Se me escucha, a ver si hoy no tenemos ningún problema técnico y podemos dar la clase del tirón. ¿Me escucháis todos los que estáis conectados? Hacérmelo saber de alguna manera y decirme si se ve el PDF. Se ve el PDF también, que pone impresión, traducción a la impresión 3D y todo esto. Pues bueno, la semana pasada ya sabéis que hubo un problemilla técnico y se interrumpió la conexión casi al principio, por lo tanto la clase quedó sin dar. Entonces al principio iba a grabarlo en diferido y que lo descargarais y ya está. Pero bueno, hablándolo con el resto de personal, pues hemos decidido ampliar esta sesión y la sesión que viene media hora, es decir, hoy será desde las 6, que es ahora mismo, hasta las 7 y media, ampliar la grabación media hora. La sesión que viene también ampliarla media hora, de forma que compensemos la pérdida de la sesión anterior. ¿De acuerdo? De esa manera, pues si hay alguna cosilla concreta que consultar, puedo estar pendiente del chat y no andamos haciendo grabaciones en diferido y todo lo tenemos. Entonces bueno, a ver si hoy estaré pendiente de que no se me corte la conexión y que haya nada raro. De momento parece que vamos bien. Entonces, bueno, al principio voy a recordaros lo de siempre, ¿vale? Que esto es una iniciativa del Ayuntamiento de La Bañeza y la UNED de La Bañeza y que estas sesiones se emiten en directo. Hoy va a ser de hora y media, ¿vale? Hasta las 7 y media. El próximo lunes también será de hora y media, ¿vale? Y que las tendréis disponibles en diferido, ¿vale? A partir de los 7-10 días, ¿de acuerdo? Pues venga, vamos ya sin más retrasos. Entonces, esta sesión que corresponde a la sesión 6 y a las 7, ¿vale? La vamos a dedicar al programa, al software de laminado, ¿vale? En este caso concreto, la sesión de hoy la vamos a dedicar al Cura, ¿vale? Que es el software de laminado probablemente el más utilizado en impresoras de filamento, en impresoras FD. De acuerdo que son las que cada vez pues están extendiendo más. Entonces, en esta sesión veremos el Cura, los parámetros que tiene, qué podemos hacer, dar los primeros pasos ya para en casa con tiempo pues ir explorándolo, modificando las opciones y los parámetros que más se ajusten a nuestras impresiones, ¿vale? Pues hoy veremos un poquito qué parámetros podemos ajustar, cómo podemos seleccionar la mejor configuración pues para imprimir nuestra pieza en función de sus características, ¿de acuerdo? El próximo lunes, en otra hora y media, pues veremos otro tipo de slicers. En este caso, los clínicos. En este caso, los clínicos están más orientados a lo mejor a las impresoras de resina. La base técnica es muy similar a la que vamos a ver hoy de Cura, ¿de acuerdo? Simplemente tienen opciones que son distintas. Entonces, hoy veremos Cura, la semana que viene veremos Chitubox, PrusaSlicer y un software de control de errores que se llama Photon File Validator, ¿de acuerdo? Entonces, hoy nos centramos en el Cura. Habíamos hablado hace ya 15 días de, bueno, que si podíamos pues lo teníamos descargado, ¿vale? Y instalado. Para que hoy ya podamos seguir la clase pues tranquilamente del tirón, ¿vale? Pues venga, vamos a ello. Entonces, abrimos el Cura en nuestro ordenador, ¿vale? Ultimaker Cura, ¿de acuerdo? Y tiene que tener una pinta similar a esta. Lo abrimos, nos aparece un cubo, ¿vale? Con la parte de abajo cuadriculada, ¿vale? De forma similar a aquello que vimos de Tinkercad, ¿vale? Con una cuadrícula que está dividida en cuadrados de un centímetro de lado. ¿Vale? Y completamente vacío. Está vacío porque no hemos cargado todavía ninguna pieza, ¿de acuerdo? Entonces, antes de empezar a hacer nada con Cura, lo que tenemos que decirle es qué impresora es con la que vamos a imprimir nosotros. ¿Qué impresora tenemos? ¿De acuerdo? Entonces, fijaros que yo aquí en la esquina superior izquierda ya tengo puesto la impresora con la que voy a imprimir. Es la que tengo yo en casa, la Nikubik i3 Mega. Nosotros tendremos que decirle el modelo con el que vamos a imprimirlo, ¿vale? Entonces, Una vez abrimos el Cura, nos aparece como esta. Lo primero que vamos a hacer es agregar impresora. Entonces, nos vamos a la pestaña ajustes, que está arriba. Veréis que hay varias pestañas, pues archivo, editar, ajustes. Pues clicamos ajustes, seleccionamos la opción impresora y le damos a agregar impresora, ¿de acuerdo? A ver, por aquí hay algún compañero que me dice que no se oye. ¿No me oís nadie? Que cambio el micro rápido. ¿Se me oye? Contestarme, please, en el que hablando solo. Hay compañeros que me dicen que sí. Muy agudo. No tengo los auriculares habituales que tengo en las otras sesiones, que tampoco es que fueran muy buenos, pero no mejor que estos. Pero es que si lo pongo sin el micro, pues a lo mejor el sonido ambiente es un poco fuerte. Entonces, aunque la voz salga un poco distorsionada, lo importante es que entendáis lo que voy diciendo, ¿vale? El micro, pues bueno, es el que me gusta más. El que tengo en este momento, pues. ¿Vale? Pues venga, ajustes, impresora, agregamos impresora. ¿Vale? Entonces, clicamos ahí, la cuarta pestañita, impresora, agregar impresora. Y ahí nos dará una serie de opciones, agregar la impresora que nosotros tenemos. ¿Vale? Nos saldrá una pantalla como esta que vais a ver ahora mismo. Ahí. ¿Vale? Veis que aparecen varias pestañas, se pone Ultimaker, Custom, Other. ¿De acuerdo? Nosotros, esto es un software, diseñado por una empresa que también vende impresoras, modelos de impresora. Pero como también, como es un software que permite la ampliación, ¿vale? Otra serie de personas que no son Ultimaker, que son usuarios, han ido añadiendo ampliaciones para que el Cura se pueda utilizar. Si no tenemos una Ultimaker, pues clicamos en Other, ¿vale? Y seleccionamos el modelo de impresora. Es que aquí, por ejemplo, aparece, yo tengo la Nikubik i3 Mega, pues es la que selecciono. A lo mejor tenéis, alguno de vosotros, la Nikubik i3 Mega S. Da igual, es la misma, ¿vale? Cambia el motor del Bowden y poco más. Y un soporte de metal que trae. Los que tengáis pues la Creality Ender 3, que también es muy popular, pues bajáis un poquito más hasta que ponga Creality y ahí aparece. Los que tengáis, pues yo qué sé, una Prusa, pues buscáis por aquí, ¿vale? Aunque Prusa también tiene su propio slicer, ¿vale? Entonces buscáis aquí la impresora que sea la vuestra, la seleccionáis y le dais a agregar la impresora. Si aún no habéis comprado la impresora o no os habéis decidido por una, simplemente estáis viendo el curso este para ver si esto os motiva y qué impresora comprar, pues bueno, elegid pues tanto la i3 Mega como la Ender 3, pues calidad-precio, así de tipo usuario, las que son más vendidas, las más utilizadas, las que os guste. O si ya tenéis alguna en mente y dices, oye, voy a comprarme esta, pues elegís esta, ¿vale? Que luego resulta que os compráis otra, pues elegid la que os guste. La que tengáis, o la que tengáis en proyecto, adquirid. ¿Vale? O una genérica, a lo que os parece. Entonces, ¿qué es lo que sirve esto de elegir impresora? Pues nos sirve para que el programa conozca los parámetros, ¿vale?, de la impresora con la que va a imprimir. Por ejemplo, el tamaño de la cama, ¿vale? Si es más grande, más pequeña, ¿vale? Lo siguiente que vamos a hacer es cargar el archivo que vamos a imprimir, ¿vale? Para ello, pues vamos a la pestaña Archivo, Abrir archivo y seleccionamos el diseño dentro de nuestro equipo. ¿Vale? Entonces, esto es como cargaríamos cualquier otro archivo en cualquier otro programa. ¿Vale? Le damos a Archivo, aquí, arriba a la izquierda, ¿vale? Abrir archivo y nos vamos a la carpeta donde tengamos nuestro diseño, ¿vale? Y lo cargamos. En este caso, pues como ejemplo y por seguir con lo que hicimos con Tinkercad, pues voy a cargar el diseño de esa regla que tenía el ángulo de 45 grados, ¿vale? Pues ahí le tengo, lo selecciono. Y me lo cargado. Entonces, una vez cargado, ¡ping!, nos tiene que aparecer nuestra área de impresión, nos tiene que aparecer. Vemos que en los bordes de nuestro área de impresión nos aparece un borde sombreado en gris, ¿vale? Ese borde será más ancho o más estrecho dependiendo del modelo de impresora que hayamos elegido, ¿vale? Porque en función de la impresora que hemos elegido nos va a determinar unas dimensiones de la cama del área de impresión mayores o menores. En mi caso, el de la Nikubiki 3M, pues es la que es, ¿vale? Y todo lo otro, pues es área sombreada. Si yo ahora moviera mi diseño, mi pieza, hacia el área sombreada, veríamos que me aparece también sombreada mi pieza indicándome que está fuera del área de impresión, que esa parte no se va a imprimir, ¿vale? Entonces, bueno, nos aparece y nos aparece nuestro diseño justo en el centro del área de impresión, ¿vale? Entonces, una vez cargado el diseño, pues nosotros todavía podemos modificarlo un poquito, ¿vale? Nuestro programa ofrece unas pocas posibilidades de edición, ¿vale? Que están representadas por estos botones que tenemos aquí a la izquierda. Si os fijáis a la izquierda de