Hola, buenas tardes a todos y a todas, tanto los que estáis aquí en el aula como aquellos que estáis conectados por este recurso de la web conferencia. Bueno, como ya vimos la semana pasada, creo que ya estáis un poco más habituados a cómo funciona la UNED. Y como ya os expliqué en la primera sesión cómo se van a realizar las tutorías, pues simplemente paso a realizar la exposición del primer tema. Eso sí, algunos de vosotros me habéis escrito por correo o me habéis mandado algún mensaje en el foro diciendo que si podría de nuevo explicar o poner el enlace a lo que tiene la UNED como la explicación de los primeros pasos. Entonces, lo que voy a hacer es que aquí en el chat, pues os voy a poner el enlace a lo que le llaman ellos los primeros pasos. Es decir, todas las primeras acciones que se deben tener para tener una visión general de la UNED, de cómo funciona la sede central, de cómo funcionan los centros asociados y cómo se puede llevar a cabo el estudio de una manera lo más óptima posible. Bueno, pues sin más, paso a explicar, a poner La primera es la tutoría de la terminología como ciencia. Como sabéis, pues la tutoría va a consistir en una breve explicación de este tema, de la terminología como ciencia, que se va a basar en la lectura que habéis hecho del tema del manual. Después pasaré a daros la palabra tanto aquí presencialmente como en el chat para que me digáis las dudas o las cuestiones que no han quedado claras. Luego, pues vamos a revisar exámenes de la PEC, exámenes de otras asignaturas, de otros asignaturas no, perdón, de años anteriores, puesto que como ya os dije lo que vamos a hacer también es poquito a poco ir preparando el examen presencial y aquellos de vosotros que se quieran presentar a la PEC. Entonces, por tanto, pues vamos a ir recopilando exámenes de los cursos anteriores para así tener la experiencia de cómo ha venido siendo y así pues también poder ir reformando y actualizando el contenido. Y luego, después de eso, pues comentaremos en qué va a consistir el tema siguiente simplemente para daros lugar a la lectura y con eso cerraremos la sesión. Bueno, pues sin más empiezo a comentaros este tema de la terminología como ciencia. Como veis aquí lo importante de esta visión que tenemos en la terminología es que la terminología es desde dónde partimos para la visión de la delincuencia. La delincuencia, no pasa esto en todos los temas, ¿no? Es un asunto del que todo el mundo opina. Es decir, si nosotros le preguntamos a cualquier ciudadano o ciudadana que pasea por la calle a partir de los 15, 16 años, incluso menos, nos puede contar pues cuál es su opinión sobre la delincuencia, nos puede contar alguna experiencia, nos puede contar cosas que pasan en la vida en la calle, etcétera. Es decir, es un asunto que preocupa a la ciudadanía, que es una experiencia común y que por tanto cada uno pues tiene una visión que aportar. Sin embargo, esto es importante destacarlo desde el primer momento que estamos aquí en las aulas de la universidad. Aquí efectivamente vamos a trabajar en esta asignatura, os vamos a aportar pues las primeras concepciones, las primeras actividades, las primeras actividades que nos van a dar los primeros datos sobre cómo es y desde dónde se estudia la delincuencia, pero lo importante aquí es ver que la ciencia de la criminología es una ciencia que ha sido desarrollada a lo largo de los siglos para poder ser estudiada en este ámbito, en el ámbito universitario. Es decir, nosotros podemos acceder a los datos de la delincuencia desde un punto de vista pues, por ejemplo, periodístico. periodístico o también de las películas o también desde nuestra opinión. Bueno, pues aquí es la diferencia importante. Nosotros vamos a acceder a la criminología como una ciencia, es decir, como un conocimiento que ha sido desarrollado a través de una metodología, del desarrollo de teorías, de hipótesis que han sido contrastadas o refutadas y a lo largo de este último siglo, porque es una ciencia nueva, eso sí, y apoyada en ciencias mucho más recorrido, pues ha generado una serie de conocimientos que podemos decir que nos dan unos correlatos firmes sobre este tema en la sociedad. Entonces, ¿qué es lo primero que podemos decir? Pues lo primero que podemos decir es que la criminología es una ciencia empírica e interdisciplinar. ¿Qué quiere decir esto? Bueno, pues que una ciencia empírica quiere decir que vamos a la realidad. No nos quedamos como si dijésemos más de estudio, más de laboratorio, sino que lo que nosotros queremos saber es lo que ocurre en las sociedades. Por otro lado, bueno, lo que ocurre