Buenas tardes, buenas tardes de nuevo. Volvemos después de la pausa con la siguiente sesión que se llama Por una justicia ambiental urbana y feminista y tenemos con nosotros a Isabel Angelowski y Sara Ortiz Escalante. En primer lugar, si os parece, estimadas ponentes, hago una breve introducción de vuestra trayectoria profesional y a continuación, si os parece, le damos la palabra primero a Isabel y posteriormente a Sara para que hagáis vuestras exposiciones y luego podáis tener un conversatorio antes de dar paso a las preguntas de la audiencia. ¿Os parece? De acuerdo. Pues Isabel Angelowski es investigadora en ICREA, que es la institución catalana de investigación y estudios avanzados y directora del Barcelona Lab for Human Environmental Justice and Sustainability, coordinadora de la Universidad de Barcelona. Es directora de investigación sobre ciudades y justicia ambiental en el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental en la Universidad Autónoma de Barcelona. Está doctorada en planificación urbana por el Massachusetts Institute of Technology. Trabaja en temas de desarrollo urbano, políticas urbanas de sostenibilidad y cambio climático y cuestiones de equidad e inclusión. Lidera el proyecto europeo Green Green Green Lulus, que es Green Locally Unwanted Land Uses, del European Research Council sobre infraestructura verde, espacios verdes, gentrificación verde y desigualdad, igualdades urbanas en Europa, Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Sara Ortiz Escalante es socióloga por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora en planificación urbana y actualmente trabaja en el Colectivo Punt 6. Es máster en planificación urbana en la Universidad de Linoche y doctorada en planificación urbana comercial de la Universidad de British Columbia. Colectivo Punt 6, si no estoy equivocada, es una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas con 15 años de experiencia nacional e internacional que trabajan por incorporar una perspectiva feminista en el urbanismo y la transformación de los territorios. Con ellas comenzamos esta sesión que estoy segura que va a ser de un gran interés. Así que, sin más, Isabel, tienes la palabra. Muchas gracias. Hola, muchísimas gracias por vuestra invitación. Es un poco un reto pensar, imaginar quién está detrás de la cámara. Estoy en una casa que no es la mía, grabando esta presentación, a ver lo que va a pasar. Puede pasar de todo. Voy a compartir mi pantalla. Vale. Entonces comienzo. Tengo el gran, gran placer y honor de compartir este momento con Sara Ortiz Escalante, que es una colega desde muchísimo tiempo que colidera este colectivo de urbanismo feminista y entra en otras temáticas muy, muy relevantes en las ciudades ahora globales. Comparto con ella esta ponencia. Ahora un poco más en la parte de la justicia ambiental urbana, que es el tema, digamos, que trabajamos más en nuestro laboratorio. Las dos, Sara y yo, nos hemos graduado con un doctorado en planificación urbana y ha ido más por la investigación participativa y práctica y social. Yo me he quedado un poquito más en la academia, digamos. Entonces, bueno, pensábamos que podíamos dar esta ponencia de manera complementaria y a ver cómo... ¿Cómo os parece? Entonces comienzo yo por el tema de la justicia ambiental urbana y obviamente veréis algunos análisis que también compartimos con Sara, obviamente, y que cruzan el tema del feminismo o del género. La pregunta que nos hacemos en nuestra investigación en el centro es básicamente lo que parece un poco como una contradicción, que pueden ser las ciudades que son verdes a la vez saludables o justas. Es decir, una ciudad que está en una trayectoria de ser más verde, de tener más espacios verdes, de frentes marítimos, de paseos marítimos que sean restaurados, redesarrollados, huertos comunitarios, granjas urbanas, infraestructura climática que también protege contra los impactos de olas de calor, por ejemplo. Todas estas ciudades pueden ser verdes y a la vez, ser el lugar de convivencia de residentes de muchas clases sociales, razas, géneros, edades diferentes. O son, digamos, ciudades que al final representarán un privilegio urbano, un privilegio verde, por la manera en la que el desarrollo urbano que les acompaña o que les acompañará será un desarrollo muy privilegiado, muy exclusivo. Y es un poco la duda, digamos, el desafío que nosotros vemos desde la investigación. ¿Qué es la injusticia ambiental? Bueno, es bastante simple. Es pensar que de un lado tenemos lo que son malos ambientales, que son contaminación, riesgos climáticos, y por otro, por ejemplo, bienes climáticos, es decir, espacios verdes de calidad, hábitat de calidad, comida asequible, transporte público con frecuencia y con una red, digamos, que sirve a las necesidades de los residentes. Pues tenemos estas... Dos partes. Y lo que vemos en la investigación en injusticia ambiental, que es investigación en salud pública o en geografía crítica, por ejemplo, es que grupos sociales menos privilegiados, es decir, clases obreras, minoridades étnicas, inmigrantes del sur global o mujeres, por ejemplo, tienden a tener más exposición a contaminación y riesgos climáticos y menos acceso a espacios verdes, por ejemplo, que clases más privilegiadas. Blancas, personas con ingresos mayores. Esto no nos sorprende, pero lo que a nosotros nos interesa es ver, digamos, dónde, cómo se producen estas contradicciones, digamos, y cómo las podemos abordar, cómo las podemos estudiar, descubrir, digamos, o no descubrir de manera positiva, pero, digamos, darle luz y al mismo tiempo responder. Esto es un ejemplo de una lucha ambiental por la justicia ambiental y la justicia ambiental. En los años 70, en 1975, en Barcelona, en el barrio de la Prosperidad, donde mujeres en particular se habían movilizado contra la contaminación atmosférica y en el agua de una industria química. Esto era una de las primeras injusticias ambientales y de movilización que vimos en Barcelona. Y 30 años más tarde que vemos que barrios también más humildes, como La Mina, por ejemplo, en Barcelona, pues todavía tenían, estas empresas contaminantes en sus alrededores. Había esta juxtaposición espacial entre vulnerabilidad social y contaminación. Lo vemos también, por ejemplo, ahora con el COVID, que es como un factor que da aún menos acceso a bienes ambientales o que también, digamos, da consecuencias negativas en la salud. Por ejemplo, en este estudio que os enseño aquí, ¿qué vemos? Que las zonas más contaminadas urbanas en Europa, que son el centro de España, el norte de Italia y el centro de Alemania, son las zonas donde las muertes por COVID han sido más altas. Y lo podéis ver en el gráfico a la derecha, mucho más altas que en otras zonas. ¿Por qué? Porque cuerpos que ya están expuestos a contaminación, como lo sabemos, ya tienden a desarrollar enfermedades crónicas respiratorias en particular, que hace que estos residentes sean más sensibles a contaminación por COVID y una, digamos, infección por COVID y después impactos más fuertes en sistemas respiratorios. Lo vemos también en espacios verdes públicos. Rápidamente este ejemplo aquí otra vez. Barrios de ciudades grandes donde población obrera se concentra más son los que tienen menos acceso al verde o cuyo verde, esto es muy importante, está rodeado todavía de infraestructuras contaminantes, como el Parc de la Trinidad aquí en Barcelona. Y en contra... Barrios como por ejemplo este en Nueva York que se llama Chelsea tienen este parque lineal que se llama The High Line y está bordeado por edificios donde los áticos cuestan 53 millones de dólares, como el que veis aquí. Es decir, ¿quién tiene acceso a este verde tan estéticamente atractivo como el High Line en Nueva York? Pues no los muy ricos, los mega ricos de Nueva York. Dentro del COVID lo que para nosotros es importante es repensar qué significa acceso. Es decir, no solo es dar más acceso al espacio público dentro de la privatización del espacio público que es, por ejemplo, estar en un café y poder tener más terraza, por ejemplo. Es también pensar cómo los espacios públicos que son tan críticos para la salud de las personas vulnerables, por ejemplo, espacios verdes para personas mayores que son una fuente de ejercicio físico, pero también anti-soledad, digamos, anti-vida totalmente aislada al final. O para niños de clase obrera son los únicos lugares donde se pueden socializar o donde pueden también hacer deporte. Pues cómo podemos hacer que su seguridad, su espacio, su acceso al verde sea mantenido? protegido en la ciudad post-COVID. Esto es un tema muy importante para nosotros. Y también es importante, dentro de una dinámica que os comentaré un poco después, que es el tema de la gentrificación. Lo que podéis ver en las fotos de la izquierda son dos ciudades donde el avance demográfico con población más alta, con turistas, por ejemplo, quiero decir, población con ingresos más altos, o turismos también, turistas con poder adquisitivo más grande, pues han como conquistado el acceso al verde. Aquí en la imagen de arriba podéis ver un barrio en Nueva York, en New Orleans, perdón, que es un barrio que se llama Resilient Barrio, se llama Gentilly, y ha recibido mucha infraestructura verde contra las inundaciones para, digamos, crear espacios... de tipo esponja contra las tormentas y todos los huracanes que tiende a vivir la Nueva Orleans. Y que vemos en este barrio de Gentilly, que los residentes que más recientemente están utilizando este barque son residentes jóvenes, blancos y de nivel adquisitivo alto. Que vemos en la imagen de abajo, a la izquierda, ¿qué es? Es Barcelona, es Barcelona en agosto del 2019, el Parc de la Barceloneta, y es un barrio completamente invadido de turistas borrachos, que se alojan en los Airbnbs al lado de este parque. Es decir, unos vecinos que no pueden beneficiar de estos espacios verdes y que a la vez ven como su espacio está conquistado o por turistas y la industria que está alrededor del turismo, o por también barrios que se desarrollan como el de Gentilly. Última cosa que quería añadir aquí... Es también el tema del racial profiling en inglés, que no estoy segura de cómo se dice en castellano. Que básicamente con la segurización del espacio público, el control del espacio público por fuerzas policiales, la militarización en algunos casos de espacios públicos, hace que la cuestión