Bueno, pues buenas tardes. Bueno, pues entonces sí, vamos directamente a esto. Habíamos visto esa primera regla, que es una regla como, que yo le llamaría, no es este el nombre que tiene, pero es como una regla como de no beligerancia, decir bueno, yo voy a aceptar las leyes y costumbres de mi país, también la religión a la que he tenido la gracia de ser educado y crecer y nacer, y si entre las leyes y la religión todavía me queda un terreno que no puedo, tengo dudas o incertidumbre, pues me dejaré y haré por las opiniones de las personas más moderadas y razonables de entre aquellas que me toque convivir. Bueno, esta, no me acuerdo si lo habíamos dicho, pero a veces dicen, bueno, pero este hombre no es un rompedor, no es una nueva época. No es alguien que hace borrón y cuenta nueva, y lo primero que nos dice es que aquí viene a adaptarse a todo lo que existe. Entonces, a veces ha sido habido esta crítica. Entonces yo a esto siempre he explicado que, ¿qué es lo que hacemos todos? Porque si no, no estaríamos aquí. Si nosotros no cumpliéramos, al menos en este caso ya la religión, bueno, hasta cierto punto, pero eso no. Pero las leyes y las costumbres las cumplimos. Las cumplimos porque los contrarios estaríamos presos. No podríamos seguir adelante, ¿no? Bueno, aquí no habría mucho más que decir. Yo creo que aquí no lo explicaba, pero en la otra clase que estaba uno de los temas que es Maquiavelo, decía, bueno, esto va un poco en la línea de lo que es la eficacia, en el caso de Maquiavelo, la eficacia política. Lo importante es que un gobernante se pueda gobernar independientemente de que él tenga que perder su alma si es necesario, siempre y cuando lo haga para que haya una mayor gobernabilidad. Maquiavelo no concibe, por ejemplo, Maquiavelo no es tan maquiavélico, ¿eh? No concibe que un gobernante, digamos, transgreda los principios y las normas y demás morales en su propio beneficio, siempre en beneficio de la gobernabilidad del Estado, ¿no?, de la sociedad política. Lo vamos a entrar en Maquiavelo, pero descarte lo que viene a decir. Es que dentro de una organización política moderna, bueno, es importante respetar las leyes. Leyes que todavía no son ninguna maravilla, pero que sí que hay un principio de orden en la sociedad a través de ellas. Bueno, esto nada más. Por otra parte, también decíamos que estas cuatro máximas, tres o cuatro que decía él, son provisionales y van a ser provisionales siempre. Porque en materia moral, creo que también lo decíamos, ¿verdad? Es imposible escribir una máxima definitiva. La moral no es la ciencia. La moral es cambiante y siempre son decisiones donde interviene la libertad. Y esas decisiones no dejan de ser apuestas, ¿eh? Más o menos descabelladas. Puede ser apostar de una manera alocada, apostar de una manera muy sensata y así todo equivocar. Ya sabéis que moral no es sinónimo de moral en el sentido espiritual. Sino que es decisiones que tienen que ver con las distintas situaciones de la vida cotidiana. Bueno, lo de las máximas en la tercera parte, la primera está en el segundo párrafo, la segunda en el tercero. Al principio de cada párrafo, tengáis la edición que tengáis, pues tenéis las máximas. Mi segunda máxima describía que debía ser lo más firme y decidido que pudiera, en mis acciones, y que no debía seguir las... bueno, esto es. Está mal traducida, por eso me quedo aquí y avanzo. Una vez que he tomado una decisión, tengo que ser consecuente con la decisión que he tomado. No quiere decir que no se pueda abandonar nunca. Pero efectivamente hay que ser consecuente, evidentemente hay que ser consecuente con la decisión que he tomado. Por ahí pondré el ejemplo si seguís leyendo. Bueno, dice así como uno que está... Si se pone a dar vueltas, no va a salir más de ella. Tiene que tomar una dirección recta. Puede tener más suerte, ¿no? Que justamente cojas la parte más larga. Pero, bueno, no nos pongamos a pensar que si tenía pertrechos, si tenía agua, si tenía alimento... De hecho, lo que no puedes hacer es quedarte parado. Porque si te quedas parado, nunca vas a salir de la situación. Una vez que has tomado una decisión, tienes que seguir adelante en ella. Esta segunda máxima... En realidad, va a estar un poco en coherencia con la que yo le llamo cuarta máxima. Y la primera con la tercera. La tercera. Mi tercera máxima aconsejaba que debía intentar siempre vencerme a mí mismo antes que la fortuna. Y modificar mis deseos antes que el orden del mundo. Aquí habría que decir dos cosas. Mejor dicho, da pie a dos comentarios aparentemente contradictorios. Por un lado, la primera y la más sencilla es decir, bueno... Yo aquí no vengo a cambiar nada. Yo me adapto. Venzo mis deseos antes que intentar cambiar las cosas. Me adapto a la situación. Es un poco... Aparentemente, es una máxima un poco acomodaticia en el sentido de que, bueno... Yo no vengo aquí a cambiar nada. Más bien me cambio yo para poder adaptarme a la situación. En el sentido, habría una cierta coherencia con la primera. Sin embargo... Por otro lado... Por otros caminos... Yo podría hablar bastante de esto. Por otros caminos que he seguido yo. A veces, es necesario cambiar tu filosofía. Esto, más que el orden, más que del mundo, de las circunstancias. A ver... En una ética de tipo político, es una cosa. Pero en una ética o una moral individual, muchas veces nuestra propia filosofía, nuestra propia