Buenas tardes, estamos con el último tema de la asignatura que nos habla de las aplicaciones o de lo que hasta ahora se sabe o se hace en psicología social aplicada, es decir, para resolver problemas concretos, la forma y algunos ejemplos. El tema habla de historias de las aplicaciones, algunos modelos de cómo llevar la teoría a la práctica, por lo tanto una definición de aplicar a las consecuencias que tiene la llevarlo a la práctica y un par de ejemplos de prejuicios, uno sobre la obesidad y otro sobre el racismo o las consecuencias del racismo. Vamos a ver. El tema y luego algunos consejos para el examen, porque esta es la última tutoría emitida que tenemos. A partir de ahora, si tenéis algún tema podéis escribir, pero no va a haber más grabaciones. Bien, la psicología social cuando intenta aplicarse siempre tiene un objetivo primordial que es intentar mejorar la vida. que es muy activo y que, bueno, lo hemos visto varias veces en esta asignatura, que creó varios institutos para trabajar psicología social en temas reales, sobre prejuicio, sobre dinámica de grupos. Y estos estudios, estos institutos, pues funcionaban en la realidad antes de esta época, en los años 40. Ahora bien, dependían mucho de la personalidad del autor y, bueno, desaparecieron cuando él murió. Y algunos estudios sueltos de esta época, de Alport, de un manual de psicología social. Bueno, cosas, como veis, puntuales, que no exigen una lógica ni simplemente son aplicaciones sueltas. El periódico de Lehmann. El periódico clásico, a partir de los años 50, después de la Segunda Guerra, es porque se sistematiza la psicología social y sus aplicaciones, por supuesto, y aparecen muchos, muchos más campos de trabajo, tanto en cantidad como en calidad. De esos tiempos aparece un nuevo manual, ya diferente del anterior, que en este caso es manual para hacer cosas, no el resultado de... Un inventario de lo que había, como el anterior, habla de ámbitos de aplicación. Ese manual, hablamos de psicología social en general, pero con ámbitos de aplicación ya sistemáticos. Y, como veis, en el 54, también hay algunos estudios que creo que lo hemos visto, el de Aronson, de la personalidad autoritaria, en el que decimos activismo porque son... ... cargados de intencionalidad política después de la Segunda Guerra Mundial, tratando de explicar qué había ocurrido ahí, el adorno. Muchas teorías cognitivas se aplican a estudios sociales, por ejemplo, las que hemos visto aquí, de atribución, influencia y persuasión, la declaración razonada para la interacción entre grupos, se aplican en trabajos. Es decir, digamos que se establece de alguna forma la psicología social y sus aplicaciones de una forma ya sólida. Pero, a finales de este periodo, sobre el final de los 70, muchos autores se quejan de que no hay aplicaciones serias que realmente sean sistemáticas y que atiendan a los problemas de las personas y no sean casuales, digamos, y a una crisis que sirve para reconstruir todo, sobre todo las aplicaciones y el porqué de la psicología social. Y aquí viene la, llamamos, la nueva psicología social aplicada, que en este momento nace la aplicación sistemática con un aparato procedimental y teórico. Los años 80 empieza todo. Bien, los manuales de psicología social incluyen ya capítulos de social aplicada, hay encuentros sistemáticos dedicados al tema y varias revistas científicas, en concreto Nombra 2, que se dedican a las aplicaciones de la psicología social al público. Bien, este enfoque se caracteriza por que la tercera pata que hasta ahora no estaba incluida la aplicación, con las otras dos, que es construir teorías, comprobarlas en laboratorio, como hemos visto a lo largo de la asignatura, muchos de los experimentos eran con cómplices en situaciones estructurales. Es decir, cuando eso, si una aplicación fuera, ¿cómo se puede aplicar? Bueno, pues en esta época se establece que debe existir esa conexión de poco sirve tener aplicaciones sueltas, como los años que hemos visto en las clásicas, si no hay teoría que le dé solidez, una guía, el avance, todo eso. A su vez, ¿de qué sirve una investigación básica en un laboratorio donde veamos un fenómeno muy puntual? Pues el IOSL amenaza al estereotipo. Si no podemos... Si no podemos intervenir en la realidad, no lo podemos llevar, ver sus consecuencias en la realidad. Es decir, esa conexión tiene que ser continua y sistemática, tanto para justificar la importancia del estudio de la psicología social, como para comprobar que sus presupuestos funcionen en la realidad, es decir, darle fuerza a la investigación y a la teoría también. Por lo tanto, se integra todo en el mismo cuerpo. Esta integración también es de tipo operativa. Cuando yo construyo una teoría puede ser muy plausible, pero si no es útil en la sociedad, para nada, es una cosa muy puntual. Tampoco servirá, o sea, tengo que buscar aquello que tenga relevancia social, por decirlo así. Bien, por otro lado se preguntan los métodos. Cambia, se deben definir los métodos. En la periodo anterior, en el clásico, cada uno hacía lo que le parecía, tomaba teorías de aquí y de allá. Bueno, el método de trabajo con la sociedad es complicado y sobre todo