de seguridad, de espacio justo, no sea garantizado para todos. No sé si os acordáis, pero en febrero del año pasado, bueno, en febrero del 2020, no el año pasado, pero... Casi el año pasado, un joven que se llamó Amo Arbery fue matado con una pistola mientras hacía running, mientras corría por su barrio en Georgia, en Estados Unidos. Pues esto que nos enseña que ser minoridad étnica en Estados Unidos, minoría racial, no te garantiza poder tener acceso al verde. Y nuestra gran pregunta en este caso es qué pasará en la ciudad post-COVID, donde justamente tu acceso al espacio público... No está tan controlado. ¿Quién incluso continuará a vivir en el centro de las ciudades y en disfrutar de los espacios verdes si los movimientos de salida de la ciudad continúan? Y al final, ¿para quién será protegido en la ciudad y en los espacios verdes? Preguntas muy importantes. Casi acabo mis injusticias ambientales. También el tema del hábitat de calidad. Siempre se dice que el COVID, por ejemplo... ...se difunde más con más densidad urbana. Esto no es la realidad. Lo que es la realidad es que la vulnerabilidad habitacional es la que sí tiende a favorecer la expansión del virus, porque tú no te puedes confinar de manera segura en tu casa. Y además no te puedes confinar si tú eres lo que uno llama un trabajador o una trabajadora esencial, que justamente muchas veces intersecciona lo de ser trabajador, trabajador esencial, con lo de ser clase con menos ingresos, clase más obrera. Que vemos, por ejemplo, en el caso de Boston, que las secciones esenciales que veis aquí, que tienen más porcentaje de trabajadores esenciales, son las secciones esenciales donde han habido más casos de COVID. Lo vemos exactamente ahora igual en Madrid, por ejemplo, con los barrios tipo el Puente de Vallecas, donde la población no se puede quedar en el barrio, y donde justamente la gente ahora está rechazando las medidas por decir nosotros no nos podemos autoconfinar y al mismo tiempo nos segregáis sin apoyarnos estructuralmente a nivel, por ejemplo, de salud pública, de test y de rastreo, etcétera. La cuestión de los riesgos climáticos será más y más presente y lo que vemos es que barrios más informales, barrios más densos son los también que padecen más impactos climáticos como estas inundaciones que vemos en Dhaka, en Bangladesh, entre muchísimas otras ciudades. A veces las injusticias ambientales se combinan, se enlazan, por ejemplo, riesgos climáticos y menos acceso a espacio verde y público. En este caso, aquí os vuelvo a poner el ejemplo de Boston, que es un barrio que se llama East Boston, que está cerca del aeropuerto, que recientemente ha recibido mucha infraestructura verde para poder crear estos efectos esponja que os comentaba antes, pues que hemos visto también en Boston, que en las zonas en East Boston, que en las calles donde han habido más infraestructura verde, más residencias de alto standing se han construido y entonces que vemos una reproducción de privilegio ambiental, de privilegio climático para población blanca, sobre todo jóvenes muy privilegiados, muy de altos ingresos en Boston y un aumento de la crisis ambiental y de la inseguridad ambiental para la población latina, que es una de las poblaciones que más reside en East Boston. Algún factor de transformación urbana que nos interesa particularmente es el tema de la gentrificación, porque justamente ahora la gentrificación está muy enlazada con el tema de la justicia o de la injusticia ambiental. Sabemos todos lo que es la gentrificación. Son cambios en el tejido social, urbanístico, comercial de un barrio y también cambios a nivel demográfico con población más de alta clase, de población más blanca que tiende a residir en un barrio. Pues aquí nos encontramos con lo que llamamos la gentrificación verde, que he empezado un poco a hablar con el tema de Nueva York, de esta High Line que os enseñaba. ¿Qué es la gentrificación verde? Es básicamente la implementación de proyectos de sostenibilidad urbana en barrios, en zonas metropolitanas, que están acompañados o acompañadas por la exclusión o la evicción de los residentes más socialmente vulnerables. ¿Cómo se mide esto y por qué a nosotros nos interesa en esto? Porque básicamente hay una ética muy fuerte ahora de ciudades que se quieren mucho y que a nivel internacional se quieren presentar como ciudades livables, ciudades que pueden competir la una con la otra por ser una ciudad verde. Y esto es el problema, que bajo una supuesta ética ambiental de ser verde, se reproducen o se aumentan injusticias. ¿Cómo lo medimos nosotros? ¿Cómo se calcula, digamos, la gentrificación verde? Os doy algunos ejemplos. Hemos sacado un estudio de 99 ciudades hace dos años y que hemos recopilado, en un libro que podéis encontrar gratis en nuestra página web, que se llama Green Trajectories, trayectorias verdes, donde lo que hemos hecho era comparar el nivel de branding verde, de publicidad verde que estas ciudades articulan en Europa y en Norteamérica con el coste de vida de estas ciudades. ¿Y qué hemos visto? Que las ciudades con un branding más intensivo y más reciente en el tiempo tienden a tener costes, costes de vida sustancialmente más altos que otras ciudades. Es decir, que entonces los que benefician de este verde urbano no, este verde urbano no está distribuido de manera equitativa en la ciudad. También lo que hemos hecho son estudios espaciales, usando técnicas de GIS para medir cambios demográficos alrededor de parques. Esto es un estudio en los años 90 y 2000 en Barcelona, la creación de diferentes parques, que se han hecho en la ciudad. Y el estudio que hemos preparado nos ha dado que básicamente las zonas del sur y sur litoral, en particular de Barcelona, son las zonas donde los parques han gentrificado más que las, por ejemplo, de San Andreu o de Nou Barris, que son zonas más alejadas de la costa, también menos conectadas y con un tejido urbanístico más reciente y digamos menos atractivo para la gentrificación. Entonces, son muchas técnicas, pero no son técnicas de mapeo. Hemos hecho algo similar también en Filadelfia con el tema de la residencia verde, porque Filadelfia en Estados Unidos es una ciudad que está también muy expuesta a riesgos por tormentas con muchas inundaciones. Y entonces lo que una colega mía, Galia Chokri, ha hecho es básicamente un análisis espacial de dónde han ido, dónde se han alocado proyectos ambientales de residencia verde, infraestructura verde, en Filadelfia, que básicamente son todos los círculos azules que veis y por otra parte dónde se ha movido la población más vulnerable, es decir, la población negra, mapa de lo izquierdo, y población latina, el mapa de la derecha. Y lo que hemos visto es que las zonas que han beneficiado más de infraestructura verde son las que han perdido más población negra y más población latina, que se ha desplazado hacia el norte en las zonas rojas que veis. Es decir, un cambio de seguridad. Tú supuestamente podrías beneficiar de infraestructura protectora, pero te encuentras a lo largo del tiempo expuesto a inseguridad climática, que es lo que pasa en Filadelfia para población negra y población hispánica. ¿Cuáles son las alternativas que podemos imaginar? Brevemente después dejo a Sara. Por ejemplo, hay alternativas muy profundas, muy transversales, que son por ejemplo el caso de Nantes. Nantes es una ciudad postindustrial en Bretaña, en Francia, que tiene una isla en el medio y dos ríos que se han totalmente redesarrollado a lo largo de los 20 últimos años. Y lo que Nantes ha hecho es asegurar una igualdad, es decir, que en el proceso de aumentar por 200% la cantidad de espacios verdes, en la ciudad, ha hecho de que cada habitante tiene que tener a sus 300 metros alrededor de su casa una área verde. Sí o sí. Para entonces evitar impactos emblemáticos, digamos, que no haya una zona emblemática más verde. Han habido también ecodistritos sociales donde el porcentaje de la vivienda social es muy alta. E incluso han habido regulaciones urbanísticas donde al menos ahora, estamos hablando del 2020, el 56% de cada grupo de vivienda que se construye tiene que ser social o asequible. Es casi lo doble de Barcelona, que ya está considerada como un súper ejemplo a nivel español. Entonces es una movida muy fuerte para garantizar el derecho a la vivienda. También se trata mucho en Nantes de co-creación de espacios con niñas, con niños, con familias, como lo podéis ver, aquí en el Jardín Botánico de la Ciudad. Proyectos muy, muy creativos, la verdad. Washington va a un nivel aún más fuerte, que es el tema de las reparaciones verde, donde en zonas donde la población negra ha perdido acceso al suelo o ha tenido que ser, bueno, ha estado expulsada de su barrio por procesos de gentrificación o por proceso de destrucción del habitaje, están ahora reconstruyéndose territorios enteros controlados por la comunidad, lo que se llaman los Community Land Trusts. Y esto está pasando alrededor de nuevos proyectos verdes, que es, como lo veis en esta imagen, este parque encima de un nuevo puente que se quiere construir. Entonces es un nivel aún más alto de lo que ellos pueden llamar en Estados Unidos la reconciliación o la reparación verde a población negra. Hemos visto también espacios participativos con niños y niñas, lo he hablado un poquito. En Barcelona es un proyecto muy interesante que es el proyecto de refugios climáticos en escuelas, donde las escuelas que tienen más exposición a riesgo climático y sobre todo las con dinámicas sociales o características sociales complejas, pues tienen ahora proyectos de 200.000 euros cada una para cambiar, cambiar la infraestructura del patio en particular y de los espacios interiores para poner más infraestructura verde, mejorar la gris y implementar más verde y azul. Madrid también tiene un proyecto muy interesante con patios escolares que quería recomendar, no me extiendo mucho. El Ayuntamiento de Barcelona tiene huertos enterrados para personas con discapacidad, que es un proyecto bellísimo, para básicamente cambiar el rol y la percepción de las personas con discapacidad de ellas mismas, que muchas veces tienden a tener una autoestima muy baja, un sentimiento de dependencia muy alta y en el caso de los huertos urbanos pueden tener acceso a un espacio de libertad, de control de lo que ellas hacen, de moverse en la ciudad de manera más libre y esto