Bueno, buenas tardes a todos. Hola, ¿qué tal? Me ha dicho Fernando que se me oye bien y se ve bien la pantalla. ¿Me estáis oyendo todos? Bueno, el último día nos quedamos... Si me oís, decírmelo, ¿eh? Si no me oís, también. Vale, perfecto, ya veo que me contestáis alguno que sí se oye. Entonces, el último día nos quedamos... Pues bueno, estuvimos viendo dos vídeos de un poco presentando la impresora y viendo cómo calibrarla con el método más básico, que es utilizar un folio, calibrar las cuatro esquinas y el centro. Os dije que me quedaba por poneros un vídeo en el que mostraba otro método de calibración, que es el que uso yo personalmente, que me parece un poco más exacto. No quiere decir que el del folio sea malo, simplemente para mí es un poco más impreciso, sobre todo porque el folio tiene un grosor que es fijo. Entonces, independientemente... Independientemente de la altura de capa que nosotros le pongamos a nuestra impresión, vamos a calibrar siempre con el mismo grosor, que es el del folio. Entonces, este método que vamos a ver ahora... ¿Vale? Es un poco más preciso y podemos ajustar la calibración mejor en función de la altura de capa que nosotros pongamos, ¿vale? Entonces, como nos va a pasar como el último día, ¿vale? Que el sonido, se va a ver la imagen pero no el sonido, vamos a hacer pues como hicimos, ¿vale? Os pongo la imagen y a la vez os lo voy narrando, os lo voy explicando lo que se ve en el vídeo yo, ¿vale? ¿Vale? Como me falta por grabar el vídeo de cómo imprimir en resina y cómo calibrar en resina, ¿vale? Cuando los tenga todos juntos, los subiré todos juntos y ahí ya pues los podéis descargar y los tenéis con el audio original, ¿de acuerdo? Vale, pues si os parece le pongo ya el vídeo, ¿de acuerdo? Voy a dejar de compartir esta ventana, bueno, lo de siempre, ¿vale? Recordaros que esto es una iniciativa del Ayuntamiento y del Aulones de la Bañeza. Y que tenéis las sesiones grabadas anteriores. A esta las tenéis ya todas disponibles. Nos queda esta sesión y nos queda otra más, solo nos quedan dos, y las tendréis a los 7-10 días de emitirse en directo, ¿vale? Vale, pues voy a dejar de compartir un momento la pantalla, ¿vale? La acabo de quitar. Y le voy a... Voy a poner a compartir que se vea mi escena y os pongo el vídeo y lo voy comentando. ¿De acuerdo? A ver, un segundillo. Vale. Ahora debería verse en pantalla un vídeo pero pausado. El que se ve mi mano y se ve un poco la impresora. ¿De acuerdo? ¿Veis bien la pantalla todos? Bueno, si no la veis decírmelo. Bueno, entonces el último día nos habíamos quedado el vídeo. Había dejado la impresora imprimiendo después de calibrarla con el papel y me había impreso un poquito. Unas líneas, las primeras, de la superficie de adherencia que habíamos puesto sobre la cama. Paré la impresión, no la dejé seguir imprimiendo porque quería mostraros este segundo método de calibración. Entonces eso que veis impreso ahí es lo que imprimió después de hacer la calibración. La calibración con el folio y ahora lo voy a retirar eso de la cama. Voy a limpiar la cama, como os dije, si podéis, con un papel y un poquito de alcohol. A ser posible, alcohol isopropílico. Si no, pues alcohol normal nos vale, ¿de acuerdo? Entonces, venga, le voy dando al vídeo y lo vamos comentando, ¿de acuerdo? Vale, entonces ahí eso es lo que ha impreso la máquina después de haber calibrado con el papel. Vemos que las líneas están nítidas, están rectas, entonces señal de que teníamos una buena calibración y en principio la impresión prometía. Entonces pare la impresión, retire el cabezal y ahora voy a quitar eso. Un poquito le doy con la espátula para levantarlo y retiramos esas cuatro hilos que ha impreso. Veis que estaba bien adherido. Entonces, bueno, señal de que la calibración no sabía que... Ha quedado bastante bien. Entonces, una vez lo hemos retirado, ya os digo, lo ideal es pues darle un repaso a la superficie de impresión, a la cama, pues con un papel de cocina y un poquito de alcohol. ¿De acuerdo? Eso hace que cualquier resto de grasa o cualquier resto de plástico que se nos haya quedado por ahí, pues lo limpiamos o de polvo que se haya depositado sobre la cama, pues lo retiramos para que nos facilite la adherencia de la impresión. ¿Vale? Si no, pues... Pues lo que os comento ahí, si la adherencia no es buena o nos queda... Están restos de grasa, igual se nos empieza a despegar la pieza que estemos imprimiendo por los bordes. Entonces, el segundo método para calibrar es con esta herramienta que estoy mostrándoos aquí. Para un momentillo. Esto es lo que se llaman unas galgas. Es una herramienta que se usa para hacer calibraciones de ranuras o de elementos que tienen que tener una separación muy precisa. Parece una navaja suiza, lo vais a ver ahora al play. Veis que pone thickness gauge y veis que es una serie de láminas que están calibradas. Son unas láminas que están calibradas cada una con un determinado grosor. Hay 40 o 50 láminas, pues cada una tiene una calibración de 0,88 milímetros, de 0,04, de 0,25, de 0,10... De cualquier grosor. De cualquier grosor que os podáis imaginar dentro de los límites de lo que estamos trabajando nosotros, que son grosores que van entre 0,02 milímetros y 1 milímetro. Entonces, una herramienta de estas es muy útil porque nos sirve para hacer la calibración de la máquina en función de la altura de capa que nosotros le pongamos. Si le pongo una altura de capa de 0,88, pues usaría esa de 0,88. Si le pongo una altura de capa, por ejemplo, de 0,04 o de 0,02, pues ahí la veis, la de 0,2 milímetros. Estas se utilizan sobre todo para medir la separación que hay, por ejemplo, en los extremos, en los polos de una bujía o para medir ranurados cuando hacemos ranurados muy finos con una fresadora. Entonces estas herramientas se utilizan bastante en los talleres en los que se trabaja con medidas de precisión de ranuras y nosotros pues la podemos aprovechar para hacer la calibración de nuestra impresora. Entonces aquí veis que tenemos una serie de láminas, entonces seleccionamos la que se corresponda con la altura de capa que nosotros hayamos puesto. Yo en mi caso puse una altura de capa de 0,1 metros. Entonces buscaré, ahí la tenemos, la de 0,1 milímetros y es la que voy a utilizar para calibrarla. Es que es una lámina muy finita, hay que tener cuidado porque cuando son tan finas igual nos podemos cortar. Veis que es una lámina muy finita y la voy a utilizar, la función que va a hacer es la misma que hacíamos con el folio. ¿De acuerdo? Entonces, repetimos el proceso. Lo primero que hacemos es hacer homing. Damos a home all, ya la máquina se mueve sola y se coloca el hotend, el cabezal, en esa esquina. Esto es exactamente lo que tengamos. Si tratamos de moverlo, vemos que no se va a mover, nos pasa lo mismo que antes, entonces tenemos que liberar los motores. Vamos a la opción que tenga nuestra impresora, motor off en el caso de la mía, y liberamos los motores para poder moverla manualmente. Y hacemos el mismo proceso que hacíamos con el folio, simplemente ahora