Buenas tardes de nuevo. Hemos vuelto ya tras esta pequeña pausa y para finalizar la cuarta jornada de estos cursos del feminismo después de la pandemia empezamos esta sesión denominada Agenda Feminista desde las políticas públicas para un mundo post-COVID-19. Y para hablar de estos temas tenemos la presencia de doña Pilar Cáncelas Rodríguez, que para quienes no la conozcáis es la presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados desde 2016. Para aquellas personas que estamos familiarizadas con los trabajos de la comisión, las comparecencias y demás, pues es más que una cara conocida. Y también tenemos con nosotras a María José Guerra Palmero, que es filósofa, escritora y teórica feminista española, doctora en filosofía y catedrática del área de filosofía moral de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Laguna. Ha sido consejera de Educación, Universidades y Cultura y Deportes del Gobierno. Y es presidenta de la Red Española de Filosofía. Así que para nosotras, para el Ministerio de Igualdad, para el Instituto de la Mujer y para nuestra directora Beatriz Gimeno es de verdad un placer contar con vosotras y de verdad muy agradecidas de que hayáis podido reservar un hueco en vuestra agenda a unas horas un poco intempestivas para participar en estas jornadas. De verdad, muchísimas gracias y Pilar, te damos la palabra. Pues muchísimas gracias. Muy buenas tardes a todas y a todos. Supongo que mayoritariamente todas, como suele ocurrir en este tipo de foros y de debates. Y en primer lugar, pues agradecer al Instituto de la Mujer, a Beatriz Gimeno, por la invitación y por el honor de poder compartir espacio de debate y sobre todo de enriquecimiento, que siempre es lo que pretendemos hacer con este tipo de foros. Agradecer también a la UNED por servir de canalizador y permitir el que podamos compartir este espacio. Gracias. Y sobre todo gracias a quienes están conectados y conectadas, porque después de una jornada tan intensa, a nosotros, a María José y a mí nos toca este último tramo, que sabemos que es mucho más pesado. Os confesamos que lo hemos hablado ella y yo y hemos acordado que vamos a intentar hacerlo pues lo más fluido posible y que no resulte muy pesado. Estamos planteando o estamos hablando que cuando el título de esta... de este foro que habéis organizado, titulado El feminismo después de la pandemia, somos conscientes que los puntos para abordarlo y las cosas que podemos hablar, la temática es tremendamente amplia, como lo demuestran además los distintos paneles de debate y participación que habéis establecido en este foro de participación. Y lo que sí está claro y resulta evidente es que partimos de una realidad, de una realidad preexistente, y es que cuando la pandemia de la COVID llegó, la desigualdad entre las mujeres y los hombres ya estaba ahí. Por lo tanto, partimos de una realidad que existía y además que nos ha demostrado que con la pandemia pues incluso se ha agravado en muchísimos de los aspectos manifestados y además ha agrandado su propia virtualidad y su propia eficacia. Se ha demostrado que además hay determinados sectores y determinados déficit de nuestra sociedad, de nuestro estado de bienestar, de nuestras políticas públicas que se han puesto en evidencia con la pandemia de la COVID. Y creo que podemos resumir de una forma muy evidente que las consecuencias sociales, sanitarias y económicas que han derivado de la pandemia son distintas desde muchos puntos de vista tanto para los hombres como para las mujeres y sobre todo para las mujeres en una proporción muy importante respecto de los varones. Existía evidentemente esa desigualdad estructural que todas y todos compartimos que existía, bueno, algunos no la comparten, desde el feminismo por supuesto. Que la compartimos y la denunciamos en las relaciones laborales, en las relaciones sociales, en las relaciones económicas. Que se ha detectado además y se ha constatado la mayor participación de las mujeres en determinados, en los servicios esenciales sobre todo. Y si hablamos del ámbito sanitario es más que evidente. La falta de corresponsabilidad en los cuidados que durante tanto tiempo y tantas veces denunciamos pues se ha visto que en la situación de la pandemia y en la situación del estado de alarma de confinamiento a todos los