manera de pensar y de sentir, nos pueden hacer muy infelices. Hay gente que, por ejemplo, se siente fatal, desgraciado, incomprendido, que mala suerte, todo le va mal. Y otra persona, en las mismas circunstancias, se siente afortunado. O por lo menos no se siente tan desgraciado. A veces es cuestión de cómo tú ilvanas tu vida en función de qué elementos la ilvanas. O tienes en cuenta... Lo normal es, en realidad, ilvarla en términos positivos. Aquí habría que recordar el principio del placer de Freud. Olvidamos lo malo y recordamos lo bueno. Pero muchas veces se sufre por la filosofía que se tiene. La filosofía de Freud incluye la competitividad o la envidia o el deseo de posesión material, etcétera, etcétera. Nos sentimos muy desgraciados porque no conseguimos ciertas metas que consiguen otros. Cuando en realidad somos afortunados y somos muy privilegiados si miramos un poco a nuestro interior, no solo a nuestro interior, sino de alrededor nuestro. Entonces yo esta no la veo tan acomodaticia en ese sentido, sino que también la veo como una máxima moral interesante. Yo he tenido oportunidad de reflexionar sobre ello y hasta de trabajar en esta línea con gente. Muchas veces la gente te viene con una problemática, y bueno, ¿y a ti qué te pasa? Si a ti no te pasa nada en el fondo, si tú no te estás mal. Hay un autor que se llama Víctor Frank, se puede bajar a internet el libro, El hombre en busca de sentido, lo recomiendo, un librito. Y es un psiquiatra famoso ya fallecido, pero que estuvo en Estados Unidos, de origen judío, tuvo un campo de consejería, de concentración, bueno, este es el fundador de un método que se llama la logoterapia. Pues cuando llegaba un paciente a su consulta, fatal, contaba todas las desgracias, todo lo que tenía, entonces cuando terminaba de contarle su historia le decía, bueno, ¿y usted por qué no se suicida? Yo lo entiendo, sinceramente usted está fatal, fatal, no le voy a discutir, vaya vida a la suya, mire, yo creo que usted me ha suicidado. Y entonces el hombre se queda, bueno, no. ¿Pero cómo voy a suicidar? ¿Y por qué no? Porque mire, que yo no sé qué hacer. Entonces le empezaron unos motivos por los cuales no se suicidaba, no se iba a suicidar. Entonces con este álbum, con estos elementos, él iniciaba la terapia. Entonces es interesante porque yo alguna vez he utilizado estos textos en otro contexto, también de trabajo que yo hago, y básicamente qué importante es tener una filosofía que te aproxime, ¿no? No una filosofía. No una filosofía falsa, porque estamos ahora mirando, viendo de más ni menos que a Descartes, ¿no? No autoengañarse, pero cómo que es importante la actitud que uno tenga realmente para ser feliz, a pesar de todo. Yo le veo un poco ese sesgo, ¿no?, a esta máxima. Finalmente, como conclusión de las reflexiones, párrafo siguiente, sobre esta moral, me daba cuenta que debía realizar un atento... ...examen de todas las ocupaciones que los hombres tienen en esta vida con el fin de intentar escoger la mejor. Y sin desear afirmar nada sobre las ocupaciones de los otros, estimaba que no podía hacer nada mejor que continuar ejerciendo aquella que tenía. Bueno, es un preámbulo, ¿no? Es decir, esta es muy importante porque es una máxima. Y yo la... Y quizás sea la última. Es la única definitiva. Las otras son provisionales, pero es que esta es definitiva. Y ya veremos por qué es definitiva. Emplear toda mi vida en cultivar mi razón y avanzar tanto como pudiese en el conocimiento de la verdad, siguiendo el método que me había prescrito. Emplear toda mi vida en cultivar mi razón y avanzar tanto como pudiese en el conocimiento de la verdad. Esto de provisional no tiene nada. Dice, voy a emplear toda mi vida. Eso es definitivo. Es una toma de decisión definitiva. Es una profesión de fe filosófica. Que han hecho todos los filósofos, conocidos y no conocidos, y que supongo que los filósofos estamos acá también. A ver, ¿quién de nosotros no ha hecho, no está convencido de dedicar toda su vida ¿A qué? A vivir verdaderamente y a ponerlo en práctica y a conocer, pero no solo conocer por conocer, sino conocer porque es la manera que tenemos de vivir y es la manera como construimos nuestra propia vida. Entonces, fijaos cómo esa actitud, que es una actitud filosófica, que se toca, por supuesto, con el método desde el punto de vista de la ciencia, es una máxima, profundamente moral, y es la única definitiva. Es decir, yo me quiero dedicar, yo quiero vivir en serio, por ejemplo, podría decirse, yo quiero vivir en serio, y conocer, y vivir en plenitud, y esta disposición o esta determinación es algo definitivo. Las máximas morales, de paso, tenemos en letra pequeña, las hay de dos tipos, ¿eh? Las hay normativas, prescriptivas, y muchas veces son prohibiciones. No tal, no desear a la mujer de tu prójimo. No se puede desear a la mujer de tu prójimo. Está mal, ¿o no? No, lo digo a posta. Yo cuando era pequeño hice la primera comunión, en esa época. Y entonces, a los seis años, ¿eh? Ojo. A los seis años. Entonces había que confesarse. ¿Por qué? Y ojo, como nos decía el catequista, no te guardes nada porque es como... Hagan la comunión. Y no te hayas confesado un pecado mortal, esto es un sacrilegio, vas a ir al cielo directo, al infierno directo. Y yo me había quedado bastante asustado, porque la parte de que tampoco había que tocarla con los dientes, pues eso era un sacrilegio, había