las consecuencias de manipular variables que pueden ser delicadas. Pertenencia, todo eso que decíamos los experimentos cuando hacíamos un experimento de exclusión, tener cuidado de explicar bien luego lo que había ocurrido. Y por último, el rigor y las exigencias. Procedimientos procedimentales que tienen que ver con tener un por qué hago las cosas, cuál es mi teoría, cuál es mi modelo, cuál es mi hipótesis para trabajar. Buscar un tema que tenga alguna consecuencia, por supuesto. La aplicación, aparte de la investigación y la teoría, tiene que mejorar la sociedad. Hacer contrastes. Es decir, medir el efecto y la eficacia. Por eso decimos que no hace la aplicada, porque ya no es casual, ya tiene un lugar en el procedimiento, un lugar conceptual, un rigor, todo eso. A partir de aproximadamente los años 80. Y además surgen modelos. Esto es quizás el núcleo de este tema, aparte de los dos ejemplos de aplicaciones que veremos ahora después. Es distinguir o recordar las características de estos tres modelos de cómo debe aplicarse la psicología social a la realidad. Dentro de este esquema que hemos puesto aquí, teoría, investigación y aplicación, estos tres modelos dicen cómo debería ser esta relación. El primero, otra vez de Lewin, el 46, es pragmático. Dice, investigar y hacer deberían ser parte del mismo proceso. Se debería investigar a la vez que se manipula la realidad, jugando con teorías y análisis de la realidad, ahora lo veremos más a fondo, todo de una vez que es bastante más temprano. En el 46, modelo de investigación, acción. En la práctica, el propio psicólogo que actúa en la realidad, a la vez está investigando, debería estar investigando, sacando conclusiones teóricas. ¿Cuál es uno? Primero. El segundo, que propone Cialdini, parte de que para él hay muchos hallazgos de laboratorio que habría que darles relevancia. Dice que el laboratorio, investigación básica, si no es aplicable a problemas reales, no sirve de nada. Y los problemas reales pueden servir para enriquecer y contrastar los estudios de laboratorio. Lo que dice Cialdini básicamente es llevar el laboratorio a la realidad, para mejorar tanto el conocimiento como la realidad, por supuesto. Y Mayer y Lafrance hacen un modelo un poco más completo, pero que es parte de estos dos, y lo completan con un objetivo finalista y unos pasos mucho más rigurosos. El objetivo finalista y el concepto que introducen es la calidad de vida. El objetivo final, dándole un nombre neutro, es mejorar las cosas en las que intervenimos, la calidad con un nombre neutro. En detalle, el modelo de Lewin tiene tres fases que se van cumpliendo y una vez que llegas a la tercera volvemos a empezar con la primera, es decir, van en espiral y dentro de cada fase hay muchas cosas que hacer, complejas en sí mismas, que se van completando en función de los resultados anteriores. Vamos a verlo más en detalle. Primera fase, antes de hacer nada, tengo que elegir un problema, una realidad, una teoría, poner sobre la mesa lo que sé sobre el tema, las teorías que hay hasta ahora, los hallazgos y los conocimientos previos, y con todo eso hago un plan para intervenir, que es un plan que puede ser... global, inicial, muy completo, dependiendo de los datos que tenga. Entonces paso a intervenir, que supone hacer cosas en la realidad, ciertos cambios que irán o confirmando o desconfirmando las teorías, los análisis previos y... validando o modificando el plan que yo tenía. Después de la intervención tengo que siempre y sistemáticamente valorar lo que estoy consiguiendo, la fase de reconocimiento, de ver resultados de todo tipo, de cómo haya planeado, si tengo datos cuantitativos, cualitativos y claro, con todo esto vuelvo al inicio y quizás o probablemente en una realidad compleja tendré que decidirme por muchas modificaciones, ajustes, una y otra vez, una y otra vez. ¿De acuerdo? Ese es el procedimiento de investigación de acción, un proceso espiral en el que partiendo de una base teórica de un plan justificado y de la práctica continua vamos construyendo, cambiando la realidad y construyendo conocimiento. Estos son los dos objetivos simultáneos a los que tenemos que tender efectos en la realidad en la que estamos interviniendo y avanzas en las teorías y en los conocimientos que estamos utilizando. Muy bien. El segundo. Cialdini. Cialdini sale del laboratorio. Dice que muchas veces tenemos conceptos, teorías, algunos de los que hemos visto en esta asignatura que están muy bien definidos, muy estudiados pero que no tienen una aplicación válida o son tan puntuales, tan... y insignificantes que no sirven para mucho, por muy elegantes que sean. Villar con gloria ajena, es decir, eso de asumir el grupo. La amenaza al estereotipo, eso que nos bajaba el rendimiento cuando pensamos que pertenecemos a un grupo estigmatizado por una capacidad menor en algún tema, hace que rindamos peor. El efecto tercera persona, como la presencia de otra persona incrementa el rendimiento. Bueno, muchas cosas que están bien establecidas en el laboratorio, pero que no sabemos si tienen alguna validez ecológica. Eso es el nombre que le damos a estos puntos de aquí. Que sea aplicable a alguna