que mejor sirve para explicar el éxito a la persona. Y que además es el rasgo adaptativo del ser humano, que las representaciones además son la compilación de nuestro... todo lo que reunimos, todo el conocimiento que tenemos sobre el mundo, pero no solo de las relaciones aparentes, sino también del funcionamiento de la realidad, que nos permiten entender la realidad y que actuamos siempre a partir de ellas. Las representaciones nos dicen, son la capacidad de establecer modelos muy complejos de funcionamiento de la naturaleza y la sociedad. Se van perfeccionando además continuamente y van más allá del limitado conocimiento de la realidad que nos dan los órganos de recepción de la información con los que venimos al mundo. Parece que las representaciones se forman de acuerdo con las necesidades de cada momento, aunque siempre a partir de elementos de situaciones anteriores que ya tenemos elaborados. Las personas nos dicen, tienen determinados intereses. Hay elementos que ya han construido y en cada situación nueva lo que hace es seleccionar y combinar algunos de ellos que le parecen adecuados a cada situación para conseguir los fines que se perciben en ese contexto. Pero todo esto no tiene por qué hacerlo de forma consciente, es decir, empleamos nuestros conocimientos previos, los vamos asociando para ir resolviendo situaciones. A ver, ¿qué características tienen las representaciones y su desarrollo? Nos dicen que al tiempo que nos vamos desarrollando, vamos construyendo representaciones que son cada vez más precisas y detalladas sobre la realidad. Todo esto nos permite entender y explicar mejor los fenómenos que nos rodean. Estas representaciones además no son algo estático. A lo largo de nuestro desarrollo las vamos reelaborando constantemente en función de nuestra experiencia y de los instrumentos intelectuales que hemos conseguido construir hasta ese momento, es decir, de los conocimientos que hemos ido construyendo desde el principio. No pueden ser consideradas como una copia literal de la realidad, de lo que las otras personas nos dicen o de lo que los otros nos citan, sino que cada uno de nosotros tiene que elaborar ese conocimiento en su mente para poder darle sentido. Para eso lo tenemos que asimilar, incorporarlo a nuestros conocimientos previos y darle una coherencia y un significado. Esto sería la posición constructivista. La complicidad de las representaciones Los modelos locales y regionales Nos dicen que ante cada situación en la que se halla una persona tiene que construir modelos locales vinculados a la situación concreta, pero que se relacionan con otros modelos más generales que se forman a partir de las características comunes de las situaciones concretas. Los sujetos establecen así concepciones del mundo que parecen dar un tratamiento común o una parcería. En el libro se asume que existen tipos de representaciones ligadas a la edad del sujeto. En base a esto, la función de la psicología sería describir cuáles son los tipos de representaciones que se tienen y cuáles no. En función de la edad, cómo se organizan y cuáles son las características que comparten y las que las diferencian. De esta forma, se puede decir que las explicaciones que dan los niños y adolescentes sobre los distintos problemas del mundo, aunque versen sobre contenidos diferentes, serán un orden de progresión equivalente con unas pautas constantes. Según Flavel, esta progresión estará guiada por tres rasgos cognitivos. En primer lugar, se pasa de un conocimiento a otro. Un conocimiento centrado en lo superficial a un conocimiento centrado en lo profundo. En segundo lugar, se transita desde un pensamiento estático que se centra en el aquí y el ahora a una visión más dinámica que se basa en procesos temporales y espaciales que superan el contexto psicológico del sujeto. Y el avance es de un pensamiento concreto que se vincula a las acciones directas que pueden realizarse sobre los objetos de conocimiento presentes. Entonces, al paso a un pensamiento abstracto, hipotético y inductivo que permita reflexionar sobre distintas posibilidades. Dominios de la realidad y su construcción progresiva Las representaciones que construimos las personas para dar significado al mundo están basadas en realidades muy diferentes. Las diferencias entre estos dominios, entre esta realidad no se refieren sólo a las características del