Vale. Bueno, pues vamos a continuar. Entonces, estamos en la ampliación de las clases, en este caso de filosofía. No quiero que se me olvide, como he dicho antes en la clase de psicología, que si nos parece mal, pues también podríamos vernos la semana que viene, ya como última clase. Pero me gustaría tener una sesión más. Habíamos, en principio, pedido dos sesiones y esta sería la segunda extra, pero le voy a decir a Maite también que la semana que viene nos podemos ver de nuevo, ¿de acuerdo? Porque aún hay cosas muy importantes que quería que tocáramos. He subido a esta carpeta algún material más, esquemas de Marx, de Nietzsche y de Ortega. Se me ha olvidado subir el de Wittgenstein, a ver si lo puedo subir también. Y por si no lo tenéis, os lo mandé por correo, por el correo personal vuestro. Os mandé... Estos ficheros que estoy utilizando ahora, pero bueno, también los podríais descargar de aquí. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver un momentito. Vamos a quitar este punto que me ha quedado por aquí y continúo con el subrayador. Bueno, nos habíamos quedado para comentar la filosofía de Carlos Marx siguiendo este esquema que en lo fundamental es como la lección del libro. En este concepto tan importante, es uno de los conceptos esenciales de la filosofía marxista, el concepto de alienación. ¿Por qué? Porque es el concepto que le va a servir a Marx para entender la razón principal de sufrimiento. Ya dijimos el otro día, cuando presenté la filosofía de Carlos Marx, que la gran preocupación que tuvo Carlos Marx fue comprender el origen del sufrimiento. Sensible. Sensible a la existencia del sufrimiento. Creyó que la tarea de la filosofía es entender por qué hay sufrimiento. Y él consideró que el sufrimiento tiene un origen social. También hay origen psicológico, bueno, ¿no? Pero para él fue muy importante destacar que el sufrimiento está ligado a la injusticia social. Está ligado al hecho de que el hombre hace daño al hombre. Eso de el hombre haciendo daño al hombre, es una manera de referirse, un poco con palabras más vulgares, más normales, entre comillas, a la alienación, a la experiencia de la alienación. Este concepto dijimos que lo toma de Hegel, de la filosofía de Hegel, el gran filósofo de la primera mitad del siglo XIX en Alemania, ¿no? Con el, bueno, del que tomó conceptos fundamentales, el concepto de dialéctica y el concepto de alienación de manera común, muy principal. Y, con este concepto, estos dos autores se refieren al hecho de que un sujeto puede no ser dueño de sí mismo. Un sujeto puede vivir actividades que le hagan ir en contra del mismo. Puede vivir actividades en las cuales pierda su propio ser. Esto es así hablando de la alienación o enajenación en general, ¿vale? La situación vital en la cual el sujeto reacciona, realiza una actividad que va en contra de él y que hace que deje de ser dueño de sí mismo. Deje de ser libre, por tanto. En el caso de Hegel, el sujeto que experimenta eso era Dios y el proceso de alienación consistía en la creación de la naturaleza como algo opuesto a Dios. Bueno, esto es un poquito complicado, pero así él entendió la creación del mundo mediante la intervención de Dios. Dios construye lo otro distinto de sí. Es de sí mismo, ¿no? Una visión de las cosas un tanto panteísta. Sin embargo, para Marx, el sujeto de la alienación es el hombre concreto. Él no cree en Dios y sabemos que es uno de los ateos principales del siglo XIX, ¿no? El sujeto no es Dios, sino el hombre. Y la causa de la alienación no es un motivo teológico, sino la explotación económica. Es la intervención humana. El hecho de que algunos seres humanos se hayan apropiado de otros seres humanos, ¿no? ¿Por qué lo han hecho así? Pues con el afán de dominar al otro para expropiarles de sus riquezas y de sus características y de sus cualidades o para utilizarlos en provecho propio. ¿Vale? Por tanto, ligado a la economía, y él dirá exactamente a la propiedad privada. La propiedad privada es una de las causas principales de la alienación. ¿Vale? Bien. Hay distintas formas de alienación. Hay alienación social, religiosa, ideológica. Tenéis aquí algunas. Las clases sociales, la existencia de Estado o de ciertas formas de Estado. Por ejemplo, la monarquía sería una, ¿no? De partidos políticos, etcétera, ¿no? E incluso, como veremos después, la ideología. Después hablaré expresamente de la ideología. ¿Vale? Pero la alienación principal ocurre en el hecho económico. En el hecho económico. En el trabajo. Ya el otro día vimos en algunos esquemas la importancia que le daba a este autor al trabajo. Este esquema lo comenté el otro día, ¿no? La esencia del hombre es el trabajo. Es la acción. Es el hombre en acción para transformar la naturaleza y acomodar la naturaleza a sus necesidades. ¿Vale? Eso es fundamental. Y es justo en esta experiencia que es tan fundamental y que tendría que ser más bien una situación de desesperación y de desarrollo personal y de beneficio para el individuo. Pues es en esta experiencia en donde ocurre más bien la explotación del hombre por el hombre como consecuencia de la existencia de la propiedad privada. ¿Vale? Bien. Pues la explotación se da cuando hay propiedad privada en las sociedades de explotación y se concreta en estos tres elementos de estas sociedades. Por ejemplo, la esclavista o la sociedad feudal medieval. Donde está la división señor siervo o la sociedad capitalista en donde se da la distinción proletariado-burguesía. ¿Vale? Y se da en estas tres formas el objeto producido. Bueno, yo voy a ir un poco rápido aquí porque ya lo vimos el otro día. El objeto producido no es del productor. Por mucho que trabaje la tierra, la tierra no es de él. Por mucho que haga coches y distintos materiales que luego se ponen en el mercado pues no son tampoco de él. ¿Verdad? La actividad productiva misma no le pertenece. El sujeto la vive como algo ajeno a él. La hace por el otro, no por él mismo. ¿Verdad? Y su propio ser, esto es aún más grave. ¿Por qué en las sociedades de este estilo de explotación en particular con este título en la sociedad capitalista el hombre es una mercancía base? Las mercancías son los objetos construidos socialmente y que se ponen en venta en el mercado. ¿Vale? Son los bienes en los que ha intervenido la acción humana y que se ponen en el mercado. Sea poca o mucha. Bien, pues en el mercado también se pone la fuerza del trabajador puesto que no dispone de propiedad privada ninguna. Mercancías propias. Se pone en venta su fuerza de trabajo y ahí se tiene que vender al mejor postor. ¿Verdad? Se tiene que vender a otros que le pueden pagar para poder salir adelante. Se convierte por tanto en una mercancía y de hecho hasta hablamos así mercado de trabajo. ¿Vale? Bien, ¿qué es lo que hay que hacer si queremos eliminar la alienación, la explotación, del hombre por el hombre? ¿Qué tareas nos corresponde? Nos corresponden estas dos. Nos corresponde la conversión filosófica de ese hecho, del hecho de la alienación y la praxis política. Para la comprensión de ese hecho ofrece el marxismo el materialismo histórico. Esto ya lo vimos en los apartados siguientes y era muy importante. Por favor, es muy importante. Hay que retenerlo. Y luego este otro segundo elemento que es como más característico del enfoque marxista. La idea de que la filosofía no se tiene que limitar a conocer el mundo sino que debe tener una vocación de transformación. Debe intervenir también el filósofo en la práctica política. La praxis política. ¿Vale? Hay que intervenir revolucionando la sociedad. Revolucionando, cambiando drásticamente la estructura social y política. ¿Con qué objetivo? Pues con el objetivo de superar la alienación y favorecer al final la humanización de la vida y de los ideales fijaros lo que tienes aquí de emancipación y de autonomía. Ideales ilustrados. Esto no lo he destacado, ¿eh? Pero igual también me decía la pena vamos a ver tirando un poco para atrás fijarse en esto de los ideales ilustrados ¿qué quiere decir? Un momentito. A ver, vamos a echar para atrás. Todo esto ya lo hemos visto. El materialismo también. El materialismo histórico. No, aquí no no lo puse pero igual a ver un momentito no está puesto pero igual también merece la pena señalarlo un poco ¿no? Porque tiene interés. Y es que Carlos Marx en cierto modo pertenece también a un ideal ilustrado. No es exactamente un filósofo ilustrado. Cuando hablamos de filósofos de la ilustración nos referimos a filósofos del siglo XVIII. ¿Vale? En el libro se citan también un poco se cita un poco este movimiento el movimiento de la ilustración y ahí está la ilustración francesa con Rousseau Hola David también has venido bien, bien estupendo David María Olga también bien Ángela bien, vale Pues decía que cuando hablamos de la ilustración nos estamos refiriendo a por ejemplo la filosofía francesa del siglo XVIII con Voltaire Rousseau Diderot ¿no? Nos referimos también en parte a Kant que era también un autor ilustrado o algunos empiristas ingleses como podía ser Locke o Hume ¿no? Pero podemos hablar también de los ideales de la ilustración En los ideales de la ilustración está el favorecer la emancipación individual Había en la ilustración un afán de liberación un afán de liberación de las formas caducas de políticas y sociales