nos va a quedar un grosor de capa más preciso. No tendremos que depender de si apretamos más o menos el folio para conseguir la calibración de la altura de capa que nosotros queramos. Aquí metemos la galga que corresponde a nuestra altura de capa. Entre la cama... ...y la tobera y el nozzle, haya la suficiente distancia como para que haya una cierta resistencia. Veis que está moviéndose la galga entre las dos, pero que se ofrece una cierta resistencia. Sin llegar a ser extrema, si hubiera demasiada resistencia, nuestra galga se doblaría y veríamos que no avanza. Usando el folio teníamos el problema de que a lo mejor el folio, si había demasiada resistencia, tirábamos y se nos rompía. Aquí no corremos ese riesgo. Entonces hacemos la misma operación. movemos entre la tobera y la cama y buscamos el punto de fricción en el que ofrezca fricción, por supuesto pero que permita a la galga moverse ¿de acuerdo? ya es milímetros nos estamos asegurando que la separación que vamos a tener ahí va a ser más exacta va a ser más similar a los 0,1 milímetros de nuestra altura de capa como presenta algo de fricción pues la separación inicial no va a ser 0,1 milímetros exactos va a ser un pelín menos un poquito menos entre el nozzle y la cama ¿vale? pero eso no es malo siempre que no los pasemos ya que mejora bastante la adherencia ¿vale? entonces aquí repetimos el proceso al que hacíamos con el folio en las cuatro esquinitas ¿vale? solo que esta vez con las galgas ¿vale? procurando que ofrezca resistencia pero no excesiva y que quede una resistencia uniforme ¿vale? y esto ya nosotros con la práctica ¿vale? nos iremos dando cuenta nuestro pulso nos iremos dando cuenta de que si queda la misma queda más o queda menos ¿de acuerdo? entonces pues que queda muy poca apretamos si vemos que hay un exceso pues liberamos ¿vale? habría un exceso si ahora al mover hacia adelante se doblara nuestra galga. Nuestra galga tiene que poder moverse hacia adelante y hacia atrás. Si vemos que unas direcciones, por ejemplo, al empujar nuestra galga se dobla y no avanza, es que tenemos un exceso de fricción, un exceso de... Es decir, tenemos una distancia muy pequeña, están demasiado juntas el nozzle y la capa. Tenemos que liberar un poquito. Esta es una herramienta muy sencilla, muy fácil de conseguir. Yo esta la compré en Amazon, creo que fue. No es cara de valer entre 10-12 euros. Y yo la verdad, a mí me viene muy bien porque me parece que es súper precisa. Cambie la altura de capa o ponga la altura de capa que ponga, siempre tengo una galga con ese mismo grosor. Entonces me permite hacer ajustes más finos. Se puede hacer lo mismo con el folio. La verdad no es más barato. Pero nos va a ofrecer la misma presión a esta impresora. Y otra forma de conocer otra herramienta más, que a lo mejor no se nos había ocurrido o no sabíamos que existía, que nos puede ayudar a la hora de calibrar. Porque muchas veces, sobre todo cuando empezamos a imprimir, uno de los principales problemas que nos encontramos es la calibración. Que se nos hace cuesta arriba, que vemos que las impresiones no nos salen. Y entonces, Y no nos damos cuenta a lo mejor de por qué. Vamos a la calibración, pensamos que la tenemos bien hecha y a lo mejor no estaba todo lo bien hecha que pensábamos. Otro de los principales problemas a la hora de empezar a imprimir es lo que os comentaba de tener la superficie imprimos. ¿Por qué? Y es por eso, porque están sucias. Una vez que está hecha la calibración y tenemos la cama limpia, le damos a imprimir y la máquina cuando alcance la temperatura se pondrá a imprimir. Vemos que el proceso es el mismo que antes y empieza a imprimir. Como hemos estado haciendo la calibración y hemos estado rozando el nocel con la galga, pues hemos limpiado de plástico la punta de la tobera. Vemos que ahí en un principio ha habido un pequeño tramo de línea que no nos ha imprimido. preso porque no tenía plástico luego una vez ha empezado a fluir ya vemos que fluye bien a lo mejor nos ha quedado un poco discontinuo o ahí donde señalaba antes con el dedo en esta parte por aquí pero vemos que el resto va bien y hemos comprobando que haga las pasadas de forma correcta vemos que también traza una línea continua como antes nos quedó ese trocito es que señala con el dedo nos quedó sin imprimir no va a afectar en nada porque eso es la superficie no es parte de la pieza es la superficie sobre la que se va a imprimir la pieza esto que estamos haciendo es por así decirlo una base una cama para que mejore la adherencia sobre la impresora de acuerdo por eso luego lo retiraremos y lo tiraremos entonces nada ahí la dejaré imprimiendo tranquilamente y que tarde lo que tenga que tardar pero bueno vemos que las líneas nos van quedando bien nos van quedado uniformes si detectáramos que alguna línea o en alguna parte se nos despega o nos queda la línea discontinua pues a lo mejor es fallo de calibración vale tendríamos que revisar que no esté demasiado apretado en la esquina más cercana realizar una nueva calibración etcétera importante cuando empecéis a imprimir quedaros un ratito viendo cómo imprime la primera capa las primeras dos capas para observar esos posibles defectos de calibración, de suciedad en la cama. A lo mejor te imprime la línea, pero la línea veis que se despega, que no queda adherida. Pues eso puede ser suciedad. A lo mejor una huella dactilar de cuando estuvimos calibrando que nos dejó sucia la cama. Y en esa parte nos quedó un poco de grasilla y no se adhiere. Entonces siempre es bueno quedaros un ratito, unos minutos, viendo cómo está imprimiendo. Al cabo de 20 minutos, de media hora volvéis a ver cómo se está desarrollando. Si veis que va todo normal, pues ya podéis dejarla imprimiendo un rato más largo sin supervisión. Conviene estar siempre por ahí cerca para comprobar un poco el estado. Si se va imprimiendo bien o no. Bueno, y un poco hasta aquí sería el vídeo. Venga, pues ahora preguntas. Si tenéis alguna dudilla o algo, pues ponérmelo por el chat que os contesto a las que sean. Cuando las contestemos todas, pues ya sé cómo se hace el laminado para impresoras de resina y ver cómo se calibra y cómo se imprime en resina. De esto de las galgas, ¿qué os ha parecido? ¿Os ha quedado alguna duda? ¿Lo tenéis claro? Es muy sencillo el método, ¿verdad? Es igual que el folio, solo que es una herramienta que al ser a cero y a cero calibrado, pues vamos a tener un poquito más de precisión. ¿De acuerdo? Voy a compartir esto y pongo el PDF. A ver, la galga similar al folio, pues el folio yo creo que es de 0,2 milímetros. La verdad nunca se me ha ocurrido medirlo con el calibre, pero creo que el folio está entre 0,1 o 0,2 milímetros. Yo diría que 0,2 depende del gramaje del folio, claro. Entonces si ponemos un folio de estos que compramos de 80 gramos, no va a tener el mismo grosor que uno que pongamos de 100 gramos o de 200 gramos, que ya parece una cartulina. Entonces depende el folio que usemos. Pero sí, en torno a 0,1 milímetros, 0,2, depende del gramaje. A ver, que se me está