sacrilegios por todas partes. Yo no sabía bien lo que era el sacrilegio, pero algo muy gordo debía ser, ¿por qué? Era el infierno permanente. Y entonces cuando yo me confieso, esto os lo prometo que es verdad, voy y confieso cosas, he mentido, no sé qué, con mi hermano, he regañado a mi padre, no sé qué, y luego, ¿y qué más, hijo? ¿y qué más, hijo? He pecado contra el sexto y noveno mandamiento, padre. No dije nada más. Pero es que eso... No fornicar y no desear la mujer de tu prójimo. Yo no sabía lo que era. Pero yo me había dado por las dudas, me confieso, ¿eh? Voy a hacer que cometan... Pero lo peor es que voy a ir responsable, que me dé la absolución. Dice, bueno, hijo, te quedan perdonados tus pecados, trae a un padre nuestro, trae a María, un padre nuestro y tal. Ahí me generaron la conciencia de culpa para el resto de la vida, para el resto de mi vida no, y del diablo eliminarla muy pronto, ¿no? Porque claro, aún en la más ortodoxia del catolicismo, para que haya pecado tiene que haber voluntad de cometerlo. Y lo primero es saber que estás pecando, ¿no? Terrible. Eso me pasó a los seis años. Yo me acusé de haber deseado la mujer de mi prójimo. Bueno, no sabía ni lo que era el prójimo. Era una cosa... Yo le digo, qué cosa más rara, pero dije, mira, yo por las dudas. Bueno. Muy bien. Esto no sé de dónde venía, pero en cualquier caso, lo sabéis reído. Efectivamente, entonces... Ah, no, sí, que hay... es una moral, por lo menos lingüísticamente hablando represiva dicen todo lo que no hay que hacer, bueno sí, sí, pero ¿qué hay que hacer? a ver ¿qué es lo que hay que hacer? eso sería la moral positiva, en este caso esto sería una máxima de moral positiva dedica tu vida a buscar la verdad y a vivir en consecuencia por ejemplo o amamos los unos a los otros cuando Jesús dice amamos los unos a los otros, independientemente de cualquier interpretación religiosa está dando un principio positivo amados ¿qué está bien y qué está mal? le decían a San Justín, mira, ama ya lo que quieras no te preocupes tanto si está mal o está bien es amor en lo que tú haces, hay amor o no hay amor, o hay todo lo contrario estás manipulando, utilizando no sé qué pues está fatal porque vas contra el amor pero ahí está la cuestión, la conducta moral contraria bueno, yo veo aquí una máxima positiva y definitiva que todos filósofos y todas las personas, a la medida que somos filósofos de alguna manera explícita o implícita hemos asumido bueno, esto es lo que quería hacer sobre la moral provisional esto es antecedente de muchas cuestiones que vamos a ver, por ejemplo muchos de los autores que nos toca ahora desde Kant, por ejemplo hasta Nietzsche todas estas cuestiones las queremos recordar bueno cuarta parte yo siempre digo me voy a traer una botella de agua nunca me la traigo la cuarta parte es muy importante es lo clave yo diría que las dos primeras páginas que quizás no las voy a leer por una cuestión de tiempo el recurso del método es como un resumen de toda la obra de Kant, el curso entero que al mismo tiempo es todo un programa la cuarta parte es un resumen de todo el discurso del método o sea, aquí está todo e incluso no tendríais que leerla toda si no queréis pero con la cuarta parte bueno, habría que preparar esto de escartes para más o menos lo preparáis bien una esquemita porque una esquemita se puede, si toca un texto bueno, depende del tipo de pregunta esto os va a servir porque no hay mejor cosa que cause mejor impresión al corrector que os toque que cuando os pregunten de una autoridad bueno, como dice el discurso del método en tal parte eso ya un par de puntos más seguro o sea, en referencia a lo que llamamos las fuentes siempre estamos estudiando manual estamos estudiando topiquitos no podemos profundizar tanto pero al menos vamos a haber leído y hasta tocado las obras de algunos de los autores importantes que necesitan siempre un poco una cierta mediación que para eso deberíamos por lo menos servir los profesores por los fallos que hay por el problema de traducción luego son apasionantes pero necesitas traspasar esa barrera de la traducción a veces un poco dura o un poco enrevesada bueno, aquí hay cuestiones muy importantes porque si vamos desde el principio para que veamos el estilo de este señor que es muy curioso porque ya lo hemos visto en otras partes dice no sé si debo entreteneros con las primeras meditaciones allí realizadas pues son tan metafísicas y tan poco comunes que no serán del gusto de todos la forma de rotación es que has comprado el libro y se está leyendo el libro no puedes decir esto y sin embargo con el fin de que se pueda opinar sobre la solidez de los fundamentos que he establecido me encuentro en cierto modo obligado a verlo a referirme a ello hacía tiempo que había advertido ya veréis que esto es un resumen que en relación con las costumbres es necesario en algunas ocasiones seguir opiniones muy inciertas tal como si fuesen indudables según he advertido anteriormente ¿por qué? por una razón muy sencilla perdóname que hago este pequeño inciso la diferencia que va a haber entre la razón entre lo que es la ciencia o el método de la ciencia y la moral yo en ciencia me puedo abstener ¿verdad? las reglas de la evidencia evitar la precipitación y la prevención oiga ¿usted cree que la digo mire sinceramente los días le pregunto a mi hijo que además sabe oye ¿qué es esto? ¿qué es