de la Edad Media un afán de liberación a partir del ejercicio de la razón del conocimiento Eso estaba bastante claro en los autores ilustrados ¿verdad? Hay que recordar que incluso un movimiento político como la Revolución Francesa 1789 ¿no? Esos cambios drásticos que ocurrieron favoreciendo la aparición del triunfo de la burguesía y del sistema democrático que en la jerga marxista igual llamarían algunos democracia burguesa pues todo eso está ligado a los ideales de la ilustración ¿vale? Entonces la humanidad presente en ti y en los demás siempre como un fin final y nunca únicamente como un medio como un simple medio lo podéis mirar por favor también en mi página web los imperativos categóricos de Kant exactamente ese repito ¿no? Debes tratar la humanidad presente en ti mismo y en los demás como si fuera un fin final y nunca meramente como un simple medio ¿vale? Si yo cojo un taxi utilizo al taxista como un medio no me queda otra porque tengo que ir a tal vez a tal sitio ¿verdad? Si soy profesor en cierto modo los alumnos son también medios para mi subsistencia ¿verdad? Porque yo necesito alumnos para que pueda tener trabajo y para que me pague la UNED por ejemplo ¿verdad? Los alumnos utilizan al profesor para entender cosas eso es un tanto inevitable El problema es cuando tratamos al otro como un simple medio ¿qué significa tratar al otro como un simple medio? Pues por ejemplo cuando cojo el taxi y luego cuando me me ha llevado al sitio que corresponde pues no le pago al taxista si no le pago al taxista el taxista ha sido para mi un simple instrumento para mis afanes y nada más ¿vale? Entonces cuando yo trato al otro de esta manera olvidando sus propios fines si yo me olvido del alumno de sus fines entonces igual el alumno es para mi un simple medio de subsistencia y nada más y me olvido de él igual le puede pasar también al alumno en cierto modo el copiar un examen es utilizar al profesor como simple medio porque te estás olvidando del profesor como fin final bueno me dan ganas de continuar un poco reflexionando sobre ese imperativo es muy interesante en ese imperativo Kant nos dice que tenemos que respetar al otro tratarlo como fin final significa darte cuenta de que el otro tiene sus propios proyectos sus propios fines su propia desde luego dignidad darte cuenta que las personas somos personas no cosas cuando estás delante de una cosa de esto yo lo puedo utilizar por completo atendiendo a mis fines a mis fines puedo hacer lo que quiera con este objeto ¿vale? y en todo caso si no lo rompo es porque vale un dinero y sería tonto no malo moralmente sino tonto romperlo ¿verdad? sin embargo cuando trato a una persona y la rompo ahí no solo soy desde el punto de vista tal vez intelectual ignorante sino además también malo ¿verdad? porque lo estoy cosificando bueno la propuesta de Kant es respetar al otro y no cosificarlo y es bien curioso que este fue también un afán de Marx ahora voy a esto ¿vale? es curioso que también en Marx estaba esta idea cuando Marx protesta por la explotación que hay en las sociedades donde hay propiedad privada está diciendo que en el por ejemplo el amo al esclavo le cosifica ¿eh? es un simple instrumento para sus propios afanes y ya está ¿eh? lo mismo pasa en la edad media en la sociedad feudal y él entiende Carlos Marx que lo mismo pasa en la sociedad capitalista que da igual a mí me interesa diría Carlos Marx al empresario le interesa el beneficio y si cuida al obrero es en la medida en que ese cuidado que tiene en el obrero sirve también para obtener más riqueza de lo que él hace obtener mejor rendimiento en el trabajo por parte del obrero vamos a cuidarle en la medida en que eso es necesario para que produzca más y mejor pero no hay por parte del empresario hablo a la manera de Carlos Marx no hay por parte del empresario un afán de humanizar la vida del trabajador y de la experiencia laboral ¿verdad? y eso es un problema ¿de acuerdo? la crítica marxista a la alienación es una crítica podríamos decir no sólo moral no sólo política perdón sino moral porque él entendía que había maltrato moral se estaba cosificando a la persona y entonces eliminando su dignidad cuando se coge a un niño de 12 años para que haga zapatillas y se le explota se está atentando contra su dignidad también ¿verdad? personal ¿vale? bueno entonces este es el propósito de la intervención política y de la comprensión intelectual mediante el materialismo histórico de la experiencia de alienación ¿de acuerdo? este es el esquema que corresponde a lo que ocurre en la sociedad capitalista el trabajo es una mercancía más el trabajo se paga el trabajo como mercancía tiene como todas las mercancías valor de cambio y valor de uso el valor de uso de una mercancía es para lo que sirve el coche sirve para moverte por el espacio la televisión sirve para tener ocio ¿verdad? el pan sirve para tener alimento ese es el valor de uso y el valor de uso el valor de cambio es el valor en dinero el valor en dinero lo mismo pasa con el trabajo que tiene valor de uso y el valor de cambio el valor de uso del trabajo es para lo que sirve tener a ocho horas a una persona en una cadena de montaje ¿para qué sirve? para crear un coche para crear una mercancía ¿qué valor de cambio tiene eso? pues lo que cuesta en el mercado las ocho horas de trabajo del trabajador el sueldo bien Carlos Marx creyó que siempre hay una diferencia entre el valor de uso y el valor de cambio de la mercancía ¿verdad? la mercancía tiene su valor de uso el coche tiene su valor de uso naturalmente pero luego tiene un valor de cambio es decir que vale algo en el mercado y esto que vale en el mercado siempre será superior a lo que vale las horas invertidas que les paga al trabajador lo que le paga al trabajador por las horas invertidas en su colaboración para hacer el coche siempre es inferior a lo que vale el coche si es que hay hay negocio si eso no ocurre no hay negocio claro porque le sale más caro a pagarle al trabajador que lo que después va a obtener con lo que hace el trabajador con el coche ¿vale? pero en la óptica capitalista se trata naturalmente de obtener beneficio a esta diferencia entre este valor de cambio y este otro lo que vale el coche de lo que vale pagarle al trabajador por su trabajo para crear el coche voy un poco rápido pero bueno se ve esto como lo podéis mirar con un poco cuidado se le da el nombre de plusvalía ¿vale? aquí en la plusvalía hay que tener en cuenta también pues no solo lo que le cuesta al empresario el pagar del sueldo sino también los impuestos infraestructura etcétera pero la plusvalía es el beneficio vamos si hay negocio siempre hay beneficio lo que va a hacer el enfoque marxista es subrayar que aquí hay ya también unas un robar una palabra bastante fuerte ¿eh? hay un robar porque siempre el capitalista se quedará con parte del dinero generado por el trabajador de las ocho horas que trabaja el trabajador pongamos por caso que en realidad son solo cinco o seis de esas horas las que después realmente el empresario le paga porque las otras dos horas ya no trabaja el trabajador para él sino que trabaja el trabajador para el empresario son lo que corresponde al valor de más que tiene el objeto creado por el trabajador ¿vale? bueno miráis esto con un poquito de cuidado no es imprescindible pero estaría bien que utilizarais también la noción de mercancía y la noción de plusvalía ¿de acuerdo? para enriquecer un poco más vuestra exposición y comentarios bien la propiedad de la plusvalía es decir del exceso que hay de riqueza generado por el trabajador va de distinto modo dependiendo de la sociedad de la que se trate ¿vale? en las sociedades capitalistas la plusvalía generada por la riqueza del trabajador va a la clase burguesa la clase que ostenta los medios de producción ¿verdad? va al empresario por decirlo con esta palabra tan simplificada ¿no? tan simplista ¿no? pero claro en las sociedades socialistas eso no es así en las sociedades socialistas también ocurre que parte del trabajo no va directamente al trabajador en la forma de sueldo ¿verdad? en las sociedades socialistas la propiedad no está en manos de unas pocas personas sino en manos del Estado es el Estado el que gestiona la propiedad podemos decir que es del Estado pero en realidad el Estado es más bien el gestor la propiedad en las sociedades socialistas es de todos en las propiedades capitalistas la propiedad de los medios de producción estoy refiriendo a ella es de los que la poseen de los capitalistas ¿verdad? de los que disponen de la riqueza que no son todos por ejemplo en el caso de la tierra pues será del terrateniente no de los campesinos ¿vale? pero en las sociedades socialistas la tierra es de todos de todos los campesinos y de todos los demás aunque no gestionadas directamente por los campesinos ¿verdad? sino por el Estado aquí estaría la diferencia entre el anarquismo también y el comunismo en el comunismo bueno se le otorga mucho papel al Estado y bueno pues se solicita del Estado que intervenga para gestionar las propiedades para gestionar riqueza y en este caso el trabajo del trabajador en parte vuelve a él en la forma de sueldo pues se le da se le da un dinero para que también pueda tener de cierta ciertas posesiones su ropa su casa su coche cuando eso se permite ¿no? y que pueda viajar etcétera pero luego vuelve a él también de manera indirecta en forma de recursos de prestaciones del Estado en la forma de vivienda que hay vivienda pública en la forma de carreteras que son públicas de sanidad que es sanidad pública de educación que es educación pública de subsidios jubilación vacaciones etcétera ¿vale? de hecho vemos que la sociedad es como muy de índole liberal o capitalista como es la sociedad americana el Estado tiene poca presencia y bueno pues es la intervención individual ¿no? privada la que pues tiene que ver con la educación que tiene que ver con las jubilaciones cada bueno sabemos que apenas hay poca sanidad pública hay pocos subsidios de enfermedad si una enferma en Estados Unidos como que mal asunto ¿no? mal asunto si no tienes tu seguro y tener un seguro médico que te cubra tratamientos de cáncer por ejemplo es carísimo carísimo y solo una parte de la sociedad que tiene recursos económicos puede tener el subsidio de enfermedad que cura bien los tratamientos médicos de ese estilo incluso simplemente pues el bueno dental ¿no? la intervención para mejorar tu salud dental o para los partos y la salud de la embarazada la mortandad en Estados Unidos es superior a la española y en parte tiene que ver porque bueno la gente que tiene pocos recursos no se paga un seguro médico que cura el embarazo y el parto ¿no? mientras que en estos otros países nuestros europeos que hay también subsidios comunes de enfermedad el Estado se hace cargo de todo eso bueno no lo voy a desarrollar mucho pero creo que todos notamos esto ¿no? en las sociedades socialistas la propiedad es de todos y la riqueza generada por la gente que trabaja pues se reparte directa o indirectamente este es el ideal luego también hay corrupción hay también disfuncionalidades ¿no? bueno pero en el ideal hay que recordar que la filosofía marxista era una filosofía más bien utópica ¿no? en el ideal tenemos esto ¿no? luego lo comento un poquito más ¿vale? tal vez a ver un momento bueno vamos a continuar con el esquema que creo que es bastante oportuno crítica a las ideologías no sé si leer algún texto otra vez que nos pueda servir por aquí un momentito hay un texto sobre la mercancía también es que no tenemos tiempo para que lea ahora más textos pero tenéis un texto de la mercancía en la página 246 que tiene también cierto interés ¿no? o en la página 245 y 46 la riqueza de las sociedades en las que predomina el modo de producción capitalista se presenta como una inmensa acumulación de mercancías y la mercancía individual como su forma individual elemental perdón de ahí que nuestra investigación comience con el análisis de la mercancía ¿vale? entonces por favor mirad esta parte que yo he expuesto ahora que también se cuenta en el libro ¿no? en estas páginas la esencia de la mercancía el fetichismo de la mercancía el considerar que la mercancía es independiente del productor ¿no? tiene también interés a ver un momentito sí bueno quería leeros bien un texto justo para el tema de la ideología ¿no? ¿qué es esto? a ver y también en el libro se comenta qué es la ideología destacando lo que ya vimos aquí la división entre infraestructura y supraestructura ¿no? las ideologías pertenecen a la supraestructura ¿os acordáis? bueno me estoy refiriendo al cuadro que comentamos el otro día vamos a ponerlo otra vez rápidamente bien este cuadro ¿vale? la infraestructura es la base material podemos decir del orden social de la sociedad desde la base más puramente material que son las fuerzas productivas las relaciones de producción y luego la supraestructura es lo que descansa en la infraestructura la organización social las instituciones los partidos políticos el sistema judicial etcétera ¿no? y arriba del todo está el ámbito de las ideas el ámbito de las ideas las ideologías están aquí en la supraestructura ¿vale? pero fijaros también en este esquema este esquema ya nos está sugiriendo por estas flechas sobre todo esta nos está sugiriendo que esto de arriba va a ser va a depender de esto de abajo aunque es verdad que por esta otra flecha las ideas también influyen en las fuerzas productivas y en la base material pero por eso puse el otro día esta otra flecha también porque lo que va a hacer el marxismo es destacar que es la infraestructura la base económica y las relaciones de poder que tienen que ver con la base económica lo que van a determinar las ideologías ¿vale? las ideas bueno por favor esto también hay que retenerlo ¿eh? porque forma parte de lo que se explica en el libro también del marxismo pues vamos a ello vais a ver que no tiene mucha dificultad ¿no? de entender el asunto ¿no? de resolver algunas vaporías pues sí pero para entenderlo no se está hablando tanto ¿no? noción noción de ideología bien en un sentido general como he puesto aquí ¿a qué llamamos ideología? pues a todo esto al conjunto de ideas de creencias y de representaciones con las que uno se compromete que uno cree que son ciertas ¿verdad? las ideologías de uno ¿qué ideología tienes? y puedes preguntarle ¿y en qué? en religión ¿cuál es tu ideología religiosa? entonces uno dice pues soy judío soy budista soy cristiano ¿y qué ideología política tienes? pues soy de derechas o soy de izquierdas ¿cuál es tu ideología en la cuestión del género? ¿soy feminista o no soy feminista? bueno ¿no? son el conjunto de ideas llamamos ideología en sentido general al conjunto de ideas que quieren describir cómo es la realidad ¿vale? y así en este sentido general podemos llamar ideología las ideas estéticas religiosas científicas políticas y filosóficas ¿de acuerdo? sin hacer propiamente una valoración de ellas bien ahora ¿qué hace Carlos Marx? toma esta noción de ideología y le da un matiz introduce un aspecto muy importante a tener en cuenta ¿verdad? porque es verdad que ideologías para Carlos Marx son el sistema de representaciones las convicciones acerca de la realidad convicciones políticas estéticas científicas filosóficas religiosas etcétera pero con estas afirmaciones tan importantes que tenemos aquí con la afirmación que las ideas son un producto de la sociedad son un producto de la sociedad ¿vale? no tienen las ideas sustantividad ni historia propia no tienen historia propia esto quiere decir que las ideas que dominan en una época pues no son consecuencia de un desarrollo por ejemplo filosóficas un desarrollo interno a la filosofía aquí está la filosofía y aquí está el orden económico y social y a uno le puede parecer que la filosofía es independiente del orden social lo que va a decir el marxismo es que no que no hay una historia propia y si tú quieres entender a Aristóteles no te basta con saber que fue discípulo de Platón tienes que saber también la sociedad en la que estaba metido por ejemplo hay un sentido en el que claramente es así aunque uno no sea muy marxista pues puede decir que la verdad que eso parece que ocurre bastante incluso propiamente la filosofía si te fijas en Aristóteles cuando Aristóteles escribe defendiendo la esclavitud dice que por naturaleza hay hombres que están hechos para mandar y otros para obedecer casi literalmente es así él hace una defensa filosófica de la esclavitud nos parece ahora terrible y con razón pero claro es que eso tiene que ver con la estructura social de su época donde pues había esclavitud había intereses de clase hablando la marxista era marxista en esa época entonces no se puede separar las afirmaciones de Aristóteles no se puede separar por completo de los intereses de los grupos de la época intereses dominantes ¿verdad? porque las ideas no tienen sustantividad es decir que no se puede entender a partir de ellas como si fuera una sustancia independiente en historia propia ¿por qué? porque son un producto de la sociedad en la que se vive ¿vale? un producto de la sociedad y en las sociedades con división de clases ¿cuáles son las ideas dominantes? pues las de las clases dominantes ¿vale? las ideas que están ahí triunfando y que salen en los medios de comunicación y bueno las ideas mejor lo digo un poco mejor las ideas que comparten una mayoría de personas son las ideas de las clases que mandan de las clases dominantes ¿y por qué será así? ¿por qué será así? pues porque las clases dominantes dominan también los recursos de difusión de ideas las ideas se transmiten de distintas formas por ejemplo por los medios de comunicación un periódico una televisión la universidad ¿no? mecanismos de poder que están ahí y van a hacer que triunfe una interpretación en vez de otra ¿verdad? entonces claro como la clase dominante bueno disminuye dispone también de los medios de extensión de las ideas porque por ejemplo domina la escuela las instituciones educativas entonces si la clase dominante es machista por ejemplo dominarán ideas machistas si la clase dominante es racista tenderán a dominar las ideas racistas si la clase dominante defiende ideas cristianas en una sociedad no cristiana si la clase dominante dispone de la educación está a su cargo la educación pues se va se acabarán extendiendo también las ideas cristianas después de todo esto es lo que pasó con la conquista de los españoles los españoles ¿verdad? pues acabaron también extendiendo su forma cultural de tal manera que los pueblos indígenas dejaron de lado sus religiones