cargando el chat ahora todo. Un segundillo. A ver, esto que dice aquí de Miender, tres pruebas de una línea previa a la impresión para que no pase justo esto. Esa de la línea previa, esa queda separada de la pieza, eso lo seleccionas tú en el Cura. El Cura tiene varios modos para mejorar la adherencia. Uno de ellos me parece que se llama, no sé si es Kirt, que es falda, me parece que se llama falda, que lo único que te hace es una línea sin tocar la pieza, una línea alrededor, que lo que te sirve es un poco para ver si está bien calibrada, si la adherencia de esa primera línea se efectúa de manera correcta sobre la cama. Pero eso lo puedes cambiar, la configuración. La configuración esa la puedes cambiar en el Cura. Yo en vez de falda le tengo puesto balsa, en inglés raft, los que no lo tengáis en castellano, que lo que hace es, en vez de una línea alrededor que no toca la pieza, te crea una superficie plana más grande que la pieza y sobre esa superficie es sobre la que monta la pieza. Pues mira, aquí un compañero contesta que un folio normal de 80 gramos es en torno a 0,08 milímetros. ¿Vale? Pues más o menos eso, depende del gramaje. Entonces, claro, si vais a poner alturas de capa de 0,2 o de 0,4, claro, la calibración con el folio es un poco, pues no diría que mala, pero es un poco más imprecisa. ¿Vale? En cambio, si usáis una galga, pues sacáis la que corresponde y la ponéis. ¿Vale? Pero bueno, es un método muy sencillo. Ya os digo que eso en Amazon las podéis encontrar, en AliExpress, en las ferreterías imagino que también. Entonces, bueno, simplemente saber eso, que hay otro método distinto, a lo mejor para los que con el folio todavía no se nos da bien, pues que sepáis que también se puede hacer con eso y que os va a dar más precisión. ¿Vale? Y las galgas os van a durar... Pues para toda la vida. ¿Vale? Y no tenéis que tener un folio, pues cerca de la impresora. A ver, con una impresora que tenga calibrado automático, que pregunta aquí un compañero, pues claro, no hace falta ni galgas ni nada. Una impresora con calibrado automático, pero ya estamos hablando de impresoras de una gama más alta, de estas que estamos tratando, no son de usuario. Pero entonces, claro, en esas no se hace falta nada. Esa es dar la autocalibración y te la haces sola. Las de calibrado semiautomático no sé en qué consiste eso de semiautomático. Nunca he tenido ninguna en las manos. Muchas veces le llaman semiautomático a unas que en realidad son manual, pero tienen alguna función que simplemente te calibra uno de los ejes. Yo semiautomática, como tal, nunca he tenido ninguna. Aquí un compañero nos dice que él calibra con galgas de 0, 0, 5. Eso depende también un poco de la altura de capa o de cómo de prieto lo queramos. Lo de cómo se sabe si está muy cerca o muy apartado al imprimir, pues lo comenté ya el último día. Si vosotros hacéis la calibración y quedáis satisfechos con la calibración que habéis hecho y luego os ponéis a imprimir y veis que esas primeras líneas que imprimes siempre fijaros. Atentamente. Y las líneas las puede imprimir, puede imprimirlas bien como estas que vimos que veis que quedan adheridas a la cama y que quedan uniformes con un grosor uniforme y una altura uniforme. Eso es que está bien calibrado. Si por contra veis que la línea no queda bien adherida a la cama, es decir, queda como un hilo suelto o que veis que se levanta, eso quiere decir que ha quedado demasiado separado, que hay que apretar un poquito más. Simplemente la tobera está dejando caer el plástico en vez de depositarlo. sobre la cama y enfriar con los ventiladores sobre la cama, ya que quede adherido, lo está dejando caer, por así decirlo, desde la tobera, se está enfriando en el aire y cuando llega a la cama ya llega frío y por eso no se adhiere. Eso quiere decir que hay demasiada separación. Si por contra vemos que la línea nos aparece discontinua, es decir, no nos aparece una línea continua, sino que nos aparece como que falta plástico, eso puede ser que la calibración esté demasiado junta. Por lo tanto, cuando el plástico quiere salir, se encuentra ya, no tiene prácticamente espacio, se encuentra con la cama y le cuesta salir el plástico de manera continua. Si se nos despega, eso quiere decir que está demasiado separado. Si nos queda discontinuo, quiere decir que está demasiado junto. Puede quedarnos discontinuo por otro motivo, O sea, que la tobera esté obstruida. Pero si la tobera está bien y suelta plástico bien, y nos pasa eso, es que está demasiado apretado. Entonces, lo que me comentaba aquí el compañero de la Ender 3... Lo que tienes es configurado, igual es una configuración propia de la Ender. Como no tengo la Ender, la mía no tiene esa opción. Igual es una configuración propia de la Ender que simplemente te hace, antes de imprimir, te hace una pasada y lo que hace es expulsar una línea de plástico. Seguramente sirva para que compruebes la calibración, pero insisto, no sé si eso es una opción de la Ender o no. A lo mejor yo no tengo una Ender, entonces no lo sé. Igual la tiene como propia esa impresora, la mía no lo tiene, pero se puede hacer lo mismo, como os decía, con el Cura. Haces la línea esa alrededor y ya está, os sirve de lo mismo. Sí, lo de la zona sin imprimir, lo que le pasó al comienzo de la balsa es por eso, que al calibrar... Pues pasó eso. Se puede corregir, si antes de darle a imprimir le das a que empiece a extruir filamento, pues se le da, que extruya un poquito, lo paras y ya está. Vale, aquí un compañero nos dice que es semiautomático. Pueda significar eso, que aunque haya que hacerlo manualmente, te indique la impresora cuántas vueltas hay que dar o cuántos milímetros tienes que subir o bajar el muelle. Yo no lo sé porque nunca he usado una que se llame semiautomática como tal. Bueno, he usado la automática, que es darle un botón y te pone autocalibración y ya la haces sola. Y he usado las manuales, que es como esta, como la Ember o las típicas que tenemos por casa. Bueno, pues si os parece, ahora ya cambiaremos de tercio. Ya hemos visto todo lo de impresión FDM y ahora dejaríamos imprimiendo la impresora después del tiempo que sea. Esto no quiere decir que aunque la veáis empezar a imprimir bien, como esto que decía vos, pues va imprimiendo bien, tal vez la impresión vaya a salir bien. Puede haber otros muchos fallos. A lo mejor en las opciones que hemos seleccionado en el Cura hemos cometido algún error o algún fallo. Y a lo mejor vemos que cuando ya lleva impresa, por ejemplo, la balsa, la he impreso bien y luego cuando empieza a imprimir las primeras capas de la pieza resulta que no se adhiere o que deja hilos o que se salta, por así decirlo, pasos de impresión. Os lo parece a nosotros. Pero bueno, si en el Cura lo hemos hecho todo bien. Y en el calibrado, y esto lo hemos hecho bien, pues ya iremos viendo que la impresión se va realizando capa a capa, capa a capa, con paciencia, hasta que quede completamente impresa. Ahora vamos a ver un poquito el proceso que se hace para las impresoras de resina. Impresoras