la pantalla aparecen unos botones con unas figuras, ¿vale? Que ahora vamos a ver para qué es cada uno, ¿vale? Son pequeñas posibilidades de edición, es decir, de modificación de nuestro diseño aquí dentro del propio slicer, ¿vale? Tampoco gran cosa, ¿eh? Moverlo, cambiarle la orientación, cambiarle el tamaño, ¿vale? Y así, pues, pues, pues, pues, pues, pues, un poquito más, ¿vale? Pero bueno, vamos a ver. Entonces, la primera, lo primero que podemos hacer con nuestro diseño, una vez lo tenemos cargado, es moverlo, es decir, pues el sitio donde me lo ha cargado no me gusta, ¿vale? Le voy a cambiar la posición a otro sitio, ¿vale? O le voy a girar o a mover o lo que sea, ¿de acuerdo? Pues ahí si clicamos de los botones de la izquierda, este primero, este de izquierda del todo, o sea, el de arriba del todo, lo que nos va a permitir es mover la pieza en cualquiera es, X, Y y Z, ¿vale? Aparecerán tres flechitas, verde, roja y azul. Si nosotros clicamos en las flechitas y arrastramos, pues nos moverá la pieza en la dirección en la que arrastremos. Derecha, hacia nosotros, hacia arriba, hacia donde sea. Eso, pues, sería la forma, por así decirlo, un poco a ojo de buen cubero el moverlo. Si queremos que nos mueva a una distancia exacta, pues lo que hacemos es introducir el valor en esos recuadros en los que aparece X y Z y aparece Z. Si yo quiero moverlo a 0, 0, 0 milímetros, pues yo si quiero moverlo, por ejemplo, 7,3 milímetros a la derecha, pues escribiré en la X, ¿vale? 7,3. Y me lo mueve 7,3 milímetros exactos en la dirección de la flecha. Entonces, esa sería la primera opción de edición. La segunda, pues, es escalar el segundo botón. Es decir, que aparece una pequeñita oscura y una blanca un poco más grande. ¿Vale? Esto es la opción de escalar. Yo clico en la flecha en él y lo que me indica es las dimensiones en los tres ejes que tiene la pieza. ¿Vale? Es decir, tanto alto como ancho como largo. ¿De acuerdo? Que yo quiero hacerla más grande o más pequeña, pues nada más tengo que cambiar esas medidas. Puedo cambiarla de dos maneras. Es decir, poniendo la medida que yo quiera en milímetros. Imaginar esta, por ejemplo, mide 152,4 milímetros de largo. ¿Vale? Que es lo que son 6 pulgadas exactas. ¿Vale? Suponer que por lo que fuera yo quiero que mida más, que sea más larga o que sea más corta. Pues ahí en el parámetro Y, esos 152,4 yo lo cambio al valor que yo quiera. ¿Vale? La otra forma es con los porcentajes. ¿Vale? Esas son las medidas al 100%. ¿Que yo quiero reducirlo el tamaño a la mitad? Pues en lugar de 100% escribo 50 y me reduce al 50% el tamaño. ¿Vale? Debajo veis que nos aparecen dos opciones que pone ajustar escala y escala uniforme. Escala uniforme lo que nos hace es que si yo modifico el tamaño o el porcentaje en cualquiera de los tres ejes, nos lo modifica en la misma proporción en el resto de los ejes para que mantenga la misma relación de proporción entre las tres medidas. Si yo deselecciono eso de escala uniforme, puedo modificar uno de los ejes o una de las dimensiones sin que las otras no tiene... Esto nos sirve para hacerla más grande o más pequeña. Forma pues eso de dominarlo es practicar con él. Como tiene mucho más. Es hacerlo más grande, más pequeño, más estrecho. En este caso como es una regla que tiene que medir, ya las medidas las he puesto exactas las que tiene que ser. ¿Vale? Que si os fijáis las medidas que aparecen son tal cual las que les habíamos puesto en el Tinkercad. ¿Vale? Entonces 5 milímetros de grosor, 152,4 de largo y 2 pulgadas o 1 pulgada de ancho que son 25,4 milímetros. ¿Vale? Pues en este caso como es una regla y ya las medidas están perfectas no la toco. La siguiente opción que nos viene, la de la parte de debajo, es la de rotar. ¿Vale? Esta en qué consiste? Pues si la pieza, la orientación que tiene no me convence y la quiero cambiar yo manualmente pues clico en rotar y me aparecen tres círculos. ¿Vale? Como tres órbitas alrededor de mi pieza. ¿Vale? Eso me va a permitir rotar la pieza tanto en vertical como en horizontal como en el eje que yo quiera. ¿De acuerdo? ¿Vale? En el eje X, en el eje Z, en el eje Y. De cero a 360 grados. Entonces de esa manera puedo darle la orientación de forma manual la que yo quiera. ¿Vale? Nada más tengo que clicar por ejemplo si quiero rotarla y que en vez de estar pues yo que sé el extremo en ángulo mirando hacia mí esté mirando en el sentido contrario pues nada más tendría que clicar en la órbita azul que es la que me permite rotar en el eje Z. ¿Vale? Clico sobre ella, arrastro con el ratón y veré que está rotando. ¿Vale? Entonces ya tengo la orientación en el eje Z que va girando y además me indica los grados que va girando. ¿De acuerdo? Cuando se ponga en 180 grados o en los que yo quiera pues dejo de rotar y ya está. ¿Vale? Si me confundo siempre puedo deshacer. ¿Cómo deshacemos? Pues igual que en cualquier programa. Y ya está. Y volvemos a la posición original. Entonces está la tercera opción, el tercer botoncito nos permite eso, cambiar. La siguiente opción es la reflexión especular, el espejo. ¿Vale? Es decir, si yo quiero en lugar de que tenga una posición o el ángulo de esa manera que sea justo, su reflexión especular, es decir, que la pieza en vez de estar mirando de esa manera esté mirando en la forma que correspondería a su reflexión, pues le doy aquí, selecciono en qué eje quiero que haga la reflexión, ¿vale? Es decir, si en el eje longitudinal, el eje transversal o en el eje vertical. ¿Vale? Y automáticamente clicando en ese me lo hace. Tiene mucho más, me sustituye la pieza y no me crea una nueva con reflejada. Lo que hace es la que tengo, me la refleja, por así decirlo. No me la copia. A ver, la siguiente ya serían los ajustes por modelo. Esto es bastante útil una vez ya hemos cogido cierta destreza con el Cura porque nos permite ajustar los parámetros de impresión en lugar de a todo lo que haya en el área de impresión. Aquí ahora tengo una pieza solo, pero imagina que yo tengo tres o cuatro, las voy a imprimir a la vez. Si yo no toco nada o no le digo nada, me va a imprimir las tres o cuatro que tenga con los mismos ajustes de impresión, con los mismos parámetros de impresión. A lo mejor eso no me interesa. A lo mejor me interesa que una la imprima con unos determinados parámetros de impresión, por ejemplo, una determinada altura de capa y que otra la imprima con una altura de capa completamente diferente. ¿Vale? Porque tiene un distinto grado de detalle o por lo que sea. Pues aquí lo que puedo hacer es seleccionar pieza a pieza y ajustar los ajustes de impresión individualmente a cada una. ¿Vale? Por ejemplo, yo que sé, el ancho de línea o el grosor de capa, digo, bueno, pues a esta me lo haces de 0,1. Pero la pieza que tienes al lado, aunque la vas a imprimir a la vez, me la haces con una altura de capa de 0,3, por decir. ¿Vale? El ancho de línea, ese, a menos que tengáis un extrusor múltiple, no vais a poder cambiarlo porque depende de, ya lo veremos más adelante, depende del orificio de la tobera. ¿Vale? Pero, por ejemplo, la altura de capa o la velocidad de impresión. ¿Vale? O, yo que sé, los soportes, podéis ajustarlos individualmente en cada uno. Por último, la última opción que tenemos es lo que se llama el bloqueador de soporte. ¿Vale? Este lo que nos permite es modificar manualmente los soportes que nuestra, que el software, que el cura, mete de forma automática. ¿Vale? Esto en conjunción con un lado de las opciones que vamos a ver ahora a continuación, nos permite incluso poner nosotros soportes a mano en los puntos que creamos convenientes. ¿Vale? Normalmente suele ser suficiente con poner los soportes automáticos. Pero si, por ejemplo, alguno de los soportes que nos pone no nos parece que sea adecuado o que la posición en la que está no es buena y queremos quitarlo y poner uno nosotros manualmente, nos parece que queda mejor, pues lo podemos hacer. ¿Vale? Por ejemplo, poniendo soportes en árbol o lo que sea. Un poco las opciones de edición sobre la propia pieza antes de laminar que podemos o que tenemos disponible en el cura. ¿De acuerdo? Entonces, con estos ajustes, pues lo que hacemos es ubicar la pieza en la posición que nosotros queremos, le damos las dimensiones que nosotros queremos, ¿vale? La orientamos. Entonces, bueno, pues eso lo podemos hacer nosotros antes de laminar. ¿Vale? Por ejemplo, si es una pieza que hemos descargado de Zingiverse, a lo mejor nos hemos descargado una pieza, pero queremos que hacerla, imaginar yo que sé, una base o una piecilla sencilla, imaginar yo que sé, un marco de foto cargado, pero las dimensiones que tiene son demasiado grandes o demasiado pequeñas para la foto que nosotros queremos poner. Pues directamente en el cura, ¿vale? No hace falta que lo carguemos en otro programa, directamente en el cura, le cambiamos las dimensiones y ya luego laminamos. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, una vez, tenemos ya nuestra pieza orientada con el tamaño que queremos, con la posición que queremos, pues ya lo siguiente que vamos a hacer es determinar, realizar lo que se llaman los ajustes de impresión. ¿Vale? Que esto es la parte, pues, realmente más de cara a la... ¿Vale? Es donde nosotros le decimos a nuestra impresora cómo queremos que realice la impresión. ¿Vale? Entonces, esto lo hacemos siempre, siempre, siempre antes de laminar. ¿Vale? Entonces, una vez tengo ya... la pieza, ¿vale? La tengo orientada en la posición que quiero. Y bueno, esta es la posición en la que se cargó, me vale. ¿Vale? Pues perfecto, la tengo orientada. Le voy a dar los ajustes de impresión. ¿Esto dónde se hace? Pues si vais a la pantalla del cura, en la esquina superior derecha, ¿vale? Nos aparece, bueno, una línea en la que nos aparece pues una cosa que pone high o medium o low, ¿vale? Y un número. 0,1, 0,2, 0,3, 0,4, algo que pone encendido o apagado, algo que pone encendido o apagado y un lapicero. ¿Vale? Eso que pone high, 25%, encendido, encendido, aquí en el PDF, ¿vale? Eso lo que nos indica es los parámetros que le tengo yo puestos para imprimir. ¿Vale? Vamos a ver ahora lo que significa cada uno. El que pone high 0,1 milímetros, ese 0,1 milímetros es la altura de capas que va a imprimir mi impresora a la hora de realizar las piezas. Ahora si quiero cambiarlo, pues eso se yo como. El 25%, este que vemos aquí, lo que representa es la cantidad de relleno que tiene. Eso lo que me está indicando es que el relleno de la pieza va a ser un 25% plástico y el resto aire, ¿vale? Es decir, no va a estar completa. La proporción entre relleno plástico, entre material y huecos de aire que voy a dejar, pues es el 25%. Eso que pone encendido representa los soportes, es decir, le tengo habilitados los soportes. ¿Qué quiere decir eso? Pues quiere decir que si mi pieza está en un lugar que no está en un lugar que no está en un lugar que no está en una pieza, en este caso no, porque es una pieza plana. Pero si mi pieza tuviera voladizos o salientes o huecos, automáticamente en ellos me va a generar soportes para imprimirlo, ¿vale? Porque si no son voladizos, no puede imprimirlos y nos cae el plástico, ¿vale? Y tiene que ponerle soportes. Y lo último que pone encendido, pues lo que representa es la adherencia sobre la cama de impresión. Entonces lo importante es el lapicerito este que tengo aquí marcado con un círculo rojo. Clicáis en eso, ¿vale? Clicar en él, os sale un desplegable. Pues este que vemos. Aparecen. Lo primero nos pone ajustes de impresión, ¿vale? Debajo nos pone perfil y un desplegable para elegir tres perfiles por defecto, ahora explico lo que son. Y debajo una serie de parámetros. Calidad, perímetro, relleno, material, velocidad, bla, bla, bla, bla, hasta modos especiales y luego ahí nos va a dar. Entonces el primero, lo del perfil. Esto son perfiles preconfigurados que trae nuestro software, el Cura, para que seleccionemos en función de la calidad o el grado de detalle de la pieza que queramos imprimir nosotros. ¿De acuerdo? Son perfiles prehechos. Seleccionamos uno y si queremos ya podemos imprimir con él sin tocar nada más. Esto está muy bien para cuando empezando a imprimir, pues seleccionamos uno de los tres perfiles que nos vienen ahí, ahora lo vemos cuáles son, y ya está. Le damos a segmentación, a laminar, lamina e imprime. Y no tengo que preocuparme de nada más. ¿Vale? Luego conforme, pues voy cogiendo una cierta destreza en imprimir, iré viendo que eso solo a lo mejor no me vale. Que el perfil en sí, la gran mayoría del perfil que he seleccionado por defecto, me sirve, pero que cambiando algún otro parámetro me hubiera quedado mejor. Vamos a ver qué parámetros son los que puedo modificar. Veremos los más importantísimos, veremos los más importantes y los que más afectan a la impresión y cómo. ¿De acuerdo? Clicamos ahí en el lapicerito, nos aparece ese desplegable. Y vemos que aparecen tres perfiles. Ahí nosotros para empezar vamos a elegir un perfil. Tenemos tres, high, normal o draft. ¿Vale? Vamos a elegir uno nosotros, el que queramos. ¿De acuerdo? Si estamos empezando solo nos aparecerá ese. Si ya somos, fuéramos veteranos en esto, a lo mejor además de esos tres nos aparecen otros más que hemos creado nosotros. Porque nosotros podemos crear perfiles personales. Es que yo aquí abajo tengo creado uno que pone miniaturas. Seguramente a vosotros os sale. ¿De acuerdo? Pues eso es un perfil que tengo concreto para imprimir unas piezas concretas. ¿De acuerdo? Si no tenemos ninguno, o hasta que tengamos esa destreza para saber configurarnos nosotros nuestro propio perfil, pues tenemos esos tres. High, que pone 0,1 milímetros. Este perfil es adecuado para imprimir piezas con un grado de detalle medio alto. No voy a decir alto porque bueno, FDM, nunca vamos a imprimir detalles muy altos. La leche de altos, pero bueno. Para un nivel de grado de detalle medio alto. 0,1 milímetros. ¿Qué quiere decir eso? Quiere decir que nos va a imprimir un grosor de capa muy finito de 0,1 milímetros. El acabado final nos va a quedar mucho más liso, mucho más uniforme que en el resto de perfiles. Es decir, las líneas de impresión se van a notar mucho menos. ¿De acuerdo? Entonces este es adecuado cuando queremos acabados, pues finos. ¿De acuerdo? Es decir, que no se note o que se note lo menos posible las líneas de impresión. Luego tenemos el normal, que es el más adecuado pues para cuando empezamos, que es el 0,2 milímetros. Pues este nos va a hacer una altura de más las líneas, pero por contra la impresión va a hacerse el doble de rápido. Tener en cuenta que en el perfil High la capa solo hace una altura de 0,1 milímetros. En cambio en el otro, cada pasada son 0,2. Entonces vamos a necesitar la mitad de capas que en el adecuado van a quedar más o menos iguales. Vamos a tener impresiones más rápidas. Y Draft pues más de lo mismo, ¿vale? Es cuando ya queremos niveles de impresión pues con un acabado que no sea tan fino, que se van a notar más las líneas de impresión, pero en cambio va a ser mucho más rápida la impresión. Por norma general, si nosotros vamos a imprimir piezas con un nivel de detalle alto, ¿vale? Utilizáis High. Si es medio, normal y si es que más o menos no importa. Draft. Es la versión 4.0. Si vosotros tenéis la 4.6, pongamos, os aparecen desglosados más perfiles, pero básicamente son variaciones de estos tres, ¿de acuerdo? High, Normal y Draft. Si os fijáis en el numerito, el 0,1, el 0,2, el 0,3, que lo que nos indica es la altura. Yo ahora, por ejemplo, si fuera a imprimir esta regla, como yo sé que tiene esas muesquitas, el simbolito es el grado de detalle, pues es relativamente alto, ¿vale? Pues aquí yo, personalmente, elegiría un perfil High, ¿vale? Porque sé que es el que mejor me van a quedar las marcas que le he puesto yo a mi regla. Yo en este caso elijo perfil High. Entonces, una vez tenemos el perfil seleccionado, vamos a ver los distintos parámetros de impresión, ¿vale? Seleccionar bien estos parámetros, es decir, si estamos empezando, pues si no queréis, no tocáis nada, ¿vale? Ya podéis empezar a imprimir. Pero si ya queremos configurar... configurarla un poquito más en profundidad, un poquito más en detalle, pues ya tenemos que tocar en estos parámetros que vienen debajo de los perfiles Calidad. ¿Vale? Pues el primero de todos que nos viene es Calidad. Calidad, lo más determinante son esas dos cosas que nos vienen al principio, que es la altura de capa y el... Como yo he elegido por defecto el perfil High, me aparece una altura de capa de 0,1 milímetros por defecto. ¿Vale? Si hubiera elegido el perfil normal, me aparecería 0,2. Si hubiera elegido el Draft, me aparecería 0,3. ¿Eso es un valor que no se puede cambiar? No. Si yo clico en él, puedo modificarlo. Por ejemplo, he hecho impresiones en lugar de 0,1 a 0,05 milímetros. Pues si queréis hacer impresiones más finas y vuestra impresora lo permite, ¿vale? Pues en vez de 0,1 podéis poner 0,05 o 0,08, ¿vale? O 0,2. ¿De acuerdo? Podéis elegir y cambiar. Cuando lo modifiquéis, cuando lo cambiéis, os pasará... De tener fondo blanco a tener fondo rojo. Veis que yo tengo ancho de línea puesto en rojo, ¿vale? Eso es porque lo he modificado. Por defecto, el ancho de línea va a aparecer 0,4. ¿Vale? ¿Qué es eso? El ancho de línea depende del grosor del orificio de la tobera por la que sale el plástico. Es decir, si al principio decíamos que nuestra impresora, la tobera, el hotend, que se llama, es como si fuera un bolígrafo que va depositando en lugar de tinta, va depositando capas de plástico y haciendo líneas de plástico, pues esto sería el grosor de esa línea. ¿De acuerdo? Y el grosor de la línea, de esa línea de plástico que va depositando nuestra tobera depende del diámetro del orificio de la propia tobera, ¿vale? Del hotend. Entonces, por defecto, las impresoras, la mayoría, vienen de fábrica con una tobera de 0,4 milímetros. La mía también venía con uno de 0,4 milímetros. Simplemente... Yo le he cambiado esa punta, ¿vale? Y se le he puesto una de 0,2, que me hace líneas más finas, de 0,2 milímetros. ¿De acuerdo? Entonces, dependiendo