tradicionales se mantuvo un poquito y se infiltraron las ideas tradicionales suyas también chamanistas y con religiones así bueno chamánicas ¿no? más que teístas ¿no? pues se infiltraron dentro del cristianoismo pero acabaron dominando acabó dominando el cristianismo ¿verdad? ¿por qué acabaron dominando las ideas cristianas? porque eran de la clase dominante esto es lo que nos va a decir el marxismo con todo ¿no? la ideología dominante es la de la clase dominante porque se hace con los medios de comunicación con la educación la investigación tiene mecanismos coercitivos que pueden poner problemas para que se extiendan determinadas ideas que pueden verse como subversivas etc. ¿vale? bien bueno además también presentan la ideología en el sentido marxista ¿eh? la ideología en el sentido marxista presenta el mundo de una forma distorsionada no el mundo como realmente es sino de una forma deformada vamos con un aspecto para quitar la redundancia de las palabras con un aspecto deformado y la deformación que tiene esa realidad claro no es una reformación cualquiera pero es una deformación que tiene que ver con los intereses de la clase dominante tendrá un sesgo determinado un sesgo determinado ese sesgo tendrá que ver con el beneficio que tiene la clase dominante con la difusión de las ideas en cuestión ¿vale? por ejemplo en cuanto a la culpabilidad ¿no? entonces se puede favorecer un sistema moral que favorezca la sensación de culpabilidad que uno tiene cuando tiene determinados comportamientos que pueden ser un poco subversivos en la forma de la protesta en la forma del juicio ¿verdad? y más bien pues puede favorecer la idea de la sumisión es que otra vez por poner un ejemplo que no es del todo marxista pero bueno mezcla marxismo y feminismo ¿no? como ahora también se hace un poco ¿no? es que en una sociedad machista se puede favorecer también la deformación que lleva a pensar que la mujer tiene que tener diferencias en sus capacidades es distinta y tiene diferencias en sus capacidades y le corresponde la sumisión eso de que la mujer se activa en todos los campos pues no está bien visto en las sociedades machistas ¿verdad? porque en las sociedades machistas dirán que no tiene capacidad para intervenir no está preparada para intervenir en política para gobernar y ser dueña de su sexualidad de su cuerpo etc. entonces claro ¿por qué dominan esas ideas que favorecen la culpabilidad de la mujer emancipadora? porque son ideas que convenía a la sociedad machista y lo mismo podríamos decir en relación a la monarquía en relación a las libertades ¿vale? ¿de acuerdo? son las deformaciones de las ideas son deformaciones que tienen sesgo que tienen que ver con el interés social con el interés de dominio con el interés de clase ¿vale? bueno ¿cuál es la tarea de la filosofía aquí? la tarea de la filosofía es la de la crítica ideológica es la de mostrar esto ¿no? mostrar que las ideas dominantes en realidad responden a intereses de clase y que si triunfa tanto una determinada un determinado sistema de valores una determinada estética una determinada comprensión de las cosas pues eso que domina más bien será o es muy posible que sea porque le interesa a la clase dominante que domine ¿vale? vamos a ver un ejemplo de esto en algo muy importante que es la crítica a la religión pero antes a ver si leo un texto de las ideologías que os podría caer en examen ¿eh? el texto de la página 250 el texto de la página 250 ¿vale? a ver está en el libro titulado la ideología alemana que se llama en el libro el libro en el que se explica este concepto de ideología en el sentido que yo estoy desarrollándolo aquí dice Carlos Marsa en este texto las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes relaciones materiales dominantes ¿qué quiere decir relaciones materiales dominantes? se está hablando de de que no todo el mundo en las relaciones entre las personas no todo el mundo domina hay ciertos estilos de dominio hay grupos que dominan otros dominados ¿verdad? y esos grupos que dominan y otros que son dominados tienen que ver con las condiciones materiales esto lo estoy explicando ya ahora no lo dije en el libro en el libro se llama relaciones materiales dominantes relaciones que tienen que ver con el vínculo que una persona tiene en relación a la producción entonces uno es burgués y otro es proletariado ¿vale? uno es siervo y otro es señor uno es esclavo y otro es amo hay relaciones materiales entre grupos sociales y entonces la propuesta en este texto es lo que os decía antes ¿verdad? la propuesta es que las ideas que mandan no mandan porque son las más verdaderas cuidado con eso no es porque sean las más verdaderas si manda a la religión cristiana frente a la religión de los indígenas no es porque la religión cristiana sea la religión verdadera es porque las relaciones que había entre el cristiano español que llegaba ahí y el indígena había una relación de dominio y esa relación de dominio hace que que los que dominan trasladen también sus ideas ¿vale? son las de la clase dominante las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas entonces hay unas ideas hay unas relaciones de dominio material unos que tienen riqueza y dinero y posesiones y otros no y hay también una relación de dominio en el mundo de las ideas ¿de acuerdo? por tanto las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante son también las que confieren en el papel dominante a sus ideas los individuos que forman parte de la clase dominante tienen también entre otras cosas la conciencia de ello ¿vale? bueno si os cae este texto lo que tendríais que hacer es pues desarrollar este concepto de ideología ¿vale? con estas características que he desarrollado yo aquí podríais utilizarlo como entrenamiento ¿eh? David Ángela Olga ¿estáis ahí? por cierto ya os habéis hartado de verlo de Carlos Barsi de mí ¿vale? podríais utilizar la página 250 bien página 250 decía ¿no? por ejemplo bueno hay varios textos ¿eh? pero podríais utilizar ese que es el que el que he leído hace un momento que es bien importante es cortito es un párrafo y tiene que ver con todo lo anterior ¿verdad? ¿eh? bien y vamos ahora en concreto a una de las críticas a la ideología que es lo que para Carlos Marx era el contenido ideológico más peligroso ¿verdad? peligroso ¿para quién? para la clase dominada ¿eh? porque era uno de los mejores instrumentos de dominio para el dominante ¿no? en este caso en la sociedad capitalista pues para el burgués ¿vale? bueno para entender las críticas a la religión nos tenemos que fijar en esto que tienes aquí en primer lugar en el hecho de que Marx es ateo ya dijimos el otro día que en el siglo XIX ya empiezan a aparecer ateos y algunos muy importantes empiezan ya a estar más presente en filosofía el ateísmo porque hasta entonces la mayoría de los casos pues dominaba más bien bueno las visiones teológicas de la realidad ¿no? y el ateísmo de Carlos Marx recordad que esto es lo que le separaba muy claramente de Feuerbach sin volver a repetir lo del otro día pero en el libro se le da bastante importancia a la diferencia entre Feuerbach y Carlos Marx ¿no? en el caso de Feuerbach es sobre todo en su posición atea al no creer que existe Dios ¿verdad? parte de este lo que he puesto así de un hecho que para él es incontrovertible casi ni se pone a criticar los argumentos de Santo Tomás tomando de uno en uno sus argumentos ¿no? su crítica es más bien ideológica ¿verdad? para él la religión es una experiencia de algo falso una experiencia inauténtica como también dirá Freud y también dirá Nietzsche los tres grandes filósofos de la sospecha ¿no? que en este punto pues tienen una cierta afinidad ¿vale? pero además a diferencia de Nietzsche por ejemplo y en cierto modo de Freud ¿no? el ateísmo de Carlos Marx es un ateísmo militante ¿qué quiere decir que sea un ateísmo militante? pues que él considera que hay que intervenir para para eliminar suena fuerte esto ¿no? aquí bueno casi dan ganas de poner alguna objeción ¿no? pero bueno yo mi obligación es contar su su filosofía ¿vale? y entonces él considera como he puesto aquí imprescindible la crítica de la religión ¿por qué? porque para Carlos Marx la religión es uno de los fundamentos de los cimientos de la alienación puesto que es una ideología legitimadora del dominio ¿vale? vamos a verlo la religión como alienación no como expresión de una de una verdad de una experiencia legítima ante el misterio sino como alienación puesto que para él Dios no existe y en el fondo siempre las llamadas experiencias del misterio son construcciones sociales desde el punto de vista marxista ¿vale? el mundo religioso es por tanto una invención del ser humano un poco como ya había dicho también Feuerbach una invención del ser humano pero ¿no? es una invención humana que se vuelve contra sí mismo contra el ser humano ¿eh? son proyecciones del ser humano que se vuelven contra él el otro día me refería a Don Quijote en otro sentido ¿no? pero también le pasaba a Don Quijote que él proyectaba en el mundo cosas que no existían molinos etcétera ¿no? que le acababan haciendo daño hasta la propia figura de Dulcinea que era por un lado lo que alimentaba sus hazañas ¿verdad? pero también en cierto modo lo que alimentaba su locura ¿no? pues algo un poco parecido ¿eh? el