de resina a lo mejor son un poco menos conocidas, porque están llegando al mercado usuario, han llegado hace un par de años, año y medio, ya están en un precio económico ya similar, un poco más caras. Pero ya casi similar a las FDM. Y bueno, pues vamos a ver un poco cómo se hace la laminación, cómo se hace el calibrado y cómo se imprime con una impresora de resina. Como el curso no se acaba el próximo día, seguramente me queda alguna cosilla por daros. Lo ideal sería que tuviéramos cuatro o cinco sesiones más y os enseñaba más cosas técnicas de la máquina. Por ejemplo, si un día tenéis que cambiarle un servo a la máquina, cómo se hace, es decir, cómo se opera, que tampoco es tan complicado. ¿Cómo se hace? Pues por dentro. Y en la de resina, pues cómo cambiar, por ejemplo, el film transparente que tiene debajo o cómo hacerle determinados ajustes que pueden ser interesantes. No me va a dar tiempo eso, entonces lo que voy a intentar ver es cómo se hacen los mismos pasos de laminación para una impresora de resina y cómo calibrar y ver cómo imprime una impresora de resina. A ver, miro las últimas comentarios que hay por aquí y nos ponemos ya con ello. Vale, aquí un compañero, a raíz de lo que comentaban antes del otro compañero de la Ender y la línea esa que dejaba, pues dice que la Hitex hace lo mismo, que lo que tiene es una línea de purga, que es una opción que tiene la propia impresora, que lo que hace es hacer un purgado antes de la impresión. Lo que hace es extruir una línea de plástico para asegurar lo primero que no está obstruido y al hacerlo sobre la cama podemos ver si... ...la línea sale uniforme, si hemos calibrado bien, si tenemos algún problema de adherencia. ¿Vale? Fantástico. Si voy a dar más cursos, pues este año ya no. ¿Vale? El año que viene, pues bueno, como los cursos de la UNED se deciden año a año, pues no lo sé. Igual sí o igual no, o igual lo cambio y lo doy de otra cosa. ¿Vale? Si vemos que, pues en la UNED y en la Bañeza, si vemos que esto gusta, que tiene seguimiento y que al final del curso, pues... ...pues hay descargas, es decir, que a la gente le interesa, pues sí, seguramente de otro curso, sea el formato que sea, que eso ya lo decidiremos. ¿Vale? Entonces, pues en principio este año ya no vamos a dar más este curso, me refiero. El curso que viene, pues veremos a ver qué cursos hay, qué matriculación hay, cómo está esto del COVID, si damos cursos online, si damos presenciales. Es decir, no puedo deciros nada ni aseguraros nada porque no lo sé. Ya os digo, el único indicador que os puedo decir es si hay suficiente interés en el curso, pues a lo mejor sí se propone y oye, pues gustó esto, pues venga, damos o una continuación o este mismo curso ampliado en vez de 10 horas, de 20 horas o de las que sean. Venga, pues si os parece sigo con la parte de resina, ¿de acuerdo? Venga, pues... Aquí abajo, aunque ponga, ya tengo el PDF, espero que lo estéis viendo bien. Aunque ponga sesión 8, lo tenía preparado para la sesión anterior, pero como lo estuvimos viendo en los vídeos, pues bueno, lo hemos pasado a esto. Esto sería la sesión 9. Entonces es lo mismo, es ver cómo se hace el proceso de laminado de una pieza, es decir, de preparar el diseño 3D que hemos hecho en el Tinkercad o que hemos descargado de Zingiverse o que hemos hecho con el Autocad o con cualquier otro, como prepararlo, pero esta vez para imprimir en resina. listo. Hacer el laminado en resina, por una parte, es más sencillo que hacerlo para FDM. Tiene muchas menos opciones. Y, por otra parte, al hacer la impresión es más compleja porque tienes que trabajar con productos químicos y productos químicos equidos. ¿De acuerdo? Entonces, la tecnología que utiliza la impresión en resina es más compleja que la tecnología que utiliza el FDM. El FDM es como más mecánico. Si os fijáis, está muy basado en motores, en servomotores, moviéndose en determinados grados, en una posición, en otra y soltando un chorro de plástico. Esto es, por así decirlo, más avanzado. Esto se basa en proyección de rayos ultravioleta, que son los que van enciendo. Una resina sensible a la luz ultravioleta y endureciéndola en capas. Nos permite hacer unas impresiones muchísimo más precisas. Es decir, aquí no se van a notar las líneas de impresión. Tú vas a pieza impresa en resina y parece que está sacada de un molde, por así decirlo. No se ven las líneas de impresión. Pero, a su vez, también es más complicado por así decirlo, posprocesado. Esa resina... Después la sacamos de la limpieza, pues la pieza no está terminada del todo. Hay que, además de quitarle los soportes, como la FDM, pues tendremos que darle una limpieza para quitar estos de resina líquida, que lo haremos con alcohol isopropílico, y tendremos que hacerle un curado posterior, porque esa resina, para terminar de curarla bien, lo ideal es someterla a luz ultravioleta. Que puede ser poner las piezas al sol o en la típica lámpara de secado de las uñas, de cuando uno se hace la manicura, ¿vale? Esas que todos hemos visto, pues a lo mejor tenemos en casa o la tiene nuestra mujer o nuestra novia o nuestras hijas, ¿vale? Esas lamparitas pequeñas, ¿vale? Pues ahí metemos las piezas, las ponemos 15-20 minutillos y ya quedan completamente curadas, ¿vale? Entonces, bueno, vamos a ver un poquito todo el proceso, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, para hacer la laminación de piezas... Cuando vamos a imprimir en resina, pues no usamos el mismo laminador que usábamos para FDM, no vamos a usar el cura. Vamos a usar otro que se llama Chitubox, ¿vale? Que es este que veis aquí en pantalla. ¿De acuerdo? Este es el laminador que más se utiliza para el laminado en resina. Luego, si a lo mejor compráis una impresora de resina, ya os viene con vuestro propio software. Por ejemplo, yo tengo la Photon, la Nicubic Photon. y me viene con mi propio software de laminado, pero yo sé que este, que el Chitubox es mejor, es más preciso en cuanto a laminación, entonces yo uso este, aunque podéis usar perfectamente el que viene con la propia impresora. El Chitubox, la ventaja que tiene es que no pertenece a ningún fabricante de impresoras, entonces nos vale para prácticamente cualquier impresora que tengamos. Todos los Chitubox es gratuito, por supuesto, pues lo buscamos en internet, descargamos y nos lo instalamos. Entonces cuando lo abrimos, vemos, tiene cierto parecido con el Cura, ¿de acuerdo? Imágenes estas, voy a hacerlo un poquito más grande para que lo veáis. Colocaros, ahí me he pasado de grande me parece. Voy a hacerlo un poquito menos, ¿vale? Tampoco es porque tengáis una imagen, si lo tenéis en casa, pues sabéis cómo es, sino pues es para que tengáis una imagen de cómo es. Se parece un poco al Cura, ¿vale? En esto de que aparece, voy a hacerlo un poquito más pequeño. En esto de que aparece una superficie de trabajo, también dividida en cuadrados, cada cuadrado es un centímetro cuadrado, ¿de acuerdo? Pero vemos... que luego tiene aquí a la derecha, ya no tiene eso de la configuración como lo tenía el Cura, sí