mejor? el lío no sé qué para comprar y esto dice mira papá no sé está ocupado porque sí sé que sabe no importa pero bueno entre decirme un disparate me dijo no sé o sea no se puso a elucubrar yo quería una información porque quería comprar una cosa y tal no sé tú puedes decir y bueno y no sé y no pasa nada me fastidio pero no pasa nada mira no sé es un ingeniero lo mejor que sé que no sabe bien qué sé yo evitó la precipitación y todo y me dijo no sé y además estaría ocupado en la cuestión de ciencia ¿qué opina usted de la clonación por ejemplo los transgénicos hombre parece que debe estar muy mal porque la gente se opone pero yo mucho mucho no te puedo decir porque está mal o sea lo que pasa es que elucubramos y decimos puedes abstener pero las decisiones morales las prácticas de la vida no te pueden abstener ¿qué razón? ¿verdad? porque no sé si votar ya lo veíamos o no votar es decir llegó el día no votaste te has abstenido o sea no te decidiste pues te has abstenido te has decidido a no votar te pide el toro digamos que las cosas de la vida no uno puede posponer sus decisiones eso es muy importante porque nosotros no podemos tratar las cuestiones acerca de las cuales tenemos que decidir de la misma manera si es una cuestión teórica o sea científica o si es una cuestión práctica o sea moral ¿eh? Kant le va a dar una solución magnífica pero puesto que deseaba entregar o sea él ya había advertido en cuestiones morales a veces había que hacer cosas aunque no estuviera muy seguro pero puesto que deseaba entregarme solamente a la búsqueda de la verdad aquí vuelve a repetir por eso digo que esto es clave opinaba que era preciso que hiciese todo lo contrario y que rechazase como absolutamente falso todo aquello en lo que pudiera imaginar la menor duda esto es impresionante esta es la duda metódica ¿eh? con el fin de comprobar si después de hacer esto no quedaría algo que en mi creencia en mi creencia que fuese enteramente indudable o sea la duda metódica tiene varios aspectos si lo entendéis y hacéis ya aprendéis un parafito de la duda metódica va a ser otro puntito si lo tenéis ocasión de soltar o sea lo primero a lo mejor seguimos leyendo a ver si hablo de ¿qué es la duda metódica? el manual ¿tú vas a decir duda metódica? te lo voy a explicar bueno ¿qué quiere decir esto de duda metódica? ¿qué es la duda metódica? bueno primero duda metódica podría tener así a bote pronto dos interpretaciones una que es un método forma parte del método o que es una duda que la haces por método en realidad pero que no es real es una duda ficticia no yo dudo voy a poner un poco en tela de juicio voy a poner un poco la lo sé voy a someter esto a la prueba de la duda pero no porque dudes realmente sino para asegurarte ¿no? mira Descartes dudó de verdad primero yo digo que la duda cartesiana o sea es una duda real y existencial auténtica Descartes cuando sale por eso es importante en la primera parte cuando sale termina los estudios sale sumido en un mar de dudas se va a recorrer el mundo y también le embargan dudas y algunas más todavía imaginaba más las dudas que podría tener si además había vivido la guerra o sea realmente va a recorrer el mundo pero dudas incertidumbres contradicciones cosas inexplicables tantas cosas que o sea que había dudado que él había llegado a una situación o a varias situaciones de crisis personal ante el saber ante las costumbres ante la religión basta leer la primera parte entonces la duda cartesiana emerge de una profunda crisis personal es una duda real existencial él no finge dudar duda ah pero la duda metódica ¿por qué metódica? porque él considera que ahí sí viene la parte a veces se habla de duda hipergólica viene la parte de la duda en donde tú la utilizas o la aplicas como método sobre todo en temas de ciencia a ver vamos a probar es un poco una demostración por el absurdo o una especie de falsación que era luego Popper y estos ¿no? o sea ver si realmente esto resiste los embates de demostrar lo contrario y cosas porque tómalo utilizar ahí entramos en la metódica y luego hay una parte que es ficticia cuando dice bueno fingí que mis pensamientos que yo nada tenía más realidad que las imágenes de mi sueño eso del sueño dice bueno podría estar ahora mismo soñando y no tener cuerpo ni estar en ninguna parte esa parte yo creo que realmente es ficticia es como un risa del riso es lo que se llama la duda hipergólica pero es una persona que ha sufrido una profunda crisis existencial que ha dudado verdaderamente de todo y que luego se da cuenta que gracias que ha tenido que ver que quedaba en pie o que podía salvar o como podía empezar a construir una filosofía una ciencia y una moral y entonces bien una cuestión de carácter una cuestión también de un matemático el método de la matemática las demostraciones por el absurdo cuando ves tú demuestras algo y demuestras que eso es absurdo todo lo contrario es verdadero etc, etc bueno y luego viene esa parte que es la de la vida de los sueños digo que es lo que va a salir aquí en todo este párrafo y ahora vamos a la parte central que voy a reconstruir bueno es que no sé si puede salir pero tengo la boca seca bueno él dice que es posible dudar de todo pero de lo único que se puede dudar es de que dudas no viene que descartes que es lo que está mirando en sí mismo y mirando en sí mismo advierte que duda y entonces lo que él se diría sería algo así