aquí hasta cuando os examinéis que no me acuerdo cuándo es que es el 15 no, el 15 no, el 17 o el 24 de junio estoy a vuestra disposición para aquellos que necesitéis de la asignatura a medida que vayáis estudiando que probablemente tendréis más dudas ahí estamos bueno, último tema del año el tema 6 la política como resultado ya os dije que me saltaría la de los actores políticos porque es más parecido a la que habéis visto hasta este momento partidos políticos, grupos de interés y algo más que me he saltado por ahí en medio que no recuerdo qué es y el otro tema sobre valores políticos y entramos de lleno en la política como resultado ya no es la política como proceso ni qué es la política ni cuáles son los protagonistas sino el final para qué sirve la política que veíamos a comienzo de a comienzo de cuatrimestre los resultados de la política los resultados así perceptibles de la política por decirlo de alguna manera sencilla o resumida lo que podemos ver los ciudadanos más allá del debate político más allá de la deliberación más allá de lo que tiene que ver con los políticos ¿os acordáis cuando hablábamos de política? políticas y políticos bueno pues ya hemos visto la política, bueno no hemos visto los políticos pero los imagináis y ahora esta es la traducción de las políticas los resultados finales y entonces aquí os cuentan que para examinar los resultados de la política o el resultado de la política nos utilizamos o nos hacemos servir de cuatro conceptos que es una política pública que es el cambio y más que qué es el cambio o la necesidad del cambio que estamos permanentemente o sea que la política es un proceso de cambio continuo ya lo hemos visto cuando hablábamos de conflictos cuando hablábamos de que la política tiene que ser el instrumento no el fin para resolver los conflictos sino el instrumento por lo tanto está siempre en permanente mutación en permanente movimiento ¿qué es la gobernanza? mira que de moda estamos que de moda está esta asignatura con respecto a la actualidad política habéis oído repetidamente supongo en los últimos días y semanas en los medios lo de la co-gobernanza entre administración central entre mando único en este caso del estado de alarma y entre comunidades autónomas y entidades locales bueno pues eso que llaman co-gobernanza en el fondo es una palabra inventada que es un sinónimo de lo que siempre se ha conocido como gobernanza que no es más que entender que la política y que la administración pública es multinivel es multinivel por un lado tenemos la administración local la autonómica la nacional la europea y que todas las escalas políticas y administrativas están en conexión y las decisiones de unas vinculan a otras y los movimientos estratégicos de uno modifica los movimientos de otros eso por un lado y por otro lado aparte de estar en una gobernanza multinivel lo que se llama gobernanza multinivel además la gobernanza no solo afecta a lo público sino que afecta también a las relaciones entre lo público y la sociedad civil ya sea una sociedad civil organizada sindicatos, empresarios, ONGs organizaciones de consumidores ecologistas sino que también individualmente y es la interacción entre actores privados y actores públicos de los tres niveles es lo que yo creo que lo he comentado algún día en tutorías lo que Manuel Castells el que es ahora ministro de universidades tituló lo conceptuó mejor dicho como la sociedad en red que es uno de sus libros más importantes y una de sus mayores aportaciones igual que vivimos en una sociedad en red no dudamos que somos cada uno de nosotros y cada una de las instituciones y como nos relacionamos a todas las direcciones así también la política no podemos hablar de un mando único de la política sino que hablamos de gobernanza multinivel y gobernanza entre ciudadanos instituciones y administración eso es gobernanza y gobernabilidad es lo que también habréis oído muchas veces durante estas semanas que es que por ejemplo si el pacto del acuerdo entre PSOE y Podemos es un acuerdo para la gobernabilidad o sea si se permite si esa mayoría es suficiente para poder ser los que gobiernan para poder mantener la estabilidad de los que gobiernan hay a veces que o hay situaciones en las que se puede alcanzar una mayoría minoritaria pero no se dan las condiciones para que exista gobernabilidad en este ejecutivo y ese es uno de los problemas primeros fundamentales que se tienen que dar para poder diseñar políticas públicas y aplicar políticas públicas y luego para estas dos fases tanto para la primera como para la segunda una vez superada el obstáculo de tener gobernabilidad para hacerlo para aplicarlas y bueno para diseñarlas y para aplicarlas y para recualimentarlas tiene que existir una