Muy buenas tardes. Este es el primer seminario de los seis que vamos a realizar durante el período de elaboración del proyecto de Atención a la Infancia, que es la segunda parte de la fase final de la titulación del ciclo de Educación Infantil, del ciclo superior, del título de Formación Profesional Superior de Educación Infantil. Todas vosotras tenéis en común que habéis superado los módulos teóricos y que ahora os encontráis, supongo que de forma extraordinaria, porque nunca, supongo que en ningún centro se ha producido esta fase final tal como la vamos a abordar. Todo... El diseño y la organización de la titulación que estáis a punto de culminar, y tendría que deciros que estoy seguro que lo vais a culminar con éxito, está recogido en un Real Decreto que define los títulos para toda España, aunque es cierto que luego cada comunidad autónoma ha planteado pequeñas modificaciones en función de sus competencias. Eso es lo que hace que el título que estáis a punto de culminar tenga... Por ejemplo, dos asignaturas para la enseñanza del inglés. Una que es más bien de inglés, de conocimiento de la lengua inglesa, y otra que tiene más bien el carácter didáctico, de la utilización de recursos para la lengua inglesa. Y eso es lo que diferencia el título que vais a tener de los títulos que otras personas pueden obtener en otras comunidades autónomas. Hola, Sandra. Igual que los demás, si en algún momento tenéis alguna cosa que preguntar, me lo hacéis. Intentad preguntar al hilo de lo que voy explicando. Van a ser seis seminarios, por lo tanto vamos a tener tiempo de ir profundizando, pero también si tenéis alguna duda que no veis cómo enganchar a lo que voy exponiendo, me lo preguntáis al final y como queda grabado también será de utilidad para aquellas personas que no puedan seguirnos hoy en día. Del mismo modo, si en cualquier momento veis que hay algún problema técnico de sonido o cualquier cosa, me lo decís. Como os decía entonces, el curso que estáis a punto de finalizar está diseñado como en dos años, aunque es muy difícil de terminar en dos años, pero algunas de vosotras podéis hacerlo gracias a este diseño que teníamos de finalización de la parte teórica en marzo y luego en esta última parte del curso realizar la parte previa. La parte práctica, que es la FCT, la formación, es esta zona que tenemos aquí abajo, la formación en centros de trabajo, que son las prácticas, y el proyecto de atención a la infancia. Es cierto que este curso, por todo el tema del coronavirus, todo esto se ha visto afectado, nos ha retrasado la finalización de la parte teórica y esta parte práctica no queda más remedio que hacerla básicamente definitiva. De forma virtual. Y así lo estáis haciendo tanto en la parte de prácticas como esta que vamos a hacer sobre el proyecto final. No me voy a detener en la descripción de todo lo que tenéis, de todo lo que habéis hecho, sin embargo es fundamental que recuperéis ese material, tanto a nivel de ejercicios, de apuntes como de libros, porque yo creo que os va a ser muy útil a la hora de haceros la parte práctica, pero sobre todo de elaborar el proyecto final. Los objetivos del proyecto que están definidos tienen que ver básicamente con todo lo que significa obtener la titulación. Hay aspectos más prácticos, aspectos más teóricos, pero aquí realmente lo que vais a hacer es intentar aplicarlo. En un proyecto diseñamos... Una intervención, aunque hay tres tipos de proyectos, sobre eso volveremos más adelante y profundizaremos para que cada una se quiere enfoque de forma diferente las cuestiones. Hay por una parte algo que tiene que ver evidentemente con lo que es la programación o el diseño que también consiste en hacer un proyecto. Por lo tanto esta parte es... Está básicamente relacionada con eso. Pero es cierto que a la hora de realizar un proyecto también es importante toda la parte de recursos y de metodología, que es todo lo que... Cuando hablamos de procedimientos, ¿no? A su vez tiene que ver también con la capacidad de llevarlo a cabo. Es cierto que eso se va a ver muy limitado porque las prácticas van a... Va a tener que ser virtuales y por lo tanto se va a perder mucha de esa capacidad de aplicación. Pero ya que nos autoricen a ello yo creo que puede ser importante para aquellas personas que tienen expectativas de poder empezar a trabajar para septiembre a lo mejor, agosto, septiembre, ¿no? Una vez que ya dispongáis del título. Toda actuación, y eso lo habréis leído muchas veces, toda actuación profesional, y eso no se limita al tema de la educación. Se demuestra mucho a través de nuestra capacidad de evaluación, de evaluación de lo que nosotros hacemos. Es decir, que cuando vamos a intervenir, además de hacer un buen diseño, es muy importante luego poder dar cuenta de si realmente lo hemos llevado a cabo adecuadamente o no. Y eso es tener capacidad de evaluación. En cierto modo, cuando un profesor también evalúa a sus estudiantes... Lo que está intentando es comprobar si realmente lo que ha intentado enseñar, ellos han conseguido aprenderlo, ¿no? Por lo tanto, cualquier acto de evaluación decimos que es una marca fundamental de profesionalidad porque es una forma de someterse a un criterio de calidad. Es decir, es una forma de demostrar o de comprobar al menos que lo que uno pretendía conseguir lo ha conseguido. O si no... Si no ha conseguido lo que pretendía, pues plantear mejoras para poder conseguirlo la próxima vez, ¿no? O incluso para mejorar lo que no ha conseguido de forma inmediata, pues. Para eso es una recuperación, por ejemplo. Luego hay algunos elementos también muy interesantes de la profesionalidad que tiene que ver con mantenerse actualizado. Más que nunca escuchamos... Hablar de actualización profesional, ¿no? Por tanto, más que nunca reconocemos que lo que aprendemos al principio cuando obtenemos el título, que es lo que llamamos la formación inicial, reconocemos que eso caduca, que eso es limitado, que no es suficiente para poder llevar a cabo nuestra