de verdad ha dado unos impactos en la salud brutal que hemos medido en un estudio que hemos hecho. Entonces es un proyecto de verdad muy, muy, muy bonito. Para acabar, hablando un poco del COVID y centrándonos en algunos aspectos de la justicia ambiental. ¿Qué se puede reimaginar en una ciudad de justicia ambiental post-COVID? Por ejemplo, en el tema de la vivienda. Algunas de esas acciones ya se están desarrollando, entonces ya es algo que podemos aplaudir de alguna manera. Primero, una más grande, una mayor desmercantilización de la vivienda. Esto es muy importante en un país donde se ha totalmente descontrolado el control, el uso del suelo, la venta del suelo. Hay que volver a dar a los poderes públicos el control del espacio y el suelo. Hay que también mejorar todo el tema de alivio de alquileres, de hipotecas, parar los desalones, y mejorar la infraestructura ambiental, la infraestructura habitacional en particular. Y por fin, algo que ya la ciudad también de Barcelona está haciendo es convertir alquileres de muy corta duración tipo Airbnb en contratos de cinco años con incentivos que pueden acompañar esta conversión para los propietarios. En términos de la movilidad social, ¿qué es lo más sostenible que podemos también reimaginar? Algo muy importante que vemos, y esto es aplaudir, es la conversión de muchas calles para una movilidad más sostenible. Ampliamos acera, recortamos el tráfico, construimos más carriles bicis. Pero lo que tenemos que pensar también desde una perspectiva de justicia social es para quién estamos haciendo estos cortes de carretera, estos carriles bicis. Y volvemos un poco al tema de los trabajadores esenciales, lo que os comentaba antes. Muchos de estos trabajadores no viven cerca de su trabajo. Tienen que hacer un commute muy largo. Entonces tener acceso a todas estas carreteras de bicis pacificadas como las que hay en Barcelona no les sirve mucho. Esto no es justo para ellos porque tú vives a 10 o 15 kilómetros por ejemplo en el Prat del Llobregat y tienes que venir al centro de la ciudad a trabajar en Zara o a trabajar en un hospital o a cuidar a una persona mayor, tú no vas a tomar estos carriles bicis. Tú dependerás de un transporte público que entonces también se tiene que hacer más denso, más seguro, más frecuente para trabajadores esenciales. Entonces hay toda una reconceptualización de para quién es la movilidad sostenible. Y por fin, en términos del espacio público como comentaba antes, intentar garantizar el espacio público de calidad para las y los que se quedan en el centro de las ciudades o en barrios donde justamente dependen muchísimo de los espacios públicos de proximidad que no pueden escaparse a su segunda residencia, por ejemplo. Y aquí lo que quisiéramos apostar es por el redesarrollo de espacios en desuso que están muchas veces especulados cuyos propietarios no hacen nada con ellos y también una combinación de espacios de pequeño tamaño con gran tamaño para recrear diferentes tipos de biodiversidad pero también de acceso linear y más grande a recreación, actividad física, etc. Y aquí acabo. Es verdad que el COVID es un factor de estrés adicional para alcanzar la justicia ambiental urbana pero al mismo tiempo lo tenemos que usar como cambio de juego para poder construir una infraestructura urbana más verde y sostenible para todos y todas en todos los dominios que he intentado presentar ahora. Muchas gracias. Muchas gracias, Isabel. Sara, tienes la palabra cuando quieras. Muy interesante. Yo que reconozco que de urbanismo tengo escasos conocimientos la verdad es que se me abre hasta la boca escuchando un montón de ideas y planteamientos que la verdad es que me son completamente desconocidos por el tipo de formación que he tenido. Muchas gracias. Bueno, muchas gracias. Les sigo yo. Bueno, primero de todo agradecer a Isabel por compartir esta mesa. Nos conocemos desde hace 15 años. Nos conocimos antes de que yo me metiera en el mundo del urbanismo y bueno, para mí es un placer que en los últimos años hayan cruzado nuestros caminos y que pues el trabajo que está haciendo ella y Andrés en su lab con el trabajo que estamos haciendo más en la práctica con el Colectivo INSIS pues llegué a unirse y bueno, al final de la presentación explicaré algún proyecto en el que andamos también juntas ambas organizaciones. Bueno, yo soy Sara Ortiz Escalante trabajo en Colectivo INSIS que como ha comentado la moderadora es una cooperativa de arquitectas sociólogas urbanistas de orígenes diversos que llevamos 15 años repensando los espacios desde la experiencia cotidiana y por una transformación feminista. Durante los años hemos sido varias integrantes en Colectivo INSIS pero en la actualidad me acompañan otras socias de la cooperativa como Adriana, Blanca, Marta, Rosé y también colaboradoras como Ainara, Marita y Daniela y bueno, siempre queremos visibilizar que el trabajo que hacemos a veces lo presenta una de nosotras pero que es colectivo y que el conocimiento también lo construimos colectivamente. Nosotras trabajamos desde una perspectiva feminista interseccional entendiendo que no sólo nos atraviesa el género sino que también hay otras variables de nuestra identidad que condicionan nuestras experiencias en los territorios y que a veces actúan también como prisiones como el tema de la raza de la etnia de la edad o de la diversidad sexual. Otro de los ejes prioritarios es la participación en la acción comunitaria porque pensamos que las personas son las expertas en su territorio y por tanto las que tienen que tener el protagonismo de políticas urbanísticas a través de la perspectiva del ecofeminismo que lo haré un poquito más y que aquí también es lo que nos une el trabajo de justicia ambiental con Isabel y su equipo y de la economía feminista y solidaria porque por eso somos una cooperativa de mujeres y feministas y que atraviesa todo nuestro trabajo. Hablaré de por qué el urbanismo feminista es importante para antes y para después de la pandemia en estos momentos y hablaremos desde dónde estamos trabajando. Nosotras partimos de una crítica al urbanismo que prepondera la mayoría de territorios de este planeta y hacemos una crítica al urbanismo capitalista y patriarcal porque se han concebido las ciudades y los territorios en la mayor parte de países entendiendo que el crecimiento sin límites y la acumulación de capital en las ciudades era un objetivo positivo que lo que podía traer era solo beneficios buenos para la sociedad pero en el fondo se han construido unas ciudades totalmente mercantilistas y consumistas que lo que ha acabado haciendo es reproduciendo desigualdades sociales engrandando el bolsillo de los que tienen más y en cambio empobreciendo más a la gente con menos recursos. Además este tipo de ciudades se ha hecho desde una mirada androcéntrica patriarcal siempre teniendo como modelo el hombre blanco de clase media con trabajo completo y con todas sus capacidades excluyendo a la mayoría de la población es decir a mujeres y a otras personas en su diversidad. También se han reproducido dinámicas coloniales y eurocéntricas haciendo como copy y paste de modelos de ciudad en diferentes lugares del territorio sin entender el contexto cultural social del lugar y esto también ha llevado a una ruptura con el vínculo del entorno natural reproduciendo dinámicas capacitistas ciudades que están llenas de barreras que excluyen a todas las personas con diversidades funcionales sensoriales y cognitivas y diversidad del cuerpo por lo tanto negando la diversidad pero sobre todo también este tipo de ciudad es un tipo de ciudad tóxica que ha contribuido a no solo la crisis ambiental que íbamos acarreando hace mucho tiempo sino también a la crisis de cuidados qué pasa la pandemia lo que nos ha demostrado es que esta crítica que desde el urbanismo feminista se venía haciendo la ha hecho más evidente el sistema en crisis que se ha puesto es debido a que no hemos retado más este tipo de urbanismo este tipo de urbanismo que se ha presentado como una ciencia de especialistas que muchas veces es alejado de las realidades y de lo existente que se hace desde lejos y desde fuera es decir se planifica desde el despacho sin caminar los territorios sin entender las necesidades de las personas sin hablar con los vecinos y vecinas que se ha basado en este hombre tipo universal blanco de clase media que ha tendido a fomentar el funcionalismo la separación de usos y a priorizar la productividad y la rentabilidad delante de esto el urbanismo feminista promueve un cambio radical de mirada a la ciudad de transformación de ciudad y propone cambiar las prioridades poniendo la vida cotidiana y la vida de las personas en el centro de las decisiones urbanas y para eso es necesario e imprescindible desjerarquizar y despatriarcalizar los espacios y el urbanismo actual tanto en su profesión que continúa dominada por voces masculinas hegemónicas como cuando se hacen procesos participativos donde muchas veces se continúan dando dinámicas masculinas y dinámicas patriarcales otro de los objetivos principales del urbanismo feminista es hacer espacios y ciudades seguras para todas y todos libres de violencias machistas hacia las mujeres porque aún en la mayoría de ciudades del mundo la violencia contra las mujeres continúa limitando nuestro derecho a la ciudad y hasta que no eliminemos erradiquemos la violencia no tendremos ciudades equitativas y el tercero es trabajar desde la experiencia cotidiana de las mujeres porque como decíamos las personas del territorio son las expertas de ese territorio pero además las mujeres por estar presentes por nuestra doble y triple jornada tenemos un conocimiento más amplio de cómo funcionan nuestros barrios nuestros pueblos y nuestras ciudades y se nos ha invisibilizado y excluido tradicionalmente del urbanismo aparte de estos tres objetivos lo que hace el urbanismo feminista es priorizar la experiencia cotidiana y la diversidad de personas reconocer la diversidad de cuerpos y las diversidades funcionales también profundizar en el análisis de la realidad opuesto al urbanismo capitalista y androcéntrico que se hace desde fuera y desde lejos nos gusta hacerlo desde abajo y desde acerca y en co-creación con las otras personas y una de las variables que valoramos mucho como actualidad es la proximidad y además poniendo las tareas reproductivas y de cuidados de la sociedad en el