realidad compleja, real, cotidiana, que tenga fuerza explicatoria, que no sean asuntos en los que haya que poner 200 condiciones, que pueda predecir algo y además que sea aplicable a situaciones, a más mejor, más generalizable, mejor, por supuesto. O sea, el conocimiento del laboratorio básico debería tener aplicaciones, validez ecológica. Si lo llevamos a la vida real, si la tiene... Nos va a servir, o si cada conocimiento que tengamos en el laboratorio lo llevamos a la vida real, le vamos a poner un contraste, nos va a permitir revisarlo, ver todos estos puntos de aquí. Ver si hay realmente posibilidad de aplicar y todo eso, y a partir de ahí orientar trabajo en laboratorio con las nuevas variables que nos lleguen. desechando el estudio, orientándolo en otras facetas, ampliándolo, en fin. Y viendo qué es lo que tiene interés, qué es lo que no tiene interés, qué parte sirve y qué parte no sirve. Otra vez es una espiral con una inspiración diferente de inicio, pero acaba en una espiral que parte de ahí. Y eso es lo que tiene parecido a lo anterior y la diferencia, pues que en vez de estar orientado a la acción en el medio, pues está orientado hacia la mejora del conocimiento a través del contraste en el medio y todo eso. Hay dos fenómenos que, partiendo del laboratorio, de hecho Cialdini lo describe en el laboratorio, se han comprobado luego en la realidad, que es brillar con gloria ajena y distanciarse del fracaso, cuando se aprecia que cuando un equipo gana, pues la gente exhibe. Hay mucho más supertenencia a ese equipo con símbolos que cuando pierde que los quita enseguida. Bueno, de forma diferencial, por supuesto. No es que los tenga mucho tiempo, sino mucho más que se hubiera perdido y que se no hubieran pasado nada. Bueno, son dos ejemplos de cómo hay que salir de aquí como para Cialdini habría que hacerlo. Y el último modelo, el más complejo, recoge el trabajo en espiral, de los anteriores, la aplicabilidad, por supuesto, y añade los adaptadores. Cada paso entre las fases que nos proponen requieren cumplimentar una serie de pasos intermedios o adaptadores, requisitos. El ciclo otra vez es en espiral, se reinicia. Se retroalimenta y ponen como un fin que ya hemos nombrado, la calidad de vida. Describámoslo como queramos, en cada caso será diferente, el bienestar psíquico, psicológico, sea subjetivo, objetivo, computable, no computable, debe ser el principio de cualquier intervención, de cualquier investigación. ¿Para qué hacemos esto? Y a partir de ahí, para pasar a trabajar y elegir las herramientas, tenemos que dar estos dos pasos, los adaptadores de la primera fase. Definir bien qué problema vamos a afrontar, elegimos un problema social, real, que tenga que ver con el campo de conocimiento. Definirlo implica darle un alcance, unas variables, tienes una definición operativa, tiene que ser clara. Elegir un método de trabajo, no basta haremos lo que podamos, sino decir vamos a utilizar intervenciones experimentales, un trabajo experimental, vamos a hacer una entrevista, lo que sea que tiene que estar, estar estrechamente relacionado con el fin y con el problema, por supuesto, y a partir de ahí, tenemos ya la posibilidad de buscar teorías, conocimientos que nos puedan servir, en cualquiera de los casos, que son los que llevaremos al terreno de trabajo. Una vez en el terreno, tenemos que analizar con otra vez, con rigor, dependiendo de lo que hemos definido, qué es lo que nos presenta el entorno. Bueno, podéis buscar cualquier ejemplo, como lo dice en el libro, pues yo qué sé, si quiero mejorar las relaciones en un barrio, las relaciones entre grupos, yo qué sé, raciales en un barrio, pues analizar la realidad con todos los parámetros que mi problema, mi método requiera, los que me traiga la realidad. Y decidir qué pinto yo ahí, qué voy a hacer. Ya veremos luego que podemos tomar muchas posturas. Yo puedo ser meramente un técnico o tener una idea muy clara de lo que quiero, políticamente hablando, ideológicamente hablando, filosóficamente hablando. Entonces, esa es una lección que hay que definir también, la relación que tendré. Sí, es más completo, ahora lo voy a matizar eso, es más completo, es una buena guía. Pero tú puedes basarte en él o basarte en otro en menos complejo. No es tan complejo como los que hemos visto hasta ahora, dependiendo de tu postura. Esta es una guía normativa, como pone aquí, ideal, difícil llegar a cumplir todo como requiere. Bien, con todo eso, hacemos cosas en la realidad, con todo ese plan y valoramos, ojo, definidas las variables y todo eso, pues tendremos unos parámetros. Objetivos, no cualquier cosa. y si son cualitativos también previstos, cómo lo vamos a evaluar e interpretamos esos datos, la discusión, la lógica, que nos va a llevar a pensar si hemos cubierto el objetivo de calidad que nos hemos puesto o no y si no, o si hay matices que probablemente siempre los habrá, siguientes pasos, siguientes problemas, qué hacer. Bien, todo esto, unas cosas definen a las otras. Como yo defino el problema, me va a limitar o a sugerir métodos, la realidad que tiene que ser acorde con eso, si no debería volver y cambiar el problema, mi rol también, como