Hola, buenas tardes. Disculpad, parece que ha habido un pequeño problema en el inicio de la grabación. Gracias por vuestra asistencia. Hoy vamos a dedicar la tutoría a la última fase del bronce, al bronce final. Es el momento donde se producen quizá los principales cambios en el contexto de Europa Occidental que va a entrar en las dinámicas de las fases anteriores del bronce en el Egeo. Vamos a ver, en la tutoría anterior vimos cómo se habían establecido una serie de redes comerciales desde el cliente del Mediterráneo y lo dejamos en el momento en que el mundo micénico ya estaba iniciando sus construcciones. Hay contactos con el Mediterráneo Central, con la Península Itálica, Sicilia y Corceja, algo de Corceja y Cerdeña. En el caso del mundo de la Europa Central y Oriental, se conoce... Bueno, en primer lugar vamos a ver que Europa va a tener tres grandes áreas culturales en ese momento. Dentro de las mismas hay cierta diversidad, dentro de que hay unas pautas comunes. Una es esta zona que tenemos en color morado, que es lo que se conoce como campos de urnas. Veremos por qué recibe ese nombre. Otra es el ámbito de la Europa Atlántica, que va a tener un sabor propio. Y otro ámbito es el de los... El ámbito del Mediterráneo, el mundo que va dando a... Que es el Mediterráneo Central, el Mediterráneo Oriental y el Norte de África. Que va a tener otras connotaciones. El caso es que estos mundos van a estar interrelacionados. Y poco a poco van a ir confluyendo de alguna forma. En el caso de los campos de urnas, que correspondería a Europa Central y Europa Oriental, reciben ese nombre por... Son grupos relativamente diversos, desde el punto de vista de las cerámicas, con tradiciones locales. En general, la procedencia enraiza con las fases anteriores del bronce antiguo y sobre todo el bronce medio. Van a mantener sin grandes cambios los sistemas económicos que ya se habían instaurado. Aquello que comentamos el día anterior. Relacionado con la introducción de la rotación de cultivos, la introducción o la generalización de las leguminosas, del cultivo de leguminosas. Lo que pasa es que se va a imponer, no sé si se va a imponer o va a ir adquiriéndose por toda esta zona, una costumbre que es los rituales funerarios de incineración. Unos rituales funerarios de incineración que se van a manifestar en grandes necrópolis. Y en el que las cenizas y los materiales seleccionados después del proceso de la pira funeraria van a depositarse en una urna cerámica con una fosa en el suelo. Una fosa que puede estar señalada con un pequeño túmulo de diferentes formas. De hecho, si bien desde el punto de vista... Desde el punto de vista de los ajuares, en general, estos grupos no manifiestan grandes diferencias. Aparentemente podría haber una cierta igualdad social. Lo cierto es que las dimensiones en algunos de estos grupos, las dimensiones de los túmulos que se realicen para señalizar las tumbas, sí que la inversión de tiempo en realizarlos y la diferencia respecto a otros que tienen menos señalización o no tienen ninguna, marcan una diferencia entre unos individuos y otros. Los poblados, el tipo de asentamiento no son muy bien conocidos. Se conocen mejor las necrópolis que los poblados. En general, la impresión que da por el registro arqueológico es que hay un poblamiento relativamente disperso de carácter agrícola con pequeñas aldeas. Hay algunas granjas, alquerías. Parece que se trata de sociedades que están en una transición entre grupos segmentarios, pero que ya tienen algún tipo de jefatura. Pero sí es cierto que cuando las condiciones de conservación han sido buenas, hay grandes asentamientos, hay grandes poblados. El más conocido es Biskupi, que está en Polonia. Es un asentamiento que va a tener una continuidad muy dilatada desde estas fases del bronce final, hacia la edad del hierro. Se caracteriza por tener un amurallamiento, más que un amurallamiento, una empalizada, pero sobre todo que está en un lugar estratégico y más en un islote dentro de un ámbito lacustre en el que se invirtió mucho esfuerzo para desecarlo. Es decir, que hubo una movilización de recursos. Y además, bueno, pues, el tipo de asentamiento son casas alargadas, que puede albergar bastante gente. Digo cuando las condiciones son idóneas de conservación porque el hecho de que estuviera en un ámbito lacustre con una humedad, condiciones extremas de humedad, pues permitió que se conservara en un ambiente anaeróbico y tenemos evidencias de las estructuras. De las estructuras de madera que se han conservado. En los contextos anaeróbicos lo que hacen es que la actividad bacteriana se reduce al mínimo, por no decir por completo, entonces no se producen los procesos habituales de descomposición de la materia orgánica y bueno, pues ha permitido que se conserve relativamente bien esas estructuras. Como digo, no parece que desde el punto de vista de los acuarios funerarios haya diferencias significativas en la gente, pero el hecho de que existieran este tipo de asentamientos, se conoce alguno más en Alemania, por la organización que tienen, que va más allá del oculto urbano, ya hay aceras con enlosados, hay un ordenamiento urbano que parece que... Ah, bueno, pues porque la base tiene rellenos artificiales de arenas que no son locales y que no se puede explicar con la sedimentación propia del lago. De acuerdo, es un proceso de desecación en el que hay aporte de sedimentos de origen al octo. Como digo, el hecho de que haya... Esa inversión de esfuerzo, esa inversión de trabajo parece que hay alguien que está organizando, que hay algún tipo de élite de jefatura que está movilizando a la gente al respecto. Por otra parte, es interesante en el caso de campos de urnas porque va a ser la antesala de lo que luego se va a conocer en la transición entre el bronce final y la edad del hierro como cultura de Hallstatt, que... Desde el punto de vista de la iconografía de los motivos decorativos va a estar en las raíces junto con elementos propios del bronce atlántico como digo, va a estar en las raíces de lo que se conoce como el mundo de los celtas con ese ámbito cultural de la edad del hierro que trataremos mañana. Algunos aspectos que también indican... la diferenciación de jefaturas ya en un proceso de preestatalización pues son algunos elementos arqueológicos como la presencia de calderos. Este en concreto es una maqueta reducida en un contexto funerario con ruedas, la presencia del carro