centro y esto tiene que ver con el concepto de vida cotidiana y como poner la vida cotidiana en el centro la vida cotidiana son las actividades que las personas hacemos en nuestro día a día en un espacio determinado y en un tiempo limitado y en una ciudad ideal donde hubiera una ciudad equitativa esta vida cotidiana las actividades que se desarrollan en las cuatro esferas estarían en equilibrio que son esas actividades de la esfera productiva del trabajo remunerado de la esfera reproductiva que son las actividades más vinculadas con el cuidado y la reproducción no remunerada y que en la actualidad las mujeres continuamos haciendo en mayor medida que los hombres la esfera propia que es aquellas actividades que hacemos para nosotras y la esfera comunitaria que son las actividades que hacemos para nuestro bienestar en la comunidad o un colectivo concreto en una ciudad feminista estas esferas estarían equilibradas en el modelo actual de sociedad capitalista y patriarcal se sigue planificando y construyendo con la esfera productiva en el centro adaptando los horarios de la ciudad sus espacios sus equipamientos sobre todo a un modelo masculino hegemónico y relegando a las márgenes la esfera reproductiva comunitaria y propia nuestro trabajo también viene atravesado por el ecofeminismo desde el urbanismo feminista queremos incorporar las reflexiones sobre el espacio desde la visión ecofeminista que una la crisis ambiental con la crisis de los cuidados porque se habla mucho de la crisis ambiental de pico de petróleo de contaminación de acceso al agua etcétera pero poco se habla en la agenda pública que la crisis de los cuidados ya hace décadas que tenemos que hemos transmitido a los tiempos humanos y muy especialmente de las mujeres y que en una sociedad que envejece cada vez más hemos de tener un plan público y social para dar respuesta a los cuidados para que estos no continúan en las espaldas y en la responsabilidad única de las mujeres con ello proponemos el paradigma de la ciudad cuidadora este es un concepto que viene directamente de la tesis doctoral de nuestra compañera Blanca Valdivia de Colectiv.sis donde propone que la ciudad cuidadora debe ser una ciudad que cuida del entorno que te cuida que te permite cuidar a otras personas y que te permite cuidarte muy rápidamente qué quiere decir que es una ciudad que te cuida pues que los espacios públicos transmiten percepción de seguridad están bien señalizados iluminados son visibles vitales promueven que se puede utilizar los espacios a diferentes horas del día y de la noche y además se prioriza la red de movilidad pie en bicicleta o en transporte público accesible te permite cuidarte en el sentido que es una ciudad que también valora el autocuidado con servicios equipamientos de proximidad que permite invertir menos tiempo en hacer las actividades para poder también tener más tiempo para el ocio y el tiempo propio es una ciudad que permite cuidar a otras personas que da infraestructuras en el espacio público en los acopamientos los bancos puentes mesas baños públicos etcétera y es una ciudad que cuida del entorno que equilibra los flujos entre la población residente y la población flotante por los flujos turísticos que además cuida su vegetación urbana continua sus relaciones con el entorno natural minimiza los residuos y tiene estrategias también de aprovechamiento de recursos existentes con este paradigma de urbanismo feminista y de la ciudad cuidadora que ya veníamos trabajando hace muchos años y que ya llevan décadas las urbanistas feministas trabajando desde diferentes disciplinas cómo se materializa esto o qué aprendizaje sacamos de esta situación de la pandemia y en la situación post covid como decía visibiliza sobre todo la centralidad de los cuidados en nuestra sociedad la pandemia nos ha demostrado una vez más que todas las personas somos vulnerables y completamente dependientes e interdependientes no sólo de un sistema sanitario aunque la pandemia se ha abordado mucho desde el ámbito sanitario sino también desde somos interdependientes de una red social de cuidados tanto materiales y afectos que desafortunadamente esta red de cuidados muchas veces recae exclusivamente sobre las mujeres pero además se ha visibilizado que las necesidades básicas de cuidado y domésticas que han sido desarrolladas por las mujeres eran invisibilizadas y poco valoradas pero son totalmente imprescindibles para que la vida tenga lugar además la pandemia también nos ha demostrado que somos interdependientes y dependientes de los ecosistemas que habitamos como los efectos de contaminación y de crisis ambiental impacta también en la salud y también en la salud diferenciada dependiendo de los barrios de género de clase social etcétera también se ha visto en este aprendizaje por eso entendemos que el cuidado ha de ser central no me voy a extender en qué se entiende como cuidado en la charla de Amaya Pérez Orozco si has hablado sobre ello pero cuidado es todo aquello que hacemos para mantener continuar y reparar nuestro mundo de tal forma que podemos vivir en él lo mejor posible y es no sólo el cuidado de nuestros cuerpos sino el cuidado de otros seres humanos de otros seres vivos y también de nuestro entorno poner la centralidad de los cuidados en la manera de construir ciudad y territorios quiere decir que hemos de empezar a romper o seguir rompiendo con los especialismos de qué es el cuidado el cuidado debe dejar de ser una responsabilidad exclusiva de las mujeres y pasar a ser una responsabilidad social y pública compartida para superar el modelo de familia nuclear heteronormativa y los cuidados pasan este modelo lo sobrepasan cada vez vivimos en entornos donde el porcentaje de viviendas en las ciudades son otro tipo de unidades de convivencia que no son una familia nuclear heteronormativa y los cuidados van más allá de los lazos familiares y sanguíneos además hemos de entender que los cuidados son necesarios en todas las etapas de la vida no hay ninguna etapa de la vida en que no necesitamos cuidar a otras personas o ser cuidadas que hay cuidados que son materiales intermateriales y también hemos de tener en cuenta que las personas y en particular las mujeres podamos disfrutar de autocuidado que siempre esta parte es la que se nos queda olvidada además de que el cuidado es una centralidad importante la situación de pandemia ha consolidado algunos elementos de este urbanismo patriarcal y capitalista y uno es la consolidación de la dicotomía público-privado en esta situación de pandemia se han presentado los espacios domésticos como el único espacio seguro y se ha hecho un llamamiento a la responsabilidad individual y familiar de quedarse en casa sin mencionar el privilegio que supone tener una vivienda y que tenga sus condiciones de superficie de habitabilidad de ventilación de materiales o sin pensar como el género la clase la raza la edad o la identidad sexual o de género han interactuado en el privilegio del acceso a la vivienda pero a la vez esta visión de seguridad de que solo dentro de los espacios domésticos estaría segura el abordaje de seguridad en el espacio público también se ha hecho de una manera policial y militarizada como marcaba Isabel entonces ¿qué consecuencias tiene para quién se ha vaciado las calles de vida y también se ha hecho una discriminación de diferentes grupos de personas que utilizan intensivamente las calles como por ejemplo trabajadoras de la economía informar trabajadoras sexuales o habitantes de la calle que veían vulnerados sus derechos de presencia en la calle como decía la vivienda también se ha vendido como un espacio de seguro pero ¿para quién? sabemos que la vivienda es un espacio inseguro para un porcentaje muy alto de mujeres en nuestro país y en muchos lugares del mundo las mujeres sufren un mayor número de agresiones dentro de sus hogares y por parte de personas conocidas y como bien sabéis durante esta pandemia en los dos primeros meses de confinamiento entre marzo 14 de marzo y 15 de mayo se registraron 18.700 peticiones de ayuda a algunos de los servicios de atención de violencia de género que representó un 61% respecto al mismo periodo del año anterior y eso ha sido también a nivel mundial en muchas ciudades del mundo también nos han vendido la obligación de teletrabajar lo que han mal llamado teletrabajo y nos han vendido el teletrabajo como la panacea la conciliación el teletrabajo el meter el trabajo en la casa el trabajo productivo ha hecho una universalización discursiva de éste que es y sin cuestionar que esto está atravesado por un sesgo clasista y también machista ya que no tiene en cuenta que muchos trabajos y muchos trabajos esenciales y de cuidados no se pueden hacer delante de un ordenador y se ha obviado la experiencia de las personas que trabajan en situaciones irregulares muchas de ellas migrantes sin papeles en caso y el mayor caso de vulnerabilidad mujeres migradas trabajadoras del hogar a las que se les ha visto vulneradas sus derechos han perdido su ingreso y no reciben ningún tipo de compensación pero también el teletrabajo ha incrementado la brecha de género ya que las mujeres privilegiadas que hemos podido trabajar desde casa o más bien hacer malabares porque a esto no se le llama trabajar hemos continuado siendo las principales cuidadoras durmiendo poco aumentando nuestros niveles de estrés ansiedad y en algunos casos depresión la pandemia en muchos temas vinculados al urbanismo no se ha entendido la diversidad de cómo vivimos los espacios por edad por estado de salud nos hemos ido atrás a volver a clasificar las actividades que realicen más en nuestra vida cotidiana de acuerdo a como Le Corbusier lo planteaba en la Carta de Atenas separar el habitar del trabajar del recrear y del circular y las necesidades por ejemplo de juego de cuidado de socialización y de afecto por eso nuestro país es de los pocos en el mundo que tuvo seis semanas encerrados a los niños y niñas lo cual fue un ataque a los derechos de la infancia brutal pero también ha habido consecuencias a nivel de movilidad cotidiana se ha construido una percepción negativa del transporte público como un espacio peligroso para la salud inseguro se ha fomentado desde los lobbies también del motor el uso del vehículo privado con las consecuencias medioambientales que eso tiene y como ha explicado Isabel ya presentado conociendo ya el impacto