Bueno, buenas tardes, chicas en este caso. Confirmadme porfi si se me ve bien y... Si se me ve y se me escucha bien, que todo esté correcto. En cuanto me digáis, empezamos. Ya sabéis, si no se me ve el vídeo es porque al quitarlo y volver a ponerlo no sale la imagen. Solo tenéis que refrescar la pantalla y... Buenas tardes a todos, por cierto. Somos poquitos hoy, somos poquitos. Nada más que cuatro. Ya se nota que van acercándose los exámenes y que hemos terminado el temario. Bueno, vamos a tener una tutoría facilita, ya veréis. Sí, se nota mucho lo de que se acerquen los exámenes. En cuanto se empiezan a acercar los exámenes bajan las tutorías. Ahora ya tenemos más gente, ya se ha conectado más gente. Bueno, una tutoría ligera. Ya veréis que la mayoría de las cosas que vamos a ver, aparte de que no es demasiado contenido, la mayoría de las cosas que vamos a ver son cosas que ya hemos visto a lo largo del temario. Así que no supone una complicación grande, me imagino. Si alguno lo ha hecho, que la mayor complicación la habréis tenido a la hora de leer el artículo y de entender las conclusiones o cuál es el procedimiento. Bueno, es el procedimiento experimental y el objetivo... del artículo que ha puesto el equipo docente para que tengáis prácticas obligatorias. Pero bueno también habréis visto, si no lo habéis visto ya os digo que tenéis todo colgado en esta misma tutoría. En esta misma tutoría los documentos relacionados o documentos adjuntos tenéis la presentación en Power Point de esta tutoría, la presentación también en PDF, tenéis el artículo obligatorio que hay que leerse También en PDF y tenéis tanto las respuestas o tenéis también las respuestas a las preguntas generales que se plantean tanto para el vídeo como para el artículo. Hay una serie de preguntas que pone a vuestra disposición el equipo docente con unas respuestas esas preguntas tanto para el artículo como para el vídeo, que son las que van a guiar las preguntas que tenéis en el examen. Así que lo tenéis bastante mascadito allí. Yo lo que he hecho para esta tutoría y para generar la presentación es guiarme por esas preguntas para intentar que queden todas respondidas a través de la presentación, pero no ir poniendo las preguntas y respondiéndolas directamente. Para eso ya tenéis el otro documento que siempre tenéis que leer y ya está. Lo que he hecho es simplemente intentar estructurarlo como una tutoría normal, pero de acuerdo a la temática del vídeo y del artículo. Así que vamos a ir hablando de ello y hablando de esto va a quedar... Se supone, si no, pues ya sabéis, preguntas y repetimos lo que haga falta. Va a quedar más o menos visto lo que son los contenidos prácticos obligatorios. Bueno, dicho esto, vamos a empezar. Bueno, espero que hayáis visto el vídeo. Si no lo habéis visto, no lo puedo subir con los contenidos relacionados. Si no lo habéis visto, lo pasaré también a través de un enlace de Dropbox a la gente del CEURA para que lo pongan en vuestra página. De allí del centro asociado lo pongan para que lo tengáis a vuestra disposición. En cualquier caso, la forma más fácil de obtenerlo es a través del curso virtual. Si no lo habéis visto, ya sabéis, lo tenéis ahí. Es un vídeo del propio equipo docente o bueno, del equipo docente de hace tiempo, porque de los que salen, salen dos. Solo queda Ricardo Peñón, que es el catedrático, el otro profesor que sale, por lo menos en el equipo docente de aprendizaje, ya no está. No sé si habrá cambiado de universidad, yo no he llegado a conocerlo. Bueno, pues vamos a empezar. Vamos a empezar con el vídeo. El vídeo, para los que no lo hayáis visto todavía, si alguno queda, habla sobre la ley del efecto. Habla de Thorndike, de la ley del efecto y habla de dos cuestiones particulares sobre la ley del efecto. Porque bueno, hemos visto bastantes cosas sobre el procedimiento de Thorndike, el condicionamiento instrumental y esa primera aproximación a cómo el reforzamiento varía la probabilidad de emisión de las conductas. Pero hay algo que se estudia específicamente. Pero de lo que habla específicamente este vídeo, que es lo que más nos interesa en este caso, que es las explicaciones que da Thorndike primero y otros autores después sobre cómo se produce esta asociación o cómo se produce el hecho de que ante una consecuencia positiva, en este caso, la conducta o la probabilidad de la conducta de un sujeto, un organismo cualquiera, aumente. ¿Qué explicaciones se han dado? Las diferentes explicaciones. Ya veréis que todo lo que aquí se ve en el vídeo, en 20 minutos, se ha dado de manera más o menos dispersa a lo largo de los diferentes temas del libro, de la asignatura. Pero aquí vamos a ver solamente aquellas cuestiones que están relacionadas con esto. Bueno, lo primero y relacionado también con la primera de las preguntas que tenéis en el artículo, perdón, en el documento que ha puesto a vuestra disposición el equipo docente sobre preguntas y respuestas de estas actividades. Las prácticas. ¿Os acordáis de lo que hacía Thorndike? ¿Cuál era el procedimiento de Thorndike? Os lo resumo brevemente. ¿Qué utilizaba Thorndike? Bueno, pues utilizaba lo que él denominaba cajas problemas, creadas por él, por cierto, las hacía él y las hacía a mano. En la facultad tenemos alguna réplica de estas cajas. ¿En qué consistían? Una caja que tenía una puerta con un mecanismo. Y los animales podían salir de la caja accionando ese mecanismo, sea cual fuere. No tienen por qué ser todas las cajas de Thorndike las suyas si tenían un mecanismo concreto. Pero se podrían hacer de otra manera, incluso un poquito más sofisticados. Bueno, la cuestión es que tiene un mecanismo que un animal, generalmente un gato, porque es lo que utilizaba Thorndike, puede accionar sin problema. Vale, una vez que tenemos esa caja, lo que hacemos es poner fuera algo que el gato quiera, algo que le guste. Por ejemplo, comida, algo que sirva como reforzador. Bueno, pues la cuestión es ponerlo fuera y el gato, si acciona la palanca, puede abrir la puerta, salir fuera y comer. ¿Qué ocurre en este trastorno? ¿Qué tipo de situaciones? Bueno, pues ocurre que al principio, cuando metes al gato dentro de la caja, problema. Bueno, cosas importantes. Esto solo se puede hacer ensayo. Ensayo, es decir, pones al gato dentro de la caja, una vez que abre tienes que volver a introducirlo así constantemente. Así son, que son ensayos discretos. ¿Cómo funciona esto? Bueno, pues metes al gato dentro de la caja y al principio, lógicamente, no tiene mucha idea de lo que tiene que hacer. No tiene ni idea. No es que no tenga ni mucha ni poca. No sabe qué es lo que tiene que hacer. Solo sabe que hay comida afuera y que quiere salir. ¿Y qué empieza a hacer? Pues movimientos, conductas. Lo que haría un gato que está encerrado y que ve comida afuera y que quiere intentar salir. Pues conductas sin mucho orden. Según su repertorio conductual, empezará a ejecutar conductas de todo tipo. Hasta que, por alguna casualidad o azar, o vete tú a saber, pues acciona el pulsador de alguna manera o acciona el mecanismo de alguna manera. La puerta se abre y sale el gato. Si volvemos a repetir esa secuencia, un montón de ensayos, como tenéis aquí, lo que iremos viendo es que cada vez... el gato tarda menos en salir. Lo que al principio eran acciones desordenadas, que tardaban mucho, poco a poco se van convirtiendo en acciones en un tipo de conducta rápida orientada a abrir el mecanismo. Si veis aquí, en este dibujo, veréis que el tiempo medio disminuye, ¿verdad? Poco a poco va tardándose cada vez menos, pero la variabilidad es muy alta entre ensayos. Es decir, se tarda en adquirir el aprendizaje, sobre todo al principio. Al principio el gato no tiene muy claro lo que está haciendo. Así que a veces por casualidad saldrá antes y otras veces también por casualidad saldrá después. Pero poco a poco se irá fortaleciendo la asociación, como diría Thorndike, o irá aprendiendo, como diríamos de otra manera un poco más teleológica, irá aprendiendo el gato que determinadas conductas o una acción concreta abre la puerta. Bueno, pues en eso consiste todo esto. ¿Y cómo se mide el aprendizaje? Bueno, pues el aprendizaje se mide por el tiempo que tarda el gato en salir de la caja. Cuanto menos tiempo tarda, es decir, cuanta menor sea la latencia, más ha aprendido. Esa es la medida y eso es lo que hacía Thorndike. ¿Qué va ocurriendo? Pues que poco a poco todas las acciones que no valen para nada, que no están conectadas con la apertura del mecanismo, con la apertura de la puerta, con el accionamiento del mecanismo, desaparecen. ¿Y cuál