creyente en realidad ha construido a Dios no es Dios el que crea al hombre es el hombre el que crea a Dios y tal vez no sería eso muy grave si no pasara nada pero es grave porque sí pasa ¿eh? sí pasa ¿qué es lo que pasa? que esa creación del hombre se vuelve en contra del propio hombre ¿eh? y y lo es porque es un producto ideológico en el cual o con el cual las clases explotadoras las clases explotadoras la de los amos la de los señores o la del burgués ¿eh? intentan mantener su situación de dominio ¿eh? ¿cómo consiguen utilizar la religión para mantener la situación de dominio? pues legitimando la situación de poder legitimando la explotación del hombre por el hombre claro si uno dice que por ejemplo la división entre amos y esclavos es así porque Dios lo quiere ¿eh? si cogemos el sistema de castas en la India claro ¿no? pues la división entre brahmanes y parias ¿no? que son los dos extremos por ejemplo ¿verdad? queda legitimada por esa religión y si uno nace en la familia en la casta de los parias pues casi no tiene motivos para protestar porque es que Dios ha querido así o el karma su religión el karma ¿no? el karma lo ha querido así hay una legitimación religiosa ¿no? o como hizo también lo he contado antes Aristóteles una legitimación filosófica hablando de la naturaleza es que la naturaleza lo quiere que ponga unos de una manera y otros de otra en el caso de la religión pues sería Dios ¿no? diciendo mira es que bueno pues siempre ha sido así esto es inevitable ¿no? o tiene que ver también con el pecado original el pecado original hacia la gente avariciosa ¿y qué le vamos a hacer? ¿no? pues mira ¿no? ¿qué le vamos a hacer? ¿no? tienes que aguantar ¿no? entonces encontramos que con frecuencia la religión se ha puesto del lado se ha puesto del lado de la clase dominante y del que está en el poder ¿eh? por ejemplo en las dictaduras igual sabéis que las monedas de Franco en la época de Franco en el dictador Franco tenía su efigie en las monedas y ponía caudillo de España por la gracia de Dios ¿qué estaba haciendo Franco? al poner por la gracia de Dios estaba tratando de legitimar su poder apoyándose en la iglesia la iglesia bueno se aprovechó también de él como lo sabemos ¿no? y él se aprovechó de la iglesia era mutuo ¿no? la iglesia en parte no toda la iglesia pero en parte la iglesia legitimó al dictador ¿no? y en su vez el dictador quiso legitimar su poder utilizando la iglesia fueron un poco como las dos cosas ¿no? entonces el marxismo va a insistir en este punto ¿eh? el marxismo va a insistir en el hecho de que pues claro al final la iglesia se pone del lado de los poderosos ¿eh? también aquí igual habría que poner alguna objeción ¿eh? porque todos recordamos que hubo un movimiento en la iglesia la teología de la liberación la teología de la liberación que bueno estuvo muy presente en Latinoamérica ¿no? pues estaba del lado más bien de la clase campesina de los trabajadores de los oprimidos de los pobres por decirlo así ¿no? y aquí habría una dificultad ¿no? por parte del marxismo para entender eso porque no es del todo cierto que en todo momento me está quedando un poquito crítica esta idea ¿no? pero no es cierto que en todo momento la religión se haya puesto del lado de la clase poderosa ¿no? pero es verdad que si miras la historia con muchísima frecuencia parece que que es así que han legitimado también las situaciones de poder ¿vale? sobre todo la iglesia oficial las iglesias oficiales podríamos decir ¿vale? bueno y en segundo lugar al final también es un instrumento de dominio porque le sirve de consuelo al ser humano ante el sufrimiento que vive le sirve para acomodarse para aguantar ¿verdad? con la idea de que bueno la felicidad vendrá después en el otro cielo ¿no? tras la muerte ¿verdad? tras la muerte y hay una felicidad futura en el otro mundo entonces lo que tenemos es que al final el oprimido protestará menos contestará menos ¿no? ¿para qué vas a hacer revolución? ¿vas a poner en riesgo tu vida y la de tu gente tal vez ¿no? interviniendo en política ¿para qué protestar? ¿no? si en realidad bueno ya viene la felicidad después ¿no? esto lo expresó Carlos Marx de esta manera con esta frase ¿no? en la religión como opio del pueblo droga que estaba a finales del siglo XIX bueno utilizándose mucho también en Europa ¿verdad? el opio adormece ¿no? te lleva a tener bueno pues un estado benevolente podríamos decir plácido tranquilo pero bueno totalmente artificial ¿no? es una droga que calma y que bueno pues hace que no estés ahí moviéndote para tratar de cambiar hacia una situación mejor es una felicidad engañosa tramposa ¿no? pues Carlos Marx nos va a decir lo mismo la religión promueve una felicidad tramposa engañosa que al final se vuelve en contra del oprimido ¿vale? bueno ¿qué hay que hacer? pues claro si la religión es una forma de ideología dañina como todas formas ideológicas hay que superar la religión ¿y cuál es la superación principal de la religión? la eliminación de la propiedad privada puesto que la propiedad privada favorece la división social que crea la alienación crea el sufrimiento y por el sufrimiento aparece la religión que favorece la alienación este bucle se puede eliminar si vamos a la raíz de la religión ¿eh? la desaparición de la religión estará ligada a la abolición de la propiedad privada la propiedad privada abole las clases sociales la abolición de las clases sociales el fin de la explotación del hombre por el hombre es el fin de la alienación y entonces como no habrá causas sociales para el sufrimiento no habrá religión bueno este es el esquema me dan ganas de hacer algún comentario sobre esto que parece más bien un poco pobre ¿no? porque también hay otros sufrimientos humanos que están a la base de la religión no sólo el que está ligado a la religión perdón a la explotación social ¿no? la religión no tiene como origen sólo el sufrimiento humano relacionado con la explotación social hay otro tipo de inquietud como más básico incluso pero bueno no me voy a meter con esto ¿vale? si tu chico dice que el comunismo es bueno para las personas pero las personas somos malas claro esta es una posible crítica que se puede hacer a todo este esquema ¿no? que tiene Carlos Marx y me voy a referir ahora a ello en cierto modo tal vez pasa algo así ¿no? porque si nos fijamos en esto ¿verdad? en este esquema de solución que bueno es muy sencillo bueno tenemos aquí los distintos modos de producción el antiguo el feudal el capitalista con las clases sociales ¿no? ahora estamos en esta la producción capitalista burguesía proletariado es necesaria la revolución la intervención social para volver la propiedad privada dictadura del proletariado aquí la cosa se pone complicada para el marxismo ¿verdad? desde el punto de vista incluso moral atendiendo a lo que ha ocurrido el marxismo como filosofía ha influido en la historia social y política es de las filosofías que más ha influido para bien y para mal para las dos cosas ¿verdad? ha habido movimientos sociales que han utilizado esta filosofía para la revolución para el cambio social por ejemplo favoreciendo la llamada dictadura del proletariado que se dio en la antigua Unión Soviética en los países en donde triunfó la revolución la revolución política hecha por movimientos comunistas Marx participó en la creación de movimientos comunistas con el manifiesto del Partido Comunista ¿no? la participación en los distintos congresos que se fueron dando para reunir a los comunistas en el mundo entero la primera internacional segunda internacional etcétera ¿no? donde él fue uno de los líderes de los ideólogos podríamos decir de la revolución ¿eh? entonces para conseguir esto de la abolición de la propiedad privada ¿cómo hacerlo? aquí hay un problema muy grave de tipo moral ¿eh? ¿cómo hacer esto de la abolición de la propiedad privada? con métodos no violentos y democráticos hay algunas versiones marxistas que sí lo promueven por ejemplo el Partido Comunista de España de Santiago Carrillo ¿eh? ya desde luego en la transición y con el fin de la dictadura de Franco estaba a favor y el socialismo también los partidos llamados socialistas están a favor del control de la propiedad privada ni siquiera de la abolición completa de la propiedad privada ¿eh? pero sí de la gestión pública de la propiedad ¿no? y en las versiones ya comunistas de la abolición de la propiedad privada pero por medios democráticos otros partidos comunistas ya los llamados marxistas revinistas de tipo stalinista ¿verdad? y maoísta que los hubo en los años 60 estaban estaban a favor del uso de la violencia para instaurar la dictadura del proletariado dictadura ¿qué era dictadura? respecto de la burguesía pero decían ellos no exactamente desde la clase trabajadora ¿eh? había un control del estado por parte de los comunistas y hubo una persecución de ideas y de formas de actividad política que no fueron las comunistas dictadura del proletariado estoy simplificando mucho pero bueno sabemos que esto ocurrió también ¿no? el estado en manos del proletariado autoritarismo del estado porque claro la burguesía no querrá dejar sus tierras en el caso del terrateniente sus fábricas sus bancos y habrá que expropiarlo y habrá que hacerlo algunos han dicho con violencia no está de todo claro que carlos marx estuviera