que aquí a la izquierda tiene unos botones también de edición similares a los que tenía Cura. Y el proceso realmente en muchos aspectos es parecido al Cura y en otros muy diferente. Aquí no tenemos que preocuparnos de la altura de capa, por así decirlo, no tenemos que preocuparnos del grosor de las paredes, del relleno. Tiene esas opciones. Por defecto, por ejemplo, las piezas de resina se van a imprimir macizas completamente. Tenemos la opción de ahuecarlas de nosotros y ponerles un relleno. Cuando una pieza es muy grande, para no gastar un exceso de resina, podemos ahuecarla. Pero no nos la va a ahuecar por defecto, la tenemos que ahuecar nosotros. Igual que los soportes. Los soportes son de una manera... La configuración era un poco distinta a como son en FDM. Cuando nosotros queremos laminar una pieza para imprimir en resina, lo primero que tenemos que hacer es, como en el Cura, seleccionar la impresora con la que vamos a imprimir. Para eso nos vamos aquí a la derecha, donde pone configuración. Aquí a la derecha hay un botón que pone configuración. Aquí, donde estoy moviendo la manita. Clicamos ahí. Y ahí nos aparece la máquina, lo primero para elegir la máquina con la que vamos a imprimir. Si tenemos la Nicubic Photon, pues la Nicubic Photon. Si tenemos la Elegoo Mars, pues la Elegoo Mars. Si tenemos otra, pues otra la que haya. La seleccionamos de entre todas las que hay aquí. Ya nos aparece automáticamente, es importante seleccionarlo porque ya nos pone las dimensiones de la cama automáticamente. ¿Vale? Primero nos pone las dimensiones de la cama, que es esto de aquí abajo, que son 68 milímetros por 1.20 y la altura en Z, las piezas no pueden ser más altas, de 150 milímetros. ¿De acuerdo? Entonces nuestra regla, por ejemplo, si os acordáis, medía 6 pulgadas. 6 pulgadas es un poquito más de 15 centímetros, un pelín más. Entonces si la pongo completamente vertical en la cama, no me va a entrar. Entonces lo que tendré que hacer será esa regla. ¿La voy a poder imprimir aquí? Sí. ¿Vale? Va a andar algo justa y tendré que poner la regla un poquito inclinada. Porque si la pongo tumbada ya veo que no me entra, ni en el eje Y ni en el eje X. Si la pongo derecha casi no me entra tampoco. Tendré que ponerla en posición vertical aunque un poquito inclinada. ¿Vale? Entonces vemos que el tamaño de cama es muy reducido comparado con las FDM. Esto es para imprimir piezas pequeñas. ¿Vale? Y con mucho detalle. Las dudas las contesto después, si queréis dejo 10 minutines y os voy contestando dudas, porque estoy viendo que estáis escribiendo en el chat, pero termino, explico un poquillo todo esto y luego os contesto todas las dudas que tengáis. Que a lo mejor mientras voy explicando os he contestado ya una duda que me habéis puesto o que os ha surgido. Lo primero es elegir la máquina, en este caso la Nicubic Photon, ya nos saca automáticamente la resolución que tiene, eso que pone 1440 y 2560 son píxeles. Una impresora de resina se basa en una pantalla y la resolución de esa pantalla es la que nos va a determinar la calidad de la pieza que vamos a imprimir, es decir, los píxeles. Igual cuando vemos la cantidad de píxeles, por centímetro cuadrado o por metro cuadrado, es lo que nos da la definición, la calidad. Entonces elegiríamos la máquina. Lo siguiente que elegiríamos, ahí en configuración, elegimos, veis que vienen más, dentro de Nicubic hay varios modelos, en Creality hay varios modelos, en Legu tal, elegimos la que sea, en mi caso Nicubic Photon. Lo siguiente. Lo siguiente, pues podemos elegir la resina que vamos a utilizar. ¿Cómo se elige? Pues básicamente la densidad, todas las resinas normales son la misma densidad, 1,1 gramos por mililitro, es decir, una botella de un litro pesa 110 gramos, 1.100 gramos, perdón, 1 kilo con 100 gramos. Y luego, si queremos, esto no es obligatorio, el coste de la resina, ¿vale? Aquí en dólares por litro o en euros por litro. ¿Para qué sirve esto? Pues para que nos calcule el programa cuánto vamos a gastar, cuánto nos va a costar imprimir cada pieza que nosotros le pongamos. Es útil, ¿vale? Sobre todo si nos dedicamos a esto un poco de manera profesional, pues para que sepamos un poco calcular el coste de producción de nuestras piezas. Siguiente opción. Una vez hemos elegido la impresora y la resina, pues ahí en configuración, que es lo siguiente que elegiremos. Esto es importante, ¿vale? Estos son los parámetros de impresión, ¿vale? Fijaros que son muchos menos, infinidad menos, de los que tenía la impresora FDM. Aquí la altura de capa ya nos viene por defecto 0,05 milímetros, ¿vale? Esa es la altura de capa por defecto a la que imprime nuestra impresora, la Anycubic Photon. Si hubiéramos elegido otra impresora... A lo mejor nos viene otra. Otra distinta. ¿De acuerdo? No la tocamos, la dejamos como está. En lo que sí podemos y a lo mejor debemos tocar es en los dos parámetros estos que pone tiempo de exposición y tiempo de exposición inferior. Voy a hacerlos un poco más grandes para que lo veamos. Un segundillo. Igual se ve borroso, pero bueno. Es que estos son imágenes. Cuando lo he estado haciendo yo, pues he ido haciendo capturas de pantalla. Y luego al meterlo en el PDF se queda un poquito borroso. Pero vamos a lo que importa. Estos dos parámetros, veis que pone tiempo de exposición y tiempo de exposición inferior. Estos sí son importantes. Estos por defecto no vienen estos que hay aquí. Estos son los que le tengo puesto yo. El tiempo de exposición. Es el tiempo que va a estar la cama exponiendo la resina a la luz ultravioleta. En otras palabras, es el tiempo que va a pasarse la luz ultravioleta endureciendo cada capa de resina. Cuanto mayor sea el tiempo de exposición, más nos aseguramos de que la resina queda perfectamente endurecida. Es decir, de que cada capa queda perfectamente hecha. ¿De acuerdo? Yo por defecto no sé si me venían 8 segundos o 7 segundos o 6. No me acuerdo. Le puse 12. Pero cuando empecé con la de resina vi que las impresiones no me quedaban bien o incluso ni siquiera se hacían. No se pegaban a la cama. Entonces, pues... o se pegaban y se le soltaban trozos entonces yo claro, sabiendo que el tiempo de exposición es el tiempo que va a estar endureciéndose la resina lo que dije, bueno pues voy a aumentar ese tiempo a ver si con eso consigo que no se me despeguen, que no se me desprendan trozos de la pieza, y lo conseguí, es decir ahora las impresiones me salen bien lo mismo el tiempo de exposición inferior, eso es por así decirlo el tiempo que va a estar expuesta la primera capa, la capa que está en contacto con la cama, esa capa es fundamental porque de su adherencia con la cama va a depender de que no se nos caiga la pieza abajo, la pieza cuando está imprimiendo está boca abajo, la cama sube y baja y la pieza está pegada en la parte de abajo de la cama y está sujeta a la cama solo por la adherencia de la primera capa entonces es fundamental que esa primera capa quede bien curada y bien adherida a la cama esto se consigue de dos maneras para que quede bien adherida