queda? ¿Cuáles quedan? Pues solo las que le permiten salir. Es decir, entra indirectamente, pulsa con la pata o con lo que haya aprendido a hacerlo, porque no os imaginéis que siempre es pulsar con la pata. En el vídeo lo veréis y o lo habréis visto ya, que el gato muchas veces pulsa incluso cuando se sienta encima, pulsa con el culo o con la cola o vete a saber, o con la cabeza. Puede aprenderlo de muy diferentes maneras, pero recordad, una cosa es la topografía y otra cosa es la función de la conducta. Sea como sea, como lo haga, al final el resultado obtenido es el mismo. Bueno, pues en eso consiste el procedimiento de Thorndike. A través de esto, por ejemplo, por cierto, esto fue el resultado... Bueno, lo que vamos a ver ahora, la ley del efecto, fue el resultado de la tesis doctoral de Thorndike. Thorndike, su tesis doctoral la dedicó a esto. Esto es lo que fue la tesis de Thorndike. Y de aquí derivo la ley del efecto, lo que se conoce como ley empírica del efecto más bien. Porque luego vamos a ver otra cosa, vamos a ver la ley teórica, es decir, por un lado tenemos la ley empírica, lo que observamos. ¿Qué observamos cuando hacemos este procedimiento? Lo que vamos a ver ahora. Pero ¿cuáles son los mecanismos que hay detrás? ¿Qué es lo que explica que ocurra esto? ¿Cómo ocurre dentro de un organismo? ¿Qué procesos ocurren dentro de un organismo? ¿Qué perspectiva teórica tenemos sobre lo que ocurre cuando observamos esto que vamos a ver ahora? La ley empírica del efecto es muy sencilla, la hemos visto mil veces y si, bueno, se puede denunciar de una manera más académica o más informal, pero viene a ser lo mismo. ¿Thorndike cómo la denunció? Bueno, pues de varias respuestas dadas en el estudio. En una situación, es decir, cuando el gato está dentro y empieza a dar respuestas de todo tipo porque realmente no sabe lo que hay que hacer pero sí sabe que fuera comida y la quiere. Aquellas conductas que van acompañadas o que van seguidas de cerca, es decir, que son contiguas a la obtención de un reforzador, Thorndike lo llamaba satisfacción o satisfacción del animal, en igualdad de otras condiciones, es decir, siempre que no haya otros reforzadores competitivos, es decir, siempre que se mantengan las mismas condiciones, van a quedar más conectadas o se van a asociar más fuertemente o van a quedar más sólidamente conectadas con esa situación, con el entorno de la caja, con la caja, con el contexto de la caja. Así que cuando vuelva a ocurrir esa situación, es decir, cuando volvamos a meter al gato en la caja, que es la situación, que es el contexto, la probabilidad de que esas conductas que están asociadas o que han sido seguidas de la recompensa ocurran pues va a ser mayor, una mayor probabilidad de que vuelva a ocurrir. Dicho en pocas palabras, si una acción concreta o una conducta concreta tiene como resultado que se abre el mecanismo y puedes obtener la comida, esa acción cuando vuelvas a encontrarte la misma situación, es decir, en la caja, tendrás más probabilidades de ocurrir. Esto es de cajón. Si lo mismo puede ocurrir a vosotros si vais a una máquina del típico ejemplo de la máquina de refrescos. Si no sabéis dónde está el pulsador de la máquina porque no habéis visto una de ese tipo nunca o estáis en otro país y está todo en otro idioma y empezáis a hacer un millón de cosas para intentar que os dé vuestro refresco, la mayoría no darán como resultado que obtengáis vuestro refresco. Pero aquella que dé como resultado o que sea contigua a la aparición del refresco va a quedar conectada o va a aumentar su probabilidad, va a quedar más fuertemente asociada. Así que cuando volvéis a estar ante una máquina de las mismas características, la probabilidad de que emitáis esa conducta en concreto y no otras, será mucho mayor. Bueno, pues esta es la ley del efecto. Pero la ley del efecto tiene un problema. Tiene un problema desde el punto de vista general de las explicaciones científicas pero no tiene un problema, ya lo veremos después, para muchos psicólogos, especialmente para Skinner, desde el punto de vista de las explicaciones psicológicas. ¿Cuál es el problema de la ley del efecto? Pues el problema de la ley del efecto es que es circular porque explicamos cada uno de los términos en función del otro. No aludimos a una explicación sobre qué es la conducta o qué son las consecuencias o cómo ocurre este mecanismo fuera de esos dos términos. ¿Cómo definimos las conductas o la probabilidad de que aparezca una conducta? ¿Cómo definimos cómo actúa un individuo? Pues en función de sus consecuencias. Decimos que actúa con mayor o menor probabilidad o que una conducta tiene mayor o menor probabilidad en función de qué sean las consecuencias. Y ahora diréis, bueno, pues entonces habrá que definir qué es una consecuencia para saber de qué depende la conducta, ¿no? Pues aquí viene el problema porque cuando decimos que es una consecuencia bueno pues depende o cómo sabemos que es una consecuencia pues depende de la conducta. Porque sabemos que es una consecuencia por su efecto sobre la conducta. Una consecuencia será positiva o será un reforzador o será agradable si aumenta la probabilidad de la conducta y será negativa o será un castigo o será desagradable si disminuye la probabilidad de la conducta. Así que definimos lo que ocurre con la conducta por las consecuencias que tiene pero a la vez definimos las consecuencias de la conducta en relación a la propia conducta o en lo que pasa con la conducta. Así que realmente no estamos explicando nada. La conducta aumenta o disminuye por sus consecuencias y las consecuencias son las que hacen aumentar o disminuir la probabilidad de una conducta. El término es completamente circular. Otros autores han intentado evitar esto o intentar dar explicaciones más allá basadas en otras cuestiones. Vamos a ver dos en este caso que son las que se ven en el libro. La explicación de Hull y la explicación de Skinner. Ya veréis, muy diferentes. Muy, muy diferentes. ¿Qué dice Hull? Pues Hull introduce el término impulso. ¿Os acordáis, no? Decía Thorndike que las asociaciones que se daban eran del típulo estímulo-respuesta. El estímulo es la situación. Así que cuando el sujeto está en la situación se da una respuesta determinada que ha quedado asociada a esa situación porque se obtiene una recompensa, una consecuencia, una vez que se realiza esa respuesta. Es decir, las respuestas que van seguidas de consecuencias se asocian más fuertemente con la situación. La consecuencia, el reforzador, es el que tiene la misión de reforzar, de aumentar la asociación entre los estímulos y respuestas. La clásica psicología del aprendizaje de estímulos, situaciones y respuestas. Luego vamos a ver algo más sobre esto porque esto tiene algunas connotaciones específicas que se diferencian de las de otros autores. ¿Qué decía Hull? Hull decía que esto es circular, no podemos explicar la conducta en función de sus consecuencias y las consecuencias por lo que ocurre con la conducta. Así que lo que decía Hull es que las consecuencias no fortalecen la conducta. No son lo que fortalece la asociación. La consecuencia que tenemos no fortalece la asociación entre los estímulos o las situaciones específicas, situaciones estimulares, y las respuestas. Sino que actúan a través de otro mecanismo, un mecanismo más de corte biológico que es la reducción del impulso, un mecanismo motivacional. Los sujetos tienen que estar motivados para actuar. El impulso ahora deja de ser, deja la situación, deja de ser el motor de la conducta, la asociación entre la situación y la respuesta y ahora pasa a ser el impulso el motor. ¿Qué hacemos en este caso? Bueno, pues cuando tenemos un impulso, cuando el gato tiene hambre, si el gato tiene hambre, empezará a realizar una serie de conductas. Muchas conductas. Algunas de ellas darán lugar a una consecuencia. ¿Y qué ocurre? ¿Esto fortalece la relación entre la situación y la conducta? No. Lo que ocurre es que esa consecuencia reduce el impulso. Es decir, quita el hambre. Así que cuando volvamos a tener hambre, cuando el impulso aumente, servirá como motivación para realizar la conducta porque se ha asociado a esa disminución, porque la consecuencia, que es la comida, no es sólo una consecuencia en sí misma, sino que tiene otra consecuencia o tiene otro efecto que es reducir el impulso. Reduce el impulso, el impulso primario, así que por eso realizamos la conducta. ¿Veis? Deja de ser circular para empezar a ser una definición basada en otro constructo. Y eso es su principal problema. Y es que traslada la explicación, deja de ser circular, pero