del diámetro de la tobera que tengáis, pondréis este valor. Si no la habéis tocado y es la de fábrica, hombre, os aseguráis que sea de 0,4 y entonces dejáis el 0,4. Si la que tenéis puesta es de otra medida, de 0,6, de 0,8, de 0,2 o de 0,1... ¿Vale? Pues aquí, ancho de línea, tenéis que ponerlo en consonancia con ese diámetro. ¿De acuerdo? Pues si no le he puesto... Entonces, aquí, yo le he puesto 0,2 porque tengo una tobera de 0,2. Las que vienen de serie suelen ser 0. Si no la habéis cambiado, pues... Cambiar ese ancho de línea le va a modificar todas las demás. Ancho de línea de pared, ancho de línea de paredes internas... Porque todas dependen de eso. ¿Vale? Dependen del diámetro de la tobera. Entonces, simplemente, aquí tenéis que tener básicamente en cuenta dos cosas. Altura de capa, que eso es el grosor, la altura de las capas que va a ir imprimiendo. Cuanto más fino queréis que sea el acabado, pues más menor altura de capa tiene que haber. ¿Vale? Evidentemente, siempre tenéis que poner alturas de capa que sean compatibles con vuestra impresora. ¿Vale? Que a lo mejor decís, uy, yo quiero dejar esto, vamos, y pongo 0,001. Pues eso no os lo va a imprimir vuestra impresora. ¿Vale? Es lo más probable, salvo que tengáis una impresora con una precisión de la leche. Pero lo normal es que, pues miréis las especificaciones técnicas. Y veis la máxima definición, o la mínima altura de capa que va a imprimir vuestra impresora. ¿Vale? Y eso será lo mínimo que haya que poner ahí. Y después, el ancho de línea tiene que estar siempre en consonancia con el diámetro de la tobera. La tobera es la punta del hotend. O cuando veamos la máquina en sí, las siguientes fusiladas. Pero para que nos entendamos, la punta por la que sale el plástico. ¿Vale? El siguiente parámetro que podemos configurar es lo que se llama perímetro. Nos sirve para definir la pared exterior, la cáscara externa de nuestra pieza. ¿Vale? Es decir, nuestra pieza no va a ser maciza. La máquina va a ir, bueno, podemos hacerla maciza si queremos, ojo. Pero lo normal es que no sea maciza. Es que lo que hagamos sea un contorno exterior, unas capas exteriores y un interior más o menos hueco, con más o menos relleno. ¿Vale? Pues aquí lo que le estamos diciendo es, ese contorno exterior, esa cáscara exterior, lo que vamos a ver y tocar nosotros una vez esté acabada, qué grosor tiene que tener. ¿Vale? Entonces yo ahí ajustaré un grosor. Ese grosor siempre tiene que ser proporcional, ¿vale? A el diámetro de mi tobera. ¿Vale? En este caso, pues 1,2 milímetros. ¿Veis que pone recuento de líneas de pared? 6. ¿Qué quiere decir esto? Que va a imprimir 6 líneas de pared, cada una de 0,2 milímetros de grosor. ¿Vale? Y entonces yo puedo aumentar el grosor de pared de 0,2 en 0,2. ¿Vale? No pongáis 1,3. 1,3 va a ser 1,2 o 1,4. Si mi diámetro de tobera es de 0,4, pues puedo imprimir 0,4, 0,8, 1,2, 1,6, etc. ¿Vale? Depende directamente del diámetro de la tobera. ¿Vale? Entonces ahí ajustaremos. Evidentemente, cuanto más líneas de pared o cuanto más grosor de pared tengamos, ¿vale? Cuantas menos pongamos. Pues será más ligera y menos material gastar. Luego, bueno, podemos aquí ajustar más cosas, como por ejemplo el patrón superior o inferior. Lo que quiere decir es cómo lo va a imprimir. Si haciendo líneas, si en zigzag, eso si no queréis, no toquéis nada del perímetro, podéis dejar tal cual viene en el... Vais viendo patrones de capa, direcciones, tal, compensar superposiciones de pared, hacer espacios entre paredes, ¿vale? Un segundillo... Esta, entrante de la pared exterior. Eso es lo que nos indica es el cuánto se va a superponer el relleno con la pared exterior. Es decir, cuánto va a ensamblar para penetrar el relleno de nuestra pieza con la pared. Si queremos que el relleno esté muy firmemente anclado con las paredes, pues tendremos que aumentar ese valor. Si por el contrario la pieza va a ser una pieza de decoración, no va a estar sometida a golpes ni a esfuerzos mecánicos, pues bueno, con 0,1, 0,2, rellenar espacios entre paredes y todas estas cosas lo que nos sirve es a nivel estético, costuras, cuando cambiamos de capa o cuando cambiamos de dirección que no se vean las costuras y que se vea la pared que nos determina cuánto de grueso va a ser la pared exterior. Realmente esto no es el relleno. Bueno, este es un parámetro relativamente importante también. El relleno lo que nos dice sobre todo es, o el parámetro más importante es la densidad de relleno. El 25% del que hablábamos antes, pues es por así decirlo, la densidad, la cantidad de material plástico que va a haber en la parte que no son las paredes, en el interior de la pieza. Cuanto mayor sea la densidad de relleno, pues más robusta va a ser la pieza. También va a gastar más material y va a pesar más. Cuanto menor sea la densidad de relleno, más ligera va a ser y menos material gasta. Pero también va a gastar más material y va a pesar más. También menos robusta va a ser, es decir, más fácil de, si está sometida a esfuerzos de compresión, por ejemplo, más fácil va a ser de que se... Si vamos a imprimir una pieza puramente decorativa, en plan una figurita que nos gusta o cosillas así, pues bueno, puedo dejar la densidad de relleno baja. Porque es una figura que voy a imprimir, a lo mejor la pinto, pero la pongo para hacer algo decorativo. Si en cambio voy a imprimir una pieza que va a estar sometida a esfuerzos mecánicos, pues lo ideal es que le dé más densidad de relleno. Si pongo el 100%, pues me hace la pieza completamente maciza. Un 25% está bien, pues para piezas eso de decoración, que no van a estar sometidas a esfuerzos. Ya van a ser piezas que van a tener tensiones. Luego el patrón de relleno, que es otro parámetro importante, pues lo que determina es cómo va a ser la forma física que va a tener ese relleno. Si va a formar triángulos, si va a formar líneas... Cambiando el patrón también influye en lo robusta que sea esa pieza. El relleno de triángulos, por ejemplo, es de los más robustos que hay. Mucho más que un relleno en líneas. Pero a lo mejor me consume más tiempo a la hora de imprimir. Si vais a imprimir una pieza que vaya a sufrir un poco mecánicamente, pues ampliáis la densidad de relleno y cambiáis al relleno de triángulos. Yo generalmente imprimo con relleno de triángulos. Esto lo tengo cambiando del relleno, superposición del forro y todo eso. Pues es, por así decirlo, el grado de anclaje. El grado de anclaje que tiene el relleno en las paredes, ¿de acuerdo? 0,03 milímetros. Si amplio eso, el relleno se va a entrelazar con la pared exterior más que si lo pongo más bajo, ¿de acuerdo? Esto para imprimir. Si estáis empezando, tampoco cualquier distancia de pasada de relleno y todas estas cosas, ¿vale? Veis qué grosor de capa de relleno te lo pone 0,1, que le hemos puesto a la altura de capa. ¿Que quiero cambiarlo? Y decirle, bueno, como la parte de dentro del relleno no se va a ver, ¿a mí qué más me da que el grosor, la altura de capa sea 0,1 que 0,3? ¿Qué más da que se nos marquen las líneas y no se va a ver? Pues aquí lo puedo cambiar, ese grosor de capa de relleno yo le pongo 0,3 y lo que hace es que la parte externa, la parte que se ve, me lo imprime a 0,1, ¿vale? Muy fino. Apenas se notan las líneas, pero la parte interna, la parte que no se ve, me lo imprime a 0,3. De esa manera ahorro tiempo a la hora de imprimir, me imprime más rápido. Tiene muchísimos, muchísimos parámetros. La mayoría de ellos, con los que vienen del siguiente material, este es un parámetro bastante interesante, bastante importante. Lo que le vamos a decir básicamente a la impresora es a qué temperatura vemos que imprima nuestro material y esto es bastante importante. Entonces, aquí tenemos que ponerle la temperatura de impresión predeterminada, eso primero que viene, la que se corresponda con el material con el que acabamos de imprimir. A lo mejor nosotros cuando empezamos a imprimir lo más normal es temperatura de impresión predeterminada 210, ¿vale? Salvo que el PLA que estemos usando nos ponga otra cosa. Si nos pone otra cosa, pues ahí pondremos esa otra cosa, ¿vale? La que nos indique el fabricante. Pero si no, por defecto, la temperatura de impresión predeterminada del PLA... Vamos, a la que vamos a calentarlo de inicio en el interior del hotend y luego la temperatura de impresión, esos 200 grados, es la temperatura a la que sale por la punta del hotend, ¿vale? La temperatura a la que se deposita la capa, ¿de acuerdo? Luego, pues nada, la temperatura de impresión inicial, pues es la de la... es a la que vamos a empezar a imprimir cuando encendemos la impresora y empieza a calentar, pum, pum, pum, pum, pum. Cuando supera esa temperatura, es decir, el plástico ya estaría fundido. Bajo nos viene la temperatura predeterminada de la placa de impresión, la puedo modificar, sí, y hacer que quede más caliente o que quede más fría. Yo la... esta por defecto a mí me da buenos resultados, estando la placa limpia, no se despega ni hace nada raro. Ya explicaré en qué más