podéis ver ahí, una conexión que tiene que ser pura armonía, esto es todo uno, no son pasos libres. Todo uno. Todo uno que, por eso es espiral también, que puede ir mejorando y variando poco a poco o al menos, si solo das una intervención, que valorar si estamos logrando el final o no. Como es tan completo, tan complejo, decimos que es un modelo, un objetivo de qué deberíamos hacer. O bien, una secuencia que nos sugiera qué podemos hacer o nos sirva para comprobar qué hemos hecho medio bien, qué hemos hecho medio mal. Es un modelo más bien normativo, ideal, que sirve como guía. Yo puedo trabajar de una forma más puntual, pero también darme cuenta ¿De qué cosas me estoy dejando? ¿De qué cosas estoy trabajando de otra forma? ¿No? Cualquiera de ellos sirve. Bien. Ya hemos visto los tres, más o menos veréis las diferencias, pero si no, volvéis a este lugar y podéis ver ahora cuáles son los matices de cada uno de ellos. Son parecidos en su forma cíclica, en que todos pretenden llevar a la realidad la investigación y mejorar la investigación a través de la realidad, de los resultados, y luego cada uno tiene su particularidad. Trabajo simultáneo y en el entorno. Trabajo en el entorno para consolidar el laboratorio y llevarlo a la realidad y un método para, además de todo el círculo, añadir la calidad y un método más complejo. Y, sobre todo, de comprobar todo. Bien. De aquí vamos a una definición, un análisis de qué es hoy por hoy la psicología social aplicada. Y para Sánchez Vidal, el doctor que nos nombra, hay gente que trabaja en aplicada sin haber dicho nunca qué entiende por ello. Por lo tanto, hay definiciones implícitas viendo lo que hacen los psicólogos sociales. Ejemplos hay muchos, algunos de los que hemos visto. Y algunos autores que se han preocupado en definiciones explícitas, por algún ejemplo, pero en ellas se nombra, por supuesto, la parte práctica, es algo que se hace una realidad, con sentido pragmático. Tiene que ser novedoso, claro, no es repetir. No es repetir. Si no sería tecnología, no sería psicología social, no estaremos desarrollando sino aplicando nada más en la vida real porque buscamos la mejora y la base psicológica, la parte de psicología social que nosotros estamos aplicando, aunque se relacione con otras ciencias que siempre se relacionará probablemente, nuestro núcleo va por ahí. Y de esas definiciones, reflexiono un poco en qué debería tener cualquiera que se dedique a esto y es definir al menos qué está aplicando, qué teoría, qué conocimiento, qué base utiliza para trabajar. El para qué, que sería comprender y modificar la realidad y los conocimientos también, por qué no. Es fácil. El para qué, el objetivo en genérico, particularizando en cada situación, va a ser siempre el bienestar, la calidad psicosocial en el campo que nos movemos, por supuesto. Y el cómo, el procedimiento, método, las actuaciones que voy a hacer, por supuesto son la parte, como comenta el texto, más variable. Dependerá, pues, con el conocimiento de la teoría y la realidad en sí, de la experiencia, muy, muy abierto. Ahí no se cierra tanto como en los anteriores y, por supuesto, también lo más visible. La parte anterior está ahí implícita, pocas veces explica al aplicador. Y lo que cambia, en efecto, es el rol. del que se dedica a aplicar el conocimiento de la realidad porque pasa a depender de un contrato con un tercero cliente pasa de ser un científico que construye conocimiento en un entorno específico a tratar de conseguir unos objetivos de resolver problemas reales que alguien le ha pedido o que él ha propuesto pero que en cualquier caso suponen un compromiso contrato una exigencia una valoración externa diferente de la científica del científico con un contrato puede adoptar varios puntos de vista en su trabajo muy diferentes o entre ellos de toda esta variedad dedicarse más a uno que a otro o en ciertas fases algunos otros el de investigador yo permanezco como científico bastante ajeno a la realidad y me interesa construir mi teoría al modelo ver si es efectivo o no un pensamiento utilitario en el sentido del conocimiento psicosocial el ejecutor de un plan es decir vamos a aplicar el modelo este a ver qué pasa y yo voy con un manual y yo lo llevo a cabo al que ocurre yo las ordenado para mí en orden de implicación no digamos él el ejecutor del plan un mediador porque a veces hay partes las situaciones sociales Y el que se pone de forma neutral, pero entiende que quiere aproximar las partes, toma el papel ese. El abogado, que quizás sea el que prefiere una parte a la otra y trata de defenderla. O el activista, el que tiene una implicación ideológica y quiere conseguir un objetivo que tiene una naturaleza política. Se entienden perfectamente con las palabras. Son roles muy diferentes y que tienen consecuencias muy diferentes. Bien, esto respecto a las definiciones. Vamos a ver un modelo pragmático más reciente y luego veremos los dos ejemplos, los dos experimentos de ejemplo. El modelo más pragmático que nos propone, más moderno, pragmático, que es una especie de guía. Para trabajar es el modelo Paz, de Puno y Bangut. Que, si os fijáis, aquí he puesto la flecha en una sola dirección. En