como si dudo pienso si pienso soy porque es imposible pensar y no ser en francés utiliza el verbo ser castellano lo traducimos por existir ahí se nos desplaza un poquito el significado je pense donc je suis pienso existo sería esta la traducción más pienso soy porque no olvidemos que esta es la primera verdad esta va a ser bueno esta va a ser la primera verdad indudable del lo vamos a llamar la filosofía cartesiana aquella verdad que es evidente porque es la primera verdad lo evidente no requiere demostración y es el punto de partida de otros conocimientos que podrán luego relacionarse lógicamente con lo evidente pero lo evidente es claro y distinto es claro que para pensar es necesario ser de ese descarte pero si nosotros interpretamos pienso luego existo que ese luego él no lo dice bueno lo dice pero es de otra manera es una manera de hablar sería una una una manera una delusión ¿no? pienso sería la premisa luego conclusión existo entonces no es un razonamiento de tipo pienso luego existo porque entonces no se podría aplicar la primera regla del método es pienso existo pienso soy o sea una intuición directa de mí mismo por el mero hecho de intuirme ¿no? de pensar pero de pensar es ese acto de decir soy yo diría que bastaría decir soy claro lógicamente pienso o sea ese pienso luego soy a ver si lo podemos poner de manera que lo podáis llevar ese pienso luego soy lo que hace es expresar de la manera más podríamos decir mínima posible la intuición intelectual ¿eh? de mí mismo de mi yo ¿no? soy ni siquiera el yo esa esa intuición primigenia en el sentido de originaria y primera de que soy no sé si saliéramos de descarte pero no me gusta que utilicemos esta terminología es una especie la percepción probablemente sería lo que lo más clave que nuestra condición de ser seres humanos ¿no? animales racionales o lo que sea soy conocerme que soy ¿no? no sé si los animales saben que son animales tienen memoria los animales razonan los animales son listos hacen el camino más corto ¿saben quién dónde está el peligro? entonces sí pero no sé si saben que son nosotros sabemos que son que somos ya no ojo sabemos que somos pero en cualquier caso esa intuición conocimiento inmediato intelectual claridad de la intuición con que se presenta a mi inteligencia es evidente que si pienso soy o que para pensar es necesario ser mucho más no se puede decir si nos parece también podéis casi decir textual lo que está está más cortito como lo dice él la liamos cuando empezamos a explicarlo mucho porque como es una evidencia explicar es un conocimiento digamos mediato y la evidencia es un conocimiento inmediato entonces pienso soy está claro a veces aquí no porque no hay muchos entonces quiere decir que los que no piensan no existen yo les contesto por cortesía pero no es reversible ¿verdad? esto no quiere decir dejar de decir todo el que piensa existe dice yo de ti ya no sabe nada ni de ti tampoco tú puedes ser forma parte de mi sueño yo pienso je pense yo pienso soy yo pienso el hombre piensa el hombre existe no, no esto ya sería aventurado eso es extralimitarse ¿recuerdan? luego digo y luego cuenta y seguí pensando viendo que era yo y dice bueno es evidente también porque ahora sí empieza la parte deductiva es evidente que soy una cosa que pienso ni siquiera dice un alguien dice je suis incho je pense una cosa que piense pienso soy ¿qué soy? una cosa que piensa esto es lo que se ha llamado cosa ya sabéis que es un término lo he dicho lo digo mucho también en la primera parte del curso un término muy filosófico cosa pues el término para realidad realidad son términos técnicos son una cosa que nos parece una cosa material por lo menos en el cárcel el sabor de la mano en el cárcel bueno yo soy una cosa que piense cosa igual a sustancia también lo que yo soy por lo tanto aquí aparece por primera vez donde se va a llamar la sustancia del sangre a la descarga al físico que hay tres sustancias nada más sustancia pensante sustancia extensa la materia es el pensante del alma y sustancia infinita de Dios tres sustancias sustancia pensante sustancia extensa sustancia infinita y ahí se acabó el sistema cartesiano como él tiene un método tan efectivo y quiere ir tan seguro lo único que puede establecer es a la existencia de la sustancia pensante o sea el yo y yo te voy a decir yo diría una cosa que solo podría ser eso o sea luego vamos a sacar los otros dos y ahí es donde tiene que parar vamos a ver no lo vamos a leer pero voy a hacer el razonamiento de cómo se descarte para llegar a las otras dos dice bueno quien soy los dos soy ¿qué soy? una cosa que pienso por lo tanto como pienso tengo y deja de ser bueno bien ya no me son mis ideas y dice veo que las hay de tres tipos dice él de tres tipos para escribir algo para no sé a lo mejor están esperando hay ideas adventicias eso no lo dice él así ya son los críticos son los de la de los manuales adventicias vamos a ver estas dos primero adventicias veo analizo que tengo ideas de cosas que supuestamente me vienen a través de los sentidos yo abierto esas ideas te vienen de alguna parte puesto que no las he inventado yo pues yo por ejemplo centauro que se yo cualquier monstruo de diez cabezas monstruo de ocho ojos y no sé qué lo puedo inventar eso no es ficticia pero hay otras que me vienen de afuera y me vienen de los sentidos en el mismo momento inventadas que son lo que las famosas ideas