en las sociedades y no solo eso, sino también contrastar qué ocurre en las sociedades y qué podemos nosotros aportar desde esta perspectiva científica. Y por otro lado, es una ciencia interdisciplinar. ¿Qué quiere decir? Bueno, pues que se nutre de los datos, de las formas de investigación, de las técnicas aportadas por otras disciplinas. O sea, por ejemplo, nosotros usamos aspectos o técnicas sociológicas, como podrían ser los cuestionarios, como son también las entrevistas. También podemos utilizar técnicas que vienen de la antropología, como por ejemplo el estudio de casos, la observación participante. Podemos estudiar a partir de datos que nos da la biología, cuando conocemos cuáles son los elementos de la persona o de la biología de la persona que influyen también, por ejemplo, en un comportamiento violento. Acogemos también las técnicas y los conocimientos de la psicología cuando profundizamos en cuáles son los distintos aspectos de la personalidad que también influyen en que se desarrolle un comportamiento violento, o que no sea adecuado a los términos sociales, o que la frustración no es capaz de asimilarla. Es decir, que como veis y veremos a lo largo de esta asignatura y del curso, bueno, pues eso, es una disciplina que se nutre de otras disciplinas. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que hay cuatro objetos de estudio que son los que definen la base disciplinaria. Y estos cuatro objetos de estudio son el delito, el delincuente, la víctima y el control social. Por tanto, es importante que a partir de ahora esos cuatro objetos queden claros y saber que siempre la criminología se va a caracterizar por el estudio, la profundización, el análisis de alguno de ellos. Entonces, el delito como acción antijurídica, para eso tenemos que recurrir a la visión del Código Penal. No cualquier acto que vaya contra la ley, pues es un acto antijurídico, tiene que ir contra la ley penal. Es decir, si nosotros aparcamos mal, pues nosotros estamos cometiendo un ilícito administrativo, pero no un ilícito penal. El ilícito penal es tan solo se recogen aquellos actos que son especialmente graves y para los que la sociedad ha decidido que tiene que haber una reacción más sólida. Para que esos actos no se repitan. Por otro lado, la criminología estudia el delincuente. Es decir, las personas que una o varias veces, si es una, no se le suele tildar de delincuente, sino de una acción delictiva, sino una persona que se ha mantenido en la actividad delictiva por una serie de años. Entonces, se estudia cuáles son los elementos que nos ayudan a que, que ayudan a esa persona a que no se mantenga en un... comportamiento socialmente adecuado, ¿no? Y son aquellos elementos que le empujan a repetir alguna acción delictiva y cuáles son aquellos además que en algún momento influyen para que desista de su acción delictiva. Por otro lado, también vamos a estudiar a las víctimas. Las víctimas durante mucho tiempo han sido un elemento olvidado, pero afortunadamente ahora pues se ve cuál es la importancia que tienen en también el desarrollo de... en el desarrollo y en el estudio de todo este fenómeno, porque la víctima siempre tiene algo a que decir. A veces una víctima que ha estado en un lugar inadecuado, a veces la... la relación con el agresor lo que genera esa acción delictiva, a veces la ausencia de víctima, de una víctima concreta, pues es lo que desarrolla la acción delictiva. Por ejemplo, cuando son delitos ecológicos no hay una persona que es dañada, sin embargo hay una víctima que es la sociedad. Entonces, bueno, pues todo eso profundizaremos en cuáles son los elementos que nos ayudan a conocer más el fenómeno delictivo, que es lo que pretende esta ciencia criminológica. Y por último, el control social. El control social es lo que la sociedad pone en marcha, las instituciones que la sociedad pone en marcha, pues para que estos actos delictivos, intentar que no... por un lado intentar que no se realicen y por otro, por otro lado, pues generar lo que es una retribución, una reacción para que una vez que se ha llevado a cabo ese hecho delictivo exista un castigo, una respuesta por parte de la sociedad, de manera que la persona protagonista o personas protagonistas, pero también la sociedad conozca y se reafirme que eso es un acto que no es válido, que no es aceptado por el conjunto de la ciudadanía. Entonces esas instituciones de control social pueden ser instituciones de control social formal o control social informal. Bueno, pues ya iremos viendo entonces en qué consisten esas esas distintas posibilidades de control social.