principio el modelo quiere llevar conocimiento a la solución de problemas. Y es una guía de qué hacer, cómo y cuándo para eso. No trata de volver. No quiere construir o no es un objetivo prioritario. Aunque se logra en alguna forma. No trata de construir conocimiento a través de la actuación. Es una especie de lo que llamaríamos entonces tecnología social. O sea, aplicar conocimientos a la realidad. Para la mejora de la realidad. Bien. El modelo se compone de fases. Las fases se ven aquí, son como hemos visto hasta ahora, continuas, coherentes, una depende de la otra, de tal forma que dependiendo de cómo vaya una, la siguiente queda acondicionada, incluso se pueden volver atrás, repetir, intensificar unas u otras o seguir en una forma más lineal, dependiendo de los resultados. Las fases sirven para tener una guía de qué cosas habría que hacer y que no sé, lo que hablamos siempre, una guía práctica para que no se nos olvide nada y podamos mejorar la calidad de intervención. Las fases, primero definir el problema, definirlo aquí no es darle un trazo más o menos grueso, sino delimitar claramente cuál es la situación problemática y que ese problema pertenezca a nuestro ámbito de estudio y se pueda resolver, haya una vía de resolución. Eso es muy práctico. Al menos habrá que decidir por qué es un problema, quién lo ve así, cuándo ha surgido, de qué manera está evolucionando, hay alguna hipótesis causal a quién se le está perjudicando o a quién le vamos a ayudar para resolver el problema. ¿De acuerdo? Primera fase le damos el adjetivo de resoluble, definimos cuál es el problema con ese aparato y con todas estas variables tenemos ya el primer ingrediente para pasar al análisis. En el análisis, si tenemos ya un problema, tenemos que definir, por tanto, qué cosas queremos cambiar. El problema nos habrá dicho los aspectos que están mal y que habría que mejorar, son este, este, este... Esos aspectos pasan a ser mis variables dependientes, aquellas en las que yo quiero influir. Y aquí tenemos varias... Tenemos que elegir qué conocimientos me van a permitir intervenir sobre esas variables, qué modelos, qué teorías trabajan eso. Y en una primera parte se elegirá, digamos, con una lluvia de ideas, con un análisis más o menos acrítico, abierto, a ver qué posibilidades tengo. Si el problema es, yo qué sé, la intolerancia social, la no sé quién, pues todas las teorías que hablen de eso. Y una vez que tengo todo sobre la mesa, una segunda parte sería eliminar aquellas menos útiles en función de la relevancia para el tema, la validez, el paso a lo práctico, os acordáis de la validez, y la verosimilitud, o sea, el rango de comprobación, que tengan hasta ahora en la literatura científica. Ya tengo, pues, elegido un modelo teórico general aplicable a mi problema, a mi variable dependiente, y paso a la tercera fase, la prueba, el test. Aquí yo debo construir el modelo. Como ya he tomado una teoría, aquí yo pondré... ¿Qué variables independientes creo yo que están influyendo en mis variables dependientes? Y por lo tanto, ¿qué debo hacer para que ocurra? Mi modelo final incluye, con la teoría, me ayuda a definir qué cosas están influyendo en estas variables dependientes y las pongo yo en una estructura mía para esta realidad a la que estoy trabajando. ¿No? Todas las variables relevantes, qué relaciones tienen entre ellas, el modelo medirá qué cosas están influyendo, en qué medida y tiene que ser un modelo comprensible en el que podamos actuar. Es un modelo muy complejo que no pone a abarcar ni cualquier medida que haga. No sé en qué va a acabar, no me sirve tampoco. Entonces le llamamos esto parsimonia. Parsimonia es, a más sencillo... Las variables tienen que estar relacionadas con otras variables, pero no con muchas a la vez. Dos, tres, a lo sumo. Y si tengo ese modelo ya, pues ya puedo decidir qué tocar, qué efectos espero, como en un artículo científico de un experimento. Solo que esta vez aplica la realidad. Ya llegamos a la última parte, que es definir el programa de ayuda. ¿Qué habrá que hacer? Con todo ese modelo, programar... las cosas y modificar aquellas que sean modificables y ver qué pasa. Ver qué pasa y volver al plan, ver si el problema se ha resuelto. Si no, en este caso, la ayuda, el programa de ayuda, pues a lo mejor, como dice en el libro, a lo mejor yo veo que la variable relevante que está influyendo en el problema es la edad de los sujetos. Bueno, yo la edad no la puedo modificar. Por lo tanto, ese programa no serviría en ese sentido, pone aquí realizable. Tendré que intervenir sobre aspectos modificables, pues por ejemplo, las creencias de la tercera edad sobre tal problema. Y ya no modifico la edad, pero sí las creencias lo son, ¿no? Entonces, realizable. Lo llevo en marcha, lo pongo en marcha y compruebo realmente que todo mi análisis es cierto, que el problema se está resolviendo o no. Puedo volver atrás, si el modelo no me sirve, puedo ver si hay más variables, volver atrás, volver hacia adelante. El camino está abierto. Devolver, hacerlo cíclico, echar marcha atrás, marcha adelante, eso está abierto siempre. Pero, todos estos pasos en esta forma, ¿de acuerdo? Es bastante