también ya vimos que desde el bronce antiguo el bronce medio es importante desde el punto de vista iconográfico como símbolo también de poder y de diferencia. Y que además se va a comunicar esa presencia de calderos, también asadores se va a transmitir hacia el bronce atlántico. Aquí a la derecha tenemos algunos ejemplos propios del bronce final atlántico y que estaría relacionada con algo que hemos comentado en alguna ocasión que es la institución del banquete el consumo comunitario de comida que no es accesible a todo el mundo y de bebida, un poco en el sentido entre élites entre gentes que se relacionan entre sí que marcan una diferencia con el resto de la sociedad. Como digo, desde el ámbito de Campo Redurnas y luego lo que va a ser Hallstatt está una de las raíces porque no es un fenómeno sencillo es un fenómeno bastante complejo de etnogénesis de contactos continuados en el tiempo desde finales del bronce y durante las primeras fases de la Edad del Hierro de lo que va a ser el mundo de ahora. Pero, por así decirlo en el siglo IX antes de Cristo ya a finales del bronce final y al principio de la Edad del Hierro ya empieza a haber un movimiento expansivo, quizá no de población no un movimiento demográfico en un sentido muy... de mucha gente pero sí que la poca gente que pueda ir trasladándose va a tener mucha importancia desde el punto de vista de transformaciones y de cambios culturales. Por ejemplo, hay campos de urnas en el ámbito... Sí, sincretismo cultural podemos llamarlo que va a dar origen a una nueva cultura ya en la Edad del Hierro sobre todo entre finales de la I Edad del Hierro y la II Edad del Hierro vamos a tener eso que los romanos y los griegos llamaron kentori, que llamaron celtas y que también afecta a la Península Ibérica como veremos. Pero que no tenemos que entender como un grupo homogéneo que de hecho además entre ellos tampoco necesariamente tuvieran que tener un sentido de identidad. Pero sí es cierto que desde el punto de vista estético, desde el punto de vista iconográfico van a tener muchos elementos en común desde el punto de vista ideológico también, desde el punto de vista de la religión también van a gestarse una religión propia y desde el punto de vista idiomático también. Había un idioma celta con diferentes variantes quizá lo más parecido que pervive sea el gaélico y sobre todo está muy relacionado con la expansión de lenguas indo-europeas hacia desde la Europa central y oriental hacia las Islas Británicas, el ámbito de Bretaña y el noroeste de la Península Ibérica. Va a ser un proceso lo veremos con más detalle pero por ejemplo, un ejemplo es que las penetraciones que hay de campos de urnas hacia la Península Ibérica sobre todo en el ámbito de lo que hoy es Cataluña la cuenca del Ebro va a aportar una idiosincrasia en la forma de construir por ejemplo, de cómo organizar los poblados aquí tenemos un ejemplo siempre se me olvida que no veis mi cursor aquí tenemos un ejemplo con una calle central, no serían grupos muy numerosos y un modelo de vivienda con una estructura que se va a ir repitiendo con pocas variantes aunque haya algo de aportación autóctona o local pero que sea que se va a asumir como propia y que va a estar en el origen de lo que luego van a ser los grandes centros de transición entre el Hierro la Primera Edad del Hierro y que está en la raíz de la génesis de lo que va a ser la cultura centro ibérica lo veremos mañana de forma más detenida esa expansión de campos de urnas lo que va a conllevar es que se va a generalizar se va a asumir en casi toda Europa ese modelo de enterramiento mediante la incineración poco a poco durante algún tiempo van a convivir incineración, inhumación pero finalmente desde finales de la Edad del Bronce y durante la Edad del Hierro lo que va a predominar en casi toda Europa va a ser los enterramientos realizados con más que incineración, cremación lo llamamos incineración pero realmente es una cremación porque quedan restos no se alcanzan temperaturas como para que desaparezca o se convierta en cenizas todo el cadáver y todos los elementos que se aportaban a la pira y buena parte de ellos luego aparecen entre los restos de la cremación y por eso hoy en día podemos establecer o diferenciar individuos en razón de sexo y edad en las necrópolis otro ámbito en el que va a penetrar esta costumbre, posiblemente también con algún tipo de aporte demográfico aunque no fuera muy grande es en la Península Itálica en lo que se conoce como Proto-Vilanoviano y sobre todo en el Vilanoviano que es una cultura en transición entre la Edad del Hierro y que está en los orígenes de los Etruscos que posteriormente va a desarrollarse con lo que todos conocemos como Roma quiero que os quedéis con este casco hay veces en lugar de un cuenco cubriendo la urna pueden aparecer cascos de bronce como este que es un casco de cresta y que nos está indicando que ya a finales de la Edad del Bronce hay una parte del mundo atlántico que se llama más bien indirecta pero que está estando presente en el ámbito del mundo Mediterráneo, del centro del Mediterráneo este modelo de casco es muy característico del bronce finlandés estos cascos de cresta y luego bueno pues en esta urna funeraria ya empiezan a aparecer algunos de los de la iconografía que os comentaba anteriormente que es muy clásica, son símbolos solares que tienen una larga tradición y que está muy vinculada también con la expansión de idiomas indoeuropeos por el ámbito europeo luego es muy habitual en el ámbito vilanoviano que en vez de urnas funerarias realizadas con tenedores algo parecido a una crátera o una olla sean modelos en barro de las viviendas que en muchos casos lo único que se conserva son los zócalos y los agujeros de poste porque igual que ocurría con el mundo de Campor de Urna los materiales en los que están construidas son perecederos y han dejado poca huella arqueológica hasta que no empiezan a existir asentamientos de gran tamaño en los que se utilice construcción neutralizada con materiales no perecederos como la piedra pues vamos a tener pocos datos el casco es algo que le pertenecía en vida algo que queda ya fijado en la Edad del Bronce y que va a ser muy característico de la Edad del Hierro sobre todo en las primeras fases de la Edad del Hierro es que el acceso al armamento está restringido va a estar restringido a unas aristocracias ¿de acuerdo? a unas élites y además son objetos personales intransferibles