política de cooperación o una política de gobernanza o sea este mantra que se repite estos últimos días de la cooperación interinstitucional y de la cogobernanza no es una cosa nueva sino que lleva por el mundo académico de la ciencia política desde la década de los 90 os pongo un último ejemplo de la gobernabilidad que es que se me van ocurriendo a medida que voy hablando recordaréis bueno cuando empezó en este país el maremoto tsunami como lo queráis llamar de gobiernos inestables y de repeticiones electorales en el último gobierno de Mariano Rajoy antes de que presentaran la moción de censura Mariano Rajoy tenía una mayoría en el número de diputados más holgada en la que ahora tiene el Partido Socialista pero solo contaba con los apoyos puntuales de Ciudadanos de Ciudadanos entonces de Albert Rivera y esa falta de apoyo por supuesto no era un gobierno de coalición no era un apoyo sistemático a las decisiones del gobierno del Partido Popular ni a los presupuestos y en cuanto salían asuntos delicados como los casos de corrupción que estallaron en ese final del proceso de Mariano Rajoy bueno no es que ya habían estallado pero en su pleno apogeo ¿no? el caso de Mariano Rajoy de La Púnica de Villarejo etcétera Ciudadanos en su política de intentar sobrepasar al Partido Popular o sorpasarlo hizo fracasar la gobernabilidad del gobierno y por lo tanto se dejó la puerta abierta a que en una situación de números muy ajustada del Congreso de los Diputados la moción de censura encabezada por Pedro Sánchez que era una moción de censura un poco de los que estaban a la contra del gobierno de Mariano Rajoy triunfara ¿vale? pero era porque en ese momento nadie más que el Partido Popular facilitaba la gobernabilidad del Ejecutivo de Mariano Rajoy y es un poco lo que parece que está jugando ahora o la estrategia que está jugando que lleva ahora Partido Popular y Vox de esperar que el actual gobierno resulte ingobernable a partir de septiembre o de octubre en el otoño de la crisis económica y de los recortes y que por tanto tenga que convocar el Ejecutivo o sea sin gobernabilidad no hay gobernanza no hay aplicación de políticas públicas dice nos vamos a fijar especialmente en tres de los cuatro conceptos en tres de los cuatro conceptos que eso los acabo de decir ¿no? las políticas públicas es o son el producto directo o sea el resultado más visible de la actividad política y en cada una de las políticas públicas que se aprueben están basadas en una serie de decisiones que lo que quieren es regular un ámbito de la actividad pública un ámbito de la actividad pública que tiene directamente una incidencia clara en la resolución del conflicto social ¿no? de lo que veíamos al comienzo del cuatrimestre como os decía antes la gobernabilidad lo que os estaba contando es un reflejo de la capacidad del sistema político y de sus instituciones para asegurar un grado razonable de cohesión social ay perdón para asegurar un grado razonable de cohesión social y de pervivencia o de subsistencia de ese gobierno y de las instituciones como es el caso que os estaba poniendo ahora del actual gobierno y del gobierno y en el de la crisis última de María Dorrajo y por último es que estoy viendo que han puesto lo mismo es ilusión para hacer esto está mal puesto y la gobernanza esto está aquí mal puesto y la gobernanza es la capacidad ah bueno es un reflejo sí es la capacidad de un sistema político bueno y la gobernanza no os quedéis con este esquema sino lo que ponga en el libro de Valle que ahora mismo yo lo tengo aquí delante pero la gobernanza va en la línea de lo que yo os he explicado antes ¿vale? de la capacidad de gobernar en todos los niveles administrativos y con la sociedad civil entonces entrando ya en materia ¿qué diferencia hay entre política y políticas públicas? cuando hablábamos de políticos política y políticas públicas y la definición de qué es una política pública es un conjunto de decisiones relacionadas entre sí pero también de no decisiones o sea no decidir sobre un asunto también es hacer política o sea no decidir por ejemplo en el caso español voy a decir voy a poner otro ejemplo que nos pueda servir no decidir en el caso español sobre o intervenir demasiado tarde sobre la política catalana en los últimos años eso es una política pública la no intervención luego ya veíamos que el grado de intervención que hubo pero dejar transcurrir sin tomar decisiones sin llegar a ningún sin llevar adelante ningún tipo de política ni que sea de acuerdo o ni que sea de confrontación la que sea en negociación eso también es una manera de gestionar o de implementar políticas públicas por lo tanto es un conjunto de decisiones y de no decisiones que tienen como objetivo resolver un problema