traslada la explicación a un constructo que no podemos observar. Porque ¿cómo sabemos o cómo podemos saber qué es el impulso o si de verdad eso existe? O la motivación, ¿qué es exactamente la motivación? ¿Cómo la podemos medir en un laboratorio? No podemos medirlo en términos empíricos. Lo que tenemos delante cuando hacemos un experimento de este tipo es la conducta del sujeto, los reforzadores y las situaciones que nosotros ponemos. Eso es lo que podemos observar y medir. Pero no podemos medir el impulso o no podemos medir la motivación nada más que a través de cuestiones indirectas. Por ejemplo, las ganas que tenga de comer o el peso del sujeto que inferimos que por su bajo peso y por sus ganas de comer tendrá un impulso de comer o una motivación por comer. Pero eso no lo podemos ver nada más que de manera indirecta. Esto no le gusta mucho a Skinner. Skinner ya sabéis que es muy fan de que las cosas se vean y se puedan medir. De imaginarnos cosas sobre qué puede estar ocurriendo, procesos cerebrales internos que no podemos medir. Así que elimina el problema aceptando el problema. Sí, la definición de Thorndike es circular pero es que toda conducta psicológica por definición es circular. ¿Por qué vamos a evitar la circularidad? Sí, es circular. Básicamente en cualquier conducta en la que podamos estar interesados son conductas que se emiten voluntariamente y que se definen por sus consecuencias. Es decir, la conducta o las consecuencias son las que definen la probabilidad de aparición de una conducta en una determinada situación. Y no tenemos por qué evitar ese problema. Tenemos que aceptarlo. Así es como funciona esto. Estas son las conductas que nos interesan aquellas que se modifican por acción de sus consecuencias. Es decir, que aumentan o disminuyen su probabilidad en función de las consecuencias que tengan. Y va aún más lejos todavía. Si una conducta no es modificable por sus consecuencias no está sometida a la Ley del Efecto y, por tanto, no nos interesa y queda fuera de nuestro estudio. Las únicas conductas que nos interesan son las que son variables por sus consecuencias. Si una conducta es innata y da igual... Pongo un ejemplo. No sé si existirá algún ejemplo en realidad. Si una conducta es completamente innata y estereotipada y no podemos modificarla por las consecuencias que tiene está fuera del alcance de la Ley del Efecto y de nuestro estudio, del aprendizaje. Nada se va a aprender de ella. Simplemente se va a realizar de manera automática y no podemos hacer absolutamente nada. Las únicas que nos interesan son las que son circulares las que podemos definir en función de sus consecuencias. Esas conductas en concreto. Y ahora viene el siguiente problema. ¿Qué es una operante? ¿Qué es una conducta operante? Recordad que Skinner definió estas conductas que cumplían la Ley del Efecto como operantes. Aquellas conductas voluntarias en las que el sujeto opera sobre el ambiente para obtener ciertas consecuencias o para modificar el ambiente y obtener ciertos réditos del ambiente. Y la pregunta es fácil. ¿Se puede condicionar de la misma manera cualquier tipo de respuesta? ¿Todo es una operante? Bueno, pues no. ¿Os acordáis de lo que vimos en las tutorías sobre los Breland y sobre lo que denominábamos deriva instintiva? Que esto pasaba cuando los animales en este caso, porque los Breland recordad que los Breland eran discípulos de Skinner y se dedicaron a montar una empresa en la que adiestraban animales para circos sobre todo para que realizasen ciertas conductas cosas graciosas, como por ejemplo coger monedas y meterlas en una hucha, cosas así. Bueno, pues de lo que se dieron cuenta los Breland es que había determinadas conductas que no se podían entrenar o que eran muy difíciles de entrenar. ¿Por qué? Pues porque eran conductas muy arraigadas instintivamente y parece que eran independientes del reforzamiento que le diésemos o que no se modificaban su probabilidad recuerdo al reforzamiento que les diésemos. Ejemplo, ¿qué hacían los Breland? Los Breland entrenaban a en este caso creo que eran cerdos para coger unas monedas cogerlas con el hocico y meterlas en una hucha si lo hacían se les daba comida Al cabo del tiempo lo que ocurría es que no aprendían la conducta y si la aprendían pasado también cierto tiempo empezaban a realizar conductas muy extrañas dejaban de meter la moneda en la hucha para obtener comida y sin embargo empezaban a jugar con la moneda empezaban a realizar un comportamiento típico de la respuesta que se daba a la comida es decir, que cuando las respuestas se relacionan de un modo natural con el reforzador o en este caso los cerdos que cuando manipulaban las monedas al final terminaban haciendo la misma conducta que realizaban con la propia comida y esto se debe a la historia evolutiva son conductas innatas conductas que no son modificables y por tanto que no son modificables de acuerdo a sus consecuencias ¿qué quiere decir esto? que no son operantes las conductas innatas, instintivas que no son modificables por sus consecuencias no son operantes y a partir de aquí el vídeo pasa a definir qué es un reforzador y a definir cómo podemos modificar la conducta o cuál sería la definición del reforzador y cómo incluso las propias respuestas pueden actuar como reforzadores ¿recordáis lo que vimos sobre el principio Premack? bueno, pues la parte final del vídeo o no la parte final sino la parte casi final del libro se dedica a recordarnos lo que es el principio de Premack recordad que como no sabemos cómo podemos definir un reforzador o qué características tienen los reforzadores porque un reforzador puede ser casi cualquier cosa pues lo definimos de acuerdo a su probabilidad es decir, un reforzador o la conducta asociada o su respuesta asociada por ejemplo el comer es cualquier cosa que tenga una mayor probabilidad respecto a otra conducta en la línea base es decir, si cogemos dos conductas por ejemplo comer y por ejemplo girar en una rueda y hacer ejercicio en una rueda en el caso de las ratas y dejamos a la rata que haga lo que quiera que pueda comer todo lo que quiera o que pueda girar en la rueda todo lo que quiera podemos ver su probabilidad de ocurrencia en función de esa probabilidad de ocurrencia podemos utilizar como reforzador aquella que sea más probable que la otra podemos utilizar la más probable para reforzar la menos probable ¿cómo hacemos esto? pues restringiendo el acceso a la más probable es decir, si lo más probable es comer lo que más le gusta es comer o lo que más tiempo dedica es comer podemos restringir el comer no le dejamos comer si no realiza un determinado número de giros en la rueda la probabilidad de giros en la rueda asociándolo a otra conducta que es más probable que hemos restringido dicho de una manera más académica dadas dos respuestas en un procedimiento de condicionamiento instrumental la más probable siempre podrá reforzar a la menos probable pero esto no ocurrirá al revés pero si recordáis también lo que vimos esto ya lo vimos en una tutoría tenemos una teoría todavía un poco más extrema la teoría de privacidad que viene a decir que la probabilidad en línea base no es tan importante es decir, no es necesario que una conducta sea más probable para que actúe como reforzador lo realmente importante es limitar la posibilidad de la ejecución es decir, hacerla contingente ¿cómo vimos esto? recordaréis los ejemplos que vimos en el tema imaginaros de nuevo la misma situación tenemos dos conductas la primera es girar en la rueda y hemos visto que comer es más probable y girar en la rueda menos probable es decir, dedica al animal más tiempo a comer que a girar en la rueda cuando le dejamos hacer lo que le da la gana bueno, hemos visto hasta ahora que podríamos utilizar el comer como reforzador para que haga ejercicio no le dejamos comer si no hace una cantidad de ejercicio antes bueno, lo que dice este procedimiento es que no es necesario eso no es necesario coger solamente como reforzador la actividad más probable la otra puede utilizarse también como reforzador es decir, imaginaros esta situación imaginaros que la rata dedica el doble de tiempo a comer que hacer ejercicio bueno, pues ahora imaginaros que lo que queremos es utilizar los giros a la rueda o el girar a la rueda como reforzador de que coma más es decir, le vamos a premiar girando, dejándole hacer ejercicio porque come una cantidad de comida pues restringir todavía más la cantidad de ejercicio que realiza si por cada dos bolitas que come realiza un giro pues ahora solo le vamos a dejar hacer un giro por cada cuatro bolitas que coma