actuación y que, por lo tanto, incluso si fuera excelente, pues se va a ir desactualizando porque va a haber nuevas metodologías. Nuevos descubrimientos científicos, ¿no? Nuevos conocimientos, incluso sobre la psicología, sobre los recursos que utilizamos, ¿no? Nuevas invenciones que hacen que necesariamente necesitamos actualizarnos. Por lo tanto, ese es hasta aquí, digamos, los cuatro primeros puntos tendrían que ver con nuestra capacitación inicial y este punto lo que añade es esa posibilidad de ir mejorando con el paso del tiempo. Aquello que hemos adquirido al principio de nuestra capacitación, ¿no? La formación inicial, como se llama habitualmente. Y después hay otro elemento muy importante que también ha cobrado cada vez más importancia con el paso del tiempo y en los últimos años, que es todo lo que tiene que ver con la comunidad educativa. Y cuando hablamos de comunidad educativa es, en primera instancia, evidentemente, con los niños y con las niñas que tenemos. En el aula. Pero también son las relaciones con los profesionales, son las relaciones con las familias, son las relaciones con el entorno social, ¿no? Son las relaciones con el resto de la profesión. Por lo tanto, no solo con los profesionales con los que convivimos día a día, sino también adquirirse, por ejemplo, anotarse a una asociación, participar en congresos, ¿no? Participar en reuniones de carácter profesional e incluso sinicalizarse, ¿no? Es decir, formar parte de un sindicato o de un colegio profesional, etcétera, etcétera. Por lo tanto, todo este aspecto que tiene que ver con la socialización es también un aspecto del que a lo mejor hace 50 años apenas se hablaba, pero que en las últimas décadas sí se ha desarrollado muchísimo. Los tipos de proyectos que se plantean, porque la legislación así lo plantea, son básicamente de tres tipos. Uno, de corte experimental. Ese, francamente. Francamente es muy difícil que podamos llevarlo a cabo porque sería conveniente disponer de niños y poder trabajar con ellos algún tipo de metodología, algún tipo de discurso, de contenidos o de recursos y comprobar, por ejemplo, de forma empírica, empírica quiere decir basada en datos, en observación, poder comprobar si esos recursos, si esas innovaciones dan resultados. Resultados. Cuando decimos dan resultados, no necesariamente son resultados cuantitativos, es decir, que aprendan más, sino que también pueden ser resultados cualitativos, es decir, que aprenden mejor, de forma más lúdica, más divertida, más dinámica, más motivada. Luego, ese es el que digo que es difícil, claro, dada la situación, que podamos hacerlo, pero bueno, si alguien tiene niños en casa, por ejemplo, o en su entorno inmediato, podría plantearse, ¿por qué no? Luego está el proyecto de gestión, que en general es el que se vincula más a las prácticas cuando se hacen en una escuela y que por ende también podría ser quizá el que más probablemente hagáis ahora, que es básicamente hacer un proyecto a través de unas iniciativas, del diseño de un aula, de una escuela, un proyecto de cómo llevaría a cabo mi profesión, cuando estuviese. Esa situación, si estuviésemos en una escuela, sería desde luego la más fácil de llevar a cabo. En la actualidad también va a ser la más fácil de llevar a cabo porque quizá es la más fácil de imaginar, es decir, no requiere tampoco, porque se trata de un diseño, de un proyecto, por lo tanto no requiere que se haya llevado a cabo para ver hasta qué punto era viable o era factible y sin embargo sí que se puede... Y finalmente, otra opción que también sería muy practicable actualmente, que es un proyecto bibliográfico, es decir, basada en la búsqueda de información en papel o por internet, en revistas, en libros, en blogs, en webs, en experiencias, de tal forma que hagamos un estudio de un tema que nos parece especialmente relevante. Por ejemplo, la utilización de la música en el aula o, por ejemplo, la utilización de realia. Los realia son los recursos reales, ¿no? Pues cuando utilizamos objetos del campo o, por ejemplo, elementos de reciclaje o, por ejemplo, elementos de publicidad, ¿no?, folletos, revistas, etcétera, etcétera. Realia son los recursos de la realidad. Realidad son los objetos que existen en el mundo real que utilizamos en la escuela aunque no hayan sido preparados para la escuela, ¿eh?, que es la diferencia, por ejemplo, entre los bloques lógicos que conocéis todos, ¿no? Los bloques lógicos son recursos didácticos elaborados claramente para la escuela. En la vida cotidiana, ¿para qué queremos los bloques lógicos? Sin embargo, si yo me traigo un montón de botones variados, ¿no?, en formas, colores, tamaños, grosores, materiales, y hago juegos de clasificación con los niños, es una actividad muy parecida a la de los bloques lógicos, ¿no?, cuando les digo, bueno, pues vamos a reunir todos los triángulos o vamos a reunir ahora todas las figuras amarillas o, por ejemplo, vamos a reunir todos los pequeños o los gruesos o los finos, etcétera, ¿no? Ese juego de clasificación con los botones, los botones son realia. El botón, el botón que utilizamos, ¿no?, para las prendas. No ha sido creado para la escuela, pero lo estoy utilizando en la escuela para aprender, etcétera, etcétera. Es decir, que ahí yo creo que habría también proyectos muy interesantes. Bueno, pues eso que podría formar parte también de un proyecto de gestión, si lo que quiero es diseñar, ¿no?, todo el diseño de cómo llevarlo a cabo en la escuela, también podría ser un proyecto bibliográfico. Es decir, un estudio teórico, para entendernos, que tiene que estar, claro, muy bien motivado, donde el peligro que corremos está, digamos, en utilizar la información sin elaborarlo. Es decir, utilizar demasiado el copia y pega. Y sería muy importante, en ese sentido, hacer un trabajo de elaboración personal. Citar las fuentes de donde tomamos información, pero también analizar, comparar, valorar, dar nuestra opinión sobre aquello que leemos y que plasmamos ahí. Nos pregunta