contenido del conocimiento que tratan, también a las atribuciones de la forma en que funcionan y se relacionan con las entidades que participan en ese dominio. La división de la realidad en parcelas a las que se atribuyen diferentes propiedades es el resultado del proceso de construcción de representaciones que se da a lo largo del desarrollo y que está además muy determinado por la adquisición de conocimientos científicos que se realiza en la escuela y en otros lugares. El proceso de construcción de representaciones en escuelas que se realiza a través de la de desarrollo da lugar a una parcelación de la realidad en diferentes dominios, que tienen propiedades ontológicas y epistemológicas específicas. Esas propiedades específicas son precisamente las que caracterizan los dominios. Cuando construimos y organizamos nuestras representaciones, los humanos, lo que hacemos es abstraer progresivamente las diferencias y asimilar los principios de funcionamiento que rigen cada uno de los dominios. Nos vamos apropiando del mundo. Por tanto, los dominios son el resultado de un proceso de construcción, es decir, no están prefijados desde un inicio. De esta forma no podemos entender que los dominios existan de una forma previa a la experiencia, sino que se tienen que construir a partir de ella. En la especificación o la diferenciación paulatina de los dominios se realiza a partir de procesos progresivos de diferenciación de oposición, de integración y coordinación de los diferentes aspectos de los fenómenos naturales, psicológicos y sociales. Los niños van pasando de una diferenciación general de dominios en la que mezclan las propiedades de los distintos dominios para comenzar a ver diferencias en las propiedades que atribuían a los fenómenos. Finalmente lo que hacen es diferenciar plenamente entre los dominios. El último paso es el de la construcción. Este paso forma la coordinación progresiva de los dominios a la hora de enfrentarse con problemas de conocimiento que lo permiten. Casos tempranos de la representación del mundo Piaget distingue cuatro rasgos principales de la representación del mundo en el niño. Habla del realismo, del artificialismo, que implica a su vez el finalismo y el animismo. El realismo es una tendencia del pensamiento infantil que supone que no son capaces de diferenciar entre entidades mentales y materiales. Se les da a los objetos mentales, como sueños o pensamientos, una realidad fuera de la mente, unas características materiales, como si existiesen fuera de la propia mente. El artificialismo es otra tendencia del pensamiento infantil que refleja la creencia de que todas las cosas existentes han sido fabricadas, es decir, que son artificiales. Quién ha fabricado el sol, quién ha fabricado la luna... El finalismo es la creencia de que todas las cosas han sido elaboradas por la mente. Es decir, que las cosas existentes han sido fabricadas, elaboradas con un fin u objetivo de provecho. Y el animismo es una tendencia que conduce... Perdón, es una tendencia que lleva a los niños a atribuir las propiedades de los seres vivos a los objetos inanimados. Es decir, piensan que los seres vivos tienen intenciones, sentimientos, pensamientos, creencias... Perdón, que los objetos inanimados tienen eso, intenciones, sentimientos... ¿Qué ideas infantiles se dan sobre la realidad física? Bueno, pues sobre la composición atómica de la materia, sobre la fuerza y el movimiento, sobre la forma de la Tierra y la fuerza de la gravedad. Bueno, primero es que estoy intentando descomponer esto. Existe una progresión representacional entre la visión continua macroscópica de la materia y una visión en la que los objetos son capaces de atender a los rasgos microscópicos de la materia. Discontinuidad, movimiento intrínseco de las partículas. Es decir, que en principio todo es macroscópico, no se entiende algo más allá de lo macro, y luego se van entendiendo las microexplicaciones, las pequeñas explicaciones. Fuerza y movimiento. Hay cinco reglas básicas. Para explicar la fuerza y el movimiento, las fuerzas están relacionadas con los seres vivos. El movimiento constante requiere una fuerza constante. La cantidad de movimiento es proporcional a la cantidad de fuerza. Si un cuerpo no se mueve, no actúa ninguna fuerza sobre él. Y si un cuerpo se mueve, es que hay una fuerza que está actuando sobre él en la dirección del