cuando el guerrero fallece y se le entierra los elementos propios de su actividad le van a acompañar en el otro mundo, en el más allá entonces van a formar parte de los ajuares funerarios lo que se hace es que se destruye lo que se dice es que se amortiza el metal y se destruyen las armas generalmente se aplasta el casco se aplasta el escudo la coraza se dobla se hace casi casi una espiral con las espadas, con las lanzas y demás y se deposita junto a la urna funeraria o rodeando la urna funeraria ¿de acuerdo? porque digamos que es algo que es consustancial a la persona y por tanto no tiene no puede pasar de una generación a otra sino que es propiedad de ese individuo y le va a acompañar en la muerte hay quien mantiene que en estos momentos en los que todavía no se ha gestado un proceso de estatalización a diferencia de lo que había ocurrido en el erkeo esta manifestación de riqueza a través de los muertos es un medio que tienen los sobrevivientes, los herederos de ir manifestando su riqueza, ir manifestando su situación de poder como una competición ¿de acuerdo? una competición de a ver quién puede amortizar más metal que es algo que en ese momento es muy valioso porque es difícil de obtener y sobre todo porque no hay mucha gente que esté en disposición de fabricar los objetos no hay muchos sitios donde tengamos evidencia de que hay asentamientos perdón, que hay talleres metalúrgicos permanentes, sino que tienden a ser herreros metalúrgicos itinerantes que van trabajando por encargo pasando temporadas en sitios por los que van pasando, entonces por eso en este caso tiene una significación en el cadáver es muy habitual por ejemplo que encontremos también objetos propios de la profesión que desarrolló si no era guerrero la persona que está allí enterrada es muy habitual que pueda haber llamas en la edad del hierro, pero por ejemplo tijeras de esquilar eso lo que está significando es que tiene, es rico en ganados que tiene muchos ganados encuestas de ese tipo esperemos que el ganado va a ser va a tener también ahora una importancia bueno esto es una urna fijaos como en el mundo ya etrusco ya estamos hablando de eh... bastante más avanzado ya en la edad del hierro el desarrollo que va a tener el vilanoviano como sincretismo entre grupos locales y la influencia que reciben de campos de urnas va a ser la antesala del mundo romano bueno pues esto es una urna es otra urna funeraria que tiene bueno pues la significación de una pareja que debía de tener aquí y así una posición social de jerarquía muy fuerte muy bien establecida pensad que cuando a través del ritual funerario eh... porque dentro del ritual de incineración no es que sea posible es que conocemos también en en el mundo orientalizante que es parecido a este contexto del del mundo de formación entre el vilanoviano y el mundo etrusco conocemos enterramientos tanto de élites locales como de fenicios ahora lo comentaremos en los que se realiza un banquete funerario y los restos del banquete se entierran junto a la tumba junto a la tumba o sea que simplemente es una manifestación es una aparte de un homenaje al muerto de que los vivos reivindiquen la continuidad a través de la línea filial del linaje porque además ese tipo de banquetes no eran exclusivos del momento en el que se producía la cremación y el enterramiento sino que tenemos constancia de que para determinados personajes se van haciendo periódicamente como una forma de memoria es la memoria de la familia y por tanto termina siendo la memoria del grupo socialmente esto tomando como ejemplo el mundo ibérico el mundo etrusco en eso era muy parecido en el que va a haber un sistema de tipo clientelar no muy diferente a lo que posteriormente va a ser el sistema feudal de la Edad Media en el que se rinde devoción posiblemente como miembros colaterales de la misma familia o porque interesa el grupo una estructura de jerarquías esto se está formando en este momento y por eso es importante primero demostrar la riqueza que se tenía en muerte que los elementos propios que le identifican a la actividad que ha desarrollado o a qué obedecen sus riquezas le acompañe también en la muerte y sobre todo ir recordando la memoria hasta tal punto que va a haber algún momento en el que se formará algún tipo de deificación o de mitificación de un antepasado del cual procede el hastir y todos estos rituales funerarios están relacionados con ello el otro área que comentábamos desde el punto de vista cultural es el bronce atlántico va a extenderse por toda la fachada atlántica empezando por el sur de la península ibérica como digo toda la fachada hasta el norte lo que es la bretaña francesa ¿de acuerdo? prácticamente hasta Dinamarca y va a abarcar también el ámbito de las islas británicas por un lado van a recibir también influencias aunque un poco más tarde cuestiones de campor de urnas pero van a tener unas características propias sobre todo en las características que tienen sus bronces el bronce finado atlántico no es bien conocido desde el punto de vista de los asentamientos por lo mismo que comentábamos antes es posible que tuvieran lugares centrales como Biscupi pero no los conocemos porque las condiciones de conservación no lo han permitido y lo que vamos conociendo desde el punto de vista arqueológico es un poblamiento más bien de tipo disperso poco concentrado practicaban un tipo de rituales que no dejan evidencia arqueológica o que la evidencia arqueológica que dejan es muy leve y tenemos que deducirla un poco por el contexto por el contexto en el que aparecen determinadas cosas desde el punto de vista de la arqueología es muy característico el bronce final atlántico por las armas por un tipo de arma sobre todo por lo que se conocen como espadas de lengua de carpa se llaman espadas de lengua de carpa por esta morfología porque tienen la hoja con forma de un poco de pez del perfil de un pez y hay algunas en concreto que se llaman de lengua de carpa a veces lo llaman también de gota de sebo por esta punta que remata como si fuera un estoque un tipo de hachas y sobre todo se conoce muchísimo del bronce atlántico en cuestión de depósitos depósitos de bronce, no atesoramientos muchas veces son depósitos de chatarra que creemos por los análisis espaciales de por donde se distribuyen que están relacionados con puntos de paso y que eran por así decirlo bienes que transportaban los metalúrgicos itinerantes y que iban dejando en puntos