lógico. Paz. Paz, supongo que sabéis si en inglés significa sendero, camino. Si es interactivo, al final es cíclico también. A ver, la decisión si es interactivo lo decides tú. Si tú en el problema es una cosa muy puntual, mira, ahora veremos un ejemplo, que para el resultado final es bueno, entonces tú puedes decir, bueno, yo he logrado lo que quería, ya está. Lo decides tú si termines o no. Si te parece que has generado un problema nuevo, o que lo que has hecho es poco válido, vuelves a empezar. Si lo que te parece que has hecho es suficiente, pues te vas. Ahí podría ser interactivo si te parece a ti que es útil. Nada más. O sea, en este caso es una guía para llevar a la práctica los conocimientos, una forma de llevarlas. Bien, vamos a ver pues los dos ejemplos. El primero. El primero es que los estudiantes cuando iban a la universidad, dependiendo de su extracto socioeconómico, era más probable el fracaso. La gente que venía de estatus socioeconómicos desfavorecidos tenían peor rendimiento habitualmente en la universidad. Estos autores se plantean que, aparte de las ventajas materiales que pueda tener gente con mejores recursos económicos, digamos cuestiones estructurales, por ejemplo, acceso al conocimiento, ejemplos cercanos, la expectativa de éxito, todo eso, hay una serie de factores psicológicos que puedan estar influyendo en eso. Y es lo relacionan con el sentimiento de pertenencia. Llegar a un lugar, a la universidad, donde tú por tu extracto socioeconómico, en este caso étnico, racial, no te sientes parte de eso, no participas y cualquier cosa mala que te ocurre, tienes cierta inseguridad en ese estudio, cualquier cosa mala que te ocurra, la interpretas como que tú no perteneces a ese mundo o que a ti ese mundo no te pertenece. No te favorecen otras oportunidades y tiendes a generar unas conductas que afectan al rendimiento y que poco a poco te van bajando. Esa es la hipótesis de partida del planteamiento general. Los grupos estigmatizados, hay factores psicológicos relacionados con las cuestiones sociales, en este caso psicológicas, sentimiento de pertenencia a la atribución y las interpretaciones de los problemas del novato en la universidad, que depende cómo los interpretemos, podemos mejorarlos. Y su hipótesis es que si yo influyo en esta interpretación, mejoraré la pertenencia y con ello el rendimiento. Hacen un experimento, plantean un experimento con esa hipótesis y lo llevan a cabo con estudiantes negros y blancos. En la Universidad de Estados Unidos hacen dos grupos al azar, grupo control, grupo experimental. La intervención es muy sencilla, simplemente les dicen, les dan a conocer un mensaje de, estudiantes de último año, estudiantes ya expertos o que se han licenciado, que les explican cómo han vivido los problemas en la universidad a lo largo de los años, qué consecuencias han tenido. Este mensaje está totalmente orientado al grupo experimental, o sea es hipotético. Pero del grupo experimental se les dice que las dificultades son habituales, todo el mundo las tiene muy parecidas y que pasan rápido, no hay problema, suelen ser transitorias. Y al grupo control se les hace lo mismo, se les da un mensaje de los estudiantes expertos, pero que no tiene nada que ver con las dificultades de un tema neutro, pues por ejemplo del funcionamiento del sistema de apunte, lo que sea. Bien. Además, para reforzar el mensaje que estenden ahora, se les pide... Que ellos mismos escriban cómo perciben ese mensaje que les ha parecido y que lo graben en un vídeo a modo de consejo para los estudiantes. O sea, estamos trabajando una variable independiente que es la interpretación de lo que les va a pasar tratando de quitarle inseguridad. Dándoles cierta seguridad diciendo que la victoria es transitoria al grupo control. Perdón, al experimentar al grupo control es simplemente para contrastar. Esto, durante una semana tomaron datos de qué efecto había tenido. Durante la primera semana después les pedían que dijeran los problemas que habían tenido y a qué los interpretaban, qué interpretación les daban. Y luego, al cabo de tres años se comprobaron lo mismo, la interpretación más el rendimiento, la salud, el bienestar subjetivo a través de un cuestionario, a través de las veces que hayan ido al médico. O sea, las variables dependientes se han medido dos veces. La semana, la interpretación y al cabo de tres años algunas más. Y comprueban el resultado que hay una mejora. Que los... Fijaos que eran estudiantes blancos y negros pero que los grupos control experimentales estaban mezclados, estaban hechos al azar, completamente al azar. Que es un requisito experimental. Sin embargo, en el grupo experimental, con una intervención tan corta, logran que el rendimiento entre blanco y negro sea similar, los problemas de salud y pertenencia y tal sean similares y que además sean mejores que los del grupo control. Estadísticamente hablando. Tanto a la semana... Como a los tres años. Una intervención corta de una hora tiene efectos a los tres años, ¿ves? Ese es el experimento, que es longitudinal y experimental, como hemos visto. Experimental porque hay grupo de contraste. Luego del experimento nos dice que se