colectivo en un área concreta determinada o en una población concreta determinada que tiene un problema o la que existe conflicto o tensión social o sea véase todo porque no hay nada en sociedad que no tenga ni conflicto ni tensión social para eso existe la política dice que en los últimos 100 años se ha asistido a una clara expansión de la intervención pública con el fin de asegurar la cohesión de las sociedades complejas bueno es lo que llevamos repitiendo también muchas semanas de que cada vez más las prestaciones del estado de bienestar son mayores porque las demandas de los ciudadanos sobre los servicios que tienen que prestar la administración es mayor de la que teníamos hace un siglo y las demandas sobre servicios sanitarios servicios sociales educativos culturales deportivos regulatorios cada vez son mayores incluso ahora por ejemplo estábamos viendo también hablando del coronavirus que una parte de la clase de la clase política o de las ideologías políticas que defendían la escasa intervención del estado están pidiendo un estado interventor un estado que inician en políticas económicas que intente o sea que sea protagonista efectivo de la del intento de distribución de la riqueza para paliar la crisis económica clara y la crisis de desigualdad social que se viene este periodo y es lo que de liberales que defienden la renta mínima este tipo de situaciones en las que nos estamos viendo pero las políticas públicas como cualquier decisión del ejecutivo igual que cualquier decisión política lleva incorporada una dosis de coerción perdón de coerción o de obligatoriedad o sea como cualquier decisión de un organismo público para que sea útil para que le encontremos la utilidad final que pueda poder llevarse a cabo no puede dejarse al armitio de la voluntad de los ciudadanos de cumplirla o no cumplirla o sea nosotros no podemos dejar el pago de impuestos el pago del IRP de la renta de una manera voluntaria porque habría que ver cuánto se recauda de manera voluntaria entonces uno de los grandes debates sobre la desescalada o en estado de alarma la necesidad de la obligatoriedad y de un mando único y the intervention de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado para mantener las condiciones de distanciamiento social que son necesarias para parar el virus así que dice que no son las políticas públicas no son acuerdos voluntarios sino que estamos hablando de determinaciones que se imponen a la sociedad que derivan de la autoridad que derivan de los representantes políticos y que es lo de los que percibimos que ese gobierno parece también que hemos hablado de la diferencia entre lo que es legal y lo que es legítimo la legitimidad tiene que ver con la percepción que tenemos cada uno de nosotros de si ese gobierno va a tener ese liderazgo a nosotros nos parece legítimo por lo tanto lo aceptamos si no lo aceptáramos no tendría ningún sentido que aceptáramos las políticas públicas que vienen derivadas de ese gobierno volviendo al estado de alarma bien es verdad que el estado de alarma hay que aceptarlo sí o no porque si no la coerción es evidente en forma de multa y si pasas más allá de forma de multa de privación de libertad pero sería muy difícil si no hubiera una aceptación mayoritaria de la población de este país en el que se necesita ver prorrogado el estado de alarma no lo cumpliríamos y no sé si hoy o ayer creo que esta mañana han salido unas encuestas en las que el 62% creo que era de la población española aceptaba la quinta o le parecía adecuada la quinta prórroga del estado de alarma en este proceso de desescalada antes era en la coerción en la tercera y en la cuarta era el 80% de la población ahora vemos claramente que fracturada entre derecha e izquierda entre votantes de izquierda y de derecha aquellos que perciben como legítimo el estado de alarma mientras que los votantes de izquierda lo veían necesario creo que eran creo que en torno a un 80% los votantes de derecha estaban en torno al 50 y tantos por ciento también porque la sociedad repetía aquellas posiciones que repiten los que consideramos nuestros líderes ideológicos sean de un lado o de otro y eso repercute aparte evidentemente por la posición crítica que pueda tener cada uno y personal repercute en la aceptación de las decisiones de las políticas públicas por lo tanto la legitimidad es muy importante porque si ahora los ciudadanos de derecha centro derecha extrema derecha no ven legítimo que es parte del discurso no ven legítima el gobierno de la nación tampoco van a ver legítimas la implantación de las políticas públicas ¿vale? y al revés ocurriría lo mismo si estuviéramos en otra situación si bueno sé como ahora hay mando único pero si imaginamos en la comunidad de