factores influye. Bueno, esta es la temperatura que viene por defecto para la Nicubic 3M, yo esa ni la toco. ¿Vale? ¿Puedo calentarlo más? Sí. Si voy a imprimir con una costa distinta del PLA, pues entonces tendré que ajustarla. Ajustar estas temperaturas en función del material, por ejemplo el ABS o materiales de estos que son, bueno, pues flexibles o que son plásticos de mitad que imitan madera, granito, lo que sea, o metal. Hay muchísimo material de impresión, ¿vale? Por ejemplo el ABS tiene una temperatura de impresión mayor que esto, ¿vale? No os recomiendo empezar a imprimir en ABS si no es principio antes, porque es bastante puñetero. Pero si lo fuerais a hacer o imprimir en un material distinto. El PLA, pues tenéis que ajustar estas temperaturas de impresión en función del material con el que vayáis a imprimir. Y la temperatura de la cama también, ¿vale? Si vais a imprimir en ABS hay que subir la temperatura de la cama, ¿vale? Si la dejáis tan baja, en 60 grados, se crearían contracciones y seguramente... Luego flujo y flujo de capa inicial y todo eso, pues lo que le estamos indicando aquí es, bueno, queremos que el chorro de plástico empujarlo a menos capacidad de la que realmente puede. Esto ni lo toquéis al 100%. Habilitar retracción, esto es muy importante, quedaos con ello. ¿Vale? Yo eso le tengo ajustado. ¿Por qué? Porque habilitar la retracción nos va a permitir que nuestra impresora, cuando termina de imprimir una capa o una zona y pasa a una zona distinta de impresión, si habilitamos la retracción... Y le ponemos una distancia de retracción la que sea o una velocidad de retracción la que sea, como esta que tengo yo aquí puesto de 6 milímetros, 40, retracción de cambio de capa, lo que va a hacer es, cuando termina de imprimir una zona y va a pasar, va a moverse el carro para imprimir a otra, lo que hace es, por así decirlo, chupa del plástico para arriba para que no gotee, no resume y no nos deje esos hilillos tan fastidiosos que muchas veces nos quedan, que parecen telas de araña. Entonces, cuando termina de imprimir una zona, el Bowden tira del plástico hacia atrás, chupa, por así decirlo, de él, evita que nos resume plástico mientras está viajando el carro y cuando vuelve a empezar a imprimir en la otra zona, pues ya volvemos otra vez a empujar el plástico para que salga. Esto es muy interesante si cuando estáis imprimiendo veis que os rezuma, que os deja churretones o que os deja hilillos en distintas zonas. Por ejemplo, que no queda, que quedan como telarañas. Le dais una distancia de retracción parecida a esta, 6 milímetros. ¿Qué quiere decir eso? Que el Bowden va a tirar 6 milímetros del plástico hacia atrás cuando se esté desplazando el carro sin imprimir y lo que hace es chupar del plástico, por así decirlo, y que no salga por la punta. Podéis ampliar esa distancia de retracción más o menos. Yo con 6 milímetros a mi sitio. Así de parámetros importantes de esto de material. Velocidad. Este es un parámetro, bueno, relativamente importante también. Ahora de imprimir. Esto es la velocidad a la que vamos a imprimir. Básicamente e intuitivamente podemos ver que cuanto más alta sea esta velocidad, ¿vale? Más rápido va a imprimirse la pieza y antes terminaremos. ¿Tiene su handicap? Por supuesto. Cuanto más alta sea la velocidad, más probabilidades de saltarnos capas, de cometer errores, de que nos queden partes sin imprimir, vamos a tener. Entonces, si vamos a imprimir una pieza con poco nivel de detalle, es decir, imaginar un cubo o un mazacote de lo que sea, bueno, podemos poner una velocidad de impresión alta. Pero si vamos a imprimir una pieza con detalle o intrincada o con formas un poco especiales, la velocidad de impresión no la tengáis demasiado alta. ¿De acuerdo? Esto va en consonancia, por así decirlo, con la altura de capa y con el diámetro de tobera. Bueno, sea la capa, cuanto más estrecho sea el diámetro de tobera, más lenta tiene que ir la impresión. Es decir, es todo, es acumulativo. Si voy a imprimir con una capa delgada, tardaré más en imprimir. Si además lo hago con un diámetro de tobera fino, tardaré más. Sí, también. Entonces, imprimiré dos veces lento. Y además, para que me quede bien, voy a tener que bajarle la velocidad de impresión. Por lo tanto, imprimiré tres veces lento. Es decir, no pensemos que si pasamos de una altura de capa a otra, que capa de 0.2 a 0.1, nos va a tardar solo el doble de tiempo. No, igual nos tarda tres o cuatro veces el tiempo que tardaba antes. ¿Por qué? Porque no solo es ajustar la altura de capa, la reducimos a la mitad, por lo tanto tardaremos el doble, sino que seguramente tengamos que hacerlo con una tobera más fina, que echa menos material por segundo y además tenga que moverse, desplazarse la impresión más lento, si queremos que ese grado de detalle quede bien. Vale, tener en cuenta que si el flujo de material es menor, va a tener que bajar. El chorrito de material, porque la tobera es estrecha, es menor, tenemos que hacer que ese carro se mueva más despacio para que le dé tiempo a depositarse en todas las partes. ¿De acuerdo? Entonces, esto, la velocidad de impresión, esta es la que viene por defecto, 50 milímetros por segundo, si vais a imprimir con un grado de detalle alto, con capas finas o con toberas estrechas de 0.2 o de 0.1, bajar también la velocidad de impresión. ¿De acuerdo? Bajáis a 30, a 40, a 30, a 20, a 20, a 20, a 20, a 20, a 20, a 25. ¿De acuerdo? Veréis que la máquina se desplaza mucho más lento y que los tiempos de impresión se prolongan mucho más, pero a costa de que, claro, si queréis mantener ese grado de detalle, ese acabado, pues tiene que ser así. La velocidad de impresión siempre es regularla en función del grado de detalle de lo que queráis imprimir y las condiciones en las que lo vais a imprimir, la altura de capa y el diámetro de tobera. Bueno, así de velocidad, pues bueno, aquí vemos la velocidad de desplazamiento, velocidad de capa inicial, pues es la primera capa que depositamos. Es que yo aquí la tengo muy baja. ¿Por qué es esto? ¿Por qué está tan baja? Porque la primera capa interesa que se deposite perfectamente el material. Es la capa que va a quedar en adherencia con la cama. Entonces, ahí interesa que el material se deposite completamente, que no queden partes en las que no se deposite porque luego puede generar que se nos despegue. Entonces, siempre las primeras capas veréis que por defecto os la pone más. Pues eso, de velocidad tampoco. Un poco, mucho más. Simplemente ajustar la velocidad al grado de detalle de lo que queráis imprimir. Cuanto más grande sea el grado de detalle y más pequeña sea la altura de capa, también vais a tener que reducir la velocidad si queréis que os quede bien. ¿Podéis imprimir a velocidades más altas? Sí. Pero vais a ver que el acabado final no tiene nada que ver. A ver. Siguiente ajuste. Os digo, voy... Esto tiene muchísimo impulso de no tener nada que ver. Hay algunos que todavía no sé ni qué son. Si queréis ver lo que es cada uno, pues nada más tenéis que poner el putero encima de cada cosa y ahí os explica lo que hace. Yo hay muchos de estos, no los he tenido que tocar jamás. Ahora sí, pues un poco los más importantes. Aquí en el PDF os los voy mostrando para que veáis todos los que hay. Vale, fijaros la cantidad de parámetros que tiene. La velocidad es muy importante. Muy, muy importante. Pero realmente lo más importante de velocidad es eso, es ajustar la velocidad. Ajustarla en función de el grado de detalle, el nivel de acabado que vosotros queráis. Es decir, no podéis ajustar una altura de capa muy fina y poner una velocidad de desplazamiento rápida. Y lo vais a ver si lo veis. Luego viene el siguiente parámetro que se llama desplazamiento. Este es lo que viene a indicarnos o lo que podemos configurar en él es cómo se va a desplazar nuestra tobera, cómo va a hacerse la impresión. Entonces, bueno, el modo peinada por defecto viene en todo. Que lo que va a hacer, por así decirlo, es en la última capa le va a dar un acabado con el extrusor sin soltar poquito, por así decirlo, más disimulado. Evitar partes impresas al desplazarse. Eso es importante. Eso yo sí lo pondría. ¿Qué es lo que hace eso? Pues cuando termina de imprimir una parte y tiene que desplazarse a otra área de la pieza. Vale, pues simplemente que no pase a plástico o la tobera toca estando caliente una pieza ya impresa, pues lo más importante aquí es esto. Yo aquí dejaría todo como viene por defecto y tocaría lo de evitar partes impresas. Refrigeración. Pues esto es la forma en la que se enfría la capa una vez depositada. Si os fijáis en la impresora, observaréis que después de depositar el plástico hay un ventilador que suelta aire caliente sobre la capa de plástico. No es para enfriar el hotend. El hotend tiene que estar caliente. Es para enfriar el hotend. Es para enfriar el plástico una vez se ha depositado. Bueno, efectos va a venir activado, velocidad del ventilador 100%, umbral de velocidad tal. Vale, pues esto yo todavía no he tenido que tocarlo y