finales estas son las ideas que para él merecen especial atención bueno las ideas adventicias las tenemos pero no no nos aseguran nada la verdad es que no es descarte no es platónico pero acordáos que Platón admitía también conocimiento sensible pero no le daba un valor demasiado no le daba demasiado demasiado valor en comparación a las famosas ideas que estaban en nosotros desde siempre para descartes las ideas son sólo tres y están en nuestra alma desde nuestro nacimiento ¿no? son la idea de sustancia pensante la idea de sustancia extensa y la idea de Dios no la sustancia pensante la sustancia extensa Dios la idea de sustancia pensante pero la idea sustancia extensa y sustancia mejor dicho infinita ¿no? pensante así yo soy sustancia extensa ¿saben qué? desde la desde la época de la divinidad la propiedad humana lo material es lo de visibilidad tipo divisible y eso la idea era no divisible porque no eran materias ¿no? lo divisible es lo material la historia es tanto igual o sea sustancia extensa la materia ¿no? y la sustancia infinita de Dios bueno, vamos a ver como se saca una y otra Dios se saca porque yo aquí con todo lo que respeto y la admiración y todo lo que me ha aportado este autor considero que por una serie de circunstancias habría que ver porque a ver, sustancia extensa sustancia extensa apunta a la existencia de un mundo material la existencia de esas ideas pero realmente lo que va a garantizar que la idea de sustancia extensa corresponde a un la sustancia extensa real es Dios eso va a ser la garantía, por lo tanto hasta que no demostremos la existencia de Dios no podremos asegurar la legitimidad de la idea de sustancia extensa ¿ok? porque bueno, empiezo por el final claro, si Dios es infinitamente bueno y nos ha creado no quiere que nos engañemos no va a ser tan perverso que nos va a hacer creer que hay un mundo exterior y que en realidad no lo hay eso es un poco el argumento de Descartes eso está en la cuarta parte pero vamos a Dios entonces la clave aquí está Dios y voy a lo central de la cuestión de Dios en Descartes va a ser el famoso argumento contológico ¿Eso soy yo? bueno, he apagado el teléfono y un mensaje, menos mal déjate, dos perdóname esto es como la duda metódica luego haremos un resumen de lo que tenéis que saber tenéis que saber porque si os toca el tema tenéis que hacer referencia bueno Descartes tiene como dos tipos de argumentos tiene dos, no, cómodos, no tiene dos tipos de argumentaciones una argumentación a posteriori y otra a priori aclaro los términos las argumentaciones posteriores son prácticamente todas las que habéis visto hasta ahora Aristóteles, por ejemplo el Demotorismo Santo Tomás de los efectos a la causa por eso se llama a posteriori diálogo que es posterior se llega a algo que es primero hay cosas que se mueven pues llegó el primer motor inmóvil hay cosas imperfectas pues llegó al ser perfecto ¿se acordáis de Aristóteles? de la cinco, de Santo Tomás las cinco vías bueno, eso son pruebas a posteriori de los efectos a la causa que son las más normales sobre todo tratándose de Dios la priori sería partir de lo primero sería para quedarse en lo primero ¿sí? no necesitar de lo segundo de los efectos una prueba a priori es una prueba que no recurre a algo a posteriori ni a efectos, ni a nada bueno, vamos a lo a posteriori que es más más asimilable a lo que ya conocéis pero no es lo mismo es tal que dice bueno, yo tengo ideas tengo muchas ideas analizo las advertencias las ficticias las innatas muy bien, dice esas ideas y ahí viene también la importancia de entender las clasificaciones bueno, las ficticias claramente me las he inventado yo las adventicias a mí me da la impresión que me vienen de afuera de afuera de los sentidos a mí me las puedo haber inventado no hay nada que me asegure ya sabéis que él aparentemente es desconfiado por lo menos cuando aplica el método de la duda a mí me las puedo inventar pero es que yo tengo la idea de Dios dice ¿cómo puedo inventar la idea de Dios? esta es una prueba posteriori todavía dice a ver Dios es el ser perfecto dice ¿cómo yo que no soy perfecto me puedo inventar la idea de un ser perfecto? dice yo no tengo ninguna posibilidad de inventarme la perfección puesto que yo no soy perfecto por ejemplo yo no soy perfecto porque dudo lo dice así ¿ya? si hay alguna duda dudo ya un ser que duda no es perfecto por lo tanto esa idea de ser perfecto tiene que haber sido puesta en mí por un ser más perfecto que yo y ahí podríamos decir si ese ser perfecto no es más no es el ser perfecto sucesivamente esa idea tiene que venirle de un ser más perfecto que él y así llega a la idea del ser perfecto a la idea ¿eh? ojo ¿no? a Dios a la idea de ser perfecto definitiva resumiendo todos estos pasos yo no puedo ser el autor de la idea de ser perfecto que tengo porque no soy perfecto pero este argumento a posteriori es bastante endeble según él y por lo tanto va a ensayar va a proponer va a presentar no proponer el argumento ontológico o sea la prueba de que Dios existe pero la prueba teórica ¿eh? o sea quiere decir racional no moral Descartes está convencido de que demuestra la existencia de Dios ya os lo voy a presentar como todo Descartes fue cortito bueno por supuesto esto levantó mucha polvareda en su época están las correspondencias de Descartes que se escarteaba con las principales intelectuales y figuras importantes de la