Madrid que no no hubiera si los votantes de centro izquierda no hubieran legítimas no hubieran legítimo el gobierno de Isabel Díaz Ayuso no llevarían a cabo o no cumplirían sus decisiones las políticas ¿vale? dice por lo tanto el componente coactivo de una política pública se manifiesta de modos diferentes primero se puede hacer directamente normativizando cuáles son las conductas obligadas por ejemplo si tienes más de 70 años solo puedes salir a pasear de por la mañana no sé qué edad es y por la tarde no recuerdo y por la tarde de 7 a 8 de la tarde ¿no? o sea las conductas obligadas y si no cumples hay claramente una sanción y una repercusión coercitiva o también puede ser que la coacción se ejerza indirectamente o sea no se obliga a adoptar una conducta precisa pero se establece que debe ajustarse a determinadas condiciones o a determinados baremos ¿no? es una coacción indirecta o una presión indirecta en el que por ejemplo no hay una coacción en la política pública de prestación de de becas escolares universitarias de comedor etcétera sobre su cumplimiento o sobre no o sobre su no o sobre su incumplimiento pero sí que hay una serie de baremos de renta académicos que tú debes de cumplir para poder participar o para poder optar directamente a esa política pública que en este caso estamos hablando de una política pública distributiva y si no las tienen y si no las cumples te la deniegan de otra manera o sea es correcto activo en la no que vaya a venir por el disfrute de esa política pública el ejercicio de la coacción en cualquier estado afecta a toda la comunidad en algunas políticas públicas me he quedado con una media por ejemplo en las que tienen que ver con bueno tampoco tiene que ver con toda la comunidad porque si no conduce con los derechos fundamentales del derecho a la vida o cualquiera de esos derechos fundamentales que afectan a todos o a determinados individuos si estamos hablando de políticas públicas sectoriales que por ejemplo solo afecten a alumnos de universidad dice la combinación de todos estos criterios vamos sobre todo de los criterios coercitivos establece una clasificación de las políticas públicas que es la clasificación mundialmente conocida y que no se modifica nunca a lo largo de los años que son cuatro tipos de políticas públicas según a lo que vayan dirigidas y a cómo van dirigidas entonces hablaremos de políticas regulativas de políticas distributivas ahora pasaré a la siguiente página de políticas redistributivas y de políticas institucionales cuando hablamos de políticas regulativas son aquellas que no implican una dotación presupuestaria más allá de la que tiene que ver con el personal con la publicación de las normas o sea con el funcionamiento administrativo y burocrático normal en los comportamientos o conductas mediante obligaciones prohibiciones o sanciones por ejemplo está prohibido fumar voy a volver al caso de coronavirus que no ha gustado porque es de actualidad es de obligado cumplimiento llevar mascarilla en los espacios cerrados y en los espacios públicos a menos de dos meses eso es una política regulativa el estado no va a dar las mascarillas a los ciudadanos sino que en algunos casos se podrá dar pero no se va a dar a los 48 millones de ciudadanos no implica nada más allá que la redacción de la norma y la supervisión del cumplimiento de la norma hasta ahí llega la política pública bueno la difusión la publicidad si quieres la concienciación de la a la ciudadanía como aquella campaña del Ponte lo ponselo sobre los preservativos y pero nada más o sea las mascarillas las tienes que comprar los ciudadanos o las empresas etcétera y lo único que se va a regular es la advertencia por parte de la policía que si no la llevas y la posterior multa si eres de manera reitera si eres reincidenta de manera reiterada mientras que las políticas distributivas son aquellas que aparte de regular llegan a parejadas una concesión de una subvención o de un subsidio por ejemplo la renta mínima cuando se aplique o sea estará regulando que aquellas personas que no tengan ingresos y que no tengan propiedad que no tengan propiedades más que la casa más que una vivienda creo que es y que lleven el tiempo que sea x en el paro bueno lo que según como regule la norma serán los receptores de una perdón de un ingreso que será el ingreso mínimo de inserción y ahí sí que parte de los funcionarios que tienen que regular la norma aplicarla en todos los niveles administrativos además hay una dotación presupuestaria que va a andar efectivamente ese dinero dar es efectivamente esa subvención ese subsidio a los ciudadanos en el tercero de los casos que os decía que es el de las políticas redistributivas tiene que ver con conseguir una mayor