me funciona bien. Le he modificado una pieza física a la impresora para que concentre el aire más en el punto de impresión que generalmente las impresoras por defecto pues bueno, la capa al chorro de aire lo sueltan un poco así a granel en vez de concentrarlo en la punta de la tobera. Pues bueno, yo ahí le he hecho una modificación hardware pero a nivel de software esto yo nunca lo he tocado y a mí siempre me ha impreso bien. Vale, pues bueno, pues esto es para ajustar la velocidad del ventilador que refrigera la capa que se deposita sobre la capa de plástico que se deposita. Yo ahí no tocaría. Soporte. Este es uno de los más importantes parámetros de impresión. Sí, darle atención. Sí, hay muchas cosillas. Vale, la primera que nos viene aquí en soporte vemos que nos aparece la posibilidad o no de seleccionar. Eso yo os recomiendo tenerlo activado menos siempre mientras todavía estemos aprendiendo en esto. ¿Qué es lo que quiere decir? Quiere decir que cuando detecte un voladizo o un saliente nos va a generar un soporte bajo él automáticamente. Esto al imprimir las capas tiene que crearlas sobre algo físico, sobre el plástico en el aire. Entonces, si yo tengo un saliente, es decir, una pieza que sobre la pieza principal o una parte de eso sale de la pieza principal, si está a cierta altura del suelo se nos cae. Tiene que depositar hacerlo. El programa lo que hace es generar automáticamente unos soportes para que tenga donde imprimir en esas zonas con saliente. Esas zonas que están en voladizo. Entonces aquí generar soporte, ponerle colocación del soporte, nos pone en todos sitios. Podemos seleccionar otra opción que es todos sitios quiere decir que nos va a poner los soportes allí donde haga falta. Habrá veces que el soporte bajará directamente a la cama de impresión y otras que el soporte se pondrá entre dos partes de la pieza. Es decir, tocando la pieza en dos sitios. A lo mejor esto no nos gusta, no nos parece conveniente el área de impresión. El resto de soportes pues no nos los pondrá. Entonces luego nos tendremos que poner árbol si no queremos que toque o arriesgarnos a imprimir de esa manera. Los dos sitios y si estáis en voladizo. Ángulo de voladizo del soporte. Este es el ángulo que detecta a partir del cual empieza a poner soportes. Cuanto más alto sea este ángulo quiere decir que va a tolerar más cantidad de, por así decirlo, de voladizo antes de poner el soporte. Esto hay que tener cuidado. Si le ponemos un ángulo muy bajo nos va a poner soportes incluso en salientes que no es necesario. Viceversa, si le ponemos un ángulo muy alto habrá salientes en los que no considere necesarios los soportes. Ajustarlo en torno al 50, 60, 65 grados. Patrón de soporte. Pues aquí tenemos distintos patrones como en el relleno. Triángulos, líneas, zigzag. Es un soporte muy robusto. Problema que nos va a costar. Líneas, por ejemplo, es un soporte relativamente fácil de quitar, relativamente, pero que no es tan robusto como triángulos. Entonces, bueno, seleccionamos un poco el patrón de soporte buscando ese término medio entre resistencia del soporte, dependiendo de la cantidad de material que vaya a tener que soportar encima y facilidad de eliminación. Igual que la densidad del soporte. Cuanto mayor sea la densidad del soporte más junto va a ser la resistencia del soporte. Cuanto más tupido estará y más difícil será de quitar, va a generar piezas más robustas. Pero claro, a lo mejor la pieza nos queda muy bien impresa con los soportes, pero al tener mucha densidad es muy difícil de quitarnos. Ponemos a quitarnos y nos cargamos la pieza. Hay que buscar ahí un término medio entre que la pieza que le ven bien impresa no le falten soportes, no le falten puntos de apoyo, pero que luego esos soportes sean fáciles de retirar y cuando los retiremos... Entonces, bueno, yo tengo puesto un 15 por ciento. Un 20, un 25. Los soportes siempre son una de las partes más peliagudas de la impresión. Pueden arruinar si, por ejemplo, un soporte no se despega bien o no lo quitamos bien. A lo mejor al quitarlo nos llevamos parte de la pieza y arruinamos soportes. Hay que ser un poco... y mucho es ensayar. A lo mejor una persona os dice un parámetro de soporte que a él le funciona, lo probáis vosotros y tenéis que probar otro. Luego, distancia superior e inferior del soporte, esto, esta distancia de 0,1 es por así decirlo la distancia que queda entre el borde superior del soporte y la pieza. Cuanto mayor sea esa distancia más fácil va a ser de quitar el soporte, 0,1, 0,2, 0,3 cuanto más. Eso quiere decir que va a terminar de imprimir el soporte y va a dejar un hueco de aire, por así decirlo, de 0,1 o 0,2 lo que sea. Más fácil. Más fácil va a ser retirar ese soporte, pero también cabe la posibilidad de que si dejamos un hueco demasiado gordo el soporte no soporte bien la pieza que va encima, un 0,1 está bien, 0,2 bien también. Luego habilitar interfaz de soporte, yo eso también me parece interesante esta opción que bajáis, veréis, de habilitar interfaz de soporte. ¿Qué nos permite eso? Nos permite encima de que nuestro soporte no conecte directamente con la pieza, sino que le creamos por así decirlo una especie de tejadillo y una especie de suelo que es el que va a entrar en contacto con la pieza. Eso nos va por una parte a facilitar el despegar el soporte y por otra parte a darle una superficie de sujeción pues en cierto sentido mejor. ¿Vale? Yo eso sí lo habilito. Tanto la interfaz de soporte, que me parece muy fácil. Eso me permite habilitar el techo y el suelo. ¿Vale? Y ese grosor de interfaz de un milímetro. Eso lo que va a crearnos es una capa, por así decirlo, una repisa entre el soporte y la pieza. ¿Vale? En la que se va a apoyar la pieza. Es decir, la pieza no va a imprimirse directamente sobre el soporte, sino que primero va a imprimir esa repisa, si por lo que sea no apoyará bien la repisa, los errores de esa repisa que al fin y al cabo no es parte de la pieza. Y luego, sobre esa repisa, es sobre la que se va. ¿Vale? Yo esa la pondría. Adherencia a la placa de impresión. Esto es muy importante, sobre todo cuando estamos empezando. Esto es lo que hace que la pieza se nos quede pegada. Si estamos empezando, uno de los primeros errores que vamos a encontrar es que la pieza se nos despega y se nos arruina la impresión. Parece que todo va bien, que todo empieza bien, pero yo qué sé, cuando lleva un cierto tiempo la pieza se despega y empieza a caer plástico por todas partes o se nos levanta una esquina por un lado. O cualquier tipo de problema relacionado con que la pieza se despegue, la podemos en gran medida corregir aquí, en estos parámetros. En la adherencia a la placa de impresión. Entonces, lo primero que nos viene es el tipo de adherencia a la placa de impresión. ¿Vale? Esto qué es lo que podemos seleccionar ahí. Podemos elegir imprimir directamente la pieza sobre la propia cama caliente de la impresora. Entonces seleccionaríamos ninguno en tipo de adherencia. O, por ejemplo. Si queremos asegurar que nuestra pieza se pega bien a nuestra cama, ¿vale? Seleccionamos alguna de las adherencias que vienen ahí. Por ejemplo, la que más adherencia va a presentar es la que viene aquí como balsa. ¿De acuerdo? En inglés creo, si lo tenéis en inglés me parece que es raft. Luego hay otra que se llama brim y otra que se llama skirt, ¿vale? Que es falda y la otra no me acuerdo cómo es. ¿Vale? Falda es que os crea un perímetro alrededor. Alrededor de la pieza, pero sin estar en contacto con ella. ¿Vale? ¿Para qué sirve eso? Básicamente para cuando lo está imprimiendo ver si la impresora está bien calibrada o no. ¿Vale? Os creará una línea, un perímetro alrededor, pero sin tocar la pieza. La pieza no le afecta para nada. Pero cuando la está imprimiendo veis si hay algún defecto de impresión cuando imprime eso por culpa de la calibración o por culpa de la tobera o lo que sea. ¿Vale? Si lo que queréis es una superficie sobre la que quede bien adherida. La mejor opción es balsa. ¿Qué es balsa? Pues lo que hace es imprime una superficie grande sobre la cama, es decir, una superficie a lo mejor de que sobresale como en este caso 15 milímetros todo alrededor de la pieza. ¿Vale? Crea como un lecho, como una cama de varias capas de plástico pegadas sobre la propia cama. ¿Vale? Pero que no forman parte de la pieza y sobre ese lecho de plástico es sobre el que imprime la pieza de verdad. ¿Vale? Con eso, ¿qué es lo que se consigue? Aumentar la superficie de adherencia y que nuestra pieza no vaya pegada sobre la cama sino sobre el propio plástico que adhiere mucho mejor. ¿De acuerdo? Esto no es infalible. ¿Vale? Luego influye en más factores pero mejora muchísimo, muchísimo la adherencia a costa de qué. Pues a costa de gastar más plástico, claro, porque esa cama de plástico y luego esa cama hay que quitársela. ¿Vale? Eh... Esa cama no está firmemente pegada a la pieza. Si os fijáis aquí en los parámetros, el cuarto veis que pone cámara de aire de la balsa. 