y la relación que tienen la contaminación y el COVID y conociendo históricamente cómo la contaminación ambiental también afecta más a los cuerpos de las mujeres y en cambio nos ha tenido presente que la movilidad vinculada a los cuidados era imprescindible que los cuidados son una actividad esencial ni se ha pensado bien en qué movilidad podemos utilizar para autocuidarnos ¿no? en la movilidad mujeres las mujeres nos sentimos más seguras en el contexto actual tanto a nivel de salud como a nivel también de percepción de seguridad en relación a las violencias en espacios que han sido que están menos habitados a ciertas horas del día y de la noche también ha habido carencias en la planificación del diseño urbano se han hecho unas medidas de respuesta urgentes a la situación actual y porque se ha evidenciado que faltaban zonas verdes espacios para que se pudieran pasear se ha evidenciado como la gentrificación y la turistificación había destruido el comercio de proximidad las tiendas de productos frescos ecológicos y de micrómetro cero pero se han estandarizado algunas de las respuestas públicas también durante la pandemia y esto ha hecho también más difícil que se pudieran hacer dinámicas de autoorganización y autogestión de algunos espacios ¿no? cuando no ha habido participación individual colectiva en general cuando se han hecho estas medidas de urgencia por ejemplo para planificar espacios de movilidad peatonal o ciclista más amplios en muchas ciudades por lo tanto no se ha tenido en cuenta las reflexiones y necesidades de las personas que viven en esos barrios en esos territorios donde se hacen esas acciones ¿no? y cuando ha habido alguna intención en algunas ciudades de hacer mesas de participación nuestra experiencia de participación en esas mesas de participación de modelo urbano de pensar en la movilidad y en el urbanismo es que se han replicado patrones de masculinidad hegemónica y androcéntrica mayormente hombres han participado en esas mesas y sin tener en cuenta una perspectiva feminista de los cuidados en esas estrategias además se ha fortalecido el binomio institucional familiar de la provisión de cuidados como sabemos el estado español tiene un régimen de estado de bienestar de tipo mediterráneo que da un peso muy grande a las familias para cubrir ciertas necesidades materiales y de cuidados y la gestión y abastecimiento de los cuidados va entre las familias y instituciones de carácter público o privado pero también la pandemia nos ha demostrado que muchas veces las políticas neoliberales habían llevado y por eso tantas personas han muerto en residencias de gente mayor por las negligencias que estas políticas neoliberales esta privatización había recaído en el sistema de cuidados en este contexto donde el urbanismo feminista ya venía décadas visibilizando esta situación ¿qué podemos aprender? ¿qué podemos seguirnos preguntando y poner en la mesa? pues cómo repensar el urbanismo poniendo de una vez por todas la vida en el centro desde la diversidad de experiencias ahora es la oportunidad y cómo dejar de homogenizar las experiencias cotidianas para poder atender a la diversidad de todas y todos las personas que habitamos los territorios y la diversidad de territorios para ello nosotras proponemos una serie de preguntas hemos de intentar conseguir la visibilidad la valoración y sobre todo la corresponsabilidad social y pública de los cuidados hemos de pensar en qué trabajos también apoyamos y cómo reducimos la brecha de género y desigualdades el teletrabajo no va a reducir esta brecha de género sino que va a reducir la capacidad de organización sindical para aumentar el aislamiento y va a ser es una panacea para la falsa conciliación hemos de preguntarnos cómo fortalecer los espacios de participación comunitaria para no cometer tampoco errores de responder a necesidades sin saber cuáles son las necesidades hemos de poder garantizar el derecho a una vida sin violencias machistas en todo el continuo de los espacios de vida entre lo público y lo privado hemos de poder acceder desde nuestras viviendas a todas estas redes y servicios de manera segura y accesible y repensar nuestras viviendas para dejar de vivir individualmente y proponer soluciones de convivencia más comunitarias y también es necesario que la movilidad que estamos repensando en la actualidad responda a una movilidad sostenible basada en la movilidad sostenible de las mujeres que históricamente hemos tenido porque somos las que nos movemos sobre todo a pie y en transporte público y hemos de seguir fomentando el uso de la bicicleta y el uso de las mujeres de la bicicleta en las ciudades para eso qué es lo que proponemos para cerrar voy a explicaros tres proyectos que ya venimos trabajando desde antes de la pandemia pero que demuestran en la actualidad que es necesario continuar trabajando y haciendo hincapié para la colectivización de los cuidados para construir espacios ambientalmente más justos y para conseguir redes de movilidad sostenibles desde una perspectiva feminista primero empiezo con el proyecto que estamos con el equipo de isabel angelovsky del barcelona laboratory for urban environmental justice en un proyecto para hacer una red de refugios climáticos y de cuidados en el barrio de la prosperidad en barcelona que isabel precisamente habló de este barrio en su presentación también un poquito que está en el norte de la ciudad y es un barrio muy denso que se puede beneficiar de esta red de refugios climáticos y de cuidados esta red este proyecto es posible gracias al premio que recibimos 8 de marzo de este año por el ayuntamiento de barcelona que premiaba proyectos de ecofeminismo y de emergencia climática y a pesar de que la pandemia nos ha puesto algunas barreras estamos queremos hacer esta red de refugios climáticos y de cuidado para hacer pequeños espacios en el entorno del barrio de manera participativa ecocreativa con la participación activa de las mujeres diversas del barrio para crear pequeños refugios que puedan servir de en momentos de emergencia climática y también puedan servir de espacios de cuidado de diferentes personas infancia gente mayor personas dependientes la otra proyecto que estamos realizando que llevamos ya más de un año realizando es una red de apoyo a los cuidados en el entorno de la vivienda una red comunitaria esta red también la presentamos en un concurso en el Barcelona New York City affordable housing contest donde se buscaban ideas innovadoras de vivienda asequible para implementar en ciudades como Barcelona Nueva York nosotras fuimos una de las tres finalistas no ganamos pero llegamos a ser una de las tres de más de 70 propuestas que se presentaron y aquí no proponemos hacer vivienda nueva lo que proponemos es hacer una red de apoyo a los cuidados y el espacio doméstico que los visibilice y que sean compartidos de manera comunitaria y pública con las personas de un barrio esta red está pensada en un entorno próximo de entre unos 500 y 800 metros donde se puedan combinar vecinos y vecinas que viven en diversos tipos de tipología de vivienda vivienda cooperativa vivienda pública privada ya sea de tipo individual o compartida u otras situaciones simplemente gente que quiera compartir cuidados que sean efectivas en esta red se han pensado en toda una serie de infraestructuras distribuidas en el barrio donde las personas puedan acceder que se pueden dividir infraestructuras dudas que son más como espacios físicos donde poder compartir cuestiones de cuidados desde una cocina comunitaria espacios de crianza jardines comunitarios o huertos espacios comunitarios de encuentro incluso espacios para recibir personas invitadas o espacios de lavandería compartida y estos elementos de infraestructura dura se combinarán con elementos de infraestructura blanda que ya existen o que se puedan crear como por ejemplo blancos del tiempo autobuses escolares a pie servicios de lavandería a domicilio o servicios de comida para llevar o servicios de apoyo a gente mayor que vive sola como la red Badares en Barcelona y con esto acabo con el último ejemplo también es importante e imprescindible incluir una perspectiva feminista en la ciudad en el año pasado antes de la pandemia hicimos el primer estudio de movilidad ciclista desde una perspectiva feminista en la ciudad de Barcelona las políticas de movilidad continúan siendo androcéntricas no incluyen ni una perspectiva de género ni una perspectiva feminista y a través de una encuesta y unos tareas participativos preguntamos a más de 500 mujeres cuál era su experiencia con la bicicleta en la ciudad y aquí sacamos mucha información de cuáles eran las deficiencias de la infraestructura y de los equipamientos relacionados con la bicicleta en la ciudad que no da respuesta a los diferentes ritmos y cuerpos que vivimos en la ciudad y también qué impactos de género existía sobre las mujeres por ejemplo en términos de cómo nos condiciona las bicicletas en Barcelona vivimos acoso vial o acoso sexual por el único hecho de ser mujeres a raíz de esto de estos resultados del estudio en el tiempo de la pandemia decidimos promover un manifiesto por una Barcelona con calles con prioridad peatonal y ciclista con perspectiva feminista con otros colectivos y mujeres ciclistas feministas de la ciudad fue un manifiesto que fue firmado por más de 1000 personas y apoyado por 95 colectivos y aquí se hacían toda una serie de peticiones a la ciudad para incorporar esta perspectiva feminista en toda la estrategia de movilidad a piel y en bicicleta post pandemia como incluir la participación con perspectiva de género mejorar la señalización mejorar la autonomía ciclista y las infraestructuras diseñadas para diversidad de cuerpos y ritmos y bueno explicar que gracias a este manifiesto en la actualidad el ayuntamiento de Barcelona nos ha contratado para poder trabajar desde colectivo Consis con Esther Anaya que es otra experta ciclista en elaborar unas recomendaciones para incluir esta perspectiva feminista en la movilidad ciclista de la ciudad estos son tres ejemplos hay muchos más pero aquí me quedo muchas gracias por escucharme y estamos aquí dispuestas a contestar preguntas y iniciar algo de debate gracias muchas gracias muchas gracias Sara si os parece como queráis si queréis que os lance alguna de las preguntas que que han que han entrado ya en el correo y a partir de ahí iniciáis el debate