así que para poder realizar la cantidad de ejercicio que quiere, que sería en una proporción 1-2 ¿qué va a hacer la rata? pues va a aumentar la cantidad de comida que come porque así puede aumentar la cantidad de ejercicio que realiza, es decir lo único que hace falta y en esto cuestiona la direccionalidad del principio de Prema, es decir no hay una dirección en la que una cosa puede ser reforzada y la otra no, dependiendo de su probabilidad lo único necesario es restringir la realización de la actividad en referencia a su proporción en línea base, si la proporción en línea base es 1-2 bueno pues restríngela a 1-4 y entonces ya lo tendrás si quieres utilizar la otra conducta como reforzador pues exactamente lo mismo, restringirla por encima de lo que ocurre en la línea base, esto ya lo vimos esto es algo que ya vimos ¿vale? solo que ha sido la forma de operativizar sí, Premag restringe Premag lo que dice son dos cosas Premag lo que dice es que es necesario que la probabilidad sea mayor en línea base y además restringir el acceso porque si tú tienes acceso ad libitum a las dos conductas pues no vas a hacer absolutamente nada no vas a modificar tu conducta, puedes conseguir lo que quieras pues le dedicarás el tiempo que quieras necesitas que sea mayor y además restringir el acceso hacerlo contingente a otra lo que dice la teoría de la privación de respuesta es que no es necesario que sea más probable con restringirlo lo suficiente por debajo del punto de equilibrio ya tienes puedes utilizar como reforzador cualquier otro lógicamente si una conducta es menos probable habrá que restringir mucho más el acceso a la más probable para que la otra sirva como reforzador pero se pueden utilizar cualquiera de las dos bueno y de aquí de las partes empíricas y de cómo la ley del efecto y cómo las conductas que pueden estudiarse a través de la ley del efecto han sido estudiadas vamos a pasar a la ley teórica del efecto, o dicho de otra manera cuáles son los mecanismos que están detrás de la asociación que se establece entre la situación y las respuestas que damos la parte de Thorndike ya la conocemos bastante bien para Thorndike las consecuencias es decir los reforzadores actúan fortaleciendo las conexiones entre la situación y las respuestas para él esto es como una especie de centralita telefónica imaginaros una centralita telefónica que sería la situación ¿y qué hacemos? hacemos muchas llamadas que serían las conductas y ¿cuál sería nuestra recompensa? que nos cojan el teléfono así que si llamamos a muchos sitios en muchos de ellos no nos cogenan el teléfono pero cuando nos cojan el teléfono que sería nuestra recompensa ¿qué ocurrirá? que esa recompensa que nos cojan el teléfono aumentará la fuerza de la asociación entre la situación estimular y la llamada es decir ¿qué ocurrirá? que al final se dejará de llamar a estos números y sólo se llamará al número que conteste así que ¿qué es lo que hace reforzamiento? en este caso que te cojan el teléfono fortalecer esa asociación esto tiene una implicación porque esto ya lo hemos visto lo mismo que hemos estado diciendo todo el rato la implicación es que las consecuencias aumentan la fuerza de una asociación entre dos cosas entre la situación y la conducta y esto quiere decir de alguna manera que la conducta sería de algún modo refleja porque la situación por ejemplo la caja problema de Thorndike quedaría asociada a una respuesta concreta así que cada vez que aparece la situación se realice una respuesta psicología R una conducta que parece más refleja que otra cosa es decir la situación provoca la aparición de una respuesta la respuesta no es voluntaria sino que se provoca la aparición a pesar de que la respuesta en sí misma es voluntaria pero la aparición es provocada por la estimulación bueno como ocurriría esto pues habría una especie de juego entre las conductas preexistentes es decir las determinadas filogenéticamente y cómo se modifican para obtener una respuesta concreta en principio como hemos dicho antes en la caja problema de Thorndike que hace el gato cuando no tiene ni idea de lo que hacer pues realiza una serie de conductas que están filogenéticamente por su historia evolutiva los gatos nacen con un repertorio conductual o tienen un repertorio igual que los humanos tenemos un repertorio conductual innato que no es aprendido también otro mucho aprendido y de hecho dentro de la caja problema el gato realizará sus conductas innatas y también muchas de las aprendidas en otras situaciones para ver si funcionan es decir empezará a realizar una serie de conductas por su relación de importancia que tengan de las más importantes o de las más establecidas a las menos establecidas y en función de las consecuencias la ontogenia es decir la historia de reforzamiento la experiencia de reforzamiento irá modificando la fuerza de esas conductas hasta que al final sólo se realice o la probabilidad de aparición de la conducta que lleva a la consecuencia sea la más alta hay una interacción entre lo que ya existía y la situación que hace que se modifique la forma en que actúa el sujeto bueno esto está muy bien pero sigue sin gustar la Skinner esto de aludir a asociaciones a cosas que ocurren entre estímulos una especie de fuerza invisible entre la estimulación y las respuestas que queda ahí adherida o que queda fortalecida por las consecuencias pues no le gustaba demasiado así que elimina toda esta o todo este aparato bueno como podéis ver como podéis ver tengo perro han llamado al telefonillo no sé quién será pero han llamado al telefonillo y ha ladrado así que ya lo he dejado fuera ¿por dónde íbamos? perdonad por la interrupción en todas las tutoriales no había dicho ningún hoy le ha tocado elimina todo este aparato teleológico todo este aparato teleológico de asociaciones no visibles y lo modifica por otra cosa ¿qué es lo que dice? que el ambiente no provoca la respuesta no es un reflejo sino que nos indica la ocasión o nos indica o nos da la ocasión de que una respuesta lleve a una consecuencia es decir, lo que hace es aumentar la probabilidad de que ocurra una conducta determinada eso es lo que ocurre no tenemos una conducta refleja una asociación que lo que hace es no aumentar la probabilidad sino elicitar una respuesta sino que ahora lo que tenemos es un ambiente que aumenta la probabilidad de que ocurra una respuesta así que la asociación se da entre la respuesta y las consecuencias de esa respuesta ya no entre la situación y la respuesta que asocian los sujetos es la respuesta a sus consecuencias ¿cómo se dio esto? porque lo importante es ver la forma en que se desestimó la explicación de Zornbeck y se hizo mediante lo que se denomina devaluación del reforzador la devaluación del reforzador ¿cómo se hace esto? imaginaros que tenemos entrenada una rata para que pulse una palanca y obtenga azúcar la rata como le gusta mucho el azúcar va a pulsar mucho la palanca pero luego hacemos una cosa lo que hacemos es asociar el azúcar a una descarga esto es fácil le damos azúcar simplemente y cada vez que coma azúcar después se le da una descarga va a asociar la aparición del azúcar a algo malo ¿qué ocurre si después volvemos a meter a la ratita otra vez en la caja de esquina? para que pulse la palanca para obtener azúcar lo que ocurre es que disminuye el número de conductas la rata deja de pulsar la palanca porque el reforzador ha quedado asociado a algo desagradable fijaros una cosa importante esto desde el punto de vista de lo que propone Zornbeck no es posible no puede suceder porque lo que ocurre es una relación entre la situación en este caso la caja de esquina y la respuesta que es apretar la palanca así que de manera prácticamente refleja al meterse otra vez en la misma situación debería realizar esa conducta con independencia de a qué se asocia ahora la conducta la asociación es entre la situación y la respuesta y esta situación no se ha hecho más débil esta asociación perdón no se ha hecho más débil sigue siendo la misma lo único que hemos hecho nosotros es cambiar el valor del reforzador si la relación se aprende entre la respuesta que yo doy y las consecuencias y esta consecuencia ha perdido valor y el ambiente solamente me está dando la oportunidad de responder esto es lo que esperaría que se reduzca la situación así que este mecanismo de devaluación del reforzador que esta hipótesis es más acertada que la propuesta de Zordaic en un inicio bueno pues ya tenemos la primera parte el vídeo explicado básicamente esto es de lo que trata el vídeo veis que todas las cosas que hemos visto ahora ya las habíamos