Hola a todos, ¿qué tal? Estamos en la sesión 8. ¿Se me oye bien? ¿Se ve bien el PDF? Decidme a ver, a ver si estas tres sesiones que nos quedan, no hay ningún fallo técnico. Yo estoy pendiente también de que no haya corte de conexión. Decidme si se oye bien. Venga, pues vamos allá, vamos con la sesión número 8. La última, lo que hicimos fue explorar un poco lo que eran los laminadores o el slicer más concretamente, el más utilizado. Y vimos un poco las opciones que tenía e hicimos una laminación de la pieza esta que habíamos diseñado en Tinkercad. Y además una pieza que había... que habíamos... que había descargado de Zingiverse. Opciones, habíamos hecho la laminación, la habíamos puesto y ya habíamos guardado, había un G-code que genera, ¿vale? Pues ya la teníamos listo para imprimir, ¿vale? ASD, ¿vale? Y es el que voy a utilizar para impresión. Hoy había pensado continuar con los laminadores, con los de resina. Pero, bueno, he grabado ya los vídeos de cómo hacer la impresión, cómo hacer la calibración. Si preferís, a lo mejor... Por continuar con la impresión en impresora FDM, si queréis os puedo poner los vídeos y si los vemos, si surge alguna duda, pues la preguntamos en directo y todo eso y que quede esa parte clara. Y luego ya si queda tiempo, pues sigo con cómo haríamos la laminación para resina y el próximo día vemos cómo se hace la impresión. A ver, me decís que no se oye bien. El micro que tengo, ya os digo, no es el que tengo habitualmente en casa porque ahora he cambiado de residencia, entonces es el que hay. Me oís y entendéis las cosas que digo, al margen de que se oye un poco más agudo, un poco más grave. Si no, pongo el micro del ordenador y santas pascos. Pero hay un poco más, a lo mejor... Se oye bajito, me decís, pues... De regular la voz. Voy a acercármelo más, pero bueno, a ver si me oye más la respiración. Venga, pues si os parece, os pongo los vídeos de todo el proceso que he seguido para la impresión. No os voy a poner el de la pieza terminada porque lo grabé y dejé la pieza imprimiendo. El próximo día ya os pondré los vídeos de cómo hago la impresión de la misma pieza en resina y os mostraré cómo queda impresa el resultado final, tanto en FDM como en resina, pues para que evaluéis, veáis la diferencia, veáis el postprocesado que hay que hacerle a una y el postprocesado que hay que hacerle a la otra. Y en función de eso, pues bueno, los que a lo mejor estáis pensando en comprar una impresora o estáis decidiendo si una de filamento o de resina, pues para que sepáis qué puede hacer y qué no cada una de ellas. Entonces, os voy a quitar un momentín esto del PDF. Que bueno, como siempre, lo primero recordaros que esto es en directo y lo estamos grabando y a los siete días lo podéis descargar y visionar todas las veces que queráis. Si algo de lo que habéis visto en el vídeo o de lo que sale no os ha quedado muy claro o una duda a lo mejor no os ha quedado bien resuelta o no se os ocurre hoy en el momento, si os ocurre más adelante, bueno, revisad el vídeo. De acuerdo, el vídeo trato de explicarlo lo mejor posible. La grabación está hecha con un móvil, hay veces que se desenfoca, pero a efectos didácticos, es decir, de mostrar lo que estoy diciendo, yo los he visto y creo que queda, creo, me parece a mí que quedan bastante prácticos. Vale, entonces bueno, pero que sepáis que esto va a quedar grabado la sesión de hoy y a los siete o diez días pues la podéis descargar. Vale, venga, pues voy a quitar el PDF este de la pantalla y os voy a poner el primer vídeo. De acuerdo, que sería un poco la presentación. La presentación de la impresora, vale, dejo de compartir pantalla y ahora voy a cargar otra. Un segundillo, decidme si veis ahora el vídeo, vale, debería apareceros la imagen de una impresora, dímelo por el chat o bueno, o alguno de los que tiene el inicio del vídeo. Solo el cursor y un fondo negro. Voy a darle al play y me decís si lo veis. Pues venga, le voy a dar este vídeo, dura 5 o 6 minutillos, lo vemos tranquilamente. Cuando termine, si os ha surgido alguna duda o lo que sea durante el visionado del vídeo, es el momento 5 o 10 minutillos para contestar. Estaré más pendiente del chat que de la pantalla para contestar las dudas que surjan. A ver, me decís que no se ve el vídeo. Bueno, se ve y si se oye las dos cosas tienen que suceder. Ahora lo tengo pausado. La pantalla sí que me da que la está compartiendo. A compartir otra vez. a ver, lo pongo desde el principio de acuerdo, a ver, he quitado la pantalla le voy a dar a compartir otra vez ventana de la aplicación de Windows compartir decirme si lo veis si lo oís sigue sin verse eso es una puñetera el ruido ese que oís de fondo pues seguramente sea el vídeo que entra a través del sonido a través del micro que tengo yo puesto haréis será lo que oís pero no es que se esté oyendo la aplicación ya me fastidio, voy a intentarlo por última vez, si no pues vemos el pdf, vemos como se hace la laminación en resina vale, y el próximo día consulto con el equipo técnico de aquí de la UNED o algo que yo no estoy haciendo voy a intentarlo una última vez voy a intentar en vez de compartir la aplicación, compartir el escritorio entero, voy a ponerlo en pantalla una vez, voy a compartir toda la pantalla ahora deberíais ver la pantalla azul de el live size, ahora como cargo el vídeo, podéis verlo ahora Que pone I3 Mega, es decir, la pantalla de vídeo, lo podéis ver. Hemos conseguido que se vea. Ahora vamos a ver si conseguimos que se oiga. Lo voy a poner desde el principio, que ya está en el principio. Vamos a ver si se oye y que no sea por mi micro, claro. Si no, pues a lo mejor tengo que hacer algún cambalache para decirme si se oye por el chat. El sonido me decís que no. Bueno, entonces voy a hacer una chapucilla, pero bueno, a ver si consigo que se oiga. Voy a poner el sonido, en vez de por mis cascos, por el altavoz del ordenador, acercar el micro y a ver si podemos oírlo medianamente bien. Entonces, un segundete, quito los cascos, lo pongo desde el principio y me decís si se oye mal. Me decís si se oye mal. Es una pena que no comparte, dejadme que piense otra cosita. ¿Cómo está? Es esto, es el EVA. Cuando entre en el hotel, se fundía y saldrá fundido y se buscará sobre el campo. Entonces aquí... Ahora este trocito, ahora lo tengo con sonido ambiente todo. ¿Este trocito lo habéis oído algo? El ruido ese que oís es de la propia impresora, ¿vale? No es que tenga ya ruido aquí en casa ni nada, a lo mejor pasó en un coche o lo que sea. Ese sonido que oís es la propia impresora, es inherente a la grabación, no hay más. Es el ventilador que hace ese ruido. Entonces, voy a ponéroslo desde el principio, así como está, lo tengo con el volumen a tope y con el sonido ambiente. A ver si no cualquier cosa... Luego lo resolvemos en las preguntas, ¿vale? Entonces, lo pongo desde el principio. A ver que suba el volumen. Esto es... Venga, le doy candela. ... Pues la impresora básicamente es una superficie plana que empieza a realizar las incisiones sobre esta capa, sobre donde se deposita. Desde por ahí sale el plástico fundido y se va creando capa a capa. Evidentemente, esa puntita empieza a llegar a la capa, un poco a poco, creciendo. Entonces, el plástico para llegar aquí y tiene que entrar plástico y fundirse para salir por ese lado. Vamos a cortar aquí la bobina, esto es PRA, este filamento será el que en el fotel se fundirá y saldrá fundido y se depositará sobre la capa. Entonces aquí cortaremos la bobina y entrará ese filamento de plástico a esta pieza de aquí, es lo que se llama el bóvulo. No