Almudena, si entiendo bien la pregunta, Almudena nos dice si puede ser una idea que se pueda poner en prueba o en práctica, ¿no?, en un futuro, ¿no? Claro está. Es decir, la clave del proyecto de gestión, en este caso no se va a poder llevar a cabo, si tú estuvieras en la escuela, pues claro, tendrías muchas más fuentes de información, de cuestiones que hay que tener en cuenta para poder llevarlo a cabo. Y la gran... La gran cuestión de un proyecto de gestión es que sea plausible. Plausible, que significa que se pueda realizar, ¿de acuerdo? Porque ciertamente si un proyecto es utópico o es irrealizable, tiene poco interés. Puede tener su interés, no digo que no, en el sentido de despertar la creatividad, de motivar a la acción, etcétera, pero desde luego no se va a poder llevar a cabo, ¿no? Entonces, eso sería la cuestión. En este caso, de hecho, no se va a poder llevar a cabo. Por lo tanto, solo podemos hablar de ello, como bien dices, como un futurible, como algo que a lo mejor en el futuro tenemos la oportunidad de llevarlo a cabo, ¿vale? Y el que menos veo, ya digo, practicable, es el proyecto de investigación experimental, porque eso es como hacer experimentos didácticos, ¿no?, de innovación o de mejora de recursos o metodológicos que nos permitan... Que nos permitan comprobar hasta qué punto esos niños, aprendiendo esas cuestiones con esa metodología, con esos recursos o de esa forma diferente, aprenden mejor o aprenden más, ¿de acuerdo? Ahora, eso tampoco... Por eso hablo un poco de todo, porque cada uno tiene que valorar hasta qué punto le va mejor un planteamiento, un tipo u otro, ¿de acuerdo? El primero también podría ser muy plausible, si uno tiene clara la idea y tiene niños en casa, aunque sean dos o tres. Podría intentar el proyecto experimental, ¿no?, o con algún vecinito, etc. La situación actual nos recorta mucho en estas posibilidades. Dentro del documento, ¿no?, la guía que tenéis en el curso virtual, que podéis descargar, hay un elemento que me parece muy interesante, perdón, o importante, que es este de las características, ¿de acuerdo? Y en este volveremos, porque en las sucesivas sesiones que tengamos voy a intentar ir colocando lunes y jueves durante estas tres semanas. Voy a ir retomando todo esto y voy a ir profundizando. Ahora te contesto, no sé cómo se llama, Carolina quizá, ¿no? Voy a hablar, describir las características y ahora le contestamos a Carolina. Cinco características, porque aquí hay una que se me quedó aquí abajo, así que enviado por ella porque se quedó separada del resto, pero tendría que estar más a la izquierda. Una, un proyecto o un trabajo experimental ciertamente, pero también en el caso del trabajo bibliográfica, como dice Carol, tiene que ser observable. Observable, empírico, práctico, concreto. Por tanto, no se trata de curar, de imaginar. Incluso en un trabajo bibliográfico tiene que estar basado en fuentes, es decir, que no es sólo lo que yo inventa, lo que yo opine, aunque sea de forma teórica, sino que tengo que buscar... Lecturas, proyectos, fuentes, libros, artículos, webs, blogs, de dónde yo busco los antecedentes, busco de dónde saco esas ideas o ideas similares que yo luego transformo. Eso es darle carácter empírico, basarse en datos, en fuentes tangibles, y por eso es muy importante citar sobre eso también haremos un seminario. Pero además hay otras cuatro características. Aquí decíamos que son cinco. Uno, que tiene que ser significativo. Por lo tanto, coger un tema relevante. Hay temas que ya han pasado mucho de moda, por ejemplo. Entonces, esos temas menos importantes, la educación globalizada, pues es un tema ya que se ha trabajado mucho, que ya ha pasado mucho de moda. Pero otro, buscar entonces un tema que pueda ser motivador, novedoso, innovador. Que sea inclusivo. Eso es muy importante, por lo tanto, que no se esté pensado solo para los más listos, sino que de alguna forma sea capaz de dar espacio, de crear un espacio o una zona de intercambio para todos los niños, sean como sean y tengan las características que tenga. Que sea integrador. Integrador tiene que ver con lo que se llamaba o llamaba Frobel la educación globalizada. Es decir, que a partir de un determinado tema, yo pueda trabajar competencias de diversas áreas. Matemáticas, lengua, medio, conocimiento del cuerpo, emoción, convivencia, etc. Entonces, que sea integrador. Porque los niños pequeños, durante toda la educación infantil, incluso yo creo que durante la educación primaria, le cuesta mucho entender ese constructo. El constructo artificial que tenemos los adultos, que es la estructura científica. Es decir, que por un lado hay libros de matemáticas y por otro hay libros de lingüística y por otros hay libros de biología y por otros de geología y por otros de música. Porque la realidad no establece esas fronteras. La realidad es integradora. Es que vemos los fenómenos de forma global, íntegra. Y cuando... Yo cojo una canción, sobre esa canción, además de música, de fenómenos en sí mismo artístico, es un constructo social. Porque la cultura es un constructo social. A lo mejor es una canción que tiene una función social o un momento del año en el que se canta o utiliza símbolos o significados. A su vez, es lengua. Porque tiene una letra y utiliza palabras y son oraciones y significados. Y a su vez, tiene matemáticas. La música será de las cosas más matemáticas que hay. Es muy difícil aprender a contar, por ejemplo, sin tener el sentido del ritmo. Una cosa tan tonta, ¿no? Y he tenido, además, ocasión de comprobarlo ya con niños mayores, adolescentes, ¿no? En un centro de adultos, una niña que tenía dificultades para el sentido del ritmo y aquella niña no era capaz de contar. Porque, claro, iba moviendo... El dedo más rápido que la boca. No tenía esa capacidad. Y entonces, claro, le salían más o menos en función de si el dedo iba más rápido o más lento de lo que ella decía. Entonces, y la música, fijaos cómo está dividida, ¿no? En frases, en tiempos. La misma