historia de la época están en la UNED mismo en la hacienda del rey está bilingüe está en francés direcciones faciles en las correspondencias y todas las discusiones todo lo porque Descartes sí que fue un filósofo que se dio a conocer que publicó que se escribía que iba a tertulias que bien interactuaba en la época de la suya estoy haciendo todo esto porque si por si no me diera tiempo que me va a dar pero para que ponerlo luego no tenéis que explicarlo porque tenéis que captarlo también con evidencia si no estamos listos bueno desde luego si Descartes primero ha demostrado la existencia de Dios tendríamos que aceptarla porque no es opinable no decir no la fe la gracia no, no, no mira el Dios existe lo acabo de mostrar vamos a aceptarlo como aceptamos la ley de la gravedad ¿verdad? que no haya tenido esta repercusión algo también tendrá algo que tendrá algo nos puede decir por otra parte Descartes tuvo muchos problemas con la iglesia tuvo muchos problemas con porque pese aunque parezca que una persona tan moderada y tan poco deligerante pues era bastante crítico y una persona muy activa y sí tuvo que exiliarse terminó en Suecia de muerte de pulmonía en los brazos de la reina Cristina de Suecia que era Greta Garbo no, bueno Greta Garbo fue después interpretó en aquella famosa película donde aparece Descartes la reina Cristina de Suecia bueno, él muere luego dicen inventar amantes es facilísimo no sé yo entonces si Descartes parece que no era muy guapo pero habría que ver cómo era la reina Cristina porque si hubiera sido Greta Garbo bueno no estaría pero vamos a ver bueno la iglesia nunca hubiera podido aceptar que alguien demostrara la existencia de Dios porque la fe no sería necesaria los que fueran algunos míos os acordaréis que cuando hablábamos de cristianismo y filosofía decíamos que bueno la iglesia la doctrina oficial de la iglesia es la de armonía entre razón y fe San Juan y Santo Tomás no se puede aceptar ni el gnosticismo ni el fideísmo o sea ni la primacidad de la razón sobre la fe porque anula la fe ni el fideísmo tampoco es creer para entender y entender para creer que decía San Agustín que luego lo asume Santo Tomás o sea que tampoco hubiera sido aceptable bueno la cosa es que Santo Tomás que el carpe no demostró la existencia de Dios ahora esto él murió convencido que lo había demostrado creemos quiero creer o queremos creer también es verdad que el famoso argumento ontológico fue atacado por todos los sitios pero no consiguió para nada desmontarlo que en su época fue absolutamente indestructible en el 1600 y pico hubiéramos que esperar ciento y pico de años para que alguien sí le diera justamente en la línea de flotación ¿quién fue ese? Karl la crítica era sopura lo vamos a ver la diálisis trascendental era justo lo liquida eso no quiere decir como siempre hay gente anacrónica hay gente que quiera seguir creyendo siempre pensando y creyendo como si Karl no hubiera existido pero que existió bueno el argumento ontológico es tan sencillo como lo siguiente si tenemos la idea de Dios Dios existe y tenemos la idea de Dios ¿no? o no pues existe ya está se acabó no hay más que decir ¿por qué? porque Dios es el perfecto y si nosotros tenemos la idea de Dios tenemos la idea del ser perfecto y una perfección fundamental es la existencia si no menudo ser perfecto sería por lo tanto el ser perfecto tiene entre todas las perfecciones es una cosa que hacemos después comentando él no está luego que lo diga pero el argumento es lo que acabo de decir al principio tiene la perfección de la existencia ¿qué quiere decir que la idea de ser perfecto tiene la perfección de la existencia? pues que existe pues Dios existe ¿por qué? porque tenemos la idea de Dios si pensamos en Dios como pensamos en Dios o sea en el ser perfecto el ser perfecto existe ese es el argumento ontológico hay otro de San Anselmo pero es un poco más enrevesado además ya no lo tenéis que estudiar tenemos la idea de Dios ¿verdad? vean aquí que no tenga la idea de Dios existe entonces se acabó ¿no? hoy martes 13 yo voy a aceptar con descarte que Dios existe y no se puede discutir esto porque tenemos la idea de Dios sería absurdo una contradicción que tuviéramos la idea de Dios que no fuera Dios o tenemos la idea de Dios o no la tenemos la tenemos pues Dios existe ese era el argumento yo voy a decirlo como está en el libro pero es que esa sí es sencilla no tendrá mucho más en el libro ¿tú andas ya vosotros podríais atacar esto que acabo de decir yo? oye mirá que los doy ventaja porque ya ha estado Kahn y hay muchas cosas y el psicoanálisis y Freud y Feuerbach y que Dios es una invención ¿podéis atacarlo o no podéis atacar? os dejo todos los argumentos a Kahn o sea que Dios existe pero bien existe Dios ¿no? y además es de una manera indiscutible bueno hay unos no decir creyentes porque yo ya no sería unos teístas consumados y convencidos de vosotros de hecho no porque ni siquiera necesitaría creer que existe está demostrado dice el cardenal Marcin describe Monsieur Descartes con ese criterio no por el mero hecho o sea con ese criterio existen las islas afortunadas puesto que yo pienso que no son las canarias son las míticas ¿no? porque yo pienso en ellas entonces las islas afortunadas existen y le dice Descartes mi querido monseñor o como sea yo puedo pensar en las islas afortunadas y no por eso y las islas afortunadas no existir porque