es más que un motor conectado a una rueda dentada que va aquí dentro. Entonces cuando ese motor gira la rueda dentada, presiona y entra por aquí, lo hace avanzar a través de este tubo cálculo. Viene y cuando llega ahí, esto es este filamento. Ahí dentro, con eso, que lleva una carcasa y un ventilador. Entonces cuando el plástico fundido entra por aquí, esto se desplaza. Se calienta hasta la temperatura a la que se funde el filamento. En el caso de este filamento, bueno de este PDA y de todos, vemos que la temperatura es de 190 grados centígrados y 220 grados centígrados. Y ese filamento lleva aquí y se funde. Saldrá con este extremo, con esta tobera. Aquí vemos que tiene plástico solidificado de la última impresión. Con esto al calentarse se fundiría. Ya quedaría el orificio abierto. Este es de 04. Ahí tengo montado uno que tiene un diámetro de 0,2. Entonces cuando se funde pues sale por aquí. Esto se mueve sobre la cama así, formando la figura de la pieza. Va depositando líneas de plástico que se solidifican y se superponen. El hotel tiene dos partes principales. Y además tiene un ventilador. Que lo que se encarga es de soplar aire sobre los tubos por los que el ventilador que se ha servido aquí hoy ya puede solidificar. Bueno, estas toledas no venían de serie. Tiene otra pieza de serie. Estas se las... Para que concentre mejor el choque de aire en la parte de... Ahora, a la hora de imprimir, pues lo que va a hacer es... Esta cama está caliente, ¿vale? Tengo temperatura ahora mismo de 50 grados. La temperatura de la cama son 50 grados y la temperatura del... Entonces, cuando empiece a imprimir o cuando... En este sentido, controlada por un motor que está conectado a los aires. Luego, el jote está conectado a otras poleas. Esta polea está controlada por este servo, por este motor. Y en este, en este, y en este. Y además, si os fijáis, todo este carril... ¿Veis? Eso es lo que está montado el jote. Está adosado a unos tornillos muy largos. Entonces tenemos una... Aquí y otro ahí en el otro lado. ¿Veis? Entonces, esos tornillos están controlados también por unos motores. Uno ahí y otro ahí. ¿Vale? Y lo que hacen es... Nos desplazan en sentido vertical nuestro carro. Entonces, de esa manera tenemos un desplazamiento entre ese FGX, FGI y LG. ¿Vale? Para construir nuestra pieza tridimensional. Vamos a llegar con el siguiente paso de la impresión. Una vez que se ha imprimido, vamos a... Vamos a montar el silamento y acalibrar la impresión. Bueno. El vídeo, pues... El ruido ese, ya os digo, es inherente al vídeo porque la impresora hace ese ruido. yo aquí no lo estaba oyendo bien pero claro yo os lo tengo en el propio ordenador, no sé que tal lo habéis oído si habéis captado todo, parte o nada si queréis vosotros dos vídeos lo que puedo hacer en lugar de poneroslo así es poneros la imagen como he hecho ahora y ir hablando yo al fin y al cabo tampoco tiene mucho más sentido bueno de este, de lo que habéis visto hay alguna cosilla que no quede clara, esto es muy sencillo que es presentar un poco la impresora las partes que tiene y la función que tiene cada parte lo de que el vídeo se vea a saltos, pues eso ya no depende del vídeo, depende de la conexión de la forma de distribuir o de hacer el enlace de clase con vosotros y no hay más lo que puedo hacer es subiros los vídeos y los descargáis y los leéis vale no obstante hoy podemos comentar un poquillo en este, pues simplemente el vídeo lo que hace es presentarnos no sé si me estáis oyendo ahora porque estoy sin cascos ni nada, estoy con el sonido ambiente vosotros a mí me vais a hablar ahora si no vuelvo a poner los auriculares vale pues el vídeo lo que nos viene es a presentar un poco la impresora ya decirnos las partes que tiene cómo funcionaría, etc. simplemente nos explica por dónde va a salir el plástico fundido por dónde se deposita en la cama ese plástico que proviene de esa bobina por dónde entra la pieza esa que se llama el bowden que lo empuja, lo lleva al hotend el hotend lo funde y lo deposita no tiene más, os lo subiré si puedo dejaroslo para que lo descarguéis pues veis este y los demás os voy a poner el siguiente el siguiente si os parece aunque lo voy a subir igual también si os parece voy hablando yo, en función de lo que vaya viendo os voy explicando un poquito. El siguiente es cómo calibrar la impresora ¿de acuerdo? Pues vale, aquí me proponéis que este haga lo mismo, que desglose las partes hablando yo pues si os parece, si queréis vuelvo a poner el vídeo, me pongo el micro y voy hablando yo, pongo el vídeo en silencio y os voy comentando todo lo que va apareciendo en el vídeo y pues voy hablando claro pongo el micro Bueno, ahora estoy hablando ya con el micro Entonces voy a poner el vídeo desde el principio lo voy a silenciar Voy a ponerlo desde el principio y si queréis os parece, os voy explicando un poquito lo que hemos visto, aunque lo hayáis oído a medias o lo hayáis visto a medias o ambas cosas a medias a ver si ahora son 5 minutillos Entonces bueno, primero os estamos viendo aquí, esto es una impresora FDM, normal y corriente la marca es Anicubic, el modelo es el I3M Una impresora pues no es más que eso que estamos viendo ahí que señala el vídeo, superficie plana he pausado yo el vídeo, sobre esa superficie plana, eso que pone ultrabase Anicubic, es sobre lo que se hace la impresión, sobre ella se deposita el plástico fundido, formando la forma geométrica de la figura que nosotros queremos, o de la pieza que nosotros queremos imprimir y se van superponiendo las capas una vez solidificas, se se extruye otra encima, otra encima hasta crear la figura tridimensional sobre ella ¿vale? Esa superficie plana está caliente está caliente para que la transición entre el plástico fundido que sale de la tobera al depositarse sobre ella, esa transición no sea muy brusca si estuviera fría habría una diferencia de temperatura muy grande y se producirían contracciones por eso tiene esa cama caliente, para que la transición el enfriamiento no sea... vale pues bueno el plástico sale ahora lo vais a ver por esa puntita que vemos ahí eso que estoy señalando ahí con el dedo voy a pausar esa puntita, esa pieza que vemos ahí que es como un tornillo pero que tiene una punta como de un bolígrafo eso es el la tobera es un orificio por el que sale un hilito de plástico fundido y ese plástico es el que es el diámetro de ese orificio es variable dependiendo la tobera que yo le ponga eso se puede con una llave poner y quitar hay toberas de distintos diámetros la que está puesta es de 0,2 la que venía de serie es de 0,4 de más diámetro o de menos por ahí es por donde sale y esa tobera forma parte de la pieza entera que esa pieza entera es la que se llama el hotend Esa pieza es la que se encarga, pues, como digo ahí en el vídeo, de depositar el plástico en capas sucesivas. Esa pieza cuadrada donde está metida la tobera, todo eso, es lo que te pone Caussion High Temperature a la hora de fundir el plástico. El plástico que va, viene en bobinas como esa, ¿vale? Eso es una bobina de plástico de PLA, tiene un filamento y esa bobina se coloca hasta la derecha de la impresora y ese filamento es el que entra en el hotend, ahí se fundirá y se depositará. Entonces, ese filamento entra, lo primero, a esa pieza que estáis señalando, ¿vale? Que veis que pone en inglés extruder. Esta pieza se llama el bowden, ¿vale? En este modelo de impresora hay dos, por así decirlo, dos tipos de formas de alimentación FDM, que es la alimentación directa o la alimentación indirecta o vía bowden, ¿vale? Esto es indirecta. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que el mecanismo que se encarga de meter el plástico en el... ...en el hotend es una pieza separada del propio hotend. Las de alimentación directa tienen esto mismo montado en el propio hotend, ¿vale? Unas tienen sus ventajas y otras no. Pero esto, esto que estoy señalando con el dedo ahí, es el mecanismo que se encarga de tirar de la bobina de filamento y arrastrar ese filamento hasta el interior del bowden para... Esto se llama el bowden. ¿De qué partes consta? Pues aquí en el vídeo os lo explicaba. Lo llegasteis a oír. Dentro tiene... Es un motor, básicamente, que está conectado a una rueda del tanto en el filamento y girar el motor, pues lo arrastra, lo introduce y lo lleva por ese tubo blanco, que estamos viendo. Por dentro, por dentro del hotend es esa pieza, ¿vale? Generalmente las impresoras suelen traer... Usted viene uno ya instalado y otro de repuesto, ¿vale? No son nada caros estos chismes, ¿vale? Son, vale, entras de... de consumo normal y corriente como ésta dice pues esa piecilla eso es lo que al alimentarse con electricidad entra por esos por todos de sus cables o se caliente vale dentro tiene una resistencia interna se calienta y el plástico cuando llega a él se funde alcanza los 200 por la tober vale por el orificio eso va montado ahí dentro no se ve porque está la cara plásticos a cuánto se calienta pues se calienta que tenemos que poner cuando trabajamos con el cura pues ponerle que caliente hasta este momento se entra por ahí el plástico llega al hotel se funde vemos ahí la tobera un poco en detalle espera que le dé a la pausa eso que vemos ahí esa especie de tornillo es la tobera vemos que tiene en el extremo plástico solidificado y pegado acuerdo eso es de la última impresión la última impresión que hice al terminar de imprimir es un frío se quedó ahí quité la pieza esta y la cambie por otro se funde y se deshace eso que veis ahí es el no vemos el orificio por eso cuando si cambiáis la tobera esa que estoy señalando ahí esto no lo digo en el vídeo pero lo digo ahora aprovechándolo si cambia es la tobera sé que da rabia pero es mejor hacerlo en caliente que en frío da rabia en caliente porque te puedes quemar es decir tienes que calentar la impresora es decir tienes que desmontar primero todo luego conectar los cables de alimentación esos cables eléctricos que veis ahí conectarlos y darle a precalentar y cuando esté caliente es cuando tenéis que tratar de flojo porque si no se puede hacer en frío pero dentro tiene plástico fundido y solidificado os va a costar mucho y es más que probable que rompáis la tobera y se os quede una parte de ella adentro entonces tengáis que tirar tobera y hotend y comprarlo nuevo si lo hacéis en caliente pues el plástico estará fundido y será más sencillo refundido no os va a hacer problema que eso es esa especie de tornillo en realidad no es un tornillo porque entra presión no va a rosca No, si se iba a roscar ese tornillo a 200 grados, pues bueno, hay que darse maña para no quemarse. ¿Te aseguras o te aseguras más por así decirlo? Vale, pues eso sería lo que va ahí dentro. Las preguntas, vale, para el final, ¿vale? Luego ya os contesto todo lo que me vayáis diciendo porque ahora no estoy pendiente del chat. Entonces, bueno, ahí estoy explicando pues eso, que eso va ahí dentro, esa punta va a acercarse a la cama y se vaya moviendo. El hotend, dentro de esa carcasa, además de esa piecilla que hemos visto, de la parte que funde el plástico propiamente dicho, tiene un ventilador, que es lo que hacía todo ese ruido que estábamos. Ese ventilador lo que hace es suministrar aire caliente sobre la capa recién depositada. ¿Vale? Veis que ahí salen dos tubos negros, dos toberas de aire. Esas lo que hacen es conducir el aire que produce. Entonces, el ventilador que tiene ahí dentro, conducirlo y dirigirlo sobre el plástico para enfriarlo y solidificarlo. ¿Vale? Esas piezas no venían de serie con la impresora, las imprimí yo. ¿Vale? Venía de serie una que es una especie de ranura. Le cambié por esta porque esta dirige mejor el aire al punto exacto donde cae el chorro. Dirigía a un área más grande. Bueno, pues un poco las partes principales serían esas. ¿Cómo imprime la impresora? Pues la impresora tiene movimiento en tres ejes. El primero es la cama. ¿Qué vemos? Que se desplaza sobre esos dos raíles que vemos. Está caliente. ¿Veis ahí en la pantalla? Vemos las temperamas. Se puede tocar. ¿Vale? Está caliente pero no quema. El hotend no. El hotend no os quemáis. ¿De acuerdo? Cuando eso empiece a imprimir, pues los raíles en esa dirección, movida por esa polea que está acoplada a un motor, ¿vale? Que es el que la mueve. El hotend se va a mover en esa dirección transversal, movida por ese motor que vemos ahí atrás. Y por último, todo el carro. Toda la estructura. Estos dos están arriba y abajo movidos por esos tornillos tan largos que vemos. El lateral tiene uno y dos tornillos muy largos. están movidos por un motor que está en la parte de abajo. Ahí está el motor, ahí tiene uno, lo estoy señalando ahora, y el otro en el otro lado. Entonces ese motor al girar mueve el tornillo y el tornillo lo que hace es que se desplace hacia arriba y hacia abajo. Lo puedo mover con la impresora, ahora lo veréis, está moviendo al girar el tornillo. Entonces tenemos movimientos en los tres ejes X, Y y Z. Eso es lo que nos permite crear piezas tridimensionales, la combinación de los movimientos y eso es lo que nos permite crear la pieza. Y eso es un poco la presentación de lo que sería la impresora. Las que veo aquí a primera vista. La cama, la cama, preguntáis si es de cristal, sí es de cristal. No todas las impresoras la traen de cristal, esto es lo que la marca Anikubic, pues vende como la... es un cristal con una especie de cristal pintado, esto es el que venía de serie. Si se rayara o se rompiera... Pues se puede cambiar por otro, se quita ese, evidentemente, un cristal a ultrabase a Anikubic o a cualquier otro fabricante. A ver, lo de las... Sí, en inglés, lo que yo le llamo la tobera, es la caja cuadrada donde está la tobera, donde está el noce, el hot end. Y luego la pieza que tiene el engranaje y que con ella se alimenta el hot end, es lo que se llama el bowden, que es lo que estaba en un lado, es lo que se llama el bowden. Vimos que el bowden es una de las formas de alimentar, ¿vale? Es lo que se llama la alimentación indirecta. Luego están las que utilizan alimento. La alimentación directa, ¿de acuerdo? ¿Cuál es mejor? Pues las hay que tienen sus ventajas y las hay que tienen sus inconvenientes. La alimentación directa ofrece una precisión mayor a la hora de, por ejemplo, retirar el filamento, hacer esas retracciones que vimos en el Cura cuando nuestro ex, si no queremos que deje hilillos, dijimos que el Bowden, esa rueda dentada, lo que hacía es, en vez de meter plástico, pues si la alimentación está directa, esa retracción, ¿vale? Que hace ese chupar del plástico, lo hace con mayor precisión. Por contra, tiene mucho más, bueno, mucho no, tiene más peso el propio carruaje del hotend y eso genera otros problemas de desgaste de piezas y de descavo de determinadas horas. A ver, ¿qué más cosillas ponéis por aquí? A ver, la pieza por donde entra el plástico, donde la rueda dentada, eso se llama el Bowden, ¿vale? En español sí, el extrusor. ¿Dónde se pueden comprar estas impresoras que salgan bien de precio? Uf, lo que sobra es sitio donde las vendan, ¿vale? Yo esta mía, concretamente, la compré en Aliexpress, ¿vale? La podéis comprar en Amazon, la podéis comprar en una tienda física, la