visto con anterioridad ya habíamos visto durante el curso en alguna situación lo que hemos visto es de manera dispersa no lo hemos visto de manera conjunta en un solo tema pero si para algo viene bien ese vídeo es para poner juntos varias de las cosas o varios de los procedimientos que hemos realizado y ver para qué se han realizado y a qué conclusiones se han llegado no sólo empíricas sino también teóricas sobre cuáles son las explicaciones de cómo se producen los procesos de aprendizaje y llegamos a la segunda parte al artículo científico no sé si lo habéis leído alguno ya sabéis está en inglés no sé si los que sepáis bien inglés pues no habréis tenido problemas para leerlo no basta para entenderlo desde el punto de vista teórico el artículo básicamente habla de inhibición condicionada y su complejidad reside en que parte de una discusión sobre qué es la inhibición condicionada, sobre si existe realmente y sobre cómo medir la inhibición condicionada cómo medir la inhibición condicionada ya lo vimos nosotros estuvimos viendo cuáles eran los métodos vamos a repasar aquí pero lo importante al entender ese artículo que es un artículo que nace de una polémica vamos a ver primero qué es la inhibición condicionada y ahora os explico la polémica y os explico también sus resultados y cómo intenta arrojar luz sobre esa polémica bueno lo primero ¿de qué va el artículo? son una serie de experimentos en la que se intenta probar la efectividad de los métodos indirectos para medir la inhibición condicionada si os acordáis los métodos indirectos eran la sumación y el retraso primero, ¿qué es la inhibición condicionada? recordad, estamos en los paradigmas de condicionamiento clásico vale, ¿en qué consiste? bueno, pues si recordáis un inhibidor condicionado es un estímulo que se asocia a la no presencia un estímulo condicionado que se asocia a la no presencia del estímulo incondicionado y por lo tanto no provoca la respuesta o inhibe la respuesta imaginaros, vamos a imaginarnos que el estímulo condicionado positivo porque siempre hay que hacerlo desde un contexto positivo, es por ejemplo una luz, tenemos una luz y cada vez que aparece la luz aparece una descarga o comida en el fondo viene a ser exactamente lo mismo aparece comida así que tenemos ensayos de tipo excitatorio en los que tras la aparición de la luz el efecto positivo aparece la comida el estímulo incondicionado, así que ¿qué va a pasar en los ensayos? pues que el estímulo condicionado positivo, la luz, va a provocar de manera automática salivación que es la respuesta condicionada asociada a la aparición de comida ¿vale? hasta ahí perfecto y luego tenemos otro tipo de ensayos en los que el estímulo condicionado positivo el que hemos condicionado para que se relacione con el estímulo incondicionado en este caso la comida viene acompañada de otro estímulo imaginaros que es un sonido y cuando estos dos van juntos entonces no aparece la comida ¿qué ocurrirá en estos casos? bueno pues que cuando presentemos ya sea el sonido solo o la luz y el sonido de manera conjunta, no aparecerá salivación porque se ha asociado la aparición de este estímulo a la no presencia de la comida el problema de esto era saber cómo medir la inhibición porque la falta de respuesta, es decir que no aparezca salivación podríamos pensar que es porque se ha condicionado de manera inhibitoria o también simplemente porque no se ha condicionado nada, es decir, imaginaros que ponemos cualquier otro estímulo en el que no ha habido ningún tipo de relación pues tampoco va a haber salivación si presentamos cualquier otro estímulo que no haya aparecido ahí no aparecerá salivación quiere decir que sea un inhibidor condicionado es decir, si por ejemplo presentamos otro sonido o presentamos un peluche o una imagen de un peluche en una pantalla dentro de la caja de Skinner pues tampoco se producirá salivación pero no es porque haya inhibición condicionada no es porque ese estímulo señale la ausencia de VI sino porque no ha habido condicionamiento de ningún tipo así que necesitamos medios indirectos para poder medir el grado de inhibición condicionada y PREMAC propone dos dos métodos, que ya vimos también el método de sumación y el método de retraso o la prueba de retraso en la adquisición ¿cómo era el método de sumación? pues muy fácil, se presenta conjuntamente el estímulo condicionado positivo y el negativo es decir, una vez que se ha adquirido la inhibición condicionada, presentamos por un lado el F más ante el F más, lógicamente aparecerá la salivación pero ¿qué pasa cuando presentamos el F más y el F menos el inhibidor condicionado? bueno, pues que se reducirá la respuesta condicionada cuando presentamos también la luz con el sonido que nos indica la ausencia del estímulo condicionado se reducirá la respuesta lógico, ¿no? bien, esto es una prueba una prueba hay una manera mejor de hacerlo y es utilizar como estímulo condicionado positivo otro que se haya entrenado independientemente es decir, si esta si hemos entrenado un estímulo condicionado positivo, que sería en este caso una luz una luz verde, por ejemplo para indicarnos que va a aparecer la comida la mejor manera de probar si el sonido funciona como inhibidor, sería entrenar aparte otra luz roja sin que aparezca nunca con el estímulo inhibidor o el condicionado negativo o el estímulo inhibitorio y probar hacer la prueba de sumación con ese otro estímulo entrenado de manera independiente porque así nos aseguramos de que el efecto del estímulo inhibitorio ocurre con cualquier estímulo que esté condicionado positivamente a la aparición del estímulo condicionado en este caso de la comida esta es la prueba de sumación es muy sencilla, si le añades un estímulo inhibitorio, es decir que está asociado a la no aparición del estímulo incondicionado y se reduce la respuesta querrá decir que ese estímulo se ha condicionado inhibitoriamente pero nos hace falta algo más, luego veremos las explicaciones alternativas lo que necesitamos es lo que se llama prueba de retraso en la adquisición qué ocurre con los estímulos que se han condicionado de manera inhibitoria, los F- que se han asociado a la no presencia del estímulo incondicionado pues que generalmente se tarda más en condicionarlos de manera positiva así que si hemos asociado el sonido a la no presencia de la comida, del estímulo incondicionado si ahora queremos asociar ese sonido a la aparición de la comida vamos a tardar más en adquirir esa respuesta porque es un estímulo inhibido porque es un inhibidor condicionado si las dos cosas ocurren nos indican que existe inhibición condicionada bueno ¿por qué estas dos pruebas en particular? bueno lo que quería Premak es estoy yo diciendo vale, vale, pensaba que estaba hablando de otra cosa ¿por qué hacíamos esto? bueno, lo que se pretende es eliminar la posibilidad de explicaciones alternativas a la inhibición condicionada, es decir el hecho de que no haya respuesta sea debido a otras cosas que no sean el hecho de que ese estímulo funcione como un inhibidor condicionado en este caso ¿cuál es la explicación alternativa? la explicación atencional y si utilizan estos dos procedimientos porque cada procedimiento hace que la atención se desvíe o se focalice en diferentes aspectos de los diferentes estímulos en la prueba de sumación el inhibidor atrae la atención porque se suma a lo que ya predecía, es decir, teníamos una luz que predice la aparición de la comida y ahora le añadimos un sonido y deja de haber comida así que lo que atrae la atención es el inhibidor lo que es nuevo así que elimina la atención o restringe el procesamiento o eso sería la explicación alternativa de la luz es decir, como el inhibidor podría atraer la atención puede que no sea un inhibidor puede ser que simplemente el sonido atraiga la atención y no procesemos la luz y por eso se responda menos veis, el inhibidor o el supuesto inhibidor atraería la atención no procesaríamos la luz que es el que nos indica la aparición de la comida y por tanto no responderíamos así que no estamos ante un caso de inhibición sino que estamos ante un caso al estímulo condicionado positivo se sustrae la atención del estímulo condicionado positivo y el inhibidor atrae la atención ¿qué ocurre o cómo sería la explicación atencional en el caso del retraso en la adquisición? bueno, al no predecir la aparición del estímulo incondicionado, el sonido, es decir cuando el inhibidor condicionado se presenta al no predecir la aparición del estímulo incondicionado, recordad que en el retraso en la adquisición lo que hacemos es presentar el sonido seguido en