estratégicos de aquellas zonas en las que se movían tenían ciclos anuales entre un asentamiento y otro para trabajar por encargo pero que no lo llevaban siempre con ellos por dos motivos uno por una cuestión de seguridad de facilidad de transporte y lo iban dejando en lugares estratégicos buena parte de estos tesoros luego veremos algunos porque no solo aparecen estos depósitos también aparecen atesoramientos que va a ser muy común también en el ámbito mediterráneo buena parte de las tradiciones que hay en la Edad del Bronce al final posiblemente han ido transmitiéndose pasaron al mundo céltico y han dado lugar a algún tipo a cierta épica que es lo que conocemos por escrito en el ciclo artúrico por ejemplo es muy habitual que espadas de este tipo aparezcan en vados de ríos en pasos de montaña hincados en piedra y recordad como tiene hay dos versiones como tiene Arturo su espada una es porque la consigue sacar de un yunque o de una piedra que estaba hincada en ella y otra se la entrega a la dama del lago ya tenemos presencia de espadas en las aguas y tenemos presencia de espadas que ya digo que arqueológicamente se conocen en hendiduras de rocas en sitios significativos y de hecho algo que va a ser muy importante en el bronce final son los puntos estratégicos de las vías de comunicación vías de comunicación de tipo pecuario y vías de comunicación terrestre y marítima uno de los depósitos mejor conocidos del bronce final atlántico es el de la ría de Huelva se descubrió dragando la ría en obras de acondicionamiento del puerto hay que pensar frente a como vemos hoy en la línea de costa en la desembocadura del río recordad que está entre los ríos Tinto y Odiel corresponde a la cuenca del Guadalquivir pero también comunica a la cuenca del Guadiana tenéis que pensar que se abría una gran bahía que se ha ido rellenando con sedimentos y que se ha ido reduciendo en la actualidad ¿de acuerdo? uno de los elementos además de espadas de lengua de carpa de puñales elementos para vestir ahora veremos algunos más había un casco corintio un casco de bronce corintio que claramente es una importación vamos a quedarnos con ello pero bueno, hay puntas de lanza hay arreos de caballo sobre todo armamentos y objetos de adorno fibulas prendedores hierro, muy poco significativo ahora también comentaremos un poquito al final por qué siempre se pensó que era los restos de un pez y de un barco que se habían ido pero en análisis de contexto invita a pensar que no es en primer lugar las armas estaban destrozadas igual que se hacen ritualmente en los enterramientos por incineración en los acuares de los enterramientos por incineración en segundo lugar solo hay armas o elementos relacionados con la monta del caballo pero no hay por ejemplo objetos de uso cotidiano o por así decirlo más cotidiano todos son elementos de prestigio entonces si fuera y aparte de que no se ha encontrado dragando, cuando se dragó no se han encontrado ánforas no se han encontrado otros elementos que suelen ir o lingotes de metal que suelen ir en las bodegas que llevaban en la bodega de los barcos entonces desde el punto de vista de análisis contextual por los datos de tipo arqueológico que hemos ido reuniendo la idea es que se trata de una sociedad que en vez de estar inhumando sus cadáveres, que en vez de estar incinerando sus cadáveres lo que hace en este caso concreto es enterrarlos en las aguas y les hacen un ritual funerario en el que les acompaña una juan este sería un poco la recreación de esa juan os decía que os quedarais con el casco porque también aparece en la ría de Huelva y es un tipo de casco que va a aparecer mucho en los bronces atlánticos frances el hecho de que aparezca en finales del XI principios de la Edad del Hierro un casco de ese tipo cubriendo una urna funeraria del mundo vilanoviano lo que nos está indicando es que ya hay elementos de contacto de hecho antes vimos un mapa de distribución del ámbito del bronce atlántico hay piezas propias de la metalurgia del bronce atlántico que pueden aparecer fuera de lo que es su área geográfica natural por así decirlo de distribución incluso en la ría de la Aracha aparece una en Marruecos, en el Marruecos atlántico pero no tiene que extrañarnos ¿de acuerdo? lo que forma parte es que se ha integrado lo que está diciendo es que ese ámbito de la Europa atlántica se ha integrado en los circuitos comerciales que se empezaron a formar a principios de la Edad del Bronce en el Egeo y que se han ido extendiendo hacia el Mediterráneo el casco es típico del bronce atlántico ¿de acuerdo? es muy característico de esa cultura lo que pasa es que va a haber elementos culturales de diferentes sitios que como objetos de prestigio van a llegar muy lejos en los intercambios comerciales eso no quiere decir que quien estuviera enterrado en esa urna funeraria que fuera cremado allí tuviera un origen del ámbito atlántico sino que el objeto ha llegado a través de intercambios y se ha convertido en un elemento aún más de prestigio del que tiene en su propio contexto cultural ¿vale? lo que nos está indicando es eso que el que aparezcan objetos de metalurgia propios del bronce atlántico en el Mediterráneo en el Mediterráneo central y en Centro Europa lo que nos está indicando es que su producción la producción propia se ha integrado a los circuitos comerciales que se han estado formando durante toda la Edad del Bronce desde el Oriente del Mediterráneo y que se ha ido expandiendo hacia el Occidente en realidad va a estar muy relacionado además con el hecho de que la Europa Atlántica tiene cierta riqueza en minas de estaño y eso nos va a explicar el por qué ese interés y ese empuje en ir ampliando las redes comerciales hacia este ámbito como decía, la Ría de Huelva pues manifiesta contactos con Próximo Oriente el casco este es lo más significativo en concreto con el Egeo es un casco corintio hay otros elementos que indican que no hay contactos con Oriente de acuerdo y parece que está relacionado con la reclamación desde el punto de vista del linaje que se hagan los enterramientos en las aguas del control del acceso a toda esta bahía que ya no existe que tenía zonas de puerto natural y que abre la comunicación terrestre hasta la cuenca del Guadalquivir por un lado y la cuenca del Guadiana por el otro es decir, es un punto de paso claro es un punto que el control del acceso el control de permitir el derecho de uso va a ser importante porque va a