podéis comprar donde se os ocurra. Siempre habrá ofertas, ¿vale? Entonces, yo lo que estuve es pendiente, yo sé que Aliexpress periódicamente hace ofertas, por ejemplo, Black Friday o cada X tiempo liberan stock, compré esta impresora y comparé precios, claro, evidentemente con el mismo modelo vendido en otras plataformas. Es, me salía bastante mejor de precio. Ahorraba 60 o 70 euros y compré con 5 bobinas de PLA, ¿vale? De manera que las bobinas me salieron, es decir, el precio me costó lo mismo la impresora con 5 bobinas que en otras plataformas. A ver, que sigo leyendo por aquí. Se puede poner toberas de cualquier tamaño, depende de algo, depende de lo gruesa que quieras que salga la línea de plástico, por así decirlo. Cualquier tamaño dentro de unos límites. Las hay desde 0,1, que es finísimo. La verdad, puede darte problemas si el PLA no es bueno. O no tienes bien ajustada la temperatura, te puede dar problemas de atascos, porque claro, ten en cuenta que es un orificio muy fino, el plástico tiene que salir súper fluido. Como quede una pequeña partícula que no se funda, igual te provoca atascos. Hasta toberas de un milímetro de diámetro, que te saca un chorro ahí tremendo, que para piezas grandes, con poco detalle, no están bien. Hay que tener cuidado al cambiarlas. Yo ya me he cargado dos toberas, por eso mismo, para sacarlas en frío. Entonces opté por tener dos hotends, uno con la tobera de 0.2 y otro de 0.4. Y lo que hago es cambio el hotend entero cuando quiero cambiar de diámetro y ya está. Luego toberas las tenéis de latón, que son las que vienen de serie, las tenéis de acero, las tenéis de... Si vais a extruir en filamentos, por ejemplo, de estos que tienen componentes abrasivos, o simitación piedra, o cosillas así, es mejor poner poquillas de... ...de acero. Si vais a extruir como pelea normal y corriente, pues la de latón. Vale, lo de por seguridad meterla en aula con menores. Bueno, yo la verdad, yo trabajo de profesor, pero claro, trabajo de profesor con gente de 18, 20, 20 y tantos años. Entonces, ¿con menores se puede hacer? Sí, se puede hacer. Recomendación. Bueno, inseguras no son porque solo hay una parte en la que te puedes quemar, que es la puntilla esa. Es como decir, bueno, pues... ¿Mirarle soldadura blanda a los menores es inseguro? Sí, pues se pueden quemar. El soldador está a 200 y pico grados. En tecnología se hace. Inseguras no son. Pero claro, si nos queremos garantizar 100% que nadie se quema, pues evidentemente, claro, esto tiene una parte que te puedes quemar. Lo mismo que un soldador te puedes quemar, o en tecnología usar un taladro o un serrucho asegurar 100% que no la toqueteen, ya no por seguridad. El problema está en que toquetean mucho y esto se descalibra con mirar. Vale, pues lo ideal es tenerla en un... ...cerramiento cuando el profesor o el que esté pendiente, ¿vale? Para niños, evidentemente, ya si hablamos de menores, de bebés, de niños de 2-3 años, pues hombre, sí, claro, y seguramente acaben tocando esa parte caliente y se queden a la que no llegue, como los cuchillos en casa o cualquier otra cosa. Es decir, un poco alto, ya oís el ruido que hace, entonces esto no es para tenerla en un dormitorio tampoco, entonces bueno, yo en casa no tengo niños de momento, entonces bueno, pero los tendré en breve. Con un cuarto aparte. Más cosillas por aquí, pregunto. ¿Bowden y extrusor es lo mismo? Sí, es lo mismo. ¿Existen cubiertas para evitar polvo, cosas de esas, mientras imprimes? Sí. Ahí las puedes comprar, ya con las dimensiones hechas, y abrir tú misma. Hay una, de hecho, con la mesa de Ikea, esta que se llama... ...que es un cubo, ¿vale? Y unas láminas de... Puedes hacer un cerramiento impresionante, ¿vale? Si echáis un vistazo en... ...legante y la impresora está bien. Si echáis un vistazo por fin, si ves, ahí veis. Ese tipo de ideas o diseños que han hecho determinadas personas. Si pensáis imprimir en ABS, es prácticamente obligatorio cerrarlo. El ABS es muy sensible a cualquier corriente mínima de aire. Solo, por ejemplo, abrir y cerrar la puerta. Os puede crear retracción. También podéis comprar muebles enteros. Por ejemplo, en Ikea los hay, muebles enteros, con unas medidas similares y toda la calidad, todo lo que sea. Bien. Procurar que tenga algún tipo de... Porque eso luego va a coger mucha temperatura. Si no, procurar que tenga algún tipo de... Bueno. De... ...respiración de aire. No mucha, que no genere corrientes. Pero que bueno, que tampoco se genera ahí temperaturas muy grandes. Más que nada por el bien del mueble. Y por el bien de la impresión. Porque si el ventilador está insuflando aire, pero insufla aire caliente también, pues la impresión no va a quedar. ¿PLA es la bobina? Sí, es el material que hay en esta bobina. No todas las bobinas son PLA, ¿vale? Las hay de ABS o las hay de filamentos especiales. ¿Hay que poner algún tipo de laca en la cama? Yo nunca he usado laca. Con PLA, por ejemplo, nunca la he necesitado y nunca la he usado. Si la cama está bien limpia y bien calibrada, no hace falta. Si vais a imprimir en ABS, a lo mejor, ya os digo, depende de las condiciones en las que hagáis la impresión. Yo, en el centro donde trabajo, tenemos impresoras de ABS. La imprime, la imprime perfectamente. Pero claro, es una impresora que ya está en zona, está libre de polvo, libre de corrientes y siempre está la cama limpia. En principio, no debería ser necesaria. Evidentemente, si queréis mejorar la temperatura, ¿Ani Kubik tiene cabezada intercambiable para grabado láser? Que yo sepa no, tampoco lo he mirado, pero que yo sepa, esta no lo permite. Esto es como la Ender 3, es una impresora de 200, esa opción. Depende de los niños, yo la tengo en el comedor, mi hija tiene 10 años y medio, es el primer día que le dije que no se toca, que quema. Es fantástico, los niños no son tontos, además está tan poco a la vista, no es como la plaza, quema cuando está... Entonces, bueno, es tener un poco de precaución. Ya os digo, insegura no es, llevamos todavía con los chicos con los que trabajo, ya os digo que son mayores. La última o las dos últimas, ¿una determinada pieza se puede despegar fácilmente de la cama o hay que esperar un tiempo? Debería despegarse, pues nada, termina de imprimir al minuto, ya debería despegarse. Si la has hecho a lo mejor, yo la calibro para que me haga una adherencia buena. ¿Se mete por qué? Si la has metido por debajo y nada más meterla, ya debería despegarse, ya solo es decir que no hay que rascar, no es como limpiar la vitrocerámica. Vale, aquí una persona nos dice, un compañero, dice usa DimaFix cuando la superficie de imprimir es grande. Fantástico. Vale, si las piezas que son grandes, que ocupan mucho espacio, ocupen más posibilidades hay de que se generen problemas de adherencia. Esto es debido generalmente a dos problemas. Uno, que la calibración no ha sido perfecta o no está hecha del todo bien y dos, que la cama esté sucia. Si mantenéis esas dos... Dos cosas, la cama limpia. Ahora os explico en el siguiente vídeo cómo hacerlo. Y bien, bien, bien calibrada la impresora no tendría por qué haceros... La NACA Nelly, perfecta, sí. Es la que, de hecho yo es la que he visto que usan otros amigos que de vez en cuando la usan o que... ¿Factible comprar los componentes de la impresora 3D y poder montarlo ahora mismo? Sí, ningún problema. De hecho, las impresoras estas que venden que valen 100 euros o cosillas así, en realidad son impresoras que te hagas tú mismo, es decir, te vienen las piezas en una caja. Las sacas, tienes que montarla paso a paso. ¿Qué quieres? Si eres