estructura de las notas musicales, ¿no? Una redonda son dos negras, una negra son dos corcheas, una corchea son dos semicorcheas, etc. Esa es matemática pura. Los movimientos, ¿no? Los tonos, la diferencia entre las notas musicales dentro de la escala musical es altamente matemático. Por lo tanto, en torno a la propia música y con la propia música yo puedo aprender muchísimas matemáticas, ¿no? Y eso se da en la realidad. Y es como desde pequeños somos capaces de conocer la realidad. Todo este constructo que tenemos de disciplinas, de ciencias, de asignaturas, de materias, todo eso es un constructo altamente artificial que cumple su función. Cumple su función porque es una forma de organizar el conocimiento y de profundizar en determinadas áreas. Pero a costa de olvidarnos de que en la realidad los fenómenos se dan de forma conjunta, de forma global. Y finalmente tiene que ser proporcionado. Y aquí se dan también algunos elementos interesantes. ¿No? Proporcionado en cuanto a la adecuación, al uso de materiales, a la adecuación para las características de los niños, del tiempo necesario, de evitar la precipitación o la pérdida de tiempo y también la posibilidad de probar las soluciones. No solo de obtener resultados sin más, sino de desarrollar esa capacidad de evaluación. Esas son algunas características que se plantean aquí. Vamos antes de continuar a contestarle a Carol, que nos preguntaba sobre los proyectos bibliográficos. Si puede ser entendiendo, por ejemplo, el uso del yoga en la escuela infantil. Eso podría ser el objeto de cualquiera de ellos en realidad. Lo que pasa es que el enfoque sería diferente. Si hacemos un proyecto experimental, pues sería coger unos niños e intentar ver cuáles son los efectos sobre esos niños haciendo yoga. Si hago un proyecto de gestión, sería igual que veis en la realidad, que las escuelas infantiles venden una imagen en torno a un mensaje. Metodología Montessori, escuela de música o escuela en la naturaleza o en tu caso podría ser un proyecto de gestión centrado en el yoga. O si fuera un trabajo bibliográfico, sería intentar hacer un estudio teórico en torno al yoga y su uso en la escuela, sobre todo en la escuela. Entonces buscar fuentes, blogs, revistas, estudios, investigaciones, proyectos de innovación, artículos, libros, etc. Todo tipo de publicaciones o de proyectos de los cuales tú puedas desarrollar un tema como en este caso el uso del yoga. Por lo tanto, a lo que voy es que sería un buen tema como casi todos los temas. Lo podría contestar, me pongáis ahí el tema que me pongáis. Casi cualquier tema podría valer para cualquiera de los tipos de proyectos. Lo que sucede es que el enfoque sería diferente. Entonces, nos pregunta Almudena si para un proyecto de gestión en el caso del yoga sería un proyecto de gestión de una empresa que se dedique a hacer yoga en las escuelas. Es más que eso incluso, Almudena. Sería que el propio diseño de la escuela gire en torno al yoga como forma de enseñar y de aprender, de convivir y de vivir. ¿Entiendes? Porque lo otro también se podría hacer. Porque igual que lo hay para el yoga lo hay también para muchas otras cosas. Es constituir una empresa que va una tarde o una mañana o unas horas a la semana a hacer algunas cosas. Hay muchas actividades sobre eso. Y hoy va a un colegio, otro día va a otro colegio y así sucesivamente. Podría ser otro tipo de proyecto. Pero la propia escuela, por eso ponía estos ejemplos, igual que veis por ahí, escuelas que pueden estar en torno a la idea de Walt Disney, en torno a la idea de Montessori, es decir, a una metodología concreta, en torno a, ¿por qué no?, el conocimiento científico, la escuela de la ciencia. Que toda la escuela estuviera montada en torno al conocimiento, a experimentos y a experiencias de los niños. O la escuela de la naturaleza y que toda la organización de la escuela si tuviese un espacio natural entonces ya sería fantástico con sus árboles, con sus animales, con sus plantas, con el huerto en una visión ecológica, si se quiere, de la educación, etc. O sea que yo creo que por ahí voy soltando ideas para las que no lo tengan muy claro, bueno, voy soltando ideas, ¿no? Y eso, pero cualquiera de las cosas que estoy diciendo daría para cualquiera de los tres enfoques, insisto. Porque es un problema de planteamiento. El planteamiento de los tres tipos de proyecto no es tanto de contenido como de enfoque. Experimental, pues tengo que tener alguna forma de observación y de medida incluso para ver cuál es el efecto de esa metodología, de esos recursos sobre los niños. El de gestión es más de diseño de una escuela y el de bibliografía, bibliográfico o teórico pues sería hacer más un estudio teórico del mismo. ¿De acuerdo? ¿Vale? Si no me ponéis el nombre no sé cómo dirigirme a vosotras. Sandra, ¿no? Suéltala ahí si quieres y si no, pues hablamos en otro momento de ella. Me podéis escribir, me podéis llamar. ¿De acuerdo? Os pondré al final mi teléfono que lo tengo desviado y si no, también a través de un correo o algo así si vos resulta más fácil explicaros, ¿no? Lo diré después a ver si para el miércoles podéis tener ya una primera aproximación. Sería muy importante. Sobre todo porque no por darle muchas vueltas salen mejor las ideas. Es mejor proponer alguna idea y si no es buena, reenfocarla y cambiarla. Perdón. El guión. Que se os propone pues tiene algunos aspectos que suele tener cualquier trabajo, ¿no? Cualquier trabajo debería tener portada índice bibliografía al final que son las fuentes de donde he sacado la información y anexos, ¿no? Con materiales, con pósteres perdón, con fotografías de recursos elaborados si fuera el caso. ¿De acuerdo? Y luego en la zona C esto es un poco la estructura general de cualquier trabajo. Y luego está la parte que sería más propio del proyecto en sí mismo. Primero, justificarlo porque creo que esta es una aproximación apropiada, adecuada. Luego, el diseño en sí mismo del proyecto que debería ser la parte más gruesa por eso le voy a poner