ser una fuente de riqueza y esto lo que nos va a llevar es a decir vale, qué es lo que está ocurriendo para empezar si presentamos atención a otros elementos propios del bronce final de tipo arqueológico que también suelen aparecer fuera de contexto no están en contextos de hábitat podría tener un sentido funerario pero no aparece en necrópolis tampoco aparece con cadáveres asociados, ahora veremos un ejemplo en completo son las estelas de Guerrero que además tienen una tradición anterior ya desde las primeras finales del calcolítico, primeras fases de la edad del bronce lo que se conoce como estatuas menhir ahí está en el norte de la península en este mapa lo que tenemos es una distribución de diferentes tipos de hallazgos de armamento con tipologías muy concretas y de arte de tipo esquemático que va a ser el precursor de estas estelas de Guerrero y comparándolo con las rutas pecuarias con las rutas de ganadería que todos conocemos como de transhumancia o transmiterancia ¿de acuerdo? al principio parece que están más ceñidas esa localización hacia estos sectores, pero cuando vemos las estelas de Guerrero del bronce final y las primeras fases de la edad del hierro esas que están tratadas entre las más antiguas finales siglo XI a.C y la más moderna ya en la transición entre el siglo IX siglo VIII se concentran aquí no solo estelas de Herod sino estelas diademadas si os fijáis en las márgenes de Las Vegas ¿de acuerdo? con una mayor concentración en las zonas donde hay vados y articulan la comunicación entre el Sistema Ibérico y el acceso al Valle del Guadalquivir parece que lo que está poniendo en comunicación por eso aparecen, luego hay otros elementos arqueológicos más allá de esas estelas como son este es el ejemplo de antes de las estelas como son cerámicas decoradas además con esas decoraciones están muy relacionadas con los estampados de los textiles objetos de adornos armamento propio del bronce atlántico ¿de acuerdo? que van siguiendo esas rutas sí, paralelas a lo que luego fue la Ruta de la Plata efectivamente ¿de acuerdo? y parece que lo que está haciendo es articular la comunicación de vías pecuarias en un sentido norte sur de la Península Ibérica y que está respondiendo a una necesidad recordamos que la posesión del ganado ya desde el calcolítico pero sobre todo en las fases primera fase de la edad del bronce iconográficamente parece que tiene mucha importancia recordad también en la Odisea de la Aliada como cuando mencionaban algún jerarca siempre se decía que era rico en ganados, rico en toros o rico en ovejas rico en demás bien, esto lo único que no está indicando es que se está reorganizando la economía de el momento y que empieza a tener cierta importancia además de la agricultura la ganadería bueno esto es una de las estelas de Guerrero, sabemos que son del bronce final aparte de que la geografía nos ayuda por el tipo de elementos metálicos de armamento esto es lo que se conoce como panoplia de Guerrero representadas en las mismas pongo este porque es la primera que se descubrió pero hay más tienen un sentido funerario es posible pero más bien conmemorativo posiblemente haciendo referencia a esto que os comentaba de que para dar legitimidad a mi herencia tengo que hacer referencia a un antepasado posiblemente al fundador del linaje que ya se empieza a mitificar se empieza a edificar lugares estratégicos cuando uno analiza su distribución como hemos visto antes si lo viéramos más en detalle veríamos que están jalonando el acceso por un lado a la salida el transporte y la salida natural por vía terrestre de bienes agropecuarios hacia esa gran bahía que formaba la ría de Huelva en su momento pero también el acceso a las minas pensad que hay muchos que aparecen cerca de lo que hoy es Río Tinto y de las minas de cobre, estaño y plata que hay en la zona y luego también son muy significativas y son contemporáneas estelas que en vez de ser de guerrero se llaman diademadas suelen representar mujeres sabemos que son mujeres porque está representado el sexo está representada la vulva y los pechos y que se llaman diademadas porque tienen grandes diademas que no son muy diferentes claro efectivamente es un precedente de eso, de los mojones son como mojones que identifican lo que pasa que la iconografía tiene un sentido heráldico ¿de acuerdo? no es casual ni como se distribuyen en el tiempo ni como se distribuyen en el espacio los diferentes elementos que aparecen representados en esas estelas ¿de acuerdo? son delimitadores de propiedad de propiedad posiblemente de un puerto de paso de un vado de un río en el que quien quiera transportar metal quien quiera transportar productos agrícolas quien quiera transportar ganado tendrá que pagar algún tipo de peaje ¿de acuerdo? básicamente parece que ese es el sentido que tiene y las que están en zonas de acceso a vía al ámbito minero posiblemente lo que está es identificando la propiedad de explotación por parte de algún grupo de algún grupo humano que tiene el derecho de explotación de esas minas bien, bueno pues eso está muy relacionado con lo que se conoce como las colonizaciones a finales del bronce se discute la cronología digamos que las investigaciones más prudentes indican que las primeras fundaciones fenicias que hay en la península ibérica corresponderían al siglo IX antes de Cristo hay algunos indicios que nos permiten pensar que ya en el siglo XI antes de Cristo había fenicios envueltas por el sur de la península sabemos que por lo menos en el siglo XIII antes de Cristo remontando al Guadalajara en Córdoba, en Montoro en el planeta de los moros ya tenemos presencia de cerámicas pintadas de origen micénico es decir que ya empieza a haber algún tipo de contacto esporádico desde incluso antes del bronce final pero es en el bronce final cuando esos contactos constantes van a ser continuos y de hecho cuando tengamos constancia arqueológica de que hay asentamientos cuando hablamos de colonizaciones en este momento tenemos que olvidarnos del concepto que nos han legado los romanos y que aplicamos nosotros en América cuando hablamos de colonizaciones nos estamos refiriendo a establecimientos comerciales fundamentalmente siempre en ámbitos costeros pocas veces hacia el interior hay una gente que permanece en un tiempo mientras se desarrollan las transacciones lo que hacen es aportan objetos manufacturados de lujo que adquieren un carácter de prestigio como pueden ser cerámicas