un fanático de la electrónica o te mola mucho el cacharrear, la puedes hacer con una Raspberry Pi, la puedes hacer con una Arduino, la puedes hacer y comprarte tú hasta los hierros. Cortarlos a la medida, comprar los servos, los motores, programarla, meterle el Marlin. Es decir, esto es completamente configurable. Esto es, por así decirlo, como hobby, es un hobby en sí mismo. Además del imprimir, puedes crearte tú la impresora, mejorarla o lo que sea. Oye, ¿me hace falta una impresora que tenga un área de impresión? Cuatro veces eso. ¿Se puede hacer? Sí se puede hacer. Y comprarle tú las piezas, todo. Claro, luego necesitas también herramienta y el taller y el sitio donde hacerlo y los conocimientos, claro. Pero, por ejemplo, ya os digo, las que se venden por 100 euros, pues que lo que vienen es las piezas juntas una a una. Esta que yo compré, pues lo único que venía era el marco. El marco venía separado, tanto la Ender como la Nikubi como estas son muy sencillitas. Ya viene. Para prácticamente empezar a imprimir según la te llega. ¿Hay que procesar la pieza con algo después? ¿Algún líquido nivelante o algo así? No, las piezas de PLA lo único que hay que hacer es quitarle los soportes. Luego que las líneas son demasiado visibles y no quieres que se vean, pues ahí ya tienes dos opciones. En PLA tienes dos opciones. Una, lijar o darle algún tipo de resina por encima que la cubra. ¿De acuerdo? Es lo único que hay. Pero no hay más. Eso es si ya las líneas de impresión, pues no las quieres o te molesta. Si imprimes en ABS, todavía hay una tercera opción, que es meterla en un baño de acetona, de vapor de acetona. Tú imprimes la pieza, al PLA no la ataca, pero a la ABS sí. Entonces tú creas, por ejemplo, pones un platito de un recipiente más grande y en ese mismo recipiente metes la pieza. Y lo cierras todo, como si fuera un tupper, sin que se esté tocando la acetona líquida. Con la propia pieza. Entonces el vapor que suelta la acetona atacará a la pieza y lo que hará es ver un poquito la parte exterior y te queda un acabado mucho más fino. A ver, voy a dejar... Bueno, si queréis sigo con las preguntas. Pero entonces no sé si nos dará tiempo a más vídeos. A ver, venga, voy por aquí. ¿Qué es DimaFix? DimaFix es un spray. Es para aumentar la adherencia a la fijación a la hora de hacer. ¿Qué es DimaFix? Tiene la cama caliente. Si es conveniente utilizarla en la carneli, pues a lo mejor sí. A lo mejor sí, porque ahí mejoraremos la adherencia. Nos quitará o nos limitará esas retracciones que dijimos que se producían en la cama fría. Ahí se contrae muy rápido el material. ¿Qué es lo que hace la laca? No solo mejora la adherencia, sino que crea una superficie aislante. Quien dice la laca dice cualquier otro spray adherente. Nos crea una superficie aislante de manera que al depositarse el plástico no encuentra una temperatura tan baja. ¿Qué es el Marlin? El Marlin es el software, por así decirlo, el código, el programa que hace funcionar la impresión. Aquí hay un compañero que nos dice que el hijo fue a un curso, la instalaron en instrucciones y lo pasa generalmente. Es genial. Es que ya os digo, esto es un hobby en sí mismo. Si te gusta, lo vais a pasar bárbaro. O si está relacionado con algún hobby que os guste, por ejemplo, con el maquetismo, con las miniaturas o con cosas que se puedan construir, modificar. Si os da miedo romper algo, os da miedo cacharrear en ella. Y eso, a lo mejor no es lo que más os conviene. Pero si os gusta este tipo de cosas... Sí, realmente si la cuidas no tienes que tocarle nada. Yo a la impresora mía le he tenido que operar una vez, es decir, abrirla por debajo y cambiarle parte de eso y que le cambie el bowden. Me ha tenido que hacerle más los carriles y limpiar la cama y calibrarlo. El resto no requiere gran mantenimiento. Si aún así eres un entusiasta de esto, os digo que vas a disfrutar mucho. Y si encima tienes un hobby que te guste, en plan, oye, yo qué sé, las voy a construir, pues yo qué sé, un pueblo... O hacer escenografía o incluso imprimir miniaturas de determinado tamaño o tal. O para juegos de mesa o lo que sea. O juguetes para los niños. Te lo vas a pasar, teta. Porque hay infinidad de diseños en Internet, etc. Bueno, ¿cómo hacer el cambio del filamento? Pues es igual que habéis visto. Entonces, lo que haríamos sería, lo primero, en frío no, calentamos la impresora. La ponemos a... como la tenía yo, precalentada. A 90 grados. Y entonces, donde visteis que le daba filament in, pues al lado hay un botón que pone filament out. Le dais y el bowden, que es lo que hace, en vez de meter filamento, tira de él. Y lo que hace es sacarlo. Tiene que ser en caliente porque la punta tiene que estar derretida para poder soltarse del hotend. Si está el plástico sólido y frío, no se va a soltar. Va a patinar el bowden. Otra posibilidad es decir, pues en vez del bowden tiro yo a mano. Bueno, pues se puede también. Es decir, cogéis con la mano y tiráis del cable, del filamento. Lo más probable es hacerlo con la máquina. ¿Con arduino se le pueden hacer mejoras? Sí y no. ¿Mejoras a la máquina como tal para que imprima y todo eso? Mejoras extra, diferentes. Por ejemplo, yo qué sé, ponerle un vertirador general a todo, cosas así. Algo que no vaya conectado con la máquina. Ponerles luces o ponerles leds o cosillas así, sí. Que no van controladas por la propia impresora, sino que van por otro... La impresora ya os digo, funciona con uso. La impresora por componentes, ¿vale? Con las de resina, solo las FDM. Las de resina ya te vienen... Es esa que veis ahí detrás, esa amarilla. Las de resina ya te vienen tal cual. Te vienen dos piezas que hay que montar. ¿Se puede montar o hacerla? Sí. Es decir, si tú quieres hacerte una resina, te la puedes hacer. Es mucho más complicado porque tienes que tener en cuenta que tienes que crearle la estructura. Este no puede ser una estructura abierta, tiene que ser una estructura cerrada en la que no entre la luz ultravioleta. ¿Vale? Esas impresoras de resina, las resinas... Entonces, como veis, está cerrada y tiene unas ventanitas opacas. ¿De acuerdo? Entonces luego hay que ponerle una pantalla que genere esa luz ultravioleta, etcétera. Es bastante, bastante, bastante... No imposible, pero es bastante más complejo que crear una de estas. Bueno, pues las siete. Venga. Os pongo, si queréis, el siguiente vídeo, ¿vale? Que es el de cómo calibrar la impresora. Los dos métodos que... Bueno, el método... Lo que hay que viene oficial y parece, pues también contesto preguntas. No sé si me dará tiempo a las preguntas porque ese vídeo es un poco más largo. ¿Vale? ¿Os parece que lo ponga y lo vaya comentando yo? Como he hecho con este último. En lugar de ponerle el sonido, pues lo pongo mudo y voy hablando yo. ¿Vale? Y luego lo mismo. Si me da tiempo, pues contesto preguntas. Si no, anotar las preguntas y el próximo día os pongo el tercer vídeo y me las hacéis todas. ¿Vale? Entonces lo pongo en silencio y... ¿Y hablo yo? A ver, voy a quitar este. en este lo que hago es poner el filamento en el vídeo también yo creo que quedaba bien explicado pero bueno es lo mismo que lo grabe para el vídeo el sonido puede ir comentando donde subo los vídeos no lo sé tengo que hablar con fernando y con la uned a ver cómo se hace en este vídeo que es lo que vamos a hacer vamos a ver cómo preguntar es por ahí alguno cómo poner el filamento es que la máquina está sin filamento pues voy a enseñaros cómo se mete el filamento cómo se lleva hasta ahí como la dejo ya a puntito este vídeo bueno primero es tener la bobina con el color colores