aquí el signo más es decir, el diseño debería ser lo más voluminoso y después otras tres partes que siempre se suelen recomendar. Uno, una parte que tenga que ver con la prevención de riesgos y eso encontraréis muchos modelos y muchas aproximaciones en las escuelas y en internet aquí lo que se trata es adaptarlo a lo que vosotros hayáis diseñado. Eso, claro, tendría poco sentido en un proyecto de bibliografía. La autoevaluación del proyecto sería de qué forma tú vas a comprobar que realmente tu diseño tu propuesta es valiosa. Esto sale en sí mismo por ejemplo de un proyecto experimental porque el propio experimento me retroalimenta y me está diciendo si voy bien, si voy mal y entonces aquí lo que habría que poner es cuál es la propuesta de mejora o por dónde podría continuar. ¿De acuerdo? Y en el caso de un proyecto de bibliografía de un trabajo teórico es donde la autoevaluación lo que tendría es que a partir de las conclusiones que tú sacas de ese trabajo teórico deberías ver por dónde te gustaría seguir investigando en el sentido de que detectas lagunas o ausencias o zonas en las que crees que habría que seguir desarrollando o investigando más ese trabajo teórico. Y finalmente una parte de observaciones valoraciones personales, opiniones personales apreciaciones, vivencias cosas que uno ha descubierto etcétera. ¿Vale? El diseño en sí mismo del proyecto sobre todo relativo a un proyecto de desarrollo porque como digo un proyecto de gestión, perdón porque un proyecto de experimentación básicamente tiene un diseño de experimento, de comprobación comparación, medida observación y un proyecto teórico es un proyecto que tiene que estar estructurado pero que no necesariamente conlleva una estructura de este estilo porque es un proyecto teórico. Tú tienes que estar una estructura claro porque si tienes 30 páginas y es todo a base de lo que voy leyendo y lo voy poniendo sin ningún tipo de estructura eso no tiene ningún sentido igual que cuando cojo un libro sobre un tema tiene una estructura que son los capítulos, los apartados los subapartados, ese esfuerzo también hay que hacerlo en un diseño de tipo teórico. Para el proyecto de gestión que es el que se puede someter pues aquí tenéis los principales puntos de un proyecto de gestión, de un diseño de escuela para entendernos. Los objetivos que tendrían que estar relacionados claro con el enfoque que uno le quiere dar como por ejemplo el yoga, la naturaleza Montessori, la música la ciencia los contenidos que tendría que ver con los aspectos más teóricos que uno tiene en cuenta para desarrollarlo la metodología toda la didáctica de cómo lo va a llevar a cabo qué tipo de actividades llevaría a cabo, si son de yoga de experimentos científicos de música o de danza o de interacción con la naturaleza la temporalización por ejemplo si es para un trimestre como distribuyo eso en el trimestre o si es para un mes o para un año para un curso cómo distribuyo eso, cómo organizo eso en el tema de la temporalización es evidente que también es muy importante tener en cuenta el calendario festivo porque qué os voy a contar no hay escuela que desarrolle su actividad al margen del calendario festivo, de las fiestas tanto de carácter religioso como de carácter social, que muchas veces se confunden y ya no se sabe hasta qué punto la Navidad o el Halloween o el Carnaval o la Pascua son ya fiestas religiosas o pasan a ser actos sociales. Los recursos y dentro de los recursos el presupuesto, que es una parte importante pero cuando hablamos de recursos hablamos de ello también de forma más general es decir que recursos son sobre todo los recursos didácticos que vamos a utilizar a veces hay recursos también de aula, si hablo de colchonetas por ejemplo o de aros, etc. y luego hay los recursos más didácticos más manipulables, como los recipientes, como la plastilina, como la cartulina los lápices, etc. Y hay un presupuesto aquí más abajo, más global, porque es evidente que el presupuesto no es sólo el gasto que tiene en material que incluso puede ser un gasto repercutible a las familias es decir, que ellas tengan que comprar el material que se gasta en el aula pero también es el gasto en general, ¿no? con los diferentes apartados de personal, de alquiler del espacio de la comida, de la cocina, contratación de personal mantenimiento, la luz, el agua, la calefacción, etc. La infraestructura que tiene que ver con todo el espacio de la escuela en sí mismo que puede ser, no va a ser sólo el aula eso es muy importante tenerlo en cuenta podría ser sólo el aula, claro todo eso habría que pensar en cómo diseñamos la escuela pero lo normal es que tengamos más espacios que haya también espacios para la expresión corporal que haya un patio o que haya campo para poder correr que haya un espacio para dormir a lo mejor hay que pensar de forma flexible ahí los espacios Finalmente, como es un diseño teórico es decir, que no tiene por qué resultar responder a una escuela real pues uno ahí puede intentar diseñar en algo bien hecho sin ser utópico sin tener 500 aulas y cada aula para su cosa y aula de música y aula de expresión corporal y tal bueno, pero pensemos de forma un poco abierta ¿de acuerdo? ya que no tiene por qué responder a una escuela real Luego el tema de los materiales que es muy importante que tiene que ver ahí con todas las cuestiones instrumentales desde el uso de tijeras, las mesas es decir, que ahí hay muchas cuestiones que se necesitan en una escuela infantil y luego también muy importante como ya decíamos al principio que tiene que ver con la evaluación del propio proceso es evidente aquí que cuando hablamos de evaluación no se trata de hacerle un examen a los niños pero yo necesito tener un diagnóstico al principio cuando los conozco para ver cómo se desenvuelven, qué saben cómo hablan, si cantan si son tímidos, si son expresivos y tengo que hacer un seguimiento de su desarrollo de alguna forma tengo que tener un sistema de registro para poder hacer el seguimiento de