puede analizar o se puede ver desde el punto de vista del modelo de Mayola-Franz y viendo que hay adaptadores, pues en la primera fase, en las variables que eligen, o sea, si miráis el modelo, los seis adaptadores, las variables que eligen, el método, el rol de ellos, que es transición a la universidad, conocen bien el modelo, el lugar, el tipo de contrastes. Bueno, los seis adaptadores como los ilustra. No entro más, pero bueno, podéis leer. O sea, cómo los aplican de alguna forma, ¿no? Para consolidarlo. Pero más importante que eso es el experimento en sí. Y el otro, el de la obesidad, parte del hecho de que las personas obesas encuentran muchos ámbitos en los que son discriminadas o tratadas de una forma diferencial y peor. Que si no lo fueran, en las relaciones personales, la escuela, el trabajo, los medios de comunicación, etcétera, etcétera, etcétera. Otro prejuicio. Y dos, las autoras tratan de aplicar conocimientos de Lewin y Festinger, ¿os acordáis? Bueno, el modelo de Lewin de investigación de acciones un poco también, porque aquí están trabajando con gente real. ¿Veis? Y, sobre todo, el modelo de disonancia cognitiva de Festi, que ya hemos visto en las actitudes antes, pues es otra forma de aplicarlo. Recordad que el modelo dice que si yo tengo creencias, ideas o sentimientos o conductas o entre ellas, cualquiera de los elementos de una actitud, contradictorios a la vez, trataré, me sentiré mal, dice Festinger, y trataré de hacerlos compatibles. ¿Cómo? O bien cambiándolos, algunos de ellos en sentido contrario, o bien buscando evidencia con otras estrategias que vimos. Ellas esperan que induciendo disonancia la gente cambie su actitud hacia los... a los obesos. El experimento, en este caso, llega cada una semana y se elige un grupo experimental o un grupo control, al azar, y se les oculta el objetivo de estudio, el objetivo del trabajo, diciendo que se les va a preguntar sobre sus valores acerca de una serie de grupos sociales, unos cuantos, de todo tipo, no era canadienses, edades, no sé qué, médicos, qué. entre ellos, que es el único de interés. Una forma de evitar toda esa deseabilidad que vimos en el primer capítulo, en metodología, la deseabilidad social, una serie de respuestas que se pueden dar si el sujeto experimental intuye de qué estamos hablando. Y, una vez hecho ese cuestionario, se les dice que les ha tocado sobre los obesos, hacen un cuestionario sobre sus actitudes y valores Se les da el resultado al cabo de un tiempo, un resultado que es completamente falso, es una manipulación experimental en la que le decimos a los del grupo experimental que han salido que son personas amables, tolerantes, buena gente con los obesos, pero a la vez que tienen muchos prejuicios contra ellos. Cosa que es poco habitual, incongruente y que no es muy normal. Es decir, les estamos diciendo, usted tiene buenos sentimientos, pero tiene unas ideas con muchos prejuicios. Y al otro grupo simplemente se le dice que sus ideas están en la media y que son congruentes, más o menos las ideas que tienen son las que tiene todo el mundo y que sus reacciones son también las habituales. Es decir, estamos induciendo en este grupo experimental disonancia. Decimos que son amables, devolentes, pero a su vez son prejuiciosos. ¿Qué esperamos que ocurra? Que cambien sus actitudes o sus valores, sus creencias a través de la obesidad. Y bueno, en la variable dependiente, sus actitudes se miden a través de un cuestionario específico sobre la obesidad, semana después, que tiene tres subescalas. El resultado en general, global, es que en efecto han cambiado las actitudes, han mejorado las actitudes. ¿Por qué los obesos? Simplemente por la intervención. Recordad que los datos que les dábamos eran falsos, sino que estamos comparando sus respuestas reales aquí con las reales de aquí y las han mejorado, han cambiado, mientras que el grupo control las ha mantenido en general. Pero encuentran que de las tres subescalas que tiene el cuestionario, solo cambia en dos, en esta moda. En la de culpa-control, el resultado es parecido. El global entre las tres sumando las tres es el efectivo y en estas dos también, la culpa-control no. ¿Por qué? Dicen las autoras que las tres escalas son diferentes. Porque las dos que tienen componentes emocionales son la SCD, que es el menosprecio personal y social, y la que habla del atractivo físico y sexual. Y la tercera son conductas, la VCB son conductas de control, que comen mal, comen demasiado. Es decir, como esta son hechos, cuestiones fácticas, no emocionales, no le afecta la disonancia. Siguen siendo que son hechos razonables que no hay que cambiar. ¿Por qué? Siguen estando acordes, son creencias que siguen siendo acordes. Ahora bien, lo que afecta a su disonancia son los sentimientos prejuiciosos y son los que cambian el sentido de ser menos prejuiciosos más. Bueno, y con esto vemos que una aplicación de la disonancia le pone ciertos límites y nos dice cuándo es aplicable y cuándo no. O sea, el límite es que aquellas variables... ...que no entran dentro del campo de la disonancia no se ven afectadas, por lo tanto habría que tenerlas en cuenta. Otro ejemplo de aplicación. ¿De