hay los que queráis y efectos también este es por ejemplo un filamento efecto dorado que compre luego fundido no queda tan brillante ni tan dorado pero bueno finalmente yo dije pues para la regla y esto es que tengo es un amarillo chillón por allí y preferí este entonces montamos la bobina y lo siguiente que vamos a hacer es meter ese extremo al bote de acuerdo esta impresora esta impresora luego del bode estoy explicando es decir esta empresa no tiene una pieza que seguramente tenga la mayoría mejor o todas pero en la mayoría sí vale que es un detector de de que saca de final de filamento de filamento cortado o de que se ha roto entonces el filamento lo primero paso por esa piecita que es más del sensor lo que detecta es falta de filamento qué pasa si nos ponemos a imprimir y a mitad de la impresión o estando en presión sin acabar evidentemente no fallaría la impresión tenemos que repetir la entera entonces este chisme lo que detecta que falta filamento y lo que hace es pausa automáticamente la impresión. De manera que cuando nosotros vayamos, nos encontraremos con la máquina parada Que no hay filamento y lo que tendremos que hacer será retirar el resto de filamento que queda entre esa pieza y el hotend, meter una bobina nueva, cargarla en la máquina y darle a continuar. Entonces bueno, ahí dentro lleva un sensor, hay que meterlo por un orificio que tiene ahí. Ahí en el vídeo estoy explicando lo mismo que os acabo de explicar yo. Luego esa bolita que tiene ahí, veis en el extremo, ¿para qué sirve? Pues sirve para propia impresora. Tura pegada en la carcasa o en el marco cuestión de minutos, porque el bowden cuando empieza a tirar, ejerce el imán y arrastra la pieza. No va a afectar para nada esa bolita, es un imán, y va conectada ahí. En cuanto el bowden empiece a tirar de ella, tras, no sube para arriba. No pasa nada. Vale, pues una vez ahora de primeras, pues la bobina la vamos a meter por la parte de abajo del bowden. Tira un orificio, veis ese saliente que estoy tocando ahora mismo. Ahí hay un orificio por el que tengo que meter el filamento, ¿vale? Y entrará, luego ahí a la derecha veis que hay como un muelle y una ruleta. A ver si puedo pausar esto que está haciendo el ordenador. Ahí a la derecha hay un muelle y aquí veis que hay un muelle y aquí una ruleta. Ese muelle es el que está presionando a una pieza que va aquí, que es la que hace presión sobre el filamento cuando lo introduzcamos contra la rueda para que esta pueda, con su engrana, de la derecha, podemos hacer que se ajuste siempre la presión de manera que no nos quede demasiado flojo. De manera que nos muerda demasiado, ¿vale? Entonces tiene que tener la presión justa, aunque deje unas pequeñas marquitas en el filamento y ya está. Pero que no lo aplaste ni quede flojo. Entonces yo ahora para meter ese filamento lo que voy a hacer es presionar en esta palanquita, ahora lo voy a hacer para liberar esa tensión y que me deje meterlo. Hasta adentro. Presiono esa palanca, libero esa tensión, hago más grande por así decirlo el hueco por el que va a pasar el filamento y empujo el filamento para adentro, hacia arriba. Es que el filamento, igual no se aprecia en la cámara, el filamento tiene como unas mordeduras, porque ese ya estuvo montado, ya lo saqué antes, tiene como unas mordeduras del bode. Eso es de esa punta. Es porque ya estuvo montado y esas son las marcas que le dejo. Entonces lo he metido a mano, ¿veis? Hasta ahí, más o menos hasta aquí, hasta 3-4 centímetros en el tubo. Puedo seguir metiéndolo a mano, empujar y meterlo más. Sigo empujando y sigo metiendo por el tubo con cuidado de no partirlo. Veis que ahora ha llegado ya al menos por aquí. Entonces ahora para terminar de meterlo ya no sigo a mano, lo que hago es que lo metan, la propia empresa tiene una opción. ¿Veis que pone? ¿Veis que tiene? Aquí la opción filament in, que es meter el filamento y filament remove, que es para sacarlo. Entonces eso cuando clicamos en uno o en otro lo que hacemos es que el bode arrastre el filamento o hacia adentro del hotend o que lo saque hacia afuera con el remove. Entonces yo cuando yo lo meto a mano hasta que veo que ya está llegando al hotend y la última parte no lo meto empujando porque puedo partirlo. Entonces lo que le doy es a... ¿Me habéis dejado de oír? ¿Dónde está el mío? Sigo hablando. Vale, entonces bueno, entra ahí el filamento con la pieza y vemos que conforme me va entrando... Vale, seguís oyendo, perfecto. ¿Veis? Ha caído esa gotita. A ver si lo puedo pausar otra vez. Ahí. ¿Veis que primero cayó esta gotita que es de un color diferente? Eso es el plástico residual que quedaba de la bobina anterior, que era un color amarillo fosflaquite. Claro, quedó ese resto. El filamento, el filamento nuevo empuja al que había y como ya está caliente, está fundido, ¡pas! gotea sobre la capa. Y empieza a extruir, a sacar, ¿veis? Que sale ahí ya hecho un burruño, el filamento nuevo de color dorado. Mientras no le dé a la máquina parar, ella seguirá metiendo filamento. Y seguirá fundiéndolo y sacándolo por ahí. Esto ahora le doy a parar de meter filamento. Eso es muy buena señal porque significa que no está obstruido. Significa que está fluyendo perfectamente. Le doy a parar. Ya para. Seguirá rezumando un poquito más. ¿Qué es lo que hacemos ahora? Mirad que eso está caliente. Cogemos papel de cocina. Eso es una de las herramientas principales a tener a mano. Papel de cocina y con cuidado de no quemar. Igual rezuma un poquito más. Lo volvemos a limpiar. Y hasta ahí la cama también. Es importantísimo, luego lo explicaré, limpiar bien la cama. ¿De acuerdo? Y tener limpia la tobera. ¿Veis que todavía rezuma un poquito y sale como un hilillo? Igual no se ve muy bien porque salen los huevos. Entonces veis que sale ahí un hilillo. Ese es el diámetro que va a tener el plástico fundido que nosotros vamos a depositar. Ese es el diámetro de la tobera, 0,2 milímetros. Pues una vez he metido ya el PLA, pues lo siguiente ya es calibrarlo. El método que a mí me venía en el manual de instrucciones, el método que me venía era usar un papel. Y me consta que en la mayoría de las otras impresoras, pues el método que recomiendan es utilizar un folio de vapor anticorriente que tendrá 0,3 milímetros de grosor. Y utilizar... Esa hoja para calibrarlo, ¿vale? Entonces el calibrado no es más que... Para otro segundín. No es más que comprobar la distancia que hay entre la tobera y la cama. Bueno, esa distancia ¿cuánta tiene que ser? Pues ni más ni menos que nuestra altura de capa. Si nosotros hemos dicho o le hemos puesto en el cura que tenemos que imprimir con una altura de capa de 0,2 milímetros, pues la distancia a la que tiene que empezar a imprimir la impresora, entre la cama y la tobera, ¿vale? Y el nocel, pues tiene que ser 0,2 milímetros. Si puede ser un poquitín, un poquitín menos, entonces, pues claro, con un papel... El papel tiene el grosor que tiene. No entiende de alturas de capas. Entonces, esto es un poco ojo de buen cubero con el papel. Entonces, si vas a poner alturas de capa muy finas, 0,1, 0,05, 0,2, pues tendrás que apretar más el nocel, sobre el papel y dejarle marcas. Si vas a dejar alturas de capa más altas, imaginar una altura de capa de 0.4 o 0.5, pues el papel tiene que prácticamente moverse entre la cama y el nozzle y la tobera sin oposición. Entonces, bueno, es un método aproximado, se puede calibrar bien con él, pero que lo sepáis que esto es un poco de ojo de buen cubero. Entonces, ¿cómo se hace? También la calibración la podéis hacer en caliente o en frío. Yo me gusta hacerla en