a favor del uso de la violencia la verdad que hay algunos textos que parece que lo favorece ¿vale? el uso de la violencia pero enseguida como ocurrió en la unión soviética con trotsky sobre todo con lenin y más aún con stalin en donde hubo ya yo creo que ya esto se puede decir porque históricamente está comprobado ¿no? hubo atrocidades inmensas hubo persecución y exterminio de millones de personas para favorecer ¿verdad? esta idea filosófica de la desaparición de la propiedad privada para evitar la alienación y la explotación del hombre por el hombre bueno para favorecer un sistema socialista en donde ocurrirá todo esto el estado dueño de los medios de producción eliminar las diferencias sociales con el ideal al final comunista que casi puesto tal como está aquí se acercaba al anarquismo ¿verdad? la extinción del estado y también de la religión ¿vale? bueno eliminar las diferencias sociales el estado dueño de los medios de producción claro esto ya es muy delicado absolutamente delicado y es un poco inevitable comentarlo es verdad que ya es como una interpretación pero creo que hay que hacerlo también porque es lo que ha ocurrido en la historia ¿no? tal vez Carlos Marx no podía prever lo que ocurrió desde luego sin duda creo que también es un dato histórico sin duda todo este movimiento filosófico tiene que ver con avances extraordinarios en la humanidad claro aquí es un poco inevitable hablar del punto de vista de uno ¿no? como tiene que ver con la sanidad pública con el cuidado también de los trabajadores con mejor calidad de los trabajadores ¿no? que podemos ver en algunos países en donde pues está la socialdemocracia o la intervención del Estado me estoy comprometiendo mucho tal vez diciendo ideas ¿no? pero creo que es un poco inevitable hacerlo ¿verdad? y bueno ese sería como el lado positivo ¿no? el cuidado de los que trabajan es moralmente necesario cuidar a los que trabajan y que no tienen casi recursos eso es moralmente necesario se puede hacer desde el anarquismo se puede hacer desde el marxismo se puede hacer también desde un pensamiento cristiano y algunos lo hacen también desde el pensamiento liberal también el pensamiento liberal quiere eso que no haya pobreza claro ¿no? lo que pasa que los recursos que emplean de intervención absolutamente mínima o nula del Estado pues no sé ¿no? el marxismo te va a decir que es inevitable que el Estado también intervenga y gestione de alguna manera para distribuir la riqueza de alguna manera para que haya seguridad social por cierto como lo hemos visto ahora hasta en Estados Unidos ¿no? quecaste con el coronavirus hasta Donald Trump que sería un ejemplo muy claro de liberalismo ha inyectado ¿verdad? millones y millones y miles de millones de dólares en la economía para también de alguna manera pues evitar el caos absoluto ¿no? no ha intervenido o sea el Estado ha intervenido también ahí en el país más liberal o aparentemente más liberal ¿verdad? porque parece un poco inevitable ¿no? que el Estado tenga que intervenir y no solo para poner policía como también el pensamiento liberal suele decir ¿no? sino además también para bueno favorecer que haya también salud y cuidado ¿vale? bueno pero volviendo al comentario de tu chico ¿no? claro aquí hay que recordar que Carlos Marx tenía una visión optimista de las personas él creía que cuando la si no hay explotación del hombre por el hombre la condición natural siguiendo a Rousseau y a los ilustrados como Rousseau la condición natural del ser humano es la de la bondad el intentar ayudar a los demás ¿no? a ver pero estoy atentado que afecta más a las personas de raza negra que a las personas de raza blanca claro ¿no? ahí hay algo que es así ¿no? que parece que hay grupos sociales que lo pasan mucho peor lo pasan mucho peor y son los negros ¿no? claro que sí y tiene que ver con los mecanismos de poder y la situación de los negros ¿no? por supuesto y si uno es negro es más fácil que le peguen un tiro que acabe en la cárcel que enferme antes que tenga más dificultades para prosperar y bueno esto me parece que es bastante obvio ¿no? y ahí el análisis un poquito marxista o muy marxista podría también servir sin duda ¿no? ¿vale? pero volviendo otra vez a este punto insisto que Carlos Marx tenía una visión optimista del ser humano ¿eh? y creía que el ser humano podía trabajar para el bien común que podía darse para el bien común ¿eh? y cuando no hay propiedad privada claro una objeción lo que pones aquí ¿no? de tu chico una objeción a este sistema es pensar que los seres humanos somos de naturaleza egoísta ¿y qué es así? de naturaleza egoísta que buscamos medrar y que para que haya actividad para que uno trabaje tiene que ocurrir que le paguen bien ¿verdad? y que haya incentivos personales para uno y si resulta que no va directamente a uno el esfuerzo de su trabajo entonces uno trabaja menos cuando trabaja para el bien común esto se suele decir de los funcionarios ¿verdad? cuando trabaja para el bien común trabaja menos y trabaja peor yo creo que no está nada claro que sea así ¿eh? no está nada claro que sea así porque bueno sin entrar ahora en esto ¿no? pero incluso nos está mostrando las neurociencias ahora nada menos que la neurociencia que hay estructuras dentro de nosotros en nuestro cerebro que tienen que ver con el cerebro de los mamíferos y mucho más en el caso de los seres humanos con el neocortes hay estructuras y química cerebral que están diseñadas en nuestro cerebro para favorecer los vínculos para favorecer la relación para cuidar del otro si no este afán del compasivo de compasión y de trato hacia los demás lo estamos viendo ahora ¿eh? los funcionarios que trabajan en sanidad se han dado en el coronavirus muchísimo no pensando en ellos y los no funcionarios también ¿eh? los no funcionarios también pero si nos fijamos ahí si hablamos de los funcionarios ¿no? diciendo que más bien medran por ellos mismos que son vagos es una experiencia terrible como la que hemos tenido hemos visto a mucha gente que no ha sido egoísta para nada no ha sido egoísta y ha trabajado y ha trabajado mucho por el bien común ¿eh? entonces claro no sé es que aquí Ángela le podías decir también a tu chico ¿no? es que claro eso de que la gente es mala por naturaleza permíteme también un poco cuestionarlo ¿eh? se puede cuestionar de distintas maneras la filosofía la religión pero es que ahora la neurociencia nos está mostrando que estamos diseñados para la compasión justo yo estoy haciendo unos trabajos sobre esto me dan ganas de salir de este tema de la compasión ¿eh? que trata la compasión compasión mindfulness y esta porque me interesa muchísimo ¿no? ese tema ¿no? ¿eh? estaría más del lado de Marx que del lado de Hobbes del lado de Marx y de Rousseau que creen la bondad natural del ser humano que del lado de Hobbes que piensa que el ser humano es egoísta que el hombre es un lobo para el hombre esto es lo que hizo Hobbes es lo que dice también Freud ¿no? entonces claro ¿no? aquí Carlos Marx diría es que si la gente tiende al egoísmo es por la presión social si tú en una sociedad por ejemplo lo que vemos el descontrol inmenso que hay ahora los saqueos que hay por parte de muchos de los que protestan si vives en una sociedad que te dice que el último iPad es de lo mejorcito que te puede ocurrir que tener el último iPad el iPad de última generación el móvil de última generación es lo bueno es algo muy muy importante en tu vida que tú serás menos si no lo tienes que tú serás más si lo tienes que tú serás muy feliz si lo tienes porque podrás lucirlo frente a los demás podrás decir mira yo tengo esto pero tú no y yo por eso como yo lo tengo soy mejor que tú tengo más valor que tú si vivimos en una sociedad que inculca como valores muy principales los objetos de consumo claro es más fácil comprender que la gente haga lo que estamos viendo y se conviertan en vándalos que una protesta legítima que una protesta acabe bueno dando lugar a lo que vemos que entran a los comercios y se llevan el último móvil el último ordenador porque les han inculcado que eso es así si hubiera en la sociedad valores distintos entonces igual el comportamiento no sería de esta manera esto es lo que se diría desde el punto de vista del marxista desde el punto de vista anarquista más aún que de Carlos Marx desde el punto de vista anarquista desde el punto de vista budista incluso desde un punto de vista como cercano a las neurociencias ¿verdad? repito en esto que está mostrando ahora la neurociencia que nos enseña que tenemos estructuras cerebrales diseñadas para que uno haga cosas por los demás es lo que en fin en lo que caería casaría con este punto ¿verdad? es que al final si la riqueza es de todos y yo trabajo para el Estado puedo si me han educado bien en valores adecuados pues si me han educado en valores adecuados como ocurre por ejemplo en los países nórdicos el respeto de lo común que se puede dejar la bicicleta y no te la van a llevar o el periódico y para que tú te lo lleves tienes que pagar ¿verdad? o en Canadá ¿no? que se quedaban asombrados ahí algunos que hay una ciudad ¿cuál era? Vancouver no me acuerdo bueno hay una ciudad en Canadá que estaba al lado de otra americana en la americana todo cerrado armas policía y en la de Canadá no porque hay una conciencia de lo