acuerdo? Y con esto yo creo que tenemos el tema ya. Vamos a ver un poco algunos consejos de... La segunda prueba personal, muy puntuales, pero ya os di unos parecidos en la primera, así que para que lo tengáis, si os sirve de algo, os dejaré unas cuantas preguntas que no sé dónde están, por aquí. No sé si la he subido, no sé si nos la subiré ahora. Se llamaba repaso, no hay nada que se llame repaso, la voy a subir ahora. Ahora, repaso de segunda prueba personal. Pensaba que la tenía aquí ya. Repaso. Se trata de lo mismo que os dije en la primera, si recordáis, os dije que es importante en la asignatura que son conceptos más o menos claros, sencillos, pero... Que se mezclan, se confunden y a veces no sé si me están hablando de un tema o de otro. Pues se trata de... A ver si le puedo poner... Aquí. Se trata de distinguir claramente de qué me están hablando. Entonces, lo primero que haría yo, como os dije en la otra prueba, es recordar los siete temas que estamos hablando. Si os acordáis hablamos del primero... Agresión, ayuda, afiliación o pertenencia. Estereotipos y prejuicios. Y hoy... aplicada y en la otra semana grupos, bueno, estos son los temas entonces yo veo la pregunta como hicimos en la primera el componente prescriptivo, estereotipos de género entonces me quedo con las palabras clave os acordáis que os decía, tapar la respuesta primero leer el enunciado, tratar de situaros en el tema, tratar de responderla sin ver la respuesta, bueno todo eso también sirve, pero estas dos componente prescriptivo de género, a mi me sirve para ser que me están preguntando, y lo pongo en esquema porque a medida que vaya haciendo exámenes también iré viendo que cosas aparecen aquí en el esquema que me están preguntando todo el tiempo ¿de acuerdo? la otra pregunta me dice, ¿cuál de las siguientes teorías de atracción interpersonal se corresponde a estas frases? teorías de atracción interpersonal, intercambio social equidad y equilibrio, anotar en afiliación las tres teorías distinguirlas, muy bien siguiente pregunta tendencia a percibir homogeneidad exogrupal más acusada, sí homogeneidad exogrupal, yo lo pongo en mi esquema ¿dónde? aquí en estereotipos segunda pregunta un individuo ya ebrio agrede a la mujer, tal tal tal el defecto del alcohol en la conducta agresiva es instigador es inhibidor llego al tema y lo pongo ¿dónde? en agresión ¿qué hace el alcohol? ¿de acuerdo? esto si lo hacemos reiterativo tenemos preguntas aquí valor relacional percibido ¿De qué tema me habla? Ayuda. ¿De qué tema me habla? Y amenaza el estereotipo. Estereotipo. ¿De qué tema me habla? Ya sé qué tema. ¿Cuál es el tema? Lo añado a mi esquema. Y os dejo, añadiría aquí al esquema. Irían completando ese esquema. Os dejo, ¿cuántas preguntas? Pues mira, desde la 9 hasta la 24 son todas preguntas de esos exámenes que podéis sacar de ALF, que se puede sacar preguntas al azar. Estas sacadas estas y de los exámenes reales que podéis bajar de de la web. Que son preguntas que vienen a continuación a partir de aquí. Estos son exámenes reales de otros años. Las únicas que nos van a coincidir son las de los temas prácticos, porque a lo mejor no coincide el año que estéis mirando el examen con los temas que tocó ese año. Cada año eligen temas diferentes. Pero el resto sí. Y aparte lo que os propongo es una cuestión de establecer de qué tema teórico. Ahí tenéis X mil páginas de preguntas. Podéis entretener si no os las habéis bajado ya. Yo por supuesto no os he puesto la respuesta porque el mejor ejercicio es buscarla. Y por último ya el cuadro este que os puse también la otra vez. Que es un poco la parte contable. Un poco tramposo puede ser. Ojalá podáis verlo como tal. Mirad. Si yo tengo aquí pone el número mínimo de aciertos que tengo que tener y errores para aprobar. El mínimo para si respondo 30 preguntas y respondo 15. Claro, si respondo 15, tengo que pasar a las 15, que es el 5. Pero fijaos qué ocurre si respondo 19. Tengo que acertar 17 y puedo fallar a los 1, 2. ¿De acuerdo? Y si respondo 20, también. Tengo que acertar 17 y puedo fallar 3. Y si respondo 21, también. 17 y respondo 4. O sea, que si he respondido 19 con razón o con fundamento, son 30 creo. Y si son 20, me sirve lo mismo. Puedo hacer en el cuadro. Son 30 en esta asignatura, ¿no? Creo recordar, ¿eh? ¿Puedo responder 2 más? Esta es la idea. ¿Te das cuenta? Si tengo 19, responder 2 más no me va a bajar. Ah, bueno. Lo han cambiado a 20. Eso no importa. No es problema. Tienes que hacer la misma cuenta que hago yo. Cada 2 quitar 1, poner ahí. Con 10, 0. Con 11, 1. No puedo fallar ninguna tampoco. Con 12, puedo fallar una. Porque me quita media y apruebo igual. Pero con 13, también puedo fallar una. Por lo tanto, me corresponde una más. Bueno, es una cuestión. Vale, vale. Me acuerdo. Mejor. Es una cuestión que es un cálculo que mucha gente hace, otros no. Pero tú sabrás si tienes seguridad de cuántas has aceptado. Bueno, es una cuestión ya. Consejo. Si a mí me estipotes vais a hacer tantos, me vais a hacer experto. Nada. Suerte. Y el toro. Con esto, quedamos a vuestra disposición. Si tenéis alguna duda, estaré en el examen cuando queráis. ¿De acuerdo? Que vaya bien.