tiene que estar muy bien calibrada es decir, el hueco que queda entre la cama y el fondo de la cubeta donde está la resina tiene que tener un grosor adecuado el justo para que entre ahí una capa y pueda endurecerse si está demasiado apretado no quedará suficiente resina, nos quedará mal si está demasiado suelto, hay demasiado espacio entre el fondo de la cubeta Y la cama pues entrará demasiada resina líquida, nos endurecerá todo y se nos despegará también. Entonces la calibración es fundamental para la adherencia y luego el tiempo de exposición, estos 80 segundos, es fundamental para que esa primera capa quede bien, bien, bien, bien endurecida, bien curada y nos quede pegadita a la cama y sobre ella podamos ir añadiendo más capas porque sobre ella va a sostenerse todo el peso de la pieza. Pues bueno, estos dos tiempos importantes. Vale más pasarse de largo, es decir, de poner tiempos de exposición muy largos que de muy cortos. Ponerlos muy largos ¿en qué va a perjudicar? En nada, en que vamos a tardar un poquito más en imprimir. Ponerlos muy cortos ahorraremos tiempo de impresión pero puede que a lo mejor se nos desprendan partes de la pieza. Pues en esto ajustarlos, yo les tengo esos parámetros que a mí me funcionan. Le podéis poner incluso un poco más, 15 segundos en vez de 12. 80 creo que es el máximo, pero en el tiempo de exposición pues creo que llega hasta los 15 segundos, pues le podéis poner más. Si no es de tarde, dar un poquito más en imprimirse. ¿Qué más parámetros? Uy, vamos a hacerlo más grande. Un poquitín más. A ver, ¿qué más parámetros de configuración? Pues el siguiente será el relleno. esto se hace el primer día y luego ya no se toca yo ahí en estructura de relleno tengo ninguno, porque hasta ahora las piezas que he estado imprimiendo son pequeñas y son completamente macizas si fuerais a una pieza sea grande y queréis que sea hueca que no sea completamente maciza entonces sí, aquí en estructura de relleno le pondríamos qué estructura, qué patrón queremos que siga el relleno, porque no va a ser completamente macizo va a formar una estructura y a dejar huecos de aire en medio aquí pondríamos triángulos o zigzag o las que nos permita nuestra impresora si las vais a hacer macizas que es lo habitual pues ahí no hace falta tocarle porque no va a influir en nada y por último la última opción que aparece es el anti-aliasing yo este la tengo desconectada porque los errores que puede haber por culpa del aliasing los corrijo con otro programa para el que no lo sepa el aliasing es cuando tú muestreas con una señal discreta con una señal digital muestreas otra señal puede ocurrir que diferentes valores de la señal original den los mismos valores en la señal discreta eso ocurre cuando la frecuencia de muestreo que utilizamos es demasiado baja para la señal a la que vamos a muestrear Si todo esto sube a chino, pues tampoco influye más. Simplemente el anti-aliasing lo que hace es corregir esos defectos que se producen cuando digitalizamos una señal. En nuestro caso, cuando digitalizamos nuestro diseño 3D, nuestra pieza. Cuando la digitalizamos y la convertimos a capas, capas que luego lo que son es píxeles que se iluminan y píxeles que no, ahí estamos haciendo una digitalización. Puede haber momentos en los que se produzcan valores digitalizados iguales, pero que luego no se corresponden al mismo valor original. Esto es simplemente un error muy común que se produce cuando se muestra una señal. Yo lo tengo desconectado, podéis conectarle para mejorar un poco la calidad. Yo esto nunca me ha hecho falta. Además, yo los errores los corrijo con otro programa. Y hasta ahora estoy satisfecho. Esto no es que los corrija, esto simplemente lo que hace es una corrección, por así decirlo, digital de errores que hay en la propia pieza. Pero esto ya está preparado, la frecuencia de muestreo está suficientemente alta como para que en la inmensa mayoría de las piezas que nos... Nosotros llevemos ahí, salvo que tenga una cantidad infinitesimal de capas y de triángulos, las piezas más habituales que vayamos a imprimir no nos va a influir el aliasing para nada. Bueno, a veces un poquito más pequeño. Una vez hemos configurado la impresora, el material y todas estas cosillas, lo siguiente que vamos a hacer es abrir nuestro proyecto. Vamos ahí a archivo, que lo tenemos aquí arriba, y le damos a abrir. Seleccionamos nuestro archivo, como en el Cura igual, y cargamos nuestro archivo, en nuestro caso la regla. Vemos que aquí al cargarla, pues lo que comentábamos antes, como la regla mide un poco más de 15 centímetros, no entra ni de largo ni de ancho, y de alto va a andar justo. Entonces, como vemos, tiene ahí unas partes que están en rojo, esas son las partes que... ...que nos quedan fuera del área de impresión. Entonces nosotros tendremos que moverla, ¿de acuerdo? Para colocarla toda dentro del área de impresión. Para eso tenemos estas opciones, estos cuadraditos aquí a la izquierda. Que nos van a permitir moverla, rotarla, escalarla, podemos hacerla más grande o más pequeña, o incluso hacer un... una pieza espejada, un mirror, es decir, coger nuestra pieza, definir un eje y darle la vuelta, por así decirlo, hacerle una reflexión especular. Lo primero que vamos a hacer es, como nuestra pieza no nos entra, lo primero que hacemos es centrarla en la cama, que eso lo hacemos con la primera opción de aquí arriba, ya nos aparecen los valores X, Y y Z, ahí escribimos cuánto lo queremos mover en el eje X, en el eje Y o en el eje Z. También lo podemos hacer a ojo de buen cubero, seleccionándola y arrastrándonos otros, o simplemente seleccionándola y dándole la opción centrado y automáticamente nos lo centra en la parte central de nuestra cama. Luego la otra opción que tiene debajo es rotar la vista, rotar la vista no, rotar la pieza. A ver. Sería la segunda opción que tenemos aquí a la izquierda, esta de aquí. Nos aparecen tres circunferencias que si nosotros seleccionamos en ella y giramos, nos permite girar la pieza en cualquiera de los tres ejes. En nuestro caso lo que queremos es ponerla vertical, pues seleccionaríamos la circunferencia azul y rotaríamos hasta que toda la pieza nos quede dentro del área de impresión, que no nos aparezcan esas superficies rojas. Por ejemplo así. Una vez la tenemos toda dentro del área de impresión, si por ejemplo de alto nos rebasáramos también nos aparecería en rojo por aquí. Si la pusiéramos completamente vertical nos saldría la puntita roja. Como la hemos puesto un poco inclinada pues nos entra justa pero nos entra en nuestro área de impresión. Luego, ¿qué más opciones tiene ahí a la izquierda de edición? Otra que podemos hacer es hacerla más o menos grande. Como esto es una regla no le vamos a modificar el tamaño. A lo mejor otra pieza que nos hemos descargado, que hemos creado nosotros, queremos hacerla un poquitín más grande o un poco más estrecha o más gruesa o más, pues podemos modificarle, igual que hacíamos en el Cura, podemos modificarle los parámetros, las dimensiones que tiene la pieza. Y la