su progreso y si no se da el progreso poder indagar por qué nos está dando el progreso que esperábamos ¿vale? Antes de seguir como tenemos aquí alguna pregunta más vamos a ver nos pregunta Laura sobre la prevención eso era de la página anterior sí, en alguna asignatura os han explicado el tema de la prevención de riesgos yo creo que en FOL y si no en emprendimiento revisadlo porque tenéis ahí la parte de prevención que tiene que ver con todo el tema de prevención de incendios de la seguridad de los niños ¿no? es cierto que eso actualmente con el tema del coronavirus tiene otra dimensión nueva que a lo mejor yo creo que habría que tener en cuenta para este proyecto ya que se está diseñando en esta época el tema nos pregunta Almudena estos puntos en efecto están todos ellos en la guía yo lo que estoy haciendo es desmenuzando un poco la guía explicando todos estos aspectos están en la guía y Desamparados nos pregunta sobre el presupuesto en efecto el presupuesto no es relativo a los recursos pero el penúltimo este que está aquí abajo ¿no? este presupuesto tiene que ver en efecto con diversas partidas de gastos de personal porque son sobre recursos ¿no? sobre salarios pero también eso sobre si tengo comedor por ejemplo pues la parte de comedor es una parte del presupuesto ¿no? con su cocinero etcétera etcétera con la parte de alimentación cobre porque otra cosa ahí pone fijaros balance de gastos es decir que una cosa es lo que tú vas a gastar y otra cosa es cómo se financia eso si es con subvenciones o si por ejemplo el local lo consigo porque forma parte de una red de escuelas municipales entonces ya no pago el alquiler porque me lo han concedido o si es la cuota de de las familias si tengo sistemas de becas una fundación que me ayude es decir que aquí yo cuando hago el presupuesto es el presupuesto de todo y otra cuestión es de dónde obtengo los ingresos cuando dice aquí balance entre ingresos y gastos primero tengo que ver cuánto me cuesta hacer eso y después de dónde saco y a lo mejor es cuando me doy cuenta si le va a salir una cuota una cuota demasiado alta a las familias tengo que ver de dónde reduzco para que la cuota sea asequible etcétera ¿vale? entonces es más importante que faltar los apartados intentar cubrir la estructura que hacer por ejemplo solo tres apartados y dejar medio proyecto sin hacer ¿entendéis? ya sé que tenemos el tiempo limitado ¿de acuerdo? pero es mejor ir por capas si me explico es decir es mejor cubrir los diferentes apartados a cubrir aquí tres apartados y dejar cuatro en blanco porque eso canta mucho ¿entendéis? y sin embargo el cubrir un poco todo pues ayuda a hacerse una idea de que tú comprendes la totalidad del proceso ¿vale Sandra? creo que es Sandra la que me preguntó de eso en la guía también encontraréis no me voy a tener sobre ello porque eso ya forma parte de del trabajo en sí aquí hay un dato muy importante lo de las 80 páginas es cierto que un trabajo de 50 puede ser excelente y un trabajo de 100 puede ser pésimo es decir que la cantidad dice poco ¿no? es como si me voy a comprar cerezas y por 5 euros prefiero traerme un kilo a traerme 20 kilos primero las probaría porque claro a lo mejor es cierto que por 5 euros 20 kilos sale barato pero si luego no hay forma de comerlas salió carísimo porque no hay forma de comerlas entonces el tema de la cantidad tiene que ver también con la calidad ¿de acuerdo? entonces no nos obsesionemos en las 80 páginas si yo consigo un trabajo de 40 o de 50 páginas bien hecho me paro ahí a ver si por llegar a las 80 luego resulta que no hay forma son las cerezas que os habrá pasado alguna vez que compras fruta y que luego la tienes que tirar porque no hay forma de comerla o la tienes que convertir en compota a base de azúcar y con el azúcar en mermelada y entonces es cuando se puede comer entonces no pensemos en la cantidad de forma obsesiva claro un trabajo de 5 páginas no puede ser eso es evidente ¿de acuerdo? pero no nos obsesionemos con las 80 páginas puede haber trabajos con la mitad de páginas muy bien hechos ¿entendéis? y luego si meto alguna fotografía alguna imagen ¿no? algunos recursos y tal me llego a las 50 páginas y estoy satisfecho ¿vale? a lo mejor por querer llegar a las 80 hago un mal trabajo ¿entendéis? entonces no nos obsesionemos con la cantidad en esto no me voy a detener porque esto lo tenéis bien escrito en la guía pero bueno estos aspectos lo que quería decir es que los aspectos formales si los vas teniendo en cuenta desde el principio es más fácil que si escribo de cualquier forma todo y al final tengo que darle forma a todo ¿entendéis? entonces yo creo que esto se consigue muy bien si utilizáis Word tiene en la zona superior de Word hay una en la regleta superior hay un apartado que se llama estilos pues si ahí pues defines título 1 título 2 etc. si esos títulos los defines con esto que dice aquí la New Roman 18 tal tal ¿no? pues luego te va a resultar muy fácil darle formato ¿cuál es el formato del texto plano? pues el texto normal ¿no? que le llama ahí pues le tienes que poner estos márgenes y el interlineado de 1.5 con letra Times New Roman 12 pues ya está ¿de acuerdo? y así sucesivamente si tú preparas la hoja de estilos para preparar la hoja de estilos tú le das las características al título 1 al título 2 al título 3 luego te pones sobre la hoja de estilos botón derecho la primera opción es actualizar el estilo y luego el estilo del título 1 del título 2 y así ya te queda memorizado entonces luego va a ser muy fácil darle el formato a todo si eso lo haces desde el principio te va a resultar muy fácil y ya te evitas los problemas de última hora que se me descompone que no sé qué ¿vale? a ver si hay alguna por lo tanto contestando a desamparados que nos preguntan sobre el mínimo no hay mínimo el mínimo es la calidad vamos a decir entonces ¿qué te quiero decir? que con 40 páginas de texto que luego yo puedo meter con alguna ilustración con alguna fotografía con tal se me queda en un trabajo de 