de origen egipcio alabastros de hecho aparecen a veces alabastros de origen egipcio cerámicas de origen griego objetos como penínsulas fabricados incluso posiblemente artesanos de origen fenicio del oriente del mediterráneo que estuvieran trabajando para las élites locales y se va a producir un proceso de aculturación siempre tenéis que tener en cuenta que cuando se establece una colonia se hace en un sitio que tenga carácter neutral en la antigüedad las penínsulas las penínsulas pequeñas estas pequeñas estos pequeños penínsulas que a veces surgen y son como cabos del territorio y las islas por ejemplo los islotes que hay a veces frente a la costa o los peñasos tienen un sentido como decía un sentido neutral un significado neutral simbólicamente no es casualidad que posiblemente la presencia fenicia más antigua que tenemos en la península ibérica se sitúe en el islote de Santipetri frente a la playa de la Barrosa frente a lo que luego va a ser Gádiz ¿de acuerdo? y que los asentamientos donde hubo fenicios que conocemos están en ámbitos costeros en cabos en el caso de los griegos lo mismo la colonia griega más importante aunque la colonización griega es más tardía ¿de acuerdo? pero la más importante que es Ampurias está en el Cabo de Rosas como digo siempre en ámbitos tienen un carácter neutral pero si es cierto que van a dinamizar las poblaciones autóctonas en el caso de estas mujeres diademadas lo que se interpreta desde el punto de vista teológico es que son mujeres que tienen una significación social por su herencia pero además que una forma de establecer y estrechar lazos para asegurarse el monopolio de la producción que se pudiera obtener en el entorno por parte de los fenicios era el establecer matrimonios de conveniencia con las hijas de las jerarquías locales eso parece que ese tipo de representaciones podría ir en esa línea el hecho también de algunos ajuares de algunos enterramientos de mujeres es un mundo orientalizante que van a tener evidencia de que tiene cierta significación social lo que tenemos que entender también es que los fenicios y los griegos cuando empiezan a establecer esas colonias lo que vienen buscando es metal plata, estaño sobre todo estaño cobre en menor medida pero también productos agrícolas y productos pecuarios de ahí que empiece a reorganizarse y sea importante el control de esas rutas porque todo lo que no esté produciéndose en la rica campiña de lo que hoy es Andalucía pues sobre todo en la cuestión del ganado parece que va a tener una procedencia más del centro de la meseta lo que va actualizando pero la importancia del ganado en este momento y la importancia que va a tener la ganadería la constancia que empieza a cambiar el paisaje en lo que hoy es Extremadura el límite de Andalucía con Extremadura el paisaje de dehesa se empieza a formar entre finales entre la transición bronce medio, bronce final y durante el bronce final y es un paisaje que no es natural de origen antrópico es el resultado de deforestar zonas boscosas para crear pastos adecuados para la cría de ganado en contrapartida es posible que hubiera algún asentamiento fenicio como digo no muy numeroso pero remontando el Guadalquivir cerca de Sevilla concretamente también en una isla que entonces había en el Guadalquivir asentamiento fenicio y que hubo un intercambio de ideas y aportaron también conocimientos y nuevas técnicas agrícolas que incentivaron y que desarrollaron la productividad del medio una de las aportaciones que trajeron los fenicios por ejemplo es la cría de avícola la gallina y por cierto incentivaron que empezara a aumentar la producción de aceite de olivo porque alguna de las cosas que buscaban también como digo era el aceite para que os hagáis una idea el mundo del bronce atlántico de lo que es la ría de Huelva estaba articulando la conexión de ahí su importancia entre las rutas del mediterráneo y su continuidad en la ruta del estaño con todo el mundo atlántico va a hacer de eje, de frontera entre esos dos mundos y eso es lo que va a dar riqueza a ese reino semimítico que conocemos como Tartessus y que vamos a hablar que se sitúa entre finales del bronce final y la primera edad del hierro lo que se conoce también como periodo orientalizante esto da idea al número de yacimientos que conocemos desde Cástulo hasta la desembocadura tanto asentamientos genuinamente fenicios que eran factorías como establecimientos comerciales como de origen autóctono que ya empezamos a conocer por influencia fenicia también empiezan a cambiar sus modos de construcción la dinámica de población demográfica que tuvo que tener por cierto algo que aportaron los fenicios también las primeras evidencias de epigrafía local de acuerdo lo que ocurre es que no podemos traducirlos conocemos el alfabeto pero como se trata de un idioma preindoeuropeo aún no podemos traducirlo pero parece que va a estar en la raíz de lo que luego va a ser el idioma ibérico mañana lo veremos con más detalle bueno, este sería el ámbito de influencia por así decirlo lo que podemos denominar como Tartessus en sentido estricto vale y este sería el área de influencia un poco por así decirlo los recursos que se están produciendo desde el sur del Tajo todo este ámbito bueno y el eje del río Segura hacia el sur van a estar siendo drenados van a estar siendo transportados y recogidos para dar salida y distribuidos a las colonias fenicias con algún caso también de alguna colonia griega que intenta establecer competencia pero desde las fases finales del bronce y durante la primera del hierro va a otorgar dinamismo económico a toda esa región que está evidenciado en cuestiones se llama periodo orientalizante porque empieza a haber un tipo de iconografía un tipo de busto estético que une lo autóctono con el con la influencia oriental con la influencia del del Mediterráneo de acuerdo, este es el tesoro del Calambolo que bueno, parece que tuvo un importante sentido simbólico esto es un pectoral tiene forma de piel de toro extendida, veremos que en el caso de Tartessos por influencia también del mundo mediterráneo la iconografía relacionada con la piel de toro extendida va a ser muy importante brazaletes y unas placas de oro se suele reconstruir como parte de un rito, aquí lo tenemos ampliado que bueno conocemos, este es el castillo de Doña Blanca que es un asentamiento fenicio la influencia que va a ejercer también la presencia fenicia en la iconografía estatuaria estos