última opción, la de abajo, es la reflexión especulativa. Si quiero esa pieza crear una nueva o ella misma ponerla en modo espejo, pues tengo que seleccionar el eje sobre el cual queremos reflejarla y reflejarlo. Para imprimir esta pieza lo primero que haríamos sería colocarla ahí. Así de fácil. Ya veis que esto los parámetros no requieren mucho. Entonces luego tiene una opción aquí arriba, veis que hay más opciones. Pues una de ellas es la que se llama posicionamiento automático, que tú le das a posicionamiento automático y lo que hace es centrártela de forma que no te quede ninguna parte fuera del área de impresión a ser posible. Una vez lo tengamos así, pues ya lo siguiente es añadirle los soportes, porque claro, esto si lo tratamos de imprimir así se nos va a caer, esto va a necesitar soportes. Bueno, antes de eso, aquí al lado hay otras dos opciones que son, por ejemplo, esta, la penúltima, es la que nos permite ahuecar la pieza. Aquí podemos decirle cuánto espesor de pared queremos y cuánto ratio de ahuecamiento, por así decirlo, cuánto relleno queremos. Como en nuestro caso la vamos a dejar maciza, pues no la tocamos. Aquí a la derecha hay otra opción que nos permite, por ejemplo, hacerle agujeros. Estos agujeros se utilizan sobre todo en determinadas piezas en las que hay recovecos, en los que puede quedar resina sin endurecerse, pues se pueden hacer pequeños agujeros de drenaje. Son agujeros por los que la resina va a drenarse, no se queda acumulada dentro de la pieza. Pero bueno, eso ya en casos específicos. Entonces, una vez tenemos orientada nuestra... Esta pieza, lo siguiente que hacemos es, vamos aquí a la parte derecha, clicamos en esta opción, que es la que nos permite ponerle los soportes, seleccionamos. Podemos dejarlo como viene o podemos cambiarle estos parámetros que son la longitud del soporte, la altura. Los soportes no son completamente verticales y nosotros no queremos, sino que forman como un ángulo. Ahora los veréis. Podemos aquí seleccionar el ángulo que formen, la longitud del ángulo, la densidad de soportes. Cuantas más densidad de soportes, más cantidad de soportes nos va a poner, pero también luego más soportes hay que retirar y van a dejar la marca. Entonces cuando lo tengamos todo, le damos a todo, por ejemplo, y que nos ponga los soportes. Y aquí es donde viene uno de los fallos que tiene este software. ¿Veis los soportes que nos ha puesto? Son esto gris que aparece aquí debajo. Y fijaros que en esos soportes tiene que sostenerse toda esta pieza tan larga, que además está maciza y va a pesar bastante. Entonces este es uno de los fallos que tiene Chitubox, que es que los soportes automáticos no los coloca de una manera muy eficiente. Vale, este software a la hora de calcular dónde colocar los soportes es un poco chapucero. Entonces te obliga a invertir mucho tiempo en luego ir poniendo soportes manuales. Aquí se puede elegir la opción de poner soportes manuales y entonces podríamos luego nosotros poner uno a uno soportes donde nosotros quisiéramos. Pero eso es muy engorroso. Se puede hacer, pero es bastante pesado y engorroso y además necesitas un poco tener conocimiento sobre dónde poner cada uno de los soportes. O sea, te requiere un poco de práctica ya. Entonces, para evitar esto, hay otro programa que esto sí lo hace muy bien, curiosamente, que es el programa que se llama PrusaSlicer. PrusaSlicer escrito. Este programa lo voy a... A ver... Este programa está diseñado por los fabricantes de unos modelos de impresora, que son las Prusa. Entonces, claro, está orientado a sus impresoras. La Unicubic Futon, evidentemente, no pertenece a estas, ni la Elegoo Mars, ni tantas otras. Entonces, claro, este va muy bien para hacer la edición, pero no nos va a ir tan bien a la hora de hacer el laminado, porque claro... Las dimensiones de su área de impresión no tienen por qué coincidir con la nuestra, que en eso el Chitubox sí nos servía. Entonces, ¿qué es lo que vamos a hacer? Nosotros lo que vamos a hacer es, con el PrusaSlicer, hacer la configuración y los soportes y todo eso, todo lo necesario justo antes de laminar. Pero en lugar de laminar con él, lo que vamos a hacer es exportarlo, todo con soportes y todo, y cargarlo en el Chitubox y laminar con el Chitubox, que es lo que sí hace bien. ¿Por qué el PrusaSlicer es mejor? Bueno, lo primero, antes de empezar a imprimir con el PrusaSlicer, lo que tenemos que seleccionar es la impresora. Dentro de las Prusa, ¿cuál es la más parecida a la nuestra? Pues Prusa, aquí seleccionaríamos la original Prusa SL1, que es la impresora de resina que tiene Prusa. Seleccionaríamos esa, ya nos aparece un área de impresión. ¿Vale? Chiquitita, similar a la que teníamos en el otro. ¿De acuerdo? Y aquí cargaremos la pieza y le haremos la edición. Como el tiempo nos queda ya justito, nos quedan cinco minutos, lo voy a dejar aquí. El próximo día os enseño cómo hacer la edición con el Prusa y en qué aventaja al Chitubox. Luego veremos cómo laminar en Chitubox. Y luego os enseñaré muy rápidamente otro programilla que nos permite corregir errores. Una vez tengamos laminado nuestra pieza. Luego grabaré un vídeo para que veáis cómo se calibra, cómo se hace, a ver si nos da tiempo a poder verlo todo el próximo día. Voy a mirar el chat ahora, a ver qué preguntas tenéis por ahí, contesto las que nos dé tiempo. Aquí un compañero nos pregunta, he oído que se colocan las piezas en ángulo para impresoras de resina. Sí, se colocan en ángulo. No se colocan pegadas a la cama de impresión, aunque sea completamente plana, como por ejemplo nuestra regla, sino que las piezas no suelen tocar la pieza en sí. No suele tocar en ningún punto la cama. Toda está sostenida, la pieza de resina, toda está sostenida por soportes. Esto es al contrario que a lo mejor en la FDM. En la FDM buscábamos colocar la mínima cantidad de soportes. Aquí también vamos a buscar colocar los soportes justos y necesarios, ni más ni menos. Pero la pieza nunca va a estar tocando la cama, va a estar sostenida toda por soportes, como en el aire. Luego esos soportes hay que quitarlos. Pero las piezas sí, sí, se colocan en posiciones muy raras. Claro, eso nos hace falta un software que nos lo haga de forma automática, que eso es otro fallo del Chitubox. El Chitubox no tiene un posicionamiento automático de las piezas, tienes que colocarlas tú a mano en la orientación que te parezca. En cambio el PrusaSlicer sí que tiene un modo de orientación automático y muy bueno además. Simplemente con darle ya te coloca la pieza en el ángulo y la posición óptima para que no usemos más soportes de los estrictamente necesarios. A ver, otro compañero nos dice, si quisiera imprimir por ejemplo dos reglas en la misma impresión, ¿tengo que prepararlo antes del Cura o el Chitubox o hay opciones en esos programas para hacer copias? Se pueden hacer copias en esos programas. Tienen que entrarte, en nuestro caso dos reglas, no sé si nos entrarían. Pero bueno, si quisieras por ejemplo hacer varias copias de una pieza, sí, el propio programa