50 y eso puede estar óptimo ¿de acuerdo? porque luego en anexos siempre puedes meter también materiales que encuentras por internet vídeos enlaces cosas que enriquecen tu trabajo ese trabajo de búsqueda y a lo mejor por querer llegar a las 80 páginas utilizas demasiado corta y pega o queda todo demasiado aditivo ¿no? como cuando se apilan los libros y mal colocados ¿de acuerdo? es muy importante escribir redactar con tus propias palabras explicarlo comentarlo relacionar las cosas Almudena nos pregunta claro sobre la importancia del la, os explica en el guión que la portada es la página cero por lo tanto la página uno empezaría con la el índice para entendernos o si pones una ¿cómo le llaman? una dedicatoria ¿no? vale y luego cuenta la bibliografía cuenta quiero decir que hay muchas cosas que aquí hemos comentado que evidentemente van ampliando pero claro aunque digamos en los aspectos estos formales se vayan cuatro o cinco páginas hasta ochenta quedan muchas páginas ¿no? entonces por eso de contenido tú búscate mínimo unas cuarenta páginas yo creo de contenido con este formato más esas cuatro o cinco páginas de portada no sé qué índice bibliografía tal y después a mí me gusta mucho yo creo que le da mucho valor insertar fotografías imágenes ¿eh? fotografías de niños haciendo eso o dibujos de material de tal ¿no? dentro de al margen de lo que puedas meter al final como anexo de fichas de trabajo etcétera ¿no? que eso como anexo ¿vale? pues yo creo que ahí fíjate que ya te vas a cincuenta páginas a lo mejor ¿no? y yo creo que eso ya puede ser un trabajo consistente ¿no? también considerando que tenemos muy poquito tiempo esta en esta ocasión ¿vale? pero insisto mucho es muy importante yo creo que es más importante recubrir la totalidad de los apartados que no hacer eso con tres o cuatro apartados y dejar otros tres y cuatro en blanco ¿entendéis? entonces es más importante intentar cubrir la totalidad y luego si tienes tiempo ensanchas ¿no? sobre todo la parte de proyecto la parte de actividades la parte de recursos que son las partes que más podemos acrecentar ¿no? porque por ejemplo la parte de objetivos una vez que tienes los objetivos ¿qué vas a añadir? son los que son ya está o hay apartados que son difíciles de inflar o de aumentar mientras que hay otros apartados que sí son más dados a seguir ampliándose ¿de acuerdo? el tema de no me quiero detener mucho hoy porque vamos a volver en jueves y en sucesivas semanas vamos a seguir ampliando ¿no? pero lo que digo ahora no sé si lo pilláis es decir que en un proyecto la parte de objetivos difícilmente si pongo ocho o diez objetivos ¿qué quieres? poner cien ¿no? ahí sin embargo para esos mismos objetivos poner más recursos o más actividades o más propuestas metodológicas pues ahí sí que puedes rellenar ¿eh? puedes ampliar entonces la primera capa deberías intentar cubrir todo con un mínimo pero luego hay partes como la que estamos diciendo de recursos o de actividades que evidentemente lo veo clarísimo se pueden ampliar muchísimos en cualquiera por seguir con los ejemplos perdón que habíamos comentado ¿no? el yoga la naturaleza la ciencia la música Montessori Frobel ¿no? ¿vale? sobre los anexos volveremos en anexo normalmente tú pones materiales que incluso pueden ser de otros como son por ejemplo fichas de trabajo o cuestiones ya muy concretas que si las metieras dentro del cuerpo del trabajo te desviaría porque claro cuando yo describo una actividad que puede ser media página ¿eh? con qué recursos cómo desarrollo la actividad a lo mejor añado una fotografía en alguna actividad pero no en todas ¿eh? lo que no voy a poner también en las fichas ¿entiendes? o el texto de la canción etcétera es decir que hay cosas que claramente me dejo para de anexo que son ya cosas normalmente muy concretas los propios recursos incluso no están en el cuerpo del trabajo está la descripción del recurso pero no está el recurso como puede ser la ficha la canción o este tipo de cuestiones ¿vale? volveremos sobre ello de todos modos ¿eh? el anexo por ejemplo sería una parte en que yo pueda ampliar mucho pero eso no afecta al cuerpo del trabajo fíjate que en la guía cuando os damos el tamaño es sin incluir anexos entonces tampoco me preocuparía mucho de los anexos en primer lugar porque los anexos siempre se pueden poner fácilmente dos, tres, cuatro anexos diversos como veremos ¿no? con recursos con ejemplos con materiales con fichas de evaluación fichas de registro esas cosas en anexo es fácil encontrar y poner ¿vale? pero sobre todo porque eso no me afecta al cuerpo central del trabajo entonces lo que me tiene que preocupar es el cuerpo central del trabajo ¿vale? tal como indica la palabra anexo es un añadido por tanto no es esencial al trabajo ayuda a entenderlo lo completa ayuda a ver cómo tú lo harías o con qué tipo de medios lo harías pero no es el centro del trabajo el trabajo tiene que poder entenderse sin los anexos eso es muy importante ¿de acuerdo? a su vez también pero sobre eso también volveremos le dedicaremos una sesión completa cómo vamos a preparar la sesión de defensa que también va a ser por internet lo haremos a través de Teams que ya lo conocéis porque ya lo habéis utilizado durante la realización de los exámenes y ahí pues también puedes utilizar vídeo PowerPoint música sonido computador como si estuvieras en clase ¿de acuerdo? el tiempo y todo eso lo vamos a mantener que son básicamente tu cuenta media hora en la que algo más de la mitad la vas a utilizar tú para hacer la exposición y algo menos de la mitad lo van a utilizar los profes para preguntarte comentar hacerte sugerencias ¿vale? en los profes de la comisión del tribunal puede estar cualquier profe de que os ha dado clase en general solemos estar tres, cuatro incluso es posible que los tres, cuatro que están en una sesión los tengan todas ¿no? porque nos vamos rotando y puede estar Francisco de Pedro puede estar Irene puede estar Fernando puede estar cualquiera de los que esté y será en