social hay valores distintos es que las ideologías pasan todas a mi parecer se distorsiona con la acción de las personas el comunismo puede ser más o menos positivo en función de cómo se interprete y se lleva a la práctica de una forma más o menos extrema se debería caer en la demagogia fácil por la magna praxis de unos es verdad es cierto ¿no? se pueden utilizar ideas de un modo erróneo es así ¿no? como ha ocurrido con estas ideas también ¿no? que en sí mismas son ideas no es como el que te dice la ideología nazi no es lo mismo que esto en la ideología nazi está en ella misma el desprecio del otro pero aquí no encontramos esto es verdad que encontramos el meterse con una clase social pero no exactamente con las personas que pertenecen a esa clase social no con ellas sino con sus ideas y sus acciones o sea esto es muy distinto a veces se iguala el marxismo con el nazismo y no es lo mismo creo yo que es justo decirlo así no es lo mismo porque en el nazismo las ideas racistas hay en la propia idea el desprecio del valor intrínseco de la otra persona por ser negro o por ser judío en el marxismo no está así en el marxismo no hay un desprecio del burgués por ser burgués vamos por ser persona perdón por ser persona esa persona tiene su dignidad también solo que igual está metido en un engranaje de circunstancias sociales que le llevaran a tener un comportamiento determinado ¿vale? entonces bueno pues ya casi podríamos terminar con este punto ¿verdad? señalando que Carlos Marx tenía una visión posimista perdón optimista se me ha ido no es así una visión optimista de la naturaleza humana optimista que creía que era posible crear un orden social en el que el hombre no explotara al hombre esta es su idea bien interesante bien bonita también creo yo crear un orden social en el que el hombre no explote a otro hombre y para eso él pensó que es inevitable la abolición de la propiedad privada porque entendía que la propiedad privada es el veneno es lo que nos hace ser egoístas y nos hace ser malos ¿vale? y si controlamos la propiedad privada si la eliminamos entonces será posible que se exprese nuestra auténtica naturaleza que es una naturaleza no egoísta y hacer también el bien no solo por nosotros y también además por los demás ¿vale? y para eso pues fue necesario todo esto luego sabemos es cierto que la realización concreta de este objetivo utópico ideal ¿no? la realización concreta en la historia pues ha dado lugar a lo que hemos visto con Stalin lo que hemos visto con Mao Zedong que fueron cosas terribles ¿no? ¿vale? bueno pues yo creo que con esto es suficiente en este tema tan interesante ¿vale? bueno vamos a pasar a otro en el libro luego se habla de Wittgenstein pero yo casi me prefiero referirme con algunas ideas principales a Nietzsche y un poco a Ortega también pero vamos a ver Nietzsche porque hay también algunas afinidades bien interesantes ¿no? entre Nietzsche y también Carlos Marx ¿vale? bueno vamos a referirnos a Nietzsche un autor fundamental bien, bien importante bien interesante joe lástima que que no da mucho sentido tiempo para desarrollarlo ¿no? bien interesante bueno aquí otra vez empezamos con este punto que viene a ser como la idea central que yo os pediría que utilizarais para para guiar vuestra lectura y vuestra comprensión de este autor ¿vale? está todo lo que voy a decir ahora en el apartado 4.4 razón y razón, y vida en este apartado 4.4 se habla de Nietzsche y de Ortega y Gasset se desarrolla fundamentalmente hay más propuestas ¿verdad? pero dos propuestas bien interesantes María Zambrano también está por allí ¿verdad? pero principalmente claro tenemos la filosofía de Nietzsche y de Ortega y más aún de esos tres autores estoy citando la filosofía de éste si uno quiere señalar tal vez un puñado de filósofos como fundamentales en esa brevísima lista de filósofos fundamentales en la historia del pensamiento pues hay que poner a Nietzsche ¿vale? por tanto yo os pediría que leyerais con atención pensando los exámenes porque os podría caer un texto de Nietzsche el texto fundamental es el texto de la muerte de Dios ya veréis en qué consiste pero hay también alguno más pero luego más allá también incluso de los exámenes porque sin duda no se puede terminar un curso de de historia de la filosofía aunque sea un poco básico como el nuestro sin ver a Nietzsche ¿vale? es muy muy importante este autor ¿y cuál es su tesis principal? uy pues bien interesante una tesis muy distinta a la de toda la filosofía que hemos encontrado hasta aquí tal vez con la excepción de Carlos Marx como decía porque la filosofía que hemos encontrado hasta aquí hasta Carlos Marx de lo que hemos visto autores que hemos visto ¿eh? es una filosofía que cree en lo absoluto que cree en lo infinito que cree en lo trascendente que cree en lo metafísico entendiendo por metafísico aquello que está más allá del mundo de la vida más allá de aquello que está en el tiempo y en el espacio que cree en realidades eternas esto era así desde Platón hasta Hegel desde luego ¿no? pero apenas encontramos filósofos que hagan una reivindicación de la finitud y del cambio de venir significa cambio ¿vale? es verdad que Carlos Marx estaba también en esta línea en cierto modo a partir de Hume ¿eh? a partir de Hume que yo ya lo señale un poquito a ver ¿cuál es el ámbito de finitud? cuando hablamos de la finitud ¿a qué nos referimos? pues nos referimos a el ámbito de lo que está en el tiempo y si queréis también de lo que está en el espacio un árbol es finito no estaba aparece en un momento determinado va creciendo creciendo va transformándose va cambiando está en el devenir y acaba desapareciendo ¿no? está al final perdiendo su existir muere si se trata de un ser vivo muere también a los objetos no vivos como esta taza es un ser finito es un ser que no estaba está porque alguien en este caso de la taza lo construye es un ser que va sufriendo transformaciones se va bueno deteriorando con consecuencia de que muevo yo lo toco y lo voy y estropeando y acabará desapareciendo finito a partir de este hecho de el no estar estar crecer y al final desaparecer infinito a partir también de otro hecho muy muy importante muy importante a partir del hecho de que no se mantienen los objetos que están en el tiempo y en el espacio existiendo solo a partir de sí mismos un árbol es también finito no solo porque no estaba y desaparecerá no estaba está y morirá sino además por el hecho de que no se mantiene a sí mismo necesita de la otra cosa distinta de sí para existir necesita de los otros seres del agua de la tierra de los otros seres para poder existir ¿vale? es lo que ya santo Tomás llamaba contingente esta es la condición de lo finito recordad lo que decía santo Tomás la contingencia santo Tomás destacaba mucho este aspecto de el existir pero de manera indigente podríamos decir necesitando algo otro y no tener en las cosas que existen suficientemente suficiente fuerza o consistencia para existir por sí mismos ¿vale? bueno pues ¿qué hacía la filosofía hasta en cierto modo un poco pero desde luego hasta Marx y Nietzsche decir que ese ámbito el ámbito de la finitud y del devenir no tenía sustancia no tenía realidad era algo rechazable porque fuera del ámbito de lo finito había otra cosa pensar pensad en santo Tomás fuera del ámbito de lo contingente está lo necesario está Dios fuera del ámbito de lo contingente está Dios como el ámbito de lo absoluto que da un sentido a todo lo demás ¿verdad? bien ¿qué es lo que va a hacer Nietzsche? pues te va a decir que justo este ámbito el ámbito de lo que está en el tiempo en el espacio y que cambia y que es frágil como una flor un árbol o un elefante o una persona en su dimensión psicofísica ese es el ámbito único existente y el ámbito verdadero y lo único que hay pero en sí mismo es valioso se trata de hacer de desarrollar una filosofía de desarrollar una filosofía que reivindique este ámbito como lo único que hay como valioso una filosofía que reivindique el ámbito de lo que no tiene finalidad ni un sentido último la vida en sentido biológico instintivo y racional ¿verdad? Nietzsche pertenece al llamado vitalismo y también a Ortega y Gasset María Zambrano también ¿vale? autores que se citan también en el manual vitalismo una doctrina para la cual la vida es irreductible a categorías ajenas a ella a la vida misma hubo en el siglo XIX un vitalismo en ciencia por cierto Nietzsche aquí debería poner 1867 este esquema lo tenía corregido pero subí el que tenía naturalmente está mal esto 1867 algunos científicos y biólogos de finales de la segunda mitad del siglo XIX y primera parte del siglo XX defendieron el vitalismo en ciencia esto lo voy a corregir porque esta cifra está mal naturalmente pero no nos interesa esta interpretación que llevaba a pensar que los seres vivos necesitan de algo así como un alma ¿verdad? un alma para dar cuenta de la vida ¿por qué esta forma de interpretación de las actividades vitales pues ya ahora la ciencia no la defiende cree que se puede estudiar la respiración a partir de lo que ocurre en el pulmón que se puede estudiar la reproducción a partir del cuerpo mismo ¿vale? interesa el vitalismo en filosofía de la mano de Nietzsche y de la mano de Ortega y Gasset ¿vale? los dos autores en el caso de Ortega entendiendo la