caliente, porque aunque esté muy caliente la punta, por así decirlo, y corra un riesgo, y la cama también está caliente, tiene una gran ventaja, que es que el plástico que tenemos ahí en la punta está fundido. Entonces, si os fijasteis antes en el vídeo anterior cuando os enseñé el nozzle que tenía en la pieza, que está fuera de la máquina, visteis que tenía la punta con plástico. El plástico está solidificado. Si lo hago en frío, claro, ese plástico está en la punta y ocupa un espacio. Cuando haga la calibración, la calibración la va a hacer con ese pegote de plástico entre el folio y el nozzle y le va a falsear la calibración. Entonces, yo prefiero hacerla en caliente porque en la punta de la tobera ya veis que está limpia completamente. Aunque resume algo de plástico, al mover la calibración sale mejor. La cama está a 50 grados, ¿vale? No hay peligro de que esté caliente, pero no sé si se le suma. Entonces, primero limpio un poquito con la herramienta principal de cocina. Y ahora, pues lo que tengo que hacer es, lo primero, hacer lo que se llama homing, ¿vale? Llevar la impresora al punto de inicio, que en el caso de la mía es la esquina inferior izquierda. Ahí la opción home, le hago home all. Entonces, ¿qué es lo que hace? Se mueve ahí esa esquinita. Así decirlo, la posición de reinicio. Voy a poner aquí un cargador para la tablet porque es donde tengo el chat. Vale, ¿veis? Que se ha puesto ahí en la... Y yo trato de mover los motores. Veré que los motores no se mueven, entonces no voy a poder hacer la calibración. ¿Qué es lo que tengo que hacer? Tengo que liberar. Vale, entonces tiene una opción que es apagar los motores. ¡Bum! Y eso, lo que hace es dejar los motores locos. Y puedo mover yo con la mano. Tanto la cama como el hotend. En vertical no, pero tampoco hace falta. ¿Vale? Entonces, ¿qué es lo que hago? Meto el papel y lo que voy a comprobar es la distancia que hay entre el nozzle, entre el hotend y la cama en cada una de las cuatro esquinas y luego en el centro. Como yo quiero imprimir con una altura de capa de 0,1, tiene que quedar una fricción, es decir, el papel tiene que poder moverse entre la cama y el nozzle, pero tiene que crear una fricción relativamente, es decir, una imposición que yo note. Es decir, no puede moverse libremente, tiene que haber una relativa fricción. Y esto también, claro, ya depende de la pericia del que calibra, notar la misma fricción en los cuatro puntos. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, yo lo pongo, lo ajusto y hay unas ruletitas por debajo de la cama. Ahora las veréis, ¿veis? Están colocadas. Están conectadas a un tornillo y a un muelle. Esas son las que me permiten ajustar, subir o bajar la cama. ¿De acuerdo? Entonces yo, girando en un sentido o en otro, subo o bajo la cama, décimas de milímetro, hay que ir más suavecito, hasta que note la fricción que yo deseo al mover el papel entre el hotend y la cama y que en los cuatro puntos y en el centro sea similar. Eso ya con la práctica lo iréis cogiendo igual la primera impresión. Nos queda muy bien, está bien calibrada, pero bueno, vale, pues con el folio yo voy ajustando la presión hasta que note que hay resistencia a la hora y que sea una resistencia que no sea ni muy poca ni excesiva. Si hay una resistencia muy grande, en plan que prácticamente no puedo mover el papel, cuidado, que a lo mejor está demasiado cerca la punta del cristal. Igual empezamos a imprimir y nos raya el cristal. ¿De acuerdo? Que haya fricción, pero no que quede bloqueado el papel. Entre que quede un pelín, y remarco lo de pelín, entre que quede un poquito de más de prieto o un poquito de más de flojo, prefiero que quede un poquito de más de prieto porque mejora la adherencia, pero insisto, sin pasarse. El papel tiene que moverse, hay que notar fricción, pero el papel tiene que poder moverse. Operación en las cuatro esquinas. Seguro que el papel se mueve, pero con fricción en la otra. Y esto lo hago tres o cuatro veces, repaso todas, ¿vale? Porque aunque yo haya ajustado la primera, pues la esquina de la derecha, la esquina superior derecha, al ajustar las otras tres, lo que antes me quedó bien, teniendo en cuenta que también he movido, La posición total de la cámara, ajustar las demás, va a afectar. Es decir, el ajustar una esquina va a afectar sobre cómo están las otras. Entonces, siempre repasad tres o cuatro veces las que sean necesarias hasta que las cuatro esquinas estéis conformes. Y luego es cuando comprobáis el centro. Y el centro tiene que presentar la misma fricción que las esquinas. Yo ahí ya estoy conforme y miro el centro. Otro. Compruebo que hace fricción, pero que la otra parece que no. Si veo que no, digo, pues ahí a lo mejor está un poquitín de más. Pues flojo un poquito. Lo mismo, tenemos que notar la misma fricción en las cuatro esquinas y es preferible pasarse un poquito, un pelín de exceso de fricción que de quedarse corto. Porque la adherencia queda demasiado suelto, teniendo en cuenta que el plástico... ...el plástico no se va a depositar directamente sobre la cama. Va a tener que pasar una capa de aire. Cuanto más flojo quede, capa de aire tiene que pasar. Bueno, repasamos las veces que haga falta porque esto es importantísimo. Una buena calibración va a depender que la impresión salga bien o no salga bien. Que no se nos despegue. Cuando ya estamos seguros, comprobamos el centro. Parece que sí. Entonces ya retiro la hoja. Fijaros que al retirarla ha dejado... ¿Veis que ha dejado esa marca? ¿Por qué? Porque la tengo más apretado que lo que es el grosor de la hoja. Yo voy a imprimir con una altura de capa de 0,1 milímetros. La hoja es más gruesa, de 0,1 milímetros. Entonces por eso he tenido que... Pero la hoja no se ha rasgado. Entonces, a priori bien calibrada. Esto mismo es lo que estoy comentando. Vale, pues una vez calibrada ya lo siguiente es imprimir. Entonces, ¿qué es lo que voy a hacer? Voy a imprimir... Bueno, antes de imprimir, limpiar la cama siempre. ¿Vale? O si no, cada dos, tres impresiones. Pero cada vez que... Calibréis, limpiar la cama. Y no con el papel solo. El papel y alcohol. Ser posible, alcohol isopropílico. Si no tenéis, pues el alcohol de las heridas nos vale igual. ¿De acuerdo? ¿Por qué lo del alcohol? Porque esto, al imprimir y a nosotros tocar la cama ambas cosas, dejamos residuos y grasa. Y eso lo que va a hacer es que no se pegue el plástico. Siempre que hagáis una calibración, el paso siguiente antes de imprimir, echáis alcohol. O directamente sobre la cama, un chorrito. O sobre el papel. No uséis un paño, porque el paño os puede dejar restos de fibra. Un papel de cocina. Y le dais... El higiénico tampoco, ¿vale? Porque deja polvillo. El papel de cocina, perfecto. Le dais bien que quede, como veis, limpia y reluciente. Que se vea limpia. Sin grasa, ni dedos, ni restos de otras impresiones. Eso es fundamental. Muchas impresiones fallan porque no está bien calibrada la impresora y otras muchas fallan porque está bien calibrada. Esto ha surgido acá. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, una vez lo tenemos, le damos a imprimir el archivo, como habéis visto. Y nada, empezará a imprimir. Entonces, veis que se pondrá... Cambiará las temperaturas. Aumenta la temperatura del hotend hasta 200. Y cuando se alcancen esas temperaturas, empieza a imprimir. La cama, veis que está precalentada. ¿De acuerdo? Igual que el hotend. Porque es más fácil hacer en frío también. De eso es que la esperamos. Temperatura. ¿De acuerdo? Veis que va subiendo. Ya alcanzó la de cama. Ahora va la del hotend. ¿De acuerdo? Veis que ella sola va a hacer un homing, ella sola. Como tenía el plástico caliente dentro, ha rezumado y ha soltado un hilillo. Así que hace homing, ella sola, a esa esquina. Veis que ahí, al tocar, ha depositado plástico y ahora al subir está creando una línea. ¿De acuerdo? Eso es muy buena señal porque indica, ya os he dicho, que extruye bien, que no está obstruido. Vemos cómo va extruyendo y ahora nos fijamos en esas primeras líneas, nos fijamos cómo quedan. Si quedan demasiado sueltas de la cama es que la calibración no está bien hecha, nos ha quedado poco apretado, por así decirlo. Si por contra las líneas nos aparecen discontinuas quiere decir que hemos apretado demasiado. En este caso vemos que la línea sale continua, sale bien, se adhiere bien a la cama. Entonces es buena señal de que hemos hecho una calibración. Con el tiempo y con la práctica evidentemente las calibraciones salen al principio cuando empecéis y sois nuevos. Veis cómo va dejando líneas rectas y uniformes. Si yo ahora viera que en alguna de las puntitas se va levantando o no pega bien o deja algo raro, entonces ya es donde empezaría a buscar qué pasa aquí. Normalmente si alguna puntita empezara a levantarse... ...por lo que sea, es que ahí por ejemplo he puesto un dedo y me ha quedado grasilla y no lo he limpiado. Tendría que limpiar esa zona. Si no lo limpio seguirá imprimiendo y eso que veo que cuando ya esté más pieza hecha lo que nos crea es el efecto de levantarse por una de las esquinas y la pieza no nos queda. Y bueno, la dejo ahí imprimiendo. Voy a imprimir tres o cuatro líneas para que veáis la calibración. Cómo ha quedado y cómo debería imprimir o cómo imprime si está bien. Y bueno, hasta aquí el vídeo. Entonces bueno, como nos quedan dos minutines, pues nada, os contesto a dos preguntinas. El próximo día si queréis me hacéis todas las demás preguntas que tengáis, ¿vale? Os contesto. Vemos el tercer vídeo que es el otro método de calibración que es el que uso yo personalmente. Entonces rápidamente os contesto las que ve aquí. Vale, a ver. La ANET A8 es de alimentación. ¿Alimentación directa? Si el PLA va directo al HOTEN, sí. Si no tiene BODEN es alimentación. ¿Por qué no usa un nivel para calibrar? Porque un nivel como tal, el típico nivel de obra, no te va a decir el nivel que tiene la cama. Es decir, una desviación de 0,3 milímetros de inclinación. Hay niveles de precisión, ¿vale? Pero tendrías que comprar uno y aún así controlar la inclinación en dos ejes. ¿Qué es lo que se hace? Aquí lo que se hace es comprobar que haya la misma separación. ¿Para calibrar, no dicen que es mejor preparar entre las camas? Sí. Ya os he dicho por qué, porque si no las medidas os pueden falsear por culpa. Vale, aquí un compañero contesta que eso, el nivel agro no calibra la distancia entre la cama y el 12. Así que aunque la cama esté inclinada 0,2 grados, el nivel a ojo la burbuja no... Luego, si se puede encabargar a varios sitios en la tarjeta de instrucciones, ¿lo quieres imprimir? Sí, yo de hecho la tarjeta, todos los que voy imprimiendo me quedan ahí dentro. Cuatro. Cuando la llene, pues otra. Sí, sí, yo ahí tengo varios. O de cuatro, será de cuatro. Me venía con la impresora. ¿Qué es mejor? La cama de cristal o la que trae por defecto, que es como plástico. Cambiaremos la cama. A ver, a mí por defecto me traía la de cristal. Yo la de plástico, pues nunca he impreso con ninguna de plástico. Entonces, yo con la de cristal estoy encantado. Si ahora se me rompiera esta, pues le pondría otra de cristal. O otra ultra base de Anycubic o una que me haga yo, un cristalero. Vale, pero la de cristal va genial. Yo de momento en la artilla de géneros voy con la cama de serie y va genial, fantástico. Eso, generalmente la que viene de serie ya viene lista para imprimir y funcionar bien, no debería darle nada de eso. Para cambiar de color durante la impresión sería poner en pausa e ir al menú de cambio de fenómeno y volver a continuar con la impresión. Sí, exactamente, eso. La cuestión es ¿y cuándo le doy a pausa? Es decir, yo quiero que empiece, cambie de color, por ejemplo, de rojo a blanco en determinada capa, ¿y cómo le doy a pausa? ¿Lo hago a ojo de buen cubero? Sí. Sí, es una opción. Estoy esperando allí tranquilamente y digo, bueno, más o menos por aquí. Si lo quiero hacer exacto, ahí ya tendría que entrar en el propio G-Code que he generado e insertar una línea, esto ya es programación, insertar una línea que lo que me haga sea pausa la impresión después de tantas capas. Entonces se puede hacer, de hecho, no es tampoco tan complicado, sino que tienes que acceder a ese archivo G-Code, acceder a su código y decir, bueno, pues esto tiene, pongamos, yo qué sé, seiscientas capas, yo quiero que a la doscientos pare de imprimir en rojo y me imprima otras doscientas capas en blanco, luego otras doscientas en rojo y luego así, ¿vale? Pues lo puedo hacer a ojo de buen cubero, pero claro, si no soy muy fino, a lo mejor las bandas que yo quería que me salieran de igual grosor no son iguales. Entonces lo ideal es entrar en el propio G-Code y modificar así este código. ¿Y para una tobera de 0,2 se calibra con dos folios? No. De hecho, se calibraría con medio folio. El folio es más de 0,2. Os voy a explicar en el próximo vídeo cómo calibrar con una tobera. O sea, la tobera no tiene nada que ver con la calibración. La calibración depende de la altura de capa. La tobera es igual. Yo puedo poner una tobera de un milímetro de gordo y poner una altura de capa de 0,1 solo. La tobera lo que nos va a indicar es el grosor de las líneas que va a imprimir mi impresora, no su altura. La calibración depende de la altura de capa. Y no uses los folios porque se te va a mover uno sobre otro. A ver, venga, el último ya. ¿Puedo hacer también una orden en el cura para que se ponga en pausa determinada capa? Sí, como hemos comentado antes. En el cura no lo he probado a hacer nunca con el cura. No sé si tienes opción. A lo mejor. O si no, en una de esas extensiones que podemos. Si no, hay otro software que nos permite acceder, como cuando programamos en Arduino, pues nos permite acceder al G-Code y modificarlo. ¿Qué funciona la patina del filamento sacado del extrusor? Filament. La mía se llama Filament Remove. Está al lado del Filament. Bueno chicos, ya son y 33. Os tengo que dejar el próximo día. Si tenéis más preguntas de este vídeo, me las hacéis. Si puedo, los subiré. Si no, los subo todos juntos. Os pondré otro vídeo con otro método de calibración para mí mejor, más exacto y más preciso. Y nada, la misma dinámica. Las hacéis, me preguntáis lo que sea, quiero que quede todo el proceso de impresión en la máquina. Esto es mejor hacerlo de manera interactiva. Es decir, lo ideal sería que pudiéramos hablar personalmente o que lo pudiera estar haciendo en tiempo real, como hago con los alumnos en clase. Los tengo allí y cada duda que surge, pues me contesto en el momento. Pero bueno, vale. Es así, pues lo trataremos de hacer así. Entonces nada, el siguiente lunes, ya será una hora solo, pues nada, seguiremos y eso. Si puedo subir estos vídeos, si no, los subo los tres, tranquilos. Si no, pues bueno, la grabación del vídeo en sí y mi explicación, esa la vais a tener, porque este vídeo como tal se sube en 7 días. Entonces esto mismo, la clase como tal, como la veis. Y esto, no os preocupéis demasiado, porque lo fundamental se ve y se oye, pues lo acabamos de explicar. Vale, entonces venga, muchísimas gracias a todos por la participación y por la atención. Y nada, el lunes que viene... Nos vemos, ¿vale? Venga, un saludo.