movimiento. Y luego sobre la forma de la Tierra y la fuerza de la gravedad, dicen que la representación de la Tierra va evolucionando desde una concepción plana de la misma hasta la concepción que la toma como una esfera sólida. Pasando por una concepción basada en una esfera hueca, donde el sustrato sólido ocupa la parte inferior y la atmósfera la parte superior. El proceso de cambio. Piaget defiende que los avances en los conocimientos se producen por aproximaciones sucesivas que se basan en procesos de equilibración y autorregulación. ¿Vale? Que se ponen en marcha cuando surjan conflictos cognitivos. Igual que pasa con los estadios de la aprendizaje. Los conflictos cognitivos implican, dice, la toma de conciencia por parte del sujeto de que las explicaciones que conoce son insuficientes o contradictorias. Entonces se dan dos tipos de enfrentamientos. El primero es el de los esquemas con la información que se abstrae del mundo. A ver, pueden surgir conflictos cognitivos cuando... Los esquemas disponibles no permiten asimilar una nueva información porque ésta los contradice o dejan sin explicar una parte sustancial del fenómeno. ¿Vale? Los esquemas son incapaces de acomodarse en las resistencias que ofrece el objeto a ser conocido. El segundo enfrentamiento se puede producir cuando dos esquemas o ideas que se defienden son incoherentes o se oponen entre sí. Algunos autores hablan de los cambios de las concepciones como un proceso de cambio conceptual. En el libro nos dicen que el proceso de cambio conceptual se puede entender de dos formas diferentes, en un sentido débil o en un sentido profundo o radical. El débil estaría relacionado con un aumento en el grado de conocimiento, lo que daría lugar a la creación de nuevas relaciones adicionales a partir de la concepción existente. Esto produce un esquema más potente que permita resolver problemas más complejos. El cambio conceptual en un sentido profundo es un cambio conceptual. Esto incluye no solo este tipo de modificaciones sino también transformaciones simultáneas en tres áreas. En la especificidad del dominio, perdón, en el significado que se le da a cada uno de los conceptos incluidos en la representación y en la estructura organizativa de la concepción. ¿Cuál es el papel que juega la educación en la construcción de las representaciones? Bueno, lo verdaderamente importante nos dicen es que los niños sean capaces de desarrollar ideas propias que sean más profundas e interconectadas. No tanto darles la respuesta correcta, ¿vale?, que no les implique hacer ningún proceso reflexivo. Para conseguir que los estudiantes desarrollen ideas más profundas e interconectadas hay que facilitar que sean ellos quienes exploren sus representaciones, quienes se hagan sus propias preguntas y traten de comprender mejor sus respuestas. Se deberían plantear situaciones de aprendizaje donde los aprendices tuviesen que poner a prueba sus ideas, pudiesen reflexionar sobre ellas y hacerse nuevas preguntas. Hay que potenciar que los niños empleen tiempo explorando todas las posibilidades de una noción determinada, aunque tarden más en avanzar a otra representación más sofisticada. Para ayudar al alumnado a desarrollar sus propias ideas y a reflexionar sobre ellas, una de las acciones más importantes que tiene que llevar a cabo el educador es que los niños se atrevan a poner sus ideas en común, sean estas correctas o incorrectas. Esta será una de las herramientas más importantes con las que se puede fomentar el desarrollo cognitivo y el del conocimiento. Otra de las acciones fundamentales que tiene que llevar a cabo el profesor es introducir en las sesiones hechos discrepantes con las ideas del niño. De esta forma tendrán dificultades para asimilar estas anomalías, lo que les conducirá a tratar de darle sentido de alguna forma. Lo que mejor podemos hacer como profesores es tratar de no darles la respuesta correcta, sino permitirles que investiguen y discutan con sus iguales sobre sus representaciones o modelos de la realidad. Bueno, tenéis aquí los temas colgados, ¿vale? Los podéis descargar perfectamente. Si tenéis cualquier duda o cualquier pregunta me podéis enviar al mail. Puede que haya sido una retransmisión un poco aburrida, pero es que estoy aquí sola, hablando a la cámara, y bueno, pues serán distintas las clases. Bueno, venga, un saludo y buena semana a todos.