vida en términos más de biografía como conjunto de vivencias ¿qué tal te va la vida? pues ahora un poco fastidiado por el tema del coronavirus ¿no? cuando uno habla así está entendiendo la vida como pues ese ámbito en donde aparecen las vivencias como conjunto de vivencias como biografía ¿vale? le va a dar mucha importancia a esto ya lo veremos la semana que viene ¿no? mientras que Nietzsche le va va a interpretar la vida en términos biologistas ¿no? va a subrayar la importancia de lo inconsciente de los instintos y de lo irracional en ese sentido ¿vale? bien hay por tanto diferencias y matices ¿no? Nietzsche defiende mucho el aspecto irracional del vivir y Ortega va a intentar conciliar la razón también con la vida en lo que se llamará el raciovitalismo ¿de acuerdo? bueno la filosofía de Nietzsche es una filosofía que va a criticar la concepción metafísica de la cultura la concepción tradicional de la filosofía que llamará el platonismo para hacer una reivindicación de una filosofía que sea fiel a las categorías de la vida fijaros en esto hacer una filosofía que acoja los instintos lo subjetivo el cambio lo temporal lo finito lo irracional y que no lo tache que lo considere adecuado ¿vale? y esto lo va a hacer ya en sus primeros escritos Nietzsche va a destacar que los griegos antiguos descubrieron dos dimensiones de la realidad dos dimensiones voy a seguir cinco minutos más si me permitís un poquito más porque me he quedado muy justo de tiempo Nietzsche va a creer en sus primeros escritos en el libro titulado El nacimiento de la tragedia a partir del espíritu de la música un escrito juvenil él trabajó como profesor de lenguas clásicas desde muy joven era muy bueno en griego en la cultura griega fue especialista de cultura griega y ahí escribió un libro primero tuvo mucho apoyo y éxito y cuando publicó ese libro se metió en el libro se metieron con él y bueno en cierto modo casi se tuvo que apartar de la academia luego empezó a enfermar y ya dejó definitivamente la universidad la academia pero tuvo muchos opositores mucha gente que se opuso a su filosofía a pesar de que al principio se le veía con muchísimo talento ¿por qué? porque ese escrito cuenta hace una interpretación de los griegos distinta a la tradicional ¿verdad? la interpretación tradicional entendía que el momento de esplendor de los griegos era la época clásica el siglo de Pericles el siglo V antes de Cristo Nietzsche va a decir que no ese fue un tiempo ya de decadencia de los griegos el mejor tiempo de los griegos era el mundo antiguo de la época de Homero ¿por qué? porque allí en esa época dice Nietzsche los griegos antiguos consiguieron expresar con imágenes no con palabras así conceptuales no eran aún filósofos ¿verdad? sino con imágenes y con su religión consiguieron expresar con su religión el sentido de la vida consiguieron captar muy bien de qué va esto del vivir ¿verdad? porque expresaron las dos dimensiones fundamentales del vivir que son la dimensión dionisiaca y apolínea las dos dimensiones con la figura del dios Apolo con el culto a dios Apolo intentaron expresar un aspecto del mundo el mundo como cosmos como una totalidad ordenada luminosa en equilibrio racional en donde se da el conocimiento y el orden es el aspecto como luminoso de lo real era Apolo el dios de la belleza el dios de la ciencia del conocimiento y los griegos antiguos creyeron que existía esto expresándolo en este dios y en su mito correspondiente pero luego los griegos supieron también que había otra parte de la realidad que según Nietzsche era la auténtica parte era lo más real real lo más real real es el mundo inconsciente el mundo del instinto del tesoro del orden el mundo como caos el mundo en sí mismo es más un caos que un cosmos y esto los griegos lo captaron el mundo de la oscuridad y de los instintos y de la disolución de la individualidad y lo expresaron en la figura del dios Dionisios que es el dios más cercano a la naturaleza el dios Apolo es el dios de la cultura y el dios Dionisio es el dios de la naturaleza y las fiestas que se hacían en su honor que duraba mucho tiempo serían lo que después se transformó en los carnavales entre los griegos los romanos y también las culturas nuestras también ya cristianas que permitieron un poco esto pues eran fiestas en el que se perdía la noción de individualidad y aparecía la reivindicación de esta dimensión instintiva y racional entonces voy muy rápido pero no queda otra Nietzsche admiró al mundo antiguo admiró al mundo antiguo de los griegos de la época de Homero porque los antiguos aceptaron y premiaban vamos subrayaron el aspecto dionisiaco del vivir ¿qué pasó en ese hilo quinto? sobre todo a partir de Sócrates a partir también de la literatura de la época Esquilo Eurípides también bueno autores de la época pero en particular sobre todo a partir de Sócrates más a partir de Sócrates pues que a partir de Sócrates aparece también la filosofía en el sentido más fuerte con Sócrates y con Platón que lo que va a hacer es desarrollar la dimensión apolínea a partir de Sócrates se desarrolla la dimensión apolínea y eso lo veremos en el llamado platonismo ¿qué es el platonismo? es la la reivindicación es que me paro me estoy trabajando un poco por intentar ir rápido ¿no? es la reivindicación del mundo apolíneo y el descrédito del de la dimensión dionisiaco de la vida voy a ver si tengo por aquí el otro párrafo bueno a ver el platonismo terminamos ya un poco con esto ¿no? el platonismo es la reivindicación del dualismo ontológico es la reivindicación de la filosofía de Platón bueno casi ya estoy cansado y tenemos un poco la hora el próximo día lo vemos es muy muy importante y bien interesante creerá Platón perdón creerá Nietzsche creerá Nietzsche que una de las grandes catástrofes de la cultura occidental es el triunfo del platonismo es el triunfo de la creencia en la existencia de lo absoluto de entidades absolutas y en particular de la entidad absoluta más importante de nuestra cultura que es la noción de Dios la aparición del Dios cristiano a partir del platonismo y por supuesto de las propias ideas cristianas fue el gran desastre en el que ha caído la cultura occidental ¿vale? la invención de un mundo verdadero frente a un mundo aparente la invención de lo absoluto pero eso la invención del absoluto entra en crisis a partir del renacimiento ¿vale? entra en crisis lo absoluto y asistimos a un acontecimiento fundamental que es la muerte de Dios bueno el próximo día veremos todo este esquema y tendremos que hablar de la muerte de Dios tendremos que verlo la crítica de Nietzsche la crítica de Nietzsche a toda la filosofía occidental la filosofía de Nietzsche tiene dos partes una parte crítica y una parte constructiva la parte crítica será ver la crítica de Nietzsche a la metafísica a la idea del conocimiento a la religión y a la ética occidental todo esto es muy importante pero es sólo una parte porque luego veremos la propuesta positiva de Nietzsche que la tiene ¿verdad? y en la propuesta positiva de Nietzsche veremos en cierto modo su filosofía metafísica veremos su ética que es la ética del superhombre ¿vale? porque él está en contra no de toda ética sino de una cierta ética de la ética que defienda valores contrarios a la vida y está a favor de la ética que defienda los valores de la vida si una ética está en contra de la vida hay que rechazarla si una ética está a favor de la vida hay que aceptarla y ahí veremos que casa o que cabe su idea del superhombre lo estoy diciendo muy rápido casi trabándome pero lo veremos el próximo día ¿vale? como veremos también lo que podríamos llamar su metafísica la concepción metafísica de Nietzsche en la idea de la voluntad de poder la idea de voluntad de poder la idea del eterno retorno que son bueno aspectos fundamentales de la propuesta de Nietzsche ¿vale? bueno muy rápido pero es que hay tantas cosas por eso os convoco también para la semana que viene si os parece bien ¿vale? yo le diré también a Maite que avise y mataré un correo a todos pero quiero continuar con Nietzsche y también ver algo de Ortega a ver cómo lo hago para ir como rápido ¿de acuerdo? no sé si os habéis quedado agotados yo sí porque llevo unas cuantas horas tanto clase y es un poco una pena porque hay cosas tan interesantes que quedan un poco deformadas por contarlas con tanta rapidez ¿no? uy y ahí meteros bueno meteros quiero decir leer mucho no meteros con Nietzsche pero leer mucho Nietzsche debate por Zoom sin grabar el sábado que tengo no me acuerdo es verdad no es nada compatible con las prisas es verdad David ¿no? la filosofía se hace despacio es contradicción con todo esto tienes razón David la filosofía se hace despacio y más yo os digo la verdad pero a mí de las que más me gustan son la filosofía de las que más me gusta es la de Nietzsche o sea que en fin y tengo que contar la filosofía de Nietzsche en poco tiempo bueno mirad mi página web también por favor la exposición que puse ahí en mi página web de la filosofía de Nietzsche y todos estos esquemas y por supuesto el libro ¿eh? en la exposición de Nietzsche ¿vale? bueno pues que tengáis una buena semana descansada filosófica que sea así también filosófica ¿eh? y ya nos vemos la semana que viene ¿vale? pues un saludo a todos voy a apagar ya la grabación a ver