este caso de la comida, es decir, intentar condicionarlo positivamente cuando ya era un inhibidor pero como antes nunca ha ido acompañado o nunca ha sido relevante para predecir nada, hemos dejado de prestarle atención y como hemos dejado de prestarle atención ahora cuesta más condicionar vale ¿por qué estos dos procedimientos pueden eliminar esta explicación alternativa? porque fijaros bajo el mismo procedimiento de inhibición condicionada estamos dando dos tipos de explicaciones o un tipo de explicación con cada prueba uno, que el inhibidor atrae la atención y otro que se deja de atender al inhibidor es decir, mismo procedimiento y cada una de las pruebas implica uno que se atiende más al inhibidor y otro que se atiende menos luego es imposible que esas dos cosas ocurren a la vez el mismo procedimiento experimental de inhibición no puede hacer que a la vez al mismo estimulo se le preste más atención y menos atención así que si se pasan las dos pruebas podemos eliminar esta explicación alternativa esa es la clave de esto como las dos cosas no pueden estar pasando a la vez si se pasan las dos pruebas no puede ser una cuestión atencional porque no podemos estar atrayendo y detrayendo a la vez atención del estimulo que va a actuar como inhibidor así que siempre se ha pensado que estas dos pruebas dan la posibilidad de explicaciones alternativas en relación a la inhibición condicionada es decir, cuando hablamos de explicaciones alternativas hablamos de que no exista la inhibición condicionada y que lo que realmente está ocurriendo sea otro fenómeno pero con estas dos pruebas parece que lo garantizamos bueno pues que dicen Papin y Witterman en el 93 pues critican estas dos pruebas critican que estas dos pruebas sean suficientes como para establecer que de verdad existe o que estamos ante casos de inhibición condicionada y que es lo que critican en particular pues hacen dos críticas a los estudios que han probado o que han utilizado estos métodos la primera es la ausencia de grupos de control idénticos es decir, que los diferentes estudios que intentaban estudiar con estos dos métodos la existencia de inhibición condicionada los grupos de control es decir, aquellos grupos con los que se comparaban los grupos de inhibición condicionada no eran iguales no llevaban el mismo tratamiento no llevaban exactamente los mismos estímulos diferían en algo y eso hacía que pudiese haber explicaciones alternativas en segundo lugar la ausencia de contrabalanceos de los estímulos utilizados es decir, hemos visto aquí que utilizábamos una luz, un sonido bueno, lo que dicen Papin y Witterman es que bueno, ¿y por qué en los estudios de este tipo por qué utilizáis siempre la luz como F positivo y el sonido como F negativo necesitaréis un grupo en el que se utilice como F positivo el sonido y el F negativo la luz para verificar qué ocurre en ambos casos y que no es una cuestión de generalización de que haya problemas de generalización de que se empiece a responder ante estímulos similares o que se responda de manera igual a diferentes estímulos porque hay un fallo en la discriminación o porque no se tiene suficiente experiencia con un estímulo bueno, estas son las dos principales críticas ¿qué hacen los autores de este texto? pero he dicho PREMAC antes, ¿verdad? perdonadme porque me estoy dando ya la cuenta por eso si me había ido el santo al filo cuando he dicho aquí que de lo que habla PREMAC vale, PREMAC es el principio del PREMAC anterior, perdonad ahí me he equivocado, Rescorla es Rescorla, el que si veis que digo alguna chorrada de estas decídmelo, no os cortéis a través del chat si alguno lo descubre decídmelo parece que te has equivocado doctor es Rescorla, el de los dos test para comprobar la inhibición condicionada, Rescorla no PREMAC si se pudiese volver atrás y corregir sería genial decídmelo sin problema además así queda en el chat y la gente que vea después la tutorial de alguna otra manera no se equivoca, tampoco lo tienes que estar escuchándome imaginaos que se me olvida y entonces sí que la hemos liado bueno, perdonad Rescorla y aquí lo ponen bien grande en el título del propio artículo es Rescorla el que propone estos dos métodos qué dicen los autores de este artículo, que son Miller y otros no recuerdo ahora el nombre de todos los autores critican la crítica de Papini y Witterman y dicen bueno, pues vamos a hacer un par de experimentos en los que tengamos en cuenta estas críticas que hacéis para ver qué ocurre y para ver si realmente lo que proponía Rescorla como prueba de inhibición condicionada es suficiente así que qué hacen los autores del paper del artículo que tenéis en este caso pues utilizan o realizan perdón, dos experimentos uno de sumación y otro de retraso utilizando grupos de control idénticos en ambos casos y contrabalancean los estímulos que van a utilizar utilizando en unos casos unos estímulos como condicionados positivos como inhibidores, etcétera es decir, cambiando en diferentes grupos qué estímulo sirve para qué cosa, para que todos los estímulos sirvan de todas las posibles diferentes cosas eso es lo que hacen y el resto es explicación de los experimentos de hecho en las preguntas que tenéis no se meten demasiado en los resultados de los experimentos solamente hablan un poquillo de ellos vamos a verlos con detenimiento pero sobre todo en las preguntas que tenéis que se centran más en la discusión y en algunas cuestiones metodológicas pero vamos viéndolos eso es lo que hacen vamos a ver dos experimentos y el primer experimento que realizan es el de sumación primero, nomenclatura el paper está en inglés así que toda la nomenclatura está en inglés cuando hablamos de US es estímulo incondicionado es nuestro EI Unconditioned Stimulus cuando hablamos de estímulo condicionado es CS Conditioned Stimulus y así sucesivamente así que tenerlo en cuenta cuando lo leáis y luego se utilizan las letras A, B, X, Y I o EI para los diferentes estímulos bueno, aquí tenemos los que utilizan para el experimento de sumación recordad que el experimento de sumación es simplemente añadir el estímulo supuestamente inhibitorio a un estímulo excitatorio EEUU a que te refieres con el estímulo, a que te refieres con lo de EEUU por US ah vale, decía en Estados Unidos por USA es verdad no, es simplemente las iniciales exactamente igual lo que pasa es que puede llevar a algún tipo de confusión porque realmente estas son las más utilizadas EEUU se utiliza muy poco en ciencia cuando se hace algún experimento de este tipo ya directamente utiliza su S que realmente es lo que más se utiliza lo que más vais a ver excepto en traducciones específicas pero la mayoría de los papers están en inglés bueno, ¿qué tenemos aquí? los estímulos que vamos a utilizar primero tenemos A el excitador condicionado es decir, el estímulo al que se asocia la aparición de la descarga comida, lo que queráis por ejemplo una luz que se asocia a la aparición de una descarga bueno, pues aquí lo tenemos tenemos B B positivo es otro estímulo que vamos a condicionar también de manera positiva para hacer la prueba de transferencia por ejemplo en vez de una luz vamos a poner una luz pero de otro color esto sería una luz roja y esto una luz verde podría ser otro tipo de estímulo vamos a entrenar por otra parte después tenemos X que es el inhibidor condicionado el estímulo que se va a asociar a la no aparición de la descarga comida, lo que queráis y después tenemos otro estímulo que puede ser esto, imaginaros que es un sonido y después tenemos Y que puede ser otro sonido distinto que va a servir como estímulo neutro para las pruebas que no se va a asociar con nada ni con la aparición ni con la no aparición ¿qué hacen los autores? lo que hacen es experimentar el control y TRAN que es otro grupo para controlar para asegurarse de que hay control de todas las variables ¿qué es lo que se hace? lo primero de todo para evitar que haya efectos de la novedad de los estímulos porque una de las cosas que se critican en el artículo de Papini y Witterman es que el mero hecho de que se ponga un estímulo novedoso cualquier estímulo novedoso puede hacer que se reduzca la respuesta pero que no tiene que ver con la asociación entre los estímulos así que lo primero que se hace es poner durante pocos ensayos para que no haya una inhibición latente para que recordad que si ponemos muchos ensayos en los estímulos sin ir acompañados de nada se pierde atención a esos estímulos y luego cuesta más condicionarlos así que tenemos que hacer pocos ensayos pero lo suficiente como para que ya no sean novedosos y en los tres grupos