0,3 milímetros. ¿Qué quiere decir eso? Quiere decir que va a haber, por así decirlo, una distancia de 0,3 milímetros entre la capa superior de la balsa y la primera capa de nuestra pieza que empezamos a imprimir. ¿Vale? Eso va a hacer que quede adherida sobre la balsa. ¿Vale? Pero que cuando la retiremos, la pieza, la podamos separar con facilidad de la balsa. La balsa se quita y se tira una vez y media. Entonces, si estáis empezando y tenéis problemas de adherencia, ¿vale?, yo os recomiendo empezar poniendo balsa y con un margen, bueno, por ejemplo, 15 milímetros o centímetro y medio. Gasta un poco más de plástico pero os aseguráis de que quede adherida la cama. Esto es bastante importante, sobre todo en temas de adherencia. Y bueno, pues podemos ajustar el grosor, el ancho de línea... El ancho de línea esta deberíamos ajustarlo también en función de nuestra tobera. ¿De acuerdo? Podemos dejarlo así como la balsa, no forma parte de la pieza, aunque no lo cambiemos y no quede del todo bien impresa. Su función es que la pieza quede adherida a la cama, tampoco tiene que quedar especialmente bonita. ¿Vale? Luego, las siguientes que vienen ya son parámetros ya un poco especiales. Instrucción doble, pues este solo os va a aparecer, si vais en él, la mayoría de vosotros os aparecerá. En blanco. Solo va a aparecer si habéis introducido una impresora que tiene dos extrusores, ¿vale? Es decir, tiene dos toberas por las que sale el plástico. Si habéis introducido una impresora, un modelo de impresora que solo tiene un extrusor. ¿Correcciones de malla? Pues bueno, en este nos permite hacer determinadas correcciones a la forma en la que imprime, ¿vale? Esto ya es un poco más experimental. Yo aquí no tocaría nada. Igual que en modos especiales. Por ejemplo, yo qué sé. Molde es si lo que queréis imprimir no es la pieza, sino un molde para hacer la pieza en sí. Entonces, lo que va a imprimir es, por así decirlo, un negativo. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, tampoco es imprimir piezas que estamos empezando, pues tampoco. Y luego los modos experimentales, pues bueno, de aquí destacar el que pone soporte en árbol, que ese sí lo activamos. Nos permite, además de los tipos de soporte. Ya nos viene por defecto en el programa, pues habilitar lo que se llama soporte en árbol. Que son unos soportes que en lugar de ser líneas rectas forman como el tronco y las ramas de un árbol. ¿Vale? Son similares a los que se ponen en las impresiones. Ese soporte en árbol luego nosotros si queremos manualmente podemos añadir o quitar ramas. ¿Vale? Pero bueno, no toquemos con eso y tratemos de utilizar los soportes que vienen por defecto. ¿Vale? Pero bueno, que sepáis que existe. ¿Vale? Y bueno. Pues un poco hasta aquí los parámetros en los que podemos modificar en nuestra impresora. ¿Vale? De aquí lo más importante si estamos empezando, seleccionar el perfil. Y dentro del perfil seleccionar el diámetro de la tobera, la anchura de capa esa que... No la altura. La altura seleccionamos en función del grado de detalle. ¿Vale? Pues si vamos a imprimir esta regla, por ejemplo, que tiene un detalle medianamente alto. Un perfil high. Perfecto. 0,1 milímetros. Luego tenemos que asegurarnos de que el diámetro de la tobera coincide con el ancho de línea. ¿Vale? Seleccionamos pues en la placa que nos imprima con soportes. ¿Vale? En esta pieza no va a hacer falta. ¿Vale? Si tuviéramos una que tiene voladizo sí. Diría que nos lo pongo automáticamente. Y también seleccionar la velocidad de impresión acorde a nuestro perfil. ¿De acuerdo? Si no estamos seguros eso es mejor. Pasarnos de lenta que de rápida. Aunque tarde un poco más la impresión se va a notar en la calidad. Y nada, y poco más. Si estamos empezando pues con el perfil high de serie nos basta. Conforme vayamos cogiendo destreza pues iremos modificando distintos parámetros o incluso creándonos perfiles propios. ¿Vale? A lo mejor pues yo qué sé. Me he descargado una pieza o me han pasado una pieza y me han mandado además el perfil con el que la imprimen. ¿Vale? Pues yo creo un nuevo perfil. Llamo... Yo qué sé. El nombre de la pieza. Lo guardo y ya tengo ahí la configuración preestablecida. O creo yo uno para imprimir y me están quedando las cosas chulísimas. Para imprimir he traído las cosas. Pues lo guardo con el nombre que sea y se acaba. ¿Vale? Una vez tenemos elegidos los parámetros pues nada más tenemos que clicar ahí abajo donde pone segmentación. ¿Vale? Y eso ya lo que va a hacer es laminar. Lo que va a hacer es convertir este diseño. Este STL en un archivo GCODE. ¿De acuerdo? Que es un archivo en el que vamos a trasladar luego a nuestra impresora 3D. ¿Vale? Clicando en segmentación. Si le damos. Darle si queréis. Es decir, seleccionar el perfil Hive o el que sea y darle a segmentación. Empezará una barra ahí que pondrá segmentando o en inglés Slicing. ¿Vale? Y cuando termine podremos ver una previsualización. De lo primero de cuánto estima que va a tardar en imprimirlo. ¿Vale? Con el perfil que nosotros, que yo he puesto. ¿Vale? A mí me dice que me va a tardar en imprimir esa regla 8 horas y 15 minutos. Y que me va a gastar 6,41 metros de pelea. ¿Vale? Con el perfil que yo le he puesto y la velocidad que yo le he puesto. Si yo cambio la configuración de perfil. Por ejemplo la velocidad o el porcentaje de relleno. Pues me va a cambiar también el tiempo y la cantidad de material que se gaste. ¿Vale? Una vez me aparece esto. Debajo ya me aparece la posibilidad de guardar el archivo GCODE. ¿Vale? Si le doy a guardar en unidades extraíbles o le doy a guardar en mi ordenador. Pues me guardará un fichero, un archivo. Que es el que yo luego podré trasladar a la impresora para que esta me imprima la pieza. Antes de guardarlo puedo por ejemplo ver una vista previa. De cómo va a quedarme mi pieza. Si yo. Aquí en Cura. En la parte central arriba. Donde pone preparar, vista previa, supervisar. Presionado preparar. Si clico en vista previa. Pues me aparece cómo va a quedar impresa mi pieza. Aquí se ve un poco borrosa. Igual vosotros en el programa lo veis mejor. ¿Vale? Aquí veo la pieza y veo alrededor la balsa que va a crear. La superficie de adherencia que me va a crear sobre la que imprime la pieza. ¿Vale? Si muevo la barra esta que está aquí a la derecha. ¿Vale? Veis que tiene, por supuesto que tiene un número 54. Eso me indica la cantidad de capas que va a tener que hacer. 54 capas. Si yo desplazo esta barra hacia arriba o hacia abajo. Puedo ir viendo una a una las capas que me va a imprimir. Esta pieza es muy fácil de imprimir. Que no tiene ni voladizos, ni salientes, ni nada. Entonces esta si os fijáis no ha generado ni un soporte. Ni nada raro. Es decir, la va a imprimir así tal cual está. No tiene nada que sobresalga. Entonces para ver el tema de los soportes y además para aprovechar la impresión. Os voy a añadirle otra pieza más. ¿Vale? En este caso si os acordáis cuando vimos Thingiverse. ¿Vale? Me gustó una piecita que había para tener ordenadas las herramientas de la impresora y todo eso. Entonces voy a descargármela y la voy a imprimir también. Tiene una forma un poco particular. Y esa seguro que tengo que ponerle soportes. Entonces la voy a añadir aquí para que veáis como quedaría con soportes. Entonces voy a Thingiverse y me descargo. La pieza. La vimos hace dos o tres días. ¿Vale? Cuando estábamos explorando Thingiverse. Pues encontré esta pieza que lo que me permite es tener ordenaditas pues todas las herramientas que me venían con la impresora. ¿Vale? Y además me permite acoplarla a un lateral de la impresora para tenerlo a mano. ¿Vale? La gracia de esta pieza y la he elegido sobre todo porque tiene ya un diseño más intrincado que la regla y tiene además un voladizo. ¿Vale? Veis que tiene aquí una parte que está en el aire. ¿Vale? Tiene aquí como un medio arco. Entonces esto la impresora si trata de imprimirlo así aquí soltaría el chorretón de plástico sobre el aire y caería para abajo y se nos estropearía la impresión. Entonces aquí debajo va a tener que poner soportes para poder imprimir esto. ¿Vale? Voy a imprimir las dos. Entonces si ahora le doy a segmentación a las dos veo que debajo de ella veis que tiene unos soportes con la forma y la densidad que yo haya seleccionado. En este caso pues si tenía seleccionado triángulos pues con forma de triángulos. Si tengo seleccionado líneas pues con forma de líneas o lo que sea. ¿Vale? Y me lo crea debajo de la pieza. La pieza también me crea a su alrededor una balsa. ¿Vale? Para mejorar la adherencia sobre la cama. ¿Vale? Estos soportes una vez finalizada la impresión cuando yo lo retire de ahí tengo que quitarle la balsa y los soportes. ¿Vale? Tengo que hacerlo con cuidado y con unas tenacillas. Realmente la impresora viene con unas. Y quitarlo. ¿Vale? Igual en algún punto tengo que lijar. Hay que tener cuidado de no cargarnos la pieza. Esto de los soportes pues aquí influye muchísimo la orientación. ¿Vale? No te va a generar la misma cantidad de soporte. Si lo tienes orientado de una manera o de otra. Imaginar que esta pieza en vez de