igualdad de recursos y oportunidades entre todos los miembros de una sociedad véase la recaudación de impuestos para luego redistribuir entre los ciudadanos a través de políticas de igualdad sanitarias educativas de igualdad de oportunidades ¿vale? eso tiene que ver con la redistribución de la riqueza y por lo tanto de la desigualdad y para hacer eso tienes que detraer recursos de unos porque como sabéis los recursos son limitados tenéis el Estado el gobierno tiene que detraer bueno el Estado en general tiene que detraer recursos de un grupo determinado para dárselo para distribuirlo en otros por eso los sistemas fiscales tienen que ser progresivos quien más tiene más paga bueno hasta un tope que no significa eh que no signifique la el espolio quiero decir no puede ser que que desincentives el trabajo desincentives el ahorro porque tengas que pagar de impuestos más allá del 60% del 70% del 60% de lo que alguien ingresa y con ese dinero conseguir los servicios públicos esenciales que ayudan a la igualdad de oportunidades y por último las políticas institucionales que son aquellas que tienen que ver con los procedimientos y las reglas generales que deben someterse a las actividades públicas por ejemplo reformas de leyes orgánicas reforma de la constitución aquellas cosas aquellos acuerdos no cosas que implican un cambio profundo de nuestro sistema político reforma de las instituciones reforma perdón de las instituciones o de las normas bueno en realidad va a haber políticas públicas que sean más regulativas más regulatorias algunas más distributivas pero como aquí os dice muchas políticas públicas llevan incorporados los cuatro tipos anteriores o alguno de los cuatro tipos anteriores más que los cuatro tipos anteriores dependerá que sea una u otra si su núcleo central está más dedicado a redistribuir porque a ver las políticas regulatorias van a ser todas algunas van a ser redistributivas y distributivas al mismo tiempo las institucionales suelen ser menos distributivas y redistributivas pero son regulatorias ¿vale? y entonces la formación de las políticas públicas aquí hay que mirar aquí arriba la formación de las políticas públicas está delimitada claramente en cuatro fases la primera la formación de la agenda la formación de la agenda política la segunda la elaboración y la selección de las políticas o a veces cuando hablamos de políticas públicas a esta fase también se llama la fase de la decisión o de las decisiones políticas esto era una C entonces tecnología punta bueno me salto la tinde ¿vale? para no ir más lenta todavía la fase de la formación de la agenda la fase de la decisión la tercera fase es como la más sustancial o sea la que se ve más claramente la fase de implantación de las políticas públicas tengo un pulso que es como de Parkinson y la última fase y la que más se olvida en toda la aplicación de políticas públicas y siempre hay una pelea constante con esto que es la evolución y la sucesión de las políticas públicas ¿vale? cuatro fases las cuatro son determinantes y no son siempre lineales en el tiempo o sea bueno incorporarse si un asunto se incorpora a la agenda política de ahí se toman las decisiones simplemente y se evalúa pero no se evalúa al final de todo el proceso sino que se puede estar evaluando desde el principio que ha sido correcto integrar esa decisión ese asunto político en la agenda pública si la decisión se ha tomado de una manera coherente o hay que dar marcha atrás por ejemplo los dejamos de coronavirus ¿vale? pide la fase 1 no se le concede se enfada muchísimo monta bronca con el gobierno se aplica la política de fase 1 aumenta el número de casos salió esta semana y deciden paramos la desescalada frenamos y no vamos a pedir la fase 2 evalúa porque han evaluado el perdón han evaluado la implantación de la política pública de esa fase 1 y han visto que les estaba fallando probablemente porque estamos ante una situación ante un fenómeno extraño a la propia decisión de la política que es cómo funciona el virus y es poco predecible entonces se evalúa se vuelve atrás en la decisión política y se toma otra decisión política por lo tanto también se toma se para la fase de implantación o sea que también estamos evaluando la fase de implantación y es cuando reelaboramos la decisión ¿me entendéis? creo que me explico la evaluación los cuatro tipos y es importante saber cuáles son las fases de elaboración e implantación de las políticas públicas ¿me estoy explicando? ¿me contestáis mientras vuelvo a la decisión? vale gracias es que si no estoy aquí como sola y digo igual no me explico bien y se están perdiendo entonces el proceso de la formación de la agenda ¿qué es lo que bueno aquí se explican las cuatro fases de las que ya aquí