te hace copias. Y te permite editar en cierto modo la pieza. Por ejemplo el PrusaSlicer tiene una opción, no sé si estáis viendo la pantalla aquí a la izquierda. Que te permite incluso recortar la pieza. Igual tú tienes, por ejemplo, yo que sé, imagínate una pieza de la que quieres quitarle un trozo. La parte de abajo o la parte de un lado o la parte de arriba, pues puedes hacerlo, puedes hacerle cortes y hacerle pequeñas ediciones. No es como el MeshMixer, pero tienes determinadas opciones de edición y una de ellas es eso, es poder duplicar o multiplicar las piezas. No, no, no. Tienes que hacerlo con el cura. Lo puedes hacer aquí. A ver, ¿qué más tenemos por aquí? A ver, otro compañero nos dice, me surge la duda de ejemplo de las diademas estas que se están imprimiendo durante el COVID. ¿Hacen el diseño de seis juntas antes de pasarlo al laminado? ¿De seis juntas? O sea, de las seis juntas imagino que sean seis piezas, seis juntas. Es decir, no seis diademas juntas, sino seis juntas que se utilizan dentro de la propia diadema. ¿Vale? Siempre hay que hacer el diseño de todo. Entonces, si nosotros vamos a hacer una de esas diademas y luego podemos hacer cien mil copias, pero el diseño, lo ideal es hacerlo de todas las piezas que conformen eso antes de laminar. No hacer, por ejemplo, el arco y laminarlo, hacer el tal y laminarlo. Lo ideal es hacer el diseño todo de golpe. Luego podemos laminarlo en piezas separadas, si queremos. ¿Vale? Pero el diseño... Lo ideal es hacerlo completamente de golpe. ¿Vale? Y comprobar que las medidas encajan. ¿De acuerdo? Eso es lo que contesta una compañera debajo, que es una separada y luego se duplica en el cura. ¿Vale? Vosotros hacéis un diseño, el que sea, y de las piezas que tenga. ¿Vale? Que tendrán más de una pieza. Entonces, luego lo que hacéis es, hacéis las copias que haga falta. En el propio cura o en el que queráis, le dais a duplicar y todas las que sea, las que os entre en la cama, pues las ponéis. ¿Vale? A ver, ¿los PDF y los vídeos? Pues los vídeos los subiré a... Vamos, tengo que hablar con la UNED y con la Bañeza para ver dónde se tienen que subir, porque esos son ellos los que gestionan el servidor. Supongo que aparecerán en el mismo sitio donde se pueden descargar estos vídeos, ¿de acuerdo? Los vídeos de las sesiones. A ver, dos preguntas. Sobre las de PLA. La falda que pone es solo de perímetro, ¿verdad? Sí. Tenemos tres opciones, que es falda... No me acuerdo la otra. La otra es balsa y la otra no me acuerdo. Vale, básicamente una es una línea que pone alrededor sin tocar la pieza. Otra es una superficie que pone en el perímetro tocando la pieza, no debajo, sino tocando la pieza para hacer más amplia la superficie. De adherencia. Y otra es la balsa que la pone completamente debajo. ¿Vale? Pues habría que quitar toda la capa completa de la pieza. A ver, si usamos la balsa, ¿vale? La balsa es una capa que queda justo por debajo. Hay que quitarla entera. Va a quedar pegada a la pieza y hay que despegarla. ¿De acuerdo? La falda, que creo que lo que es es el cerco ese que pone sin tocar la pieza, pues como no toca la pieza no afecta. Y luego el otro, es que no me acuerdo cómo se llama, hay tres, el que es por los bordes de la propia pieza, tocando la pieza, pero solo el borde, no debajo, eso también hay que quitarlo. Todo lo que sea tocando la pieza y que no sea parte de la pieza, soportes, falda, lo que sea, hay que quitarlo. Sobre las de resina, he leído que podría ser peligroso para niños por temas de la resina que puede ser tóxica. Hombre, la resina es tóxica, no nos engañemos. Si un niño o un animal se la bebe o se la echa por los ojos o lo que sea, pues hombre, ir al centro de salud, desde luego. La resina es un producto químico y es un producto químico que la puedes tocar con las manos, no te va a corroer nada, desprende un olor, que puede ser más o menos molesto, pero bueno, no es inflamable, no es explosivo, venenoso, pues seguramente sí sea, no nos voy a engañar. Pero claro, esto no es una máquina FDM, puedes tener niños cerca y bueno, lo más que puede pasar es que toquen y te estropeen la impresión. Es raro que se quemen, que lleguen a tocar en el sitio justo donde sale el plástico, que puede ocurrir y se quemen. Una de resina, aunque están completamente cerradas, si la abren o tienen acceso a la resina, pues la resina es un producto químico. Entonces hay que tener un poquito de cuidado con eso y desprender un poco, no hace ruido. En cambio la de FDM sí, pero sí desprende un poquito de olor. Entonces bueno, pues para tener niños cerca, sobre todo niños pequeños, pues no es muy apto. bueno, aquí seguís comentando lo de las piezas, aquí uno dice que una torre encima de la otra, sí, se pueden hacer luego puedes hacer un diseño, por ejemplo si quieres hacer lo de las viseras que decíamos del COVID, que en la cama de impresión mierda, solo me entra una se puede hacer lo que comenta aquí un compañero, puedes hacer torres con ellas, es decir, tú pones una le pones unos elementos como unos soportes formando una torre sobre ella y sobre esa otra, y sobre esa otra y sobre esa otra hasta que os dé la altura de impresión igual de esa forma podéis imprimir de una sola vez 5 o 6, luego tendréis que quitar esos soportes pero bueno, si hacéis el diseño bien se puede hacer ¿vale? en plano máximo 3, pues depende como se coloque ¿sabéis que es una visera forma una C? pues depende como las orientemos ¿vale? falda, borde y balsa, eso es pues uno de ellos, no sé si borde o falda, es el que queda completamente separado de la pieza el otro queda pegado a la pieza y el otro justo debajo si, a la hora de imprimir no es que emita gases la propia impresión ¿vale? simplemente la resina emite olor ¿vale? no emite unos gases como si dijéramos un spray de pintura emite olor y ese olor evidentemente será algún tipo de vapor o de algo que emite la resina. La resina en primer lugar no puede estar a la luz, la resina siempre tiene que estar en su bote, que es completamente opaco, o dentro de la máquina en la cubeta y la máquina cerrada. Entonces, en teoría, nunca debería estar en un bote abierto. Cuando está imprimiendo dentro de la máquina hay un extractor, por así decirlo, que lo que hace es extraer esos vapores y pasarlos por un filtro de carbono. ¿Mejora? Sí. ¿Es perfecto? No. Porque cuando abras la máquina, la resina que ha quedado en la cubeta, algo de olor va a dar. Insisto, no es tanto como creéis, es decir, se puede vivir bien con él. Pero no es tan poco agradable para tener lo que os he dicho en un dormitorio. Bueno, pues hasta aquí hoy, que ya son las 7 y 5, y además he quedado ahora. Pues nada, el próximo día, que ya será el último día, a ver si terminamos con esto. Con esto de resina, os enseño un vídeo de cómo calibrarla, que es muy rápido y muy fácil, y pues cómo serían los primeros pasos para imprimir con ella. ¿De acuerdo? Entonces, nada, como siempre, un placer. Muchas gracias por vuestra atención. Y nada, nos vemos el lunes que viene. ¿De acuerdo? Venga, un saludo a todos.