cómo está así. Me genera los soportes debajo de ese arco. Yo la pusiera justo dada la vuelta. ¿Vale? Como si le diera la vuelta a una tortilla. Entonces me generaría mucha más cantidad de soportes porque la parte que queda en alto sería una superficie mayor. Entonces la orientación de la pieza aquí y en impresión de resina es clave. ¿Vale? A la hora de optimizar la cantidad y la posición de los soportes. Y eso es importante porque ahorra material, ahorra tiempo y sobre todo ¿Vale? Nos ahorra problemas a la hora de quitar esos soportes. Si ya tenemos una cierta experiencia pues a lo mejor ya intuitivamente sabemos cómo orientar la pieza. De manera que se genere la mínima cantidad de soportes. ¿De acuerdo? Pero si no, si no estamos muy seguros de cómo orientar la forma. ¿Vale? Venga para que se... Se... Se generen de forma óptima los soportes. Podemos hacer una cosa que se llama añadir extensiones. ¿Vale? El programa nos permite añadir extensiones. Es decir, mini aplicaciones al propio programa. Y algunas de ellas son muy útiles. En este caso la de generar soportes automáticos es una de las más útiles. Entonces ¿Cómo añadir... Aplicaciones, complementos a nuestro... A nuestro programa? Si vais al... A la ventana del programa veréis que hay una pestaña en la esquina superior derecha. Que pone Marketplace. ¿Vale? Marketplace. Si clicáis ahí. ¿Vale? Aparecerá algo similar a las extensiones que aparecen por ejemplo en el Chrome. ¿Vale? Sabéis que en el Google Chrome, en el navegador podemos añadir las extensiones. Plugins. Si clicáis en Marketplace. Aquí veremos una serie de complementos. ¿De acuerdo? Que nosotros podemos añadir a nuestro support. ¿Vale? Si añado ese lo que me permite es añadir soportes de forma manual. ¿Vale? Es decir, que yo pueda poner y quitar los soportes donde yo quiera. ¿Vale? Y uno de los más útiles. Echáis un vistazo. ¿Vale? Que tienen muchos y algunos muy interesantes. Uno de los más útiles sobre todo para la gente que empezamos. Autoorientación. ¿De acuerdo? Este lo que nos permite es orientar las piezas de forma automática a su posición óptima. ¿Vale? Para que necesiten la mínima cantidad. Le damos a instalar y nos la instalamos. Una vez la tenemos instalada. Y en la pestaña extensiones. ¿Vale? Veis que ahí abajo me aparecen algunas de las que tal. Y abajo me aparece autoorientation. ¿Vale? Pues una vez la tengáis. Podéis seleccionar la pieza. Clicáis en autoorientation. Y el software él solo te la colocará en su posición más óptima. ¿De acuerdo? En su posición más óptima para imprimir. En este caso le he dado y me lo ha dejado como estaba. ¿Vale? Porque ya estaba en la posición más óptima. Si por lo que sea esa me hubiera venido girada. Imaginar que ahora la selecciono. Y le cambio la orientación de forma manual. ¿Vale? La pongo así. Si yo clico sobre ella. Y selecciono autoorientación. ¿Vale? Veo que. Me va a cambiar la orientación automáticamente y me la va a poner. De la forma en la que menos soporte se le desea. Un ratito. Calcularla. Y al final me la pondrá. En la posición. En la posición sobre el área de impresión. Que menos soporte requiera. Esto no quiere decir que la posición dentro de la cama sea la más óptima. Que como veis. No lo es. Me la pone con una parte fuera del área de impresión. Y otra parte montada en lápiz. ¿Qué quiere decir la autoorientación? Es que me lo pone en la orientación óptima. Para que necesite el mínimo de soporte. ¿Vale? Ahora que me ha quedado así. Digo joder. ¿Y ahora qué hago? Porque igual si la muevo. Pues. No me queda bien. No empieza a tocar. Pues. Podemos arreglarlo muy fácil. Si lo que hacemos es. Clicamos con botón derecho. ¿Vale? Y seleccionamos la opción. Organizar todos los modelos. ¿Para qué sirve esa opción? Pues sirve para distribuir. Todas las piezas que tenemos en nuestra área de impresión. Distribuirlas. De manera que no se toquen. Y que aprovechen al máximo el espacio. Del área de impresión. ¿Vale? Veis que ahí está todo. Mal colocado. Esto sí me la orientó. De forma que necesite el mínimo de soporte. Pero me la ha puesto. En el peor sitio posible. ¿Vale? Encima de la regla. Pues si ahora le doy a organizar todos los modelos. ¿Vale? Ya me los coloca los dos. De forma. Que entren en el área de impresión. Si me de dos modelos. Hubiera tres o cuatro. Pues. Tres o cuatro. Hombre. Si no caben. No caben. Entonces bueno. Una vez ya tenemos. Los modelos. Orientados en su posición óptima. Y. Y ya todos los ajustes. Le damos otra vez. A segmentación. Y. Y laminamos. ¿Vale? Y generamos. El archivo. Gcode. Vemos en la previsualización. Cómo nos quedaría. Una vez impreso. Que vemos que aún así. No nos convence la posición. En la que está. Y dices. Oye. Es que está muy echado. Hacia la derecha. Que a lo mejor. Un poquito más centrado. Estaría mejor. Bueno. Por ejemplo. Los puedo seleccionar. Y moverlos yo. No les cambio la orientación. Para no fastidiar el trabajo de autoorientación. Sino que simplemente. Selecciono mover. Y los desplazo. Un poquito hacia la izquierda. Una vez. Dado a laminar. Pues nos dice. Ahora como he añadido otra pieza. Pues me ha aumentado el tiempo de impresión. ¿Vale? Me dice que va a tardar. Un día. Tres horas y treinta y ocho minutos. Es decir. Si la pongo a imprimir. Voy a tener que esperar. Veintisiete horas y pico. Casi veintiocho horas. Para tenerla lista. ¿Vale? Entonces hombre. Una impresora. No es para tenerla en un dormitorio. Porque es un sitio. Donde la podamos tener imprimiendo. Sin que el ruido. O el olor. Nos moleste demasiado. Pues. Si ya estamos de acuerdo con él. Pues metemos la tarjeta SD en las impresoras. Para llevarle estos archivos a la impresora. Lo más habitual es ir con una tarjeta SD. Entonces. Le damos a guardar en unidad extraíble. Por ejemplo. Una tarjeta SD. Y listo. Cuando la guarde. Vamos con eso. A nuestra impresora. Le damos a imprimir. Y después de un día. Tres horas y treinta y ocho minutos. Pues tendremos lista. Nuestra pieza. Y ver. Entonces bueno. Echarle un vistazo al cura. Probar. Si tenéis impresoras. Pues. Probar a hacer impresiones. A variar parámetros. A ver en qué modifica una cosa. En otra. Etcétera. Vale. Ya os digo. El mayor problema que os vais a encontrar. Cuando empezáis a imprimir. Es. Que la pieza. Se despegue. O que la pieza. Los detalles no los imprima bien. Vale. Eh. Muchos problemas. Son de esto. De software. Vale. Que la pieza se despegue. A lo mejor es que no tenemos. Eh. Una buena base de impresión. O que la pieza no se generen bien los detalles. A lo mejor es que. Tenemos una velocidad demasiado alta. O no tenemos bien ajustado el diámetro de la tobera. Vale. O pueden ser problemas de hardware. Vale. Que lo habitual. Que la cama esté sucia. Que eso es muy importante. La cama hay que limpiarla cada dos o tres impresiones máximo. Hay que limpiarla y que quede bien limpia. Porque a lo mejor la tenemos súper bien calibrada. Pero resulta que se nos despega. Y se nos despega. Eso es que está sucia. Vale. Generalmente. Este. El PLA. O cualquier otro. Otro plástico. Una vez termina la impresión y lo retiremos. Algo de residuo. Algo de grasilla. Va a dejar en la cama de impresión. Vale. Entonces siempre. Si tenéis alcohol. Cada dos o tres impresiones. Limpiar bien la cama de impresión. Vale. Y nada. Un poco hasta aquí. La sesión de hoy. Que ha sido. Un poco maratoniana. De hora y media. Entonces. Esta semana. Darle una vueltecilla. Hacer vuestras. Primeras impresiones. Igual que hacíamos. Explorar por vosotros mismos. En qué cambia. Un parámetro. A qué afecta. A qué no afecta. De acuerdo. Que en esto. No se aprende en un día. Ni en dos. Sino a base de. De experimentar. De probar. Y siempre habrá alguna impresión. Que te sorprende. Vale. Que dices. Coño. Porque esta me ha salido mal. Después de. Que me han salido 50 bien. Vale. Pues a lo mejor. Algún parámetro. Había que haberlo modificado. Para que sea. Una característica. De esa impresión. Entonces. Nada. Pues aquí. Lo dejamos. Si os parece. El lunes que viene. Tendremos otra sesión. De hora y media. En ella. Vamos a ver. Pues otro tipo de slicer. Esta vez. Orientados. A impresoras de resina. Igual. Algunos. Nunca habéis visto. La impresora de resina. Pues bueno. Como esto va para todos. Vale. Pues. Veremos un poco. Eso. Cómo funcionan. Los slicer. De las impresoras de resina. Que son. Pero en cierta medida. Más sencillos. Y en cierta medida. Más complejos. Vale. Por ejemplo. Este. Con el cura solo. Nos sirve para. Para ya dejar listo. Para imprimir. En cambio. En. Para imprimir. En resina. Pues a lo mejor. Tenemos que usar. Más de un programa. Vale. Para hacer. El laminado. Entonces. Pues bueno. La semana que viene. En esa hora y media. Veremos los. Los slicer. Y si acabamos. Con suficiente tiempo. Pues alguna cosilla más. Librado de una. Impresora. Que partes tiene la impresora. Que hay que tener en cuenta. Etcétera. Vale. Bueno. Pues. Hasta aquí lo dejamos. Muchas gracias por vuestra atención. Y por vuestra paciencia. Y nada. El lunes que viene. Más. Venga. Un saludo.