lo que vosotras me digáis han llegado algunas bastante interesantes a ver desde desde el otro lado del charco una un espectador nos pregunta cuáles son las estrategias que pueden utilizar los países latinoamericanos para incluir a las poblaciones más vulnerables en los espacios verdes por ejemplo a ver en algunas ciudades latinoamericanas donde hemos podido trabajar como por ejemplo Medellín hay hay proyectos muy interesantes como el cinturón verde metropolitano donde se está como reconcibiendo un poco las laderas de la ciudad en lo que tendría que ser un cinturón bueno un espacio circunvalar verde que también tendría que proteger contra el el crecimiento supuestamente descontrolado de la ciudad y al mismo tiempo pues dar más espacio para para correr para el ciclismo a población o de clase media o o alfa digamos de Medellín pero lo que vemos en este proyecto es que entonces como decías como el control del crecimiento de las ciudades en las laderas está como sesgado es decir que se dice que las poblaciones en background informal son las que están ocupando el suelo lo están degradando están creando más riesgos climáticos porque son los que que construyen de manera digamos ilegal y al mismo tiempo se deja construir encima del cinturón verde o dentro del cinturón verde a rascacielos de clase media alta a pesar de que son espacios ya totalmente protegidos e ilegales entonces yo yo pienso que una de las cosas que ya se podría hacer es un poco implementar las leyes como se tienen que que implementar y regular el el uso y el desarrollo del suelo para que algunos grupos que son en general población informal que es refugiada a la ciudad porque ya sus tierras sus territorios han sido controlados invadidos por tierra por terratenientes o al mismo tiempo por empresas multilaterales pues que justamente se controle un poco mejor cómo se usa el suelo y que se criminalice a los que de verdad se tendrían que criminalizar la otra lo otro que hemos visto en Medellín es el problema de de qué significa participación que bueno como Sara también lo ha visto es una lo ha dicho es una palabra que se usa de muchas maneras diferentes y al final se puede instrumentalizar para al final solo validar un diseño que ya estaba existiendo que es exactamente el caso del cinturón verde lo que se ha dicho en la presentación del cinturón verde es que será un cinturón donde se socializará a los residentes para que justamente puedan saber los supuestos beneficios del cinturón verde pero nunca se ha integrado los conocimientos ecosistemáticos los conocimientos sobre biodiversidad sobre protección del suelo de los propios residentes que muchas veces ellos mismos y ellas vienen del campo población indígena refugiada como decían entonces también pensaré cómo de verdad se integra en la planificación de estos espacios verdes con los con los residentes o porque o cuando por ejemplo se podría valorar la agricultura urbana informal en vez de demoler huertos urbanos informales como los de estos residentes y al mismo tiempo crear espacios muy formales muy limitados donde se puede hacer agricultura urbana de manera supuestamente legal y donde los productos se venden a los mercados ecológicos de las zonas más altas de Medellín es este tipo de desigualdades y de casi diría hipocresías de planificación urbana que se tienen que regular bueno enhorabuena porque a mí me ha encantado la exposición que habéis hecho ¿eh? ¿nos oye? no no decía no quería impedir que Sara también pudiese intervenir perdón te que hable mucho yo quería que comentar es que también aquí está habiendo un cambio de uso de los espacios públicos como consecuencia de la vida de muchos latinos que tenemos ahora en España y está cambiando el uso a mí me parece interesante pues eso como están utilizando más juegos parques y creo que eso también puede ser un cambio que ya se está produciendo o que ya se ha producido mejor dicho bueno yo sí puedo aportar yo quizás lo que cuestionaría es si es por origen étnico o también sea eso entre cosas que ya hablaba Isabel en su presentación no de necesidades habitacionales o en los barrios cuando poblaciones que de diferentes orígenes que no pueden acceder a ciertos tipos de modelos urbanísticos o de vivienda hacen un uso más intensivo del espacio público quizás lo vemos ahora más con personas migrantes porque son la ola de personas migrantes que llegó en los 90 y en el 2000 las que movieron muchos por ejemplo a barrios de polígonos residenciales que se construyeron durante la época franquista con espacios de viviendas súper reducidos y con una buena relación de lo que eran los espacios públicos en ese lugar y que fueron los movimientos vecinales y sobre todo de mujeres los que reivindicaron una mejora de los espacios públicos en esos polígonos residenciales que existen en todas las ciudades en Barcelona sería Nou Barris o ciudades del entorno como en el Hospitalet en Cornellà pero en Madrid pues en todos los barrios del sur en Villaverde etcétera pensemos que la población que migró en España en esos años ya hacía un uso del espacio público muy grande qué pasa que a la que esas poblaciones de calidad de espacios públicos en esos espacios públicos se llenan de personas que han ocupado ahora esos edificios con menor capacidad económica de vivir en espacios de habitabilidad entonces sí o sea súper interesante valorar el espacio el uso intensivo del espacio público pero también con esta mirada crítica de que el espacio público se prioriza entonces cuando en modelos de ciudad que se ha priorizado los barrios cerrados casas residenciales unifamiliares o adosadas pues se ha perdido la vida en el espacio público porque se ha pensado la vida pública de cara adentro era como una visión así como crítica constructiva y creo que uno de los riesgos que tú aludes Sara es que con el COVID ahora y con la reconquista supuestamente de las carreteras o de plazas urbanas para dar también prioridad al comercio o a bueno a cafés a los 30.000 cafés y restaurantes que parece que tenemos en España pues al final también se está reganando un espacio que ahora está limitando el juego los cuidados la capacidad para personas mayores de encontrarse en lugares tranquilos y seguros para ellas muy bien muchas muchas gracias os os lanzo otra otra reflexión que plantea otra otra persona del público cuál podría ser una solución para parar la gentrificación en barrios como en Lavapiés en Madrid gracias por vuestras ponencias son puntos de vista muy interesantes y desde luego acertados me preguntaba cómo en términos prácticos es decir económicos en esta sociedad capitalista cómo podrían llevarse a la práctica y parar la gentrificación y desarrollar un proyecto de equidad en distintos barrios pues si en los barrios ricos se paga más por el suelo tendrán más dinero para invertir aparte de la vía de redistribución muchas gracias Isabel un gran reto a ver hay algo por ejemplo que nos diferencia en España en ciudades españolas en particular en comparación con Francia Alemania o Austria es la muy muy poca dedicación de fondos públicos nacionales y municipales a la vivienda social y a la vivienda pública cuando cuando visteis el ejemplo por ejemplo que ahora para digamos 100 nuevos pisos que se pueden construir en el centro de la ciudad 56 tienen que por ley y esto será además controlado que tener pisos para población más vulnerable pues esto no existe en España no existe en Madrid está empezando a existir en Barcelona pero yo diría que es casi tarde porque el espacio que hay en muchos barrios sobre todo en procesos de gentrificación Santera Santa Catarina como San Martín bueno los barrios de San Martín hay aquí un poco más de espacio pero en general en Lavapiés por ejemplo esto no son medidas que se podrían implementar lo que sí que se podría implementar es un son fondos por ejemplo de que promociones inmobiliarias que van más digamos en las zonas todavía bastante vacías de ciudades grandes pues que los impuestos a estas promociones sean muy muy altos y que entonces las municipalidades puedan comprar edificios ya en barrios consolidados como Lavapiés y transformarles en viviendas sociales o viviendas mixtas en vez de que muchos de estos edificios estén en manos de bancos porque además con la crisis 2008 muchas personas han sido desahuciadas y ahora la cantidad de pisos por bancos son enormes entonces esto es otra opción la idea del fideocomiso de tierra que os ponía antes es un modelo un poco americano también existen varias ciudades latinoamericanas pero porque no es decir delimitar zonas enteras de ciudades quizás no tienen que ser muy muy grandes pues se podrían hacer experimentos donde cooperativas de vivienda al mismo tiempo que que grupos de residentes pues se podrían poner juntos para decidir el uso del suelo y del territorio y también pues muchas moratorias moratorias a hoteles a nuevos restaurantes moratorias a airbnbs etcétera porque si veis lo que ha pasado en Barcelona pues en 5 o 10 años entre el 2007 y el 2012 pues se han transformado muchísimos viviendas en viviendas de corto plazo y claro esto ha también subido el precio del alquiler si puedo ampliar también más la cosa fuera de la vivienda no del urbano también bueno que Isabel también lo ha nombrado aparte es de combinación también de tipos de vivienda de alquiler masovería cooperativas de propiedad con todas esas medidas que hablaba ella también de políticas públicas que son imprescindibles es también como en los planes de usos de barrios de equipamientos los planes de espacios públicos que es lo que se está fomentando en estos barrios identificados entonces es importante cambiar el plan de usos y también limitar las licencias a ciertos comercios como decía Isabel si en Barcelona no se ha limitado la licencia a comercios vinculados con lo turismo desde el alquiler de bicicletas hasta el nombre de cafeterías o restaurantes y se han ido eliminando los comercios de barrio vinculados a la compra diaria a las mercerías por ejemplo o a las compras de elementos de mucha necesidad que a veces te tienes que cambiar de barrio para poderlas encontrar pues eso también ha influido en que se perdiera la vida en el barrio porque no había esos espacios o el tipo de espacios públicos que se ha construido y de urbanismo preventivo que se ha implementado porque muchas veces los procesos de gentrificación van con un proceso de urbanismo preventivo donde