son pebeteros en forma femenina que aparecen en contextos funerarios y que si os fijáis va a estar en las raíces de lo que va a ser la estatuaria ibérica y de hecho Tartessos se sitúa es una de las raíces del proceso de formación del mundo ibérico esto es una el bronce de matacarriazo corresponde a una representación de Astarte de una divinidad fenicia que va a ser asimilada por el mundo tartésico y que también va a pasar en su iconografía al mundo ibérico por cierto apareció en lo que hoy es el a ver si vuelve apareció el bronce de matacarriazo apareció en lo que hoy donde hoy se celebra el Rocío, la romería del Rocío lo cual nos debería hacer pensar también que hay muchos santuarios de cristianos actuales que están ubicados en sitios donde había cultos paganos y lo único que hicimos por sincretismo religioso fue asumir y transformarlo en un rito cristiano de ahí por ejemplo que haya tantas advocaciones a la Virgen vinculada con y santo oral vinculado con fuentes con afloramientos de agua con con un culto acuático que forma parte también de ese sincretismo del mundo del bronce atlántico con la influencia que se recibe del mundo mediterráneo en primer lugar por los fenicios pero también por el contacto en menor medida con los griegos el contacto se produce más hacia Levante y el noreste de la península y bueno pues cambios en la forma de construir este es el palacio templo de Cancho Roano aunque ya las fases constructivas que conocemos mejor corresponden a lo que es finales, no finales pero bueno ya una edad del hierro avanzada del siglo V pero sabemos que hay fases constructivas anteriores y donde se aprecia la influencia fenicia también tanto en su estructuración como en el hecho de que haya un altar circular y demás este es otro templo palacio identificado hace poco cerca de Medellín en Extremadura, como digo la cuenca del Guadiana fue importante en esta dinamización de tipo cultural si, estaría cerca de esa bahía que comento estaría en el límite con lo cual era era zona de de influencia fenicia importante en los límites lo que habría que comentar también la importancia que tienen los símbolos religiosos porque igual que os dije que el establecimiento de los asentamientos comerciales en esa colonización se realiza siempre en zonas neutrales como pueden ser islotes cercanos a la costa o pequeñas penínsulas, cabos y demás también es importante que haya un templo porque las transacciones comerciales se hacían siempre bajo el auspicio de las divinidades y el templo es importante para ello no es casualidad que alguna una curilla que aparece en en Zalamea, sí, están en Zalamea efectivamente como veis es remontando el río Guadalquivir y el río Guadianas donde encontramos todo este registro arqueológico propio del mundo orientalizante que como digo está articulando y está es evidencia de cómo está articulando la economía y va drenando recursos para transportarlos hacia las zonas en las que se puede embarcar como digo el se me ha ido un poco la importancia de la divinidad en la ría de Huelva uno de los objetos que aparece drenándose es una figurilla del dios Melkart que es un dios fenicio creo que se conoce como Smith in God en inglés es dioses que golpean porque llevan como una especie de porra y en realidad Melkart es el equivalente al Heracles al Hércules griego por eso no es casualidad que en determinado momento cuando empieza a haber presencia griega aquí y entran en competencia con los fenicios desde un punto de vista simbólico también tienen que justificar que ellos pueden comerciar que ellos pueden competir ¿vale? y empiezan a identificar algunas de las tradiciones relacionadas con Melkart y se las asignan a Hércules de ahí lo del robo de los bueyes de Gerión que sabéis que era el nombre de un rey tartésico lo de las columnas de Hércules y el jardín de las espérides que o bien está en lo que hoy empezamos a conocer como tartesos o bien justo en la orilla contraria del mediterráneo en el norte de África en el norte de lo que hoy es Marruecos posiblemente vinculado con esos establecimientos que había de elixus en lo que hoy es Larache pero bueno que nos da una idea del impacto que tuvo la presencia fenicia pero como agente más que de colorización en el sentido que le damos hoy en día de impulsor, de transformación de aportar y de incentivar determinados cambios cuando decimos bueno la parte del metal buscaban también productos agrícolas es porque hay una son muy bien conocidas las ánforas fenicias que están pensadas para transportar el vino para transportar grano para transportar aceite de ahí que fuera uno de los que incentivaron ese establecimiento comercial incentivaron la producción de aceite aceleraron porque ya era conocido el olivo, el cultivo pero aceleraron su implantación como luego van a hacer los griegos y sobre todo los romanos por ejemplo la producción de salazones en la costa también va a ser importante no sé si conocéis la playa de Bolonia en Cádiz estaba el asentamiento de Baelo Claudia que fue romano fue cartaginés y parece ser que antes ya había una factoría pescada hicieron sincretismo la forma era apropiarse de la presencia de Melcar apropiarse de la presencia de Melcar que se había implantado en la población local y sustituirlo por el equivalente griego que es Hércules la playa de Bolonia sí es un sitio fenomenal esto es como se reconstruye el uso que se le dio al tesoro del carambolo posiblemente en algún tipo de ritual vinculado con la herida entonces conocéis las ruinas de Baelo Claudia que están ahí a pie de playa y sabéis que era una factoría pesquera es decir, que lo que se ocupaban era de pescar el atún preparar las salazones que se siguen produciendo en la zona que llevaba hacia la península itálica y a otros lugares del imperio sí, están muy bien conservadas bueno, pues esa producción de Baelo Claudia ya empieza a hacerse, esa factoría de Baelo Claudia tenemos datos arqueológicos de que se inicia en época de contacto con los fenicios entre la transición del rezo final y la primera pescada de hierro luego va a tener continuidad las ruinas en realidad son romanas lo que se conoce hoy en día es de la factoría romana pero antes hubo un asentamiento fenicio lo que hicieron los romanos fue darle continuidad con una producción mucho más voluminosa a algo que ya se había iniciado en el momento de contacto con los fenicios ¿de acuerdo? de hecho la morfología de las ánforas lo que nos indica es que se