os hemos hablado de las que ya os acabo de hablar y dice lo que da lugar a la iniciación de un proceso de intervención pública es la capacidad de algunos actores para transformar una de las expresiones de las grandes divisorias o desigualdades sociales en un problema tratable es decir en una situación acotada o lo que sea localizada es la capacidad para trasladar un problema desde el conflicto social que estábamos hablando antes que si hay un conflicto social es que hay unas líneas divisorias entre unos y otros trasladarlo desde tu afectación trasladarlo a la agenda política ¿vale? esta capacidad de trasladar de que este sector la traslade a la agenda política en una situación concreta es la capacidad vuelvo otra vez al ejemplo de ayer ayer hubo el follón este que hubo por el acuerdo de la extensión de Bildu en la prórroga gracias a cambio de implementar la derogación de la reforma laboral que llevaban Podemos y Partido Socialista en campaña electoral y en el acuerdo de gobierno ¿vale? hombre ayer efectivamente esto no se decidió porque ayer justamente los sindicatos hicieron una presión fortísima ya se estaba dilucidando la prórroga del estado de alarma ¿vale? pero si esta una de las como digo una de las demandas que llevaba por ejemplo Bildu en su programa desde hace mucho tiempo al igual que lo llevaba Compromiso, Esquerra, Podemos, etc. en su momento estos partidos políticos incorporaron esta demanda a su programa político a su programa electoral porque la demanda de los sindicatos y de los trabajadores sobre la necesidad de una reversión de la de la reforma laboral de Mariano Rajoy era evidente y consiguieron escuchar su voz y que algunos partidos incorporaran esa necesidad en su programa político y a veces el programa político pasa a la agenda directamente ¿no? que es como cuando empezó a formarse a funcionar este gobierno que fue uno de sus acuerdos como se está diciendo entre PSOE y Podemos o puede ser que en una situación determinada e indirecta ese acuerdo como pasó ayer ¿no? para conseguir otra decisión que era la prórroga del estado de alarma se incorpore esa antigua propuesta ¿no? o como si se hubiera incorporado una propuesta de Ciudadanos o una del PNV porque los problemas o los asuntos que van a entrar en la agenda están rondando durante tiempo y tiempo hasta que encuentran un hueco y aparecen en la agenda política y a partir de ahí empieza la toma de decisiones que es la elaboración y la selección de políticas públicas dice que una vez incorporada hay que ver esas propuestas de reacción y que factores determinan tomar una decisión o tomar otra ¿no? en este caso tomar la decisión imaginaos de reforma laboral es claramente o claramente una decisión ideológica que no es me refiero ideológica en un programa de un partido político de izquierdas de defensa de los derechos de los trabajadores por ejemplo e intentando limitar la capacidad de despido libre y mejorar la capacidad de negociación de los trabajadores con la vuelta a los convenios sindicales sectoriales y no a la negociación particular trabajador empresa que era la que se instauró después de la reforma laboral y entonces dice hay cuatro modelos basados en la relación entre los objetivos y los medios disponibles ¿no? o sea cuatro modelos de por qué se toman esas decisiones políticas eso porque se toma esa decisión el primero y es como el modelo perfecto el modelo ideal que se supone que bajo ese modelo tendría que funcionar todas las decisiones políticas ya os diré que es el que menos se alcanza porque hay otros tipos de condicionamientos como la precariedad de medios la impredecibilidad del resultado o salir del paso como veremos aquí que ocurre el primero dice aquellas decisiones que están presididas por la máxima racionalidad aquí o sea es una decisión que está organizada y pensada con los medios más adecuados para conseguir esos fines y es un modelo en el que se tiene que tener claro cuáles son los objetivos a conseguir en el que se tiene toda la información necesaria sobre el problema en sí mismo sobre el conflicto en el que se tienen todos los recursos económicos y humanos disponibles en el que se conocen todas las líneas de acción y en el que se conocen de antemano todos los efectos que se van a producir o sea como veis es el paradigma el ideal de política pública vale pero bajemos a la realidad estaríamos tendríamos el segundo proceso perdón que estoy gritando como una loca tendríamos el segundo proceso que es el de la racionalidad limitada es aquel en el que se acepta que es en la mayor parte de los casos que la definición del problema es imperfecta o sea no podemos delimitar exactamente todos los todos los matices o todas las ramificaciones que tiene esa decisión política