se estigmatiza a la persona pobre a la persona migrante que está utilizando el espacio público y se intenta eliminar del espacio público entonces eso también lo vimos mucho en Barcelona y en Madrid también pero en Barcelona en la época del alcalde Trías con todo el tema del smart city y del urbanismo preventivo que eliminó por ejemplo los bancos del centro de la ciudad elementos impensables para el descanso y la socialización y promovió una serie de plazas duras para que nadie se viera allá y además hicieron una serie de normativas para penalizar y estigmatizar el botellón a las personas habitantes de calle etcétera entonces hay una parte también normativa de los usos de los espacios donde no solo a nivel de estado de vivienda sino a nivel también de ayuntamiento pero se necesita voluntad política y también presión social de los de las organizaciones de base muy bien muchas gracias bueno antes de pasar a haceros alguna pregunta que viene dirigida a alguna de vosotras específicamente bueno en la que luego podréis complementar hay una persona que nos pregunta que cómo vamos a recuperar el espacio público que se ha concedido a terrazas privadas con motivo de la pandemia del coronavirus recuperar ese espacio en muchas ciudades a ver aquí es un reto porque por un lado bueno luego Isabel añade esto de acuerdo en Barcelona en el caso de Barcelona y lo veo también en otras ciudades se están bajando las terrazas a calzada lo cual es súper buena noticia quitarle espacio a la moto que en Barcelona ocupa muchísimo espacio muchísimo ruido y es muy contaminante y da mucha inseguridad y al coche entonces esa es una buena estrategia quitar espacio al coche en todos los sentidos ¿no? para para sentarse para caminar para ir en bicicleta pero aún así yo sigo viendo muchas plazas donde con esta cosa de tener más más espacio entre mesas donde el espacio para las terrazas es súper grande ¿no? y creo que hay un contraste también en los primeros días cuando estábamos en confinamiento donde se podía salir si hablo de mi experiencia personal yo bajaba a la plaza al lado de casa y eran dos plazas enormes donde a la hora de los niños y niñas corrían niños y niñas a la hora de los abuelos se sentaba gente mayor en los barcos fue acabar las fases fue abrir las terrazas y las terrazas ocupan la mitad de la plaza aunque sea la terraza muy grande la plaza muy grande y que el espacio de plaza ha cambiado el uso porque ya no se puede jugar ya no se puede ir en bicicleta en patinete los bancos están al lado de las sillas entonces se sigue priorizando la privatización del espacio público y bueno es problemático que en nuestra sociedad española pues se dé más prioridad a los bares y a los restaurantes que a los cuidados y es lo que hemos visto con esta pandemia Gracias Isabel ¿algo que añadir? Es una experiencia personal y de observación bastante bastante similar yo creo que por ejemplo hay también muchos espacios que tienen ciudades ahora que son espacios no urbanizados como decía antes no terrenos vacíos que también se podría convertir fácilmente en espacios públicos en terrenos de juego en zonas de huertos que se había un poquito empezado a hacer durante la la crisis post 2007-2008 pero que se podría aprovechar aún más sobre todo ahora en el momento que por ejemplo muchos terrenos que estaban adjudicados para hoteles y para vivienda o para por ejemplo oficinas estoy hablando del caso de Poblano o de San Martín en Barcelona pues ahora se quedan totalmente totalmente sin uso y bueno lo de las terrazas también es lo que pasa es que también es el problema de la vida ¿no? que al final bueno el problema no pero es también caracterizar que la sociedad española es una sociedad muy abierta cuyo uso del espacio está muy fuera está con con tus vecinos tú bajas a tomar un café es decir tampoco queremos quitar esto que también por ejemplo el bar es un espacio para personas mayores muy importante se ha quedado congelada la imagen de Isabel no sé si estamos teniendo algún problema de señal sino mientras la intentamos recuperar Sara te lanzamos una pregunta que nos ha llegado dirigida a ti sobre el proyecto de refugios climáticos alguna persona del público nos pide que si puedes explicarlo o profundizar un poquito más bueno el tema de refugios climáticos es algo que sí que ya se está trabajando en algunas ciudades y de hecho el laboratorio de Isabel han estado trabajando en esta idea de refugios climáticos lo que nuestro propone nuestro proyecto es juntar temas de justicia ambiental y feminista ¿no? pensando estos refugios climáticos pensados también para el cuidado de las personas o sea donde no es solo importante si es un espacio verde preservado del sol que yo que sé que pueda recoger el agua pluvial para reutilizar en otros aspectos sino que sea un espacio que incluya eso pero también sea un espacio de socialización de compartir cuidados de juego etcétera esto se quiere hacer de manera participativa con la participación como herramienta transformadora a través de la participación acción feminista ¿no? entonces estamos contactando con diferentes grupos de mujeres del barrio de la prosperidad para invitarlas a trabajar en este proyecto de refugios climáticos y con la idea también de valorar y compensar su participación en el proyecto muchas veces se invita a participar a la ciudadanía sin valorar que son tiempos también y es trabajo también el participar en la construcción de comunidad entonces la idea es poder compensar la participación de las mujeres que trabajen tanto en los talleres un poco de análisis de necesidades donde se harán unos talleres iniciales para revisar dónde se podrían ubicar los refugios climáticos en qué lugares del barrio concretos cómo sería esta red qué tiene que conectar esta red ¿no? en estar colocados cerca de la red de equipamientos como por ejemplo los equipamientos de salud en relación también a las escuelas en relación a las plazas que existen ya en el barrio ¿no? para ir conectando estos espacios verdes ¿no? entonces las mujeres participarán activamente en ese diagnóstico de necesidades para poder después hacer propuestas de dónde ubicar esos refugios climáticos y de cuidado y dónde y cómo hacerlo ¿no? y en el cómo hacerlo en la construcción de esos refugios climáticos también tenemos contemplada que las mujeres puedan participar activamente ya sea en la construcción o en el diseño ¿no? y cuando sea en la construcción pues también tenemos el objetivo de colaborar con mujeres que trabajan en la construcción de elementos por carpentería etcétera nosotros cuando pensamos proyectos participativos de este tipo lo pensamos no sólo desde hacer el análisis sino que ese proceso implique una transformación y en este caso implicaría una transformación del espacio para que haya espacios de mayor calidad que acompañen al cuidado y que sean refugios climáticos en el barrio pero que también se dé una transformación ¿no? en las personas que estamos implicadas en el proyecto y que sea un elemento más para las mujeres que puedan ser actoras y agentes principales de cambio en su barrio bueno esta es como la idea de este proyecto y que estamos pues eso intentando empezar a implementarlo ya que la pandemia lo paró un poquito porque justo nos lo dieron en los premios 8 de marzo y ahora empezaremos con el proceso participativo Isabel ya volvió bien bienvenida de nuevo ¿nos oyes bien? Isabel ¿nos oyes? no sé si nos oye yo estoy cuando estoy marchando ah sí perdón ah qué bien pues mira justo ha llegado hemos aprovechado el corte para hacerle una pregunta que venía dirigida a Sara ahora te lanzo una que va dirigida a ti dice muy muy interesante todas las alternativas que ha comentado para mejorar la justicia ambiental ¿puede por favor comentarnos más ejemplos de aspectos de género que se están teniendo en cuenta en estas alternativas? y en ese sentido más allá de lo que ya sabemos que por la feminización de la pobreza la mayoría de la población más vulnerable son mujeres si se tiene en cuenta la prioridad de los cuidados etcétera Sara te dejo contestar porque la verdad es que los proyectos que he nombrado no he visto mucha priorización puesta en las necesidades o en entidades particulares algo que he visto más reflexiones un poco sobre el espacio público como un espacio de acceso para mujeres víctimas de violencia masculina machista y como decía Sara que las estadísticas han sido horrorosas seguro que siguen siéndolas ahora y que entonces hay como un reconocimiento de dar acceso al espacio fuera seguro para mujeres inmigrantes pero novedades positivas gracias Isabel no te oímos del todo porque se te entrecorta un poco la voz porque no debes tener una conexión bastante bastante estable Sara ¿puedes añadir algo? o sea si conocemos proyectos donde el tema de la justicia ambiental se haya aunado con los cuidados ¿entendí bien la pregunta? sí bueno la pregunta lo que te la vuelvo perdona que se me se me se me ha ido habla de en los temas de justicia ambiental si se puede si podéis enumerar algún ejemplo más en el que se tengan aspectos de género en estas alternativas que evidentemente todas somos conscientes de que la feminización de la pobreza es una realidad y que claro que la población más vulnerable está formada principalmente por mujeres pero si hay algún otro tipo de aspectos de género que se estén teniendo en estos proyectos como puede ser la priorización de los cuidados o alguna otra a ver pues, proyectos que unan la justicia ambiental y feminista hay pocos porque como decíamos también en nuestras presentaciones aunque las ecofeministas vienen batallando el poner el tema de la crisis ambiental a unarla con la crisis de los cuidados muchas veces todo el tema del ecologismo y la justicia ambiental también tiene una historia muy androcéntrica entonces se piensa en el verde por ejemplo un ejemplo es las superillas las superillas la idea de las superillas de los superbloques en Barcelona viene de la ecología ambiental viene de la ecología y de re-netabilizar el espacio de quitar espacio de los coches de incrementar el verde e incrementar cosas del espacio natural por ejemplo que haya más pájaros pero hay una crítica y una revisión de las superillas porque desde su inicio no se ha incorporado una perspectiva de género por lo tanto no se tiene en cuenta temas de percepción de seguridad por ejemplo que pasan esos espacios donde no transita tanta