se pre-exponen es decir, les presentamos esos estímulos de manera aleatoria simplemente para que se acostumbren a ellos entonces, el tratamiento de inhibición condicionada esto ya lo conocéis lo tenéis aquí ¿qué tenemos? en los tres grupos lo mismo tenemos ensayos en los que aparece la luz seguida de la consecuencia y ensayos en los que aparece la luz junto con el sonido no seguido de la consecuencia que son los ensayos de inhibición ¿qué hacemos después? bueno, pues después de ese procedimiento hacemos lo que llaman transfer stator training ahora ponemos o entrenamos otro estímulo en este caso el B por ejemplo otra luz de otro color seguido de la consecuencia la comida, la descarga, lo que quiera exactamente igual que los ensayos aquí pero con otro estímulo diferente es decir el inhibidor nunca se ha entrenado con este, pero fijaros la prueba se hace con este nuevo ¿para qué? bueno, pues esto nos sirve para confirmar que a pesar de que en ningún momento han sido entrenados conjuntamente y que este estímulo no está restando atención al otro o está influyendo en cómo se procesa el otro sino con un estímulo completamente nuevo aún así ocurre el efecto ¿qué probamos en los diferentes estímulos? bueno, pues en el experimental probamos qué ocurre con la respuesta cuando aparecen conjuntamente el estímulo B el estímulo condicionado positivo para la transferencia ¿qué ocurre cuando probamos B el estímulo condicionado positivo con un estímulo neutro que no se ha entrenado como inhibidor? y ¿qué ocurre cuando probamos B el sol? fijaros, aquí tenemos los resultados ¿cuándo se suprime mal la respuesta? bueno, pues cuando aparece B o junto con X con el inhibidor condicionado ¿vale? los otros dos grupos dan más respuesta es decir, cuando no aparece el inhibidor condicionado que en este caso es X aparece o hay un mayor número de respuesta y cada uno controla una cosa ¿qué controla el grupo con? pues controla que no valga cualquier estímulo para reducir la respuesta condicionada veis que a pesar de que se reduce un poco, se reduce mucho menos la respuesta que en el grupo experimental es decir, otro estímulo que no haya sido condicionado de manera inhibitoria no tiene la misma potencia para reducir la respuesta que el estímulo tradicional si ha sido condicionado es decir, esto no es una cuestión de que cualquier estímulo acompañado de otro o que acompañales al eje positivo valga para reducir la respuesta no, esto tiene un efecto específico ¿para qué sirve el grupo TRAN? bueno, pues controla que B ha sido condicionado realmente lo que nos dice es, oye esto funciona como un condicionado excitatorio es decir, este proceso ha servido sí, porque fijaros la cantidad perdón, la cantidad de respuesta que se da veis el único grupo en el que la respuesta prácticamente desaparece es el que aparece en inhibidor condicionado es decir, pasa la prueba de sumación, no sólo pasa la prueba de sumación sino que lo hace con grupos de control que han pasado exactamente por el mismo procedimiento y que además se han ido contrabalanceando cada uno de los estímulos porque en cada grupo parte de los sujetos pasan una combinación de estímulos y otros otros para comprobar que este mismo resultado ocurre con todos los estímulos tengan la función que tengan en cada caso así que ya tenemos la prueba de sumación pasada y eliminando una de las críticas de Papin y Witterman que es los grupos de control oye no, mira, con grupos de control lo hacemos exactamente igual y además con el contrabalanceo de estímulos así que esto funciona ¿qué nos queda? el segundo experimento, el segundo experimento es exactamente el mismo procedimiento, lo veis es exactamente lo mismo, aquí ya solamente hay dos grupos que hemos explicado el procedimiento porque es exactamente el mismo, pero quedaros con estos dos grupos de nuevo se utilizan los mismos y ahora tenemos una prueba de retraso en adquisición, es decir cuando hemos condicionado de manera inhibitoria un estímulo para condicionarlo a que no aparezca o a la no aparición del estímulo incondicionado es decir, cuando el sonido nos dice que no va a aparecer comida cuando intentamos condicionar ese mismo sonido a que sí aparece comida, se tarda más bueno, pues eso mismo hicieron aquí ¿pero qué hicieron? los dos grupos, y el grupo control es exactamente igual y hace exactamente lo mismo que el grupo experimental con una diferencia, a uno se le presenta el inhibidor condicionado perdón, aquí no experimento 2 con una diferencia en el grupo control luego se intenta condicionar un estímulo que no ha sido previamente condicionado como estímulo inhibitorio y otro que sí en el grupo experimental hacemos la inhibición condicionada, ¿vale? hacemos las pruebas del primer experimento todo exactamente igual, primer grupo X actúa como inhibidor condicionado ¿qué ocurre cuando intentamos condicionar de manera positiva el estímulo que antes era inhibidor condicionado inhibidor condicionado, perdón se tarda más esto parece que es justo al revés por la forma que tienen de medirlo, ¿vale? pero lo que ocurre aquí es que se retrasa la adquisición del aprendizaje sin embargo, con otro grupo que ha hecho exactamente lo mismo pero utilizamos un estímulo neutro que no ha sido condicionado como inhibidor que no es un inhibidor condicionado el aprendizaje se adquiere de la manera normal y se tarda lo mismo en adquirir el aprendizaje es decir, ¿qué controla el grupo control? que el estímulo neutro el que no ha sido condicionado pero sí ha sido predispuesto, incluso en el experimento 1 ha servido para uno de los grupos control no retrasa su adquisición ¿qué hemos probado aquí? bueno pues que la prueba de retraso y la adquisición también se pasa, y se pasa incluso cuando los grupos controles que nos sirven para controlar este efecto, incluso cuando ese grupo control hace exactamente lo mismo y es expuesto a exactamente lo mismo, incluso cuando se contrabalancean los estímulos bueno, pues ya tenemos los dos experimentos, ¿qué dicen estos autores? bueno pues que Papin y Witterman tenían razón en querer criticar este procedimiento porque había muchos artículos en los que a pesar de que se había utilizado este, esta forma de los dos procesos para este paradigma de los dos procesos para justificar que inhibición condicionada había muchos que tenían déficit metodológicos que permitían o que nos podían llegar a hacer pensar que la inhibición condicionada no fuese el proceso que estaba detrás así que ¿qué hacen estos autores? generan dos experimentos en los que se hacen eco de las críticas de Papin y Witterman y las ponen a decir, bueno pues vamos a hacer un experimento que esté bien controlado con sus grupos de control idénticos y con contrabalanceo, ¿y qué nos sale? pues nos sale exactamente lo mismo que nos salía o que les haría a Rescorla, es decir apoyan el que estos dos procesos sean suficientes y sean adecuados para medir la inhibición condicionada y que lo que esté ocurriendo sea un proceso de inhibición condicionada y no otros procesos y aquí es donde acabamos porque en la discusión estos son los resultados que obtienen ¿qué apoyan? pues existencia de inhibición condicionada en ambos experimentos ¿qué ocurre en el experimento 1? ya lo hemos visto después del entrenamiento inhibitorio con X menos respuesta condicionada en el grupo en el que aparece ese inhibidor condicionado en el experimento 2, después de que se entrene X de manera inhibitoria se retrasa el condicionamiento excitatorio de ese estímulo que ha sido condicionado de manera inhibitoria, esto es lo que sale ¿y eso qué nos permite saber? en primer lugar que parece que apoyan la existencia de inhibición condicionada en segundo lugar como pasa los dos procesos y además con un adecuado método de control no podemos explicar lo que está ocurriendo por un mecanismo atencional por pérdida o por excesiva atención al inhibidor porque cada uno de los dos procedimientos implica mecanismos atencionales diferentes que no pueden ocurrir a la vez porque el procedimiento de inhibición condicionada es el mismo así que como una prueba implica más atención y otra prueba implica menos y el procedimiento es el mismo, es imposible que el mismo procedimiento dé lugar a las dos cosas así que esa explicación no es lógica la atención no puede crecer y decrecer con el mismo procedimiento tampoco parece que haya inhibición externa es decir la respuesta condicionada en BX es menor que en AB, es decir no hay una inhibición que no sea no hay una inhibición que no sea de origen condicional es decir que no esté relacionada con la asociación que hemos establecido