no hay nada en la idea de islas afortunadas no es una nota acordado no sé si Santo Tomás o Aristóteles con la parte del significado de la isla afortunada que tenga que existir el único ser es el único ser en cuya esencia o sea el contenido de la idea se incluye la existencia es Dios por eso es el ser necesario todos los más somos seres contingentes él dice esto solo funciona en materia necesaria pero no en materia contingente y el Cardenal Merced no le supo contestar porque como aceptaba esa idea de la época y Descartes dice momento y la afortunada no es lo mismo que Dios yo puedo imaginar yo no puedo imaginar un triángulo de cuatro lados yo no puedo imaginar por ahí también utiliza esta como antecedente un triángulo cuya suma de sus ángulos no sea igual a dos rectos yo no puedo imaginar pero no hay nada en la idea del triángulo que me asegure que un triángulo existe yo puedo imaginar un triángulo y si imagino un triángulo ese triángulo tiene que tener las propiedades del triángulo y del mismo modo dice Descartes y es más claro aún eso es el antecedente que si yo pienso en Dios tiene que tener todas las propiedades de Dios y como en Dios la existencia es una propiedad Dios existe del mismo modo que un triángulo dice él que en un triángulo la suma de sus ángulos es igual a dos rectos o que la suma del cuadrado de los catetos es la propiedad del argumento ontológico si queréis lo leéis tenéis que leer yo conseguiría es muy cortito muy cortito leer la cuarta parte como hasta un tercio el primer tercio no es nada en casa leer el manual y a ver si os surge alguna pregunta ahora si os pillo así de golpe estoy un poco cojo a traición claro eso lo podemos decir ahora si no yo estoy de acuerdo claro eso es lo que yo pero en esa época no nosotros sí porque ha habido viene está toda la antropología cultural de verdad toda la sociología la psicología en fin eh sociología religión y psicología claro por supuesto es de ficticia además perdona te llamas tú ¿eh? ¿cómo te llamas? Manuel vete a pasar a la idea de Dios que tenemos cada uno de nosotros no tiene por qué coincidir y por qué va a ser ahí podríamos entrar a hacer ponerle pega antropológica sociológica cultural histórica lingüística hoy su época no fue posible por eso es importante yo me apalanco un poco para que lo entendáis luego cuando lo que va a desbloquear esto desde el punto de vista de nuestro de nuestro curso se desbloquea muy pronto basta que lleguemos que veamos acá y también con Kion se desbloquea rápidamente pero la importancia que tiene a veces fíjate como Descartes que dice que para no equivocarse hay que evitar la precipitación y la prevención ¿cómo nadie se puede escapar a lo que es el horizonte de una época de una manera de pensar de unas verdades que se dan como asumidas ¿no? cuando él dice pues esto no funciona en materia contingente pero si en materia necesaria está lanzando un tema como un castillo que en el fondo ni él puede superar la época de Descartes y en épocas posteriores el ateísmo es impensable no creáis puede haber gente impía puede haber gente que esté contra la religión tal gente que blasfeme que sean sacrílegos pero nadie no hay ninguna postura verdaderamente atea el ateísmo va a empezar en el siglo XIX cuando realmente se manan Follermann sobre todo Follermann luego Freud Nietzsche el ateísmo la negación pero las bases no de las religiones porque las bases de una negación bueno no Kahn por ejemplo era una persona súper creyente súper generosa y sin embargo Kahn va a desmontar todos los argumentos lo de Descartes es ontológico y todos los aposteriores de esa todo por una razón muy sencilla no se puede mostrar en su expresión por eso la postura de Kahn será conocida como anastasismo para extensión Kahn y Kahn es inteligente de postura a ver si sigamos a Descartes no juzguen su efecto aquí no tiene las cosas claras entonces no se puede afirmar la existencia de Dios tampoco se puede negar yo creo que sí se puede negar en un cierto modo pero como la gente cree en Dios son certezas morales creemos en auténticas tonterías en comparación con la creencia de Dios creemos en auténticas tonterías creemos eh en auténticas tonterías vamos a ver leer un poquito esto si queréis eh y y lo comentamos ¿tenéis el vínculo o no? ¿todos? sí del curso sí bajamos lo tenemos todo ¿no? ah bueno entonces ¿eh? el curso sí ¿lo pudiste bajar sin problema? sí, sí bueno pues coger libreal.com se pone ¿no? libreal.com ¿sí? buscar el autor y una vez que pinches en el autor está todo en el fonético se despliegan los títulos que tiene esa página y el primero es el de la semana que viene digamos si queréis hacer alguna intervención al principio de la clase sobre Descartes si no concluimos Descartes haciendo un esquema de su pensamiento en lo clave y avanzamos hacia el empirismo el empirismo autor dedicado Hume y Kant como también digamos, bueno, mencionaremos a Spinoza Laine y demás y diremos lo que es el empirismo nos centraremos un poquito en Hume luego iremos a Kant sentándonos en algunos textos de Kant también a ver si me da tiempo a prepararlos con tiempo y si no seguramente se pueden bajar cosas yo puedo mandar tengo nuestro correo en mi sitio hice una nota Kant nos puede mandar un esquema de Kant desarrollado interesante bueno, la semana que viene Descartes racionalismo finalizando con el sacar funciones del racionalismo e introducir el empirismo