gente en la noche como son las percepciones de seguridad de las personas que viven ahí o no ha tenido en cuenta los cuidados ¿no? entonces sí que se han ido incorporando a las superillas a través de las revisiones que se han hecho pero por ejemplo no es un proyecto que lo tenga en cuenta yo pienso por ejemplo en proyectos que se han hecho en otros territorios y muy desde la base ahora me viene a la cabeza el proyecto de ecoaldea que es uno de los proyectos que documentamos en nuestra guía de entornos habitables de auditoría de seguridad con perspectiva de género es un proyecto de vivienda colectiva de mujeres en una población cerca de Cali y Colombia donde ahí sí que se aúna todo el tema de crear un proyecto de vivienda que mujeres que venían también de situaciones de haber vivido violencias machistas deciden ir a vivir de manera cooperativa pero también crear un proyecto de viviendas con una perspectiva ecologista ¿no? bueno Otra buena experiencia y otro buen ejemplo que podamos compartir. Hablando de justicia social o justicia ambiental, pregunta otra persona del público, es si se han realizado o qué tipo de mediciones se toman para saber lo que es justo, qué datos o datos objetivos son los que se suelen medir para llegar a esas conclusiones y que también sobre la afirmación de los problemas de la presencia policial en ciertos barrios, qué datos se han tomado como referencia, cuántos policías por ratio de personas se detienen en consideración y si el aumento de la delincuencia hace cambiar estos ratios de policía por habitante o por persona. Respondo rápidamente. No me pongo la cámara porque parece que mi conexión está inestable. Empiezo por la última parte. ¿No me oyes? Sí, sí, te oímos. Sí, sí, gracias. Quizás sin cámara la señal aguanta mejor. Vale. En el barrio que hemos estudiado bastante en los últimos años en Barcelona, que es Santa Catarina, en Ciutat Vella, lo que hemos visto sí es un refuerzo de la presencia policial por todo el barrio que tiene que ver con más violencia callejera. Lo que sí que hemos visto al mismo tiempo es una ausencia de rol de la Generalitat en el cuidado. El cuidado y el apoyo a jóvenes que tienen, bueno, menores de edad, que en general son muy criminalizados y, digamos, son muy víctimas de la presencia policial sin estar acompañados en su proceso de llegada, de integración, de crecimiento aquí en España. Esto es un gran problema también de echarse la responsabilidad entre el ayuntamiento y entre... La Generalitat. Entonces, es una de las cosas que, claro, de alguna manera para algunos vecinos se puede entender, y lo respeto también, la presencia policial supuestamente ayuda, pero al mismo tiempo siempre es bastante tarde, también lo tengo que decir, y no sustituye un proceso social de respeto, de empoderamiento muy importante para estos jóvenes. Y tampoco sustituye lo que tiene que ver con el control o, digamos, con la recuperación Es decir, que no se puede tener un espacio público para los residentes en vez de para los turistas, que es también lo que pasa en este barrio. ¿Qué mide la equidad o la igualdad? Pues, por ejemplo, en el caso de los parques, lo que se mide es que haya al menos un parque a 300 o 400 metros de vivienda que sea accesible. Entonces, esto es el tema más de la igualdad. Un número de metros cuadrados de espacio público, en lugar de los parques, es un número muy alto. Y entonces, el tema de la equidad es más una cuestión de proporción. Es decir, podemos decir que si calculamos el porcentaje de población de altos ingresos que vive al lado de zonas contaminantes, ¿cómo es este porcentaje en comparación con el porcentaje de clase obrera? Pues todo esto hace que tengamos más o menos equidad. Si justamente la población, por ejemplo... de clase obrera, tiene 15 o 20% más contaminación en comparación con población de altos ingresos, pues sí que habrá una inequidad. Os formulo ya las 7 menos 2 minutos. ¿Nos da tiempo para una pregunta más? Salvo que, Sara, quieras añadir algo a lo que ha dicho Isabel. Bueno, yo suelo matizar, ¿no?, qué es la aproximación y lo que entendemos por seguridad. La aproximación policial no es mayor seguridad. Creo que para enfatizar lo que ha dicho Isabel, es una respuesta pública para no invertir dinero público ni para incluir a ciertos grupos en la transformación social y en los espacios y para hacer ver que se está haciendo algo. Pero como sabemos las mujeres, mayor presencia policial no es mayor seguridad. Muchas veces estigmatiza a la población y la seguridad pasa por revisar qué es eso de seguridad y no solo dar una respuesta institucional y policiaca, sino que a muchas personas vecinas y a muchas mujeres lo que proporciona más seguridad no es la policía ni las cámaras de vigilancia, sino un tejido social que te acompaña y que te apoya y que te puede apoyar en una situación de miedo o de inseguridad. Pero bueno, nos podíamos alargar, esta sería otra charla sobre qué es la seguridad desde una perspectiva feminista y cómo se plantea desde el urbanismo feminista. Así que vamos a la última pregunta. La última pregunta, que es una opinión, a ver qué creéis. La pregunta que hace esta persona es ¿Veis factible que en España pase lo mismo que antes Francia, el ejemplo que ponía Isabel al principio, donde cada habitante tiene que tener un área verde? ¿Lo veis factible en España, a corto o a medio plazo? No creo que estemos tan lejos. Si tomas el caso de Málaga, por ejemplo, incluso ahora en Barcelona con el plan del verde y de la biodiversidad, también de un poco más de urbanismo táctico, digamos que es un poco intentar encontrar espacios verdes de menos tamaño y de convertir estos espacios o, por ejemplo, también calles, es decir, espacios de forma diferente, pues yo creo que poco a poco se podrá alcanzar. Y no estamos tan lejos en Barcelona. Lo que pasa es que, por ejemplo, en Barcelona y en muchas ciudades españolas también se trata de convertir muchísimas plazas duras, algunas muy recientes, por ejemplo, la plaza que está detrás del Mercado de la Boquería en Barcelona, que esto es una vergüenza del alcalde Trías, la denuncio cada vez que puedo, la conversión también de estas plazas en plazas verdes. Y, por fin... El verde no puede existir sin estar acompañado de un menor número de coches en la ciudad. Es decir, puedes tener un espacio verde, pero si estás al lado de una calle muy, muy, muy traficante, pues con mucho tráfico, pues no podrás disfrutar de este espacio verde. Y entonces quitar espacio a los coches es también lo más importante. Sí, y yo solo para añadir... Yo sí que lo veo posible. Es posible siempre y cuando tengamos políticos y políticas valientes que decidan cambiar el paradigma urbano y que pongan la vida de las personas en el centro y que, por lo tanto, empiecen a quitar espacio a la movilidad androcéntrica masculina del coche, de la moto. Las transformaciones no son tan costosas como parece. Es más costoso crear nuevo que transformar. Es una cuestión de prioridad política. Y de valentía. Entonces sí se puede, pero si deciden apostar por el bien público, por el bien común, por la vida de las personas y no dar respuesta a los lobbies privados que tienen muchos intereses ahí detrás. Muchas gracias, Sara. ¿Puedo acabar con algo también que ahora me ha surgido de lo que decías, Nora? Por supuesto. Sí. Algo muy interesante que surgió cuando hicimos un análisis de por qué residentes de Poblanou, al principio de cuando se construyó la supermanzana, la superilla de Poblanou hace tres años, organizaron una resistencia. Y el estudio que hicimos nos reveló algo muy interesante que era, yo tengo derecho, muchos de los testimonios decían, yo tengo derecho a mi vehículo privado, a mi plaza de parking. Este derecho lo hemos luchado desde muchísimas décadas en Barcelona porque esto representa también el modernismo. El derecho de cada uno. Y es este tipo de paradigma que tenemos que entender, también de alguna manera respetar para también cambiarlo después. Es decir, en la mente de estas personas decían antes que Barcelona no era moderna, no tenía coches. Hace 30 años podías ver burros cerca de los mercados. Este cambio de paradigma que para ellos sacar coches sería volver a la Barcelona más rural, digamos, más atrás en su mente, es lo que hay que cambiar. Que una ciudad moderna no es una ciudad con coches, es una ciudad donde tienes el derecho y donde tus decisiones políticas que se toman en la ciudad, como decía Sara, son las de coraje, son las de visión para una ciudad con salud y con calidad ambiental. Y donde tú puedes moverte fácilmente sin tener que usar el coche para cualquier cosa. Muy bien, muchas gracias Isabel. Pues si os parece lo dejamos aquí, Teresa. Muchísimas gracias a las dos porque ha sido muy interesante la charla que nos habéis dado y cómo animáis a dejar el coche, a caminar más y a que tengamos más espacios verdes y más zonas públicas y las podamos utilizar todos y todas. Así que muchas gracias a las dos. Gracias a vosotras. Muchas gracias Isabel. Muchísimas gracias por vuestro tiempo, por vuestra participación en estas jornadas. Vuestras conferencias, al igual que las anteriores, han gustado mucho. Hemos recibido muchas preguntas y algunos comentarios sobre lo interesante que es y reflexiones. O sea, que sepáis que ha tenido muy buena acogida esta materia que es una gran desconocida para una parte del público y para estudiantes y personas que están encaminando su profesión hacia la vuestra, pues probablemente haya sido muy inspiradora. Así que muchísimas gracias a las dos. Buenas tardes. A vosotras y a los estudiantes y las estudiantes. Gracias. Hasta luego. Gracias. Y nada, a nuestra audiencia agradecerles un día más que nos hayáis acompañado, vuestra participación a través de las preguntas en el correo electrónico y como no, al equipo técnico, tanto aquí en Madrid como en Ponferrada, que están trabajando muy duro para garantizar que todas las conexiones, cada una en muchos casos en ciudades y en países diferentes pues bueno, se pueda escuchar y ver con absoluta normalidad. Así que muchísimas gracias a todos los que hacéis posible estas jornadas. Y nada, Teresa. Y al resto os esperamos mañana. Mañana seguimos con otros temas, reflexionando un poco más sobre las distintas facetas que tiene que abordar el feminismo. Así que os esperamos. Hasta mañana a las 4 de la tarde. Muchas gracias, buenas tardes.