línea sí para las fechas a las que vamos tiene que ser en línea mediados de junio ¿no? eso tiene que ser en línea porque aunque los de Madrid pudieran ir al centro la mayoría que sois de fuera de Madrid incluso de algún país extranjero no podéis venir al centro así que vamos a en general vamos a intentar la misma metodología para todos la defensa de esto tiene que ser en línea criterios de evaluación sobre los aspectos formales de presentación tipo de letra etcétera el 20% y sobre los aspectos de contenido el 50% por lo tanto es lo más importante evidentemente ¿no? sobre la exposición que hagáis el 30% ¿vale? luego muy importante ateneros al guión que pone la guía ¿no? que es el que he explicado hoy aquí y ya finalizando también el tema de las fechas para pasado mañana a ver si podéis mandar una propuesta pensad algo ¿tenéis una ficha para dar vuestros datos y también describir de forma breve pero describir un poco ¿qué os gustaría hacer? y os daremos feedback ¿vale? para el miércoles si nos dais pues entonces para el jueves o viernes ya os damos información y ya podéis seguir trabajando con mayor seguridad el 18 sería la entrega final por eso estamos básicamente hablando de tres semanas y la defensa se nos va al 22-23 y para esa época es imposible pensar en que nos vamos a poder desplazar con libertad como para poder hacerlo presencialmente así que tenemos que contar con que va a ser en línea presencial es muy improbable ¿vale? esto se sube tanto los trabajos como la ficha de la propuesta se sube al buzón que está creado para ese fin en el curso virtual de la asignatura cuando hablamos de la asignatura hablamos de el proyecto es decir donde estamos ahora realizando esto ¿no? el proyecto el PAI el proyecto de atención a la infancia ¿de acuerdo? y las fechas están ya actualizadas estoy comprobando ahora entonces al primero de ellos que es propuesta del tema es donde tenéis que subir esa ficha la ficha se descarga también de ahí lo tenéis todo en portada la portada del curso os va a ir marcando las fechas y los accesos también por si alguien no recupera el correo con la invitación para el seminario puede ir también a la portada del curso virtual y lo encontrará ahí ¿vale? evidentemente recibiréis información más concreta sobre la convocatoria a qué hora os toca cada uno etcétera ¿vale? sí en las tareas del curso virtual yo le llamo buzón de entrega ¿no? que es donde habéis subido muchas veces las PECs ¿no? los trabajos de las asignaturas ¿vale? sí ahora se trata de hacer una propuesta otra cosa es que os iremos guiando también y dando feedback cuando vayáis avanzando en el propio trabajo aquí sería describir de forma muy sintética si tu trabajo va sobre el yoga ¿en qué consiste eso? ¿qué quieres hacer? ¿vale? pues una propuesta de proyecto del yoga durante tres meses en una escuela infantil por ejemplo ¿no? y utilizando recursos invitados etcétera lo que tú creas que puedes hacer ¿vale? porque aquí se trata de que nos hagáis llegar la idea no el proyecto ni el proyecto en pequeño ni la primera parte del proyecto la idea ¿entendéis? para si vemos que va muy mal orientado que que lo reenfoquéis cuanto antes para poder hacerlo bien ¿vale? y esto como ya sé que lo estáis haciendo pues algunas cosas son más difíciles de hacer en la actualidad pero bueno todo lo que sea virtual se puede hacer es muy importante que busquéis apoyo con las compañeras con los compañeros ¿no? a través de de whatsapp de grupos de facebook o como queráis relacionaros nosotros en lo que podamos también os daremos nuestro apoyo y hasta aquí os dejo mi teléfono por si alguien me quiere llamar y el correo también si llamáis desde fuera y queréis llamar por skype también mandadme primero un correo y podemos hacer también un skype ¿vale? no sé si tenéis alguna pregunta alguna duda cualquiera de estas partes la veis ahí en el en la portada de la asignatura del proyecto se han marcado los seis seminarios y ya veis un poco como vamos a ir desarrollando ¿no? este primero la presentación general el siguiente vamos a profundizar en mayor medida en la estructura del proyecto y la de del jueves que viene luego dedicaremos un día también a cómo tratar la legislación porque no todas estáis en la misma comunidad autónoma incluso alguna puede estar en un país extranjero dedicaremos una sesión también a todo el tema de fuentes de citas de bibliografía es un tema muy importante y luego ya nos iremos centrando en cómo hacer la presentación para el día de la defensa como preparar el powerpoint o el sistema que queráis utilizar ¿no? para presentarlo y luego dedicaremos la última sesión ya sobre los aspectos de la propia defensa el acto en sí mismo de la defensa las partes como dirigirme al tribunal como compartir la pantalla en Teams etcétera también todos los aspectos técnicos para que todo fluya con tranquilidad y que todo vaya muy bien ¿vale? así que nada os propongo que os descarguéis si no lo habéis hecho ya que os descarguéis ya la ficha y que os pongáis a cubrirla cuanto antes ¿de acuerdo? y nada más quedamos entonces así hasta el jueves que viene y el jueves continuamos con profundizando un poco en la estructura del proyecto ¿vale? la foto si la tenéis sobre todo porque nos ayuda luego a reconoceros en el momento de la defensa pero bueno la foto que tengáis por ahí o sacada con el móvil ahora o del DNI o como sea ¿de acuerdo? no hace falta ir a un estudio a hacerse la foto ¿vale? os dejo la grabación a lo mejor de forma inmediata no está disponible pero la encontraréis tanto en documentos como enlazada a la portada y ¿vale? a lo mejor por la noche o mañana ya está porque esto ahora le llaman compilación que es el proceso mediante el cual esto se recompone se convierte en grabación con la portada de la UNED etcétera y ya queda disponible para aquellos que lo quieran volver a escuchar o que no lo hayan podido ver en directo y lo vean indefinido ¿vale? muchas gracias por vuestra atención nos vemos el jueves muchos ánimos hasta luego chau