o ese problema que queremos abordar y cuando no tenemos toda la información cuando los recursos son limitados y que con lo que nos y que nos yo no diré no me sale la palabra que nos conformamos con resultados razonables o aceptables vale es también volviendo a mi tema de hoy el coronavirus es un poco la aceptación en todos los países de la Unión Europea de que estamos trabajando sobre un modelo de ensayo y error porque desconocíamos sobre todo antes y ahora en menor medida cuál era el alcance de la epidemia y cuáles eran las medidas sanitarias para hacer frente y las medidas terapéuticas y los recursos limitados que teníamos por lo tanto se iba probando si eso funcionaba o no funcionaba y se volvía a tomar otra decisión política estaríamos más en esta segunda opción que no en esa primera y en la otra una de las medidas tomadas estaríamos más en la tercera y en la cuarta no me va a dar tiempo de contarnos las dos últimas páginas bueno bueno leídas sí por último he pasado de página ah sí por último tendríamos la tercera de las políticas de la manera de tomar decisiones que es un poco con la idea de que ante un proceso como aquí os cuentan en el que hay negociaciones permanentes entre todos los sectores afectados dice que los actores van maniobrando en función de sus visiones parciales imagina los sindicatos empresarios gobierno de la nación sobre salario mínimo y se van arbitrando compromisos limitados e introduciendo continuas correcciones y estaríamos ante una política de salir del paso más que otro tipo de reglas y de principios dice que habitualmente la política de salir del paso de un conflicto lo que conlleva es incrementar la calidad de recursos aplicados a la solución del problema o sea detectar dinero al problema que esa es la manera más directa de acabar con el conflicto y de relajar un poco alcanzar la paz social sin entrar en grandes debates sobre su definición y sin calibrar cuánto o hasta cuánto va a llegar la acumulación cuantitativa de la economía de recursos y por último es como la más desastrosa de las decisiones políticas que es el modelo garbage can o modelo cubo de basura en el que en los procesos de decisión no existe relación entre fines y medios y la adopción de una determinada política tiene que ver más con la casualidad que no con que haya sido elaborada pensada decidida etcétera me da tiempo a contaros lo de los objetivos del proceso en las cuatro políticas que hemos visto y en todos los procesos dicen los protagonistas de las decisiones y luego de la implementación pueden trabajar o se pueden articular en tres modelos el modelo lineal protagonista que incorporan a la agenda política si nos lo pasan al gobierno el siguiente modelo modelo con menos afiliados a sindicatos u organizaciones empresariales el modelo triangular es en el que hay tres actores colectivos que forman lo que aquí llaman un triángulo de hierro que serían grupos de interés o grupos de presión sindicatos o enejas etcétera dirigentes representantes políticos y la alta dirección política administrativa o los altos cargos de la burocracia como así lo llaman y por eso serían las tres esquinas del triángulo y entre ellos son los que toman decisiones aquí le dan mucha importancia a los a los altos funcionarios porque siguen teniendo un gran poder discrecional porque los políticos pasan pero los funcionarios permanecen los altos funcionarios y por último el modelo reticular que es el tercer modelo o de figura en red cuando alabario de Manuel Castensantes o trama de actores en el que hay múltiples actores y múltiples actores e infinidad de relaciones que acaban creando una red política que está en permanente intercambio de información de elaboración y de discusión de propuestas donde se negocian transacciones estaba pensando por ejemplo en la ley del cambio climático y se perfilan políticas públicas relacionadas con the sector de la actividad vale tengo que dejarlo aquí porque os falta que os falta por saber la última fase que es la evaluación esta constante que os digo y después os hablan de y ya lo último que queda es hablar de la influencia de las políticas públicas y de el cambio en la elaboración de políticas públicas por la reducción de la importancia de la nación-estado sea por abajo por entidades subestatales o por arriba por la globalización así que hasta aquí hemos llegado os deseo la mayor de las suertes en los exámenes y por favor aquellos con los que más bueno todos si queréis pero aquellos a los que más me habéis seguido si me podéis mandar luego un correito para saber si habéis aprendido probado o no el examen y si os ha servido las tutorías de algo os lo agradecería infinitamente así que nada más mucha suerte y mucho ánimo gracias a vosotros adiós