cuando vemos en el grupo experimental que se reduce en el grupo experimental se reduce mucho la respuesta, mucho más que en el grupo TAN en el que sólo aparece otro estímulo qué podría ocurrir si o qué pasaría si en este grupo, en el grupo TAN se redujese tanto la respuesta como en el grupo experimental bueno, querría decir que los mecanismos que están inhibiendo la respuesta no son condicionados no son por resultado de la asociación inhibitoria sino que estímulos que se presentan de manera novedosa o otro tipo de situaciones experimentales podrían estar reduciendo la respuesta no por mecanismos asociativos pero eso no ocurre porque los niveles de respuesta en los diferentes grupos son diferentes bueno, y tampoco ocurre por la generalización reducida de la excitación es decir que cualquier resto de generalización pensar que cuando entrenamos X como inhibidor ¿acordáis cuando veíamos lo de la excitación? si X es un sonido y el sonido indica la ausencia de la aparición de comida es decir, no aparece comida la respuesta a cosas parecidas a X también tendría que aparecer es decir, si te aparece un sonido parecido o un estímulo parecido a X se generalizaría la respuesta a ella es decir, dejaría de responderse también ante estímulos parecidos sin embargo ¿qué ocurre? que esto como o si hay un fallo en la generalización o si hay una reducida generalización de la excitación lo que debería dar lugar es a un resultado opuesto, es decir si esto ocurriese lo que nos encontraríamos es que este grupo de aquí tendría un menor nivel de respuesta no un mayor nivel de respuesta así que estos resultados impiden que este resultado que hemos obtenido aquí o esa gráfica nos indica que lo que hemos obtenido aquí no está producido por este proceso en el caso de que así fuese el grupo experimental tendría un mayor nivel de respuesta que el grupo atrás pero como ha salido al revés nos garantizamos que esta explicación la generalización reducida de la excitación o la menor generalización de la excitación no es la explicación alternativa así que para eso nos sirve para descartar explicaciones alternativas más allá de la inhibición condicionada y garantizar con pruebas o con un aparato metodológico y con una metodología adecuada que lo que hay detrás o mejor dicho si pasamos estas dos pruebas podemos asegurar que hay inhibición condicionada y los autores al final dicen algo más bueno, podemos descartar algunos mecanismos aquí vienen podemos descartar algunos mecanismos pero no todos porque es cierto que como proponen también en su artículo Papin y Witterman aparte de los mecanismos que hemos visto y que mediante los experimentos trataban de descartar hay otras posibles explicaciones alternativas a la existencia de inhibición condicionada aquí tenéis unas cuantas en el artículo también se van diciendo simplemente a modo de lista en caso de Papin y Witterman sobre qué podría explicar la inhibición condicionada sin aludir a la inhibición condicionada y los autores de este del artículo que tenéis vosotros dicen bueno, nosotros podemos eliminar algunas explicaciones las que habéis visto y hemos introducido una mayor rigurosidad metodológica para garantizar que estas dos pruebas significan lo que significan y valen para lo que valen pero hay todavía otros mecanismos que podrían explicar la inhibición condicionada pero la cuestión es qué es más parsimonioso explicar todos los resultados iguales y que pasan las pruebas de sumación y de retraso como un único constructo que es el condicionamiento inhibitorio o como una multiplicidad de fenómenos diferentes de procesos alternativos evidentemente las dos cosas son probables pero parece y en ciencia cuando siempre se intenta buscar la explicación más parsimoniosa porque es mucho más sencillo que varias cosas sean o puedan ser explicadas por el mismo fenómeno o que el mismo fenómeno sea explicado por una multiplicidad de cosas cosa que es mucho menos probable así que si podemos aludir a un único constructo que explique todos esos datos es mucho más parsimonioso y por tanto preferible desde el punto de vista científico que aludir a muchos procesos diferentes que estarían detrás del mismo resultado experimentado bueno, pues hasta aquí los resultados del experimento y del artículo que tenéis aquí dificultades no tenéis por qué entenderlo todo ni tenéis por qué entender tampoco todo el background que hay detrás porque como os digo este paper parte de algo parte de una contraposición de opiniones de diferencias en cuanto qué es lo que está ocurriendo en la inhibición condicionada si es un proceso real o lo que están ocurriendo son otras cosas y también de una discrepancia metodológica de verdad lo que estamos haciendo nos permite asegurar que lo que obtenemos es lo que obtenemos y por eso a través de la confrontación dialéctica entre varios autores tenemos primero a Rescorla que propone un método a otros autores que critican ese método tanto desde el punto de vista metodológico como desde el hecho de que las explicaciones alternativas y otros autores que se posicionan del lado de Rescorla vamos a hacer una serie de experimentos que sean más rigurosos metodológicamente y que además nos permitan eliminar esas explicaciones alternativas y prueban en los experimentos uno de exhumación y otro de retraso que prueban el hecho de que hay explicaciones alternativas a la inhibición condicionada que pueden darse de lado que cuando se replican esas dos pruebas de manera metodológicamente más rigurosa siguen cumpliéndose parece que la inhibición condicionada es una explicación más parsimoniosa de los fenómenos encontrados en los experimentos más que aludir a cambios atencionales inhibición latente, habituación, aprendizaje configuracional, es decir que cada caso en el que creemos que hay inhibición latente sea explicada por un fenómeno diferente cada vez o diferentes fenómenos Bueno pues hasta aquí la tutoría hoy va a ser un pelín más corta ya hemos terminado los dos contenidos prácticos la semana que viene es nuestra última tutoría ya vienen los exámenes dentro de nada recordad a lo que vamos a dedicar la semana que viene va a ser algo todavía más ligero vamos a dedicarlo a dudas así que durante esta semana ya me podéis enviar o poner en el foro lo que queráis, algunos lo habéis puesto sobre una plantilla de corrección pero bueno es cuestión del equipo docente si se equivocan la plantilla de corrección la verdad es que podemos hacer poco respecto a eso podéis avisar al equipo docente y poco más si hay alguna plantilla equivocada y tampoco sé si ellos van a hacer algo porque las plantillas se cuelgan en un repositorio y bueno el error puede no estar ni siquiera en el equipo docente sino que estén en los que hayan colocado las plantillas así que ahí es más complicada la cosa en cualquier caso mandadme vuestras dudas a través del foro o a través del correo yo las voy a... la plantilla de exámenes antiguos sabéis que en Barbastro se cuelgan muchos exámenes incluso con plantillas de corrección y puedes estudiar a través de exámenes y en exámenes antiguos muchos alumnos utilizan los exámenes antiguos para estudiar, yo no los utilizaría para estudiar yo los utilizaría para hacer ciertas pruebas una vez que ya he estudiado pero bueno, que se utilizan también entonces cuidado con eso porque yo no sé exactamente cuáles son porque no entro allí a las plantillas ni conozco las plantillas que están en Barbastro pero que lo sepáis que como no es algo totalmente oficial es un error sí, la voy a grabar también en el siguiente tutorial van a quedar todas grabadas entonces pasarme todas las dudas que tengáis miramos todas las dudas y con el tiempo que nos quede vamos a mirar algo voy a preparar algo para que veáis cómo va a ser el examen simplemente veremos cuál es el procedimiento aunque ya lo sabréis la voluntaria no va a entrar en el examen porque al final como han cambiado los formatos de examen las prácticas voluntarias no entran en el examen solamente las obligatorias bueno, me mandáis vuestras dudas y dedicaremos un tiempo a ver cómo es el examen tiempo que tenéis formato es prácticamente igual así que no va a haber mucho cambio pero a que veáis cómo es la aplicación o comentaros algo sobre ello esto va a ser 10 minutillos para que lo tengáis también en cuenta y la semana que viene terminamos dependiendo de las preguntas que tengamos y los que nos lleve esto será un poquillo más largo o más corto pero intentaremos que sea ligerito para no agobiar demasiado antes del examen así que nada pasad buena semana y nos vemos la semana que viene muchas gracias a todos