transportaba y también se transportaban conservar de carne la importancia de la ganadería por ejemplo que va a tener la ganadería va a dar idea también de la importancia que va a tener el control de las salinas las ánforas se hacían a torno sí bueno, depende pero bueno, la mayoría se hacen a torno incluso a molde tenían una producción muy industrializada sobre todo ya en época griega y después romana esas son más esas son esas son las las de tipo luego si queréis lo vemos con más detalle mañana vamos a hablar un poquito de eso que como digo va a ser importante el control de salinas y de minas de sal el hecho de que se desarrolle una ganadería más intensiva lo que hace necesario es que al ganado se le aporte una cantidad de sal que en condiciones normales ellos adquirirían en la naturaleza pero que en el momento que están en pastos controlados o estabulados aunque aquí en este momento no podemos hablar de estabulación pero sí de pastos controlados no adquieren ellos de forma natural entonces hay que aportársela y luego también para la conservación de los productos va a ser importante la sal y eso da idea de que van a ser muy importantes de hecho vamos a ver mañana como todo el mundo de Hallstatt va a adquirir mucha importancia por el control de la sal de las minas del Salzkammer en Austria las alazones y las almadrabas pero bueno el resultado de las almadrabas en ese momento eran las alazones de pescado las conservar de atún y de otros túneles pero que quien controle el acceso a salinas y a minas de sal pues va a ser también una fuente de riqueza porque va a ser un objeto muy importante no en vano todavía seguimos hablando de salario cuando hablamos del sueldo de lo que nos pagan a cambio porque la sal era una riqueza era algo valioso y eso se mantuvo en el mundo antiguo un buen ejemplo lo da y con esto para ver como las relaciones que se van a establecer entre ámbitos culturales distintos son muy complejas este es el tesoro de Villena de Crevillente es uno de los mayores atesoramientos de oro de Europa la suma total es de 10 kilos entre todos los objetos hay objetos de oro que es lo que predomina hay también de plata en menor medida y hay algún objeto de oro de hecho hay dos pulseras perdón de hierro en este momento se conoce ya el hierro de hecho el hierro se conoce desde el siglo XII lo que es la forja del hierro pero tarda en implantarse porque las condiciones las necesidades tecnológicas para su fundición y para su trabajo lo hacían complicado el desarrollo sin embargo es algo que es muy habitual en la naturaleza mucho más fácil de conseguir que el estaño o el cobre pero en las primeras fases de producción de hierro se le va a dar el tratamiento de un metal precioso y de hecho aparece en este atesoramiento aquí tenéis una de ellas es un atesoramiento que aparece en un contexto ajeno a un poblado en un contexto aislado en el paisaje dentro de una atinaja y que nos da idea cuando aparecen atesoramientos de este tipo a diferencia de los depósitos del bronce final que tienen chatarra que tienen elementos propios de diferentes ámbitos culturales y claramente parece que están destinados a la refundición para hacer nuevos objetos con ellos en este caso no en este caso parece que es algo que se depositó de forma intencional y que esperaba recuperarse en algún momento en las fases arqueológicas en las que tenemos constancia de que hay muchos atesoramientos lo que nos está indicando es que hay cierta inestabilidad cierta inestabilidad de tipo político es decir que hay grupos que están compitiendo por algo y que la gente que tiene riqueza las esconde en previsión de un ataque o de un robo o de lo que sea pero hay algo que es significativo no sé si lo veréis bien algo que es significativo en el tesoro de Villena es la decoración de los cuencos de la vajilla de oro porque es muy similar a la decoración tipo boquique que hay en el centro de la meseta lo que se conoce como la cultura de cogotas que va a ser la antesala en la edad del bronce su continuidad local va a dar lugar al mundo en parte centibérico va a ser la zona donde nos toque en parte al mundo betón al mundo céltico de peninsular por así llamarlo una vajilla de oro que evidentemente tiene un valor simbólico más allá del económico tenga una decoración que imita algo propio de la meseta nos está dando idea de la importancia que tienen los contactos con estas gentes estas gentes de la meseta de tipo cogotas que van a estar presentes en la mancha desde finales del bronce medio de la transición al bronce inicial se dedican a la ganadería es otro elemento más que nos invita a pensar que se están formando esas rutas ganaderas esas rutas de transhumancia pero es que además Crevillente el lugar donde se localiza este tesoro y luego donde se localizan más manifestaciones finales del bronce e inicios de la edad del hierro lo que está dominando es el acceso a minas de sal minas de sal, es decir muy posiblemente la riqueza de este tesoro la riqueza de las gentes que poblaran la zona que pudieran permitirse este dispendio por así decirlo de oro está relacionado con ese control del acceso a las salinas por la importancia que como digo el hecho de que empiece a intensificarse la producción ganadera hace que sea necesario y el hecho de que se esté ya intensificando también la producción de salazones para su exportación hace que la sal tenga un valor porque hay una demanda y un valor que antes posiblemente no tenía bueno estamos ya aquí en la frontera de la edad del hierro el próximo mañana nos vamos a centrar en la edad del hierro y cómo se forma el mundo ibérico hasta llegar a él y bueno pues hablaremos un poquito de Hallstatt y del mundo celtoibérico si tenéis alguna pregunta alguna cosa no bueno intento que esté bien no sé hasta qué punto bueno pues si de momento no tenéis ninguna pregunta os pongo las calificaciones vale es que como tampoco puedo escribir mucho pues que voy lento vale sí ya sobre todo ya a estas horas del día empieza a dolerme más no tengo sensibilidad a ver si este viernes empiezo ya con con alguna sesión de fisio y ya me han hecho un electroambiograma no en este caso es un es un pinzamiento nervioso me han hecho un electroambiograma y lo que tengo es es el nervio cubital el que tengo irritado así que nada bueno pues a ver como como lo hacen porque la atención ahora mismo no es la mejor bueno pues muchas gracias por vuestra asistencia para la grabación hasta mañana