niveles, a nivel familiar, a nivel público, a nivel institucional ha persistido y se ha agrandado y por lo tanto se ha evidenciado muchísimo más. Y por supuesto se ha constatado la enorme precariedad laboral sistémica que vivimos y que además es una de las cuestiones quizás donde partimos y donde más se enfatiza esa flagrante desigualdad y terrorífica desigualdad entre mujeres y hombres. A mí me gusta decir, y además estoy plenamente convencida, que creo que la gran revolución que vivimos en el siglo XX fue la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, al mercado de trabajo remunerado. Porque al otro trabajo oculto e invisible ese ya era persistente y ya existía desde demasiado tiempo y además han tenido que convivir los dos, el remunerado y el no remunerado. Por lo tanto cambió una forma muy contundente de nuestro modelo social, nuestro modelo económico que existía en ese momento y es entonces cuando surgen conceptos que todos... Todas y todos compartimos, sobre todo todas, y reitero esto de todas porque además es una lucha nuestra, y son conceptos como la segregación vertical, la segregación horizontal, el techo de cristal y por supuesto la brecha salarial. Por no hablar, que lo podemos añadir al PAC, de precariedad, de temporalidad en la prestación laboral y sobre todo de falta de corresponsabilidad en relación con los valores. Todo esto es extrapolable a cualquier lugar del mundo, porque estamos hablando de España pero podríamos hablar de cualquier lugar en cualquier esfera del mundo al que nos dirijamos con las matizaciones propias evidentemente de cada uno de los países y cada una también de las legislaciones que cada país mantenga. Pero que en todo caso es un acervo común, por desgracia es un acervo común que todas compartimos. Por lo tanto una primera reflexión, que toda la situación que podemos denunciar en relación La desigualdad entre mujeres y hombres preexistía, que la crisis que ha generado hace más necesario que nunca el activismo, que el feminismo sea consciente de la dimensión global que tiene que asumir, como siempre lo ha asumido, pero creo que ahora mismo esa dimensión internacional tiene que ser muchísimo más marcada, muchísimo más activa, sobre todo porque se están dando las circunstancias que en determinados países, como resultado de esta situación que estamos viviendo y que aún vamos a vivir durante un tiempo, pues se ha puesto en riesgo quizás de una manera mucho más marcada el acceso a los derechos sexuales o reproductivos o el acceso desigual a los propios recursos o incluso a algo tan importante como son los medicamentos o a los recursos sanitarios, sobre todo para las mujeres. Yo recuerdo, si extrapolamos esta situación, salvando las distancias, con la situación de crisis económica que vivimos en 2009-2010, ¿os acordáis y nos acordamos todas que en aquel momento emergió un discurso que está emergiendo ahora también? Yo diría que ya convive de una manera bastante evidente entre nosotras y es que sirve de disculpa las crisis económicas, las crisis sanitarias, en este caso esta crisis económica, social, sanitaria, que podemos calificar prácticamente en todos los ámbitos de nuestra vida, siempre ha servido de disculpa para retroceder, para retroceder en los derechos sexuales. Los derechos y libertades que hemos conquistado las mujeres para debilitarlos o para negarlos o para no avanzar en su consolidación o incluso en la conquista de nuevo. Y la frase siempre es ahora no toca, ahora hay otras prioridades y ahora no toca centrarnos en los derechos de las mujeres, en la consolidación de las conquistas feministas. Por lo tanto, esa idea que además fomentan determinados sectores. Yo diría que es muy importante que las políticas de igualdad, sobre todo desde los ámbitos públicos, desde el ámbito público de las instituciones, solamente es posible cuando hay una época de bonanza económica. Cuando estamos en una situación de crisis económica las prioridades son otras y entonces son prescindibles. Las políticas de igualdad son perfectamente prescindibles de la acción política y no se ven como un activo, sino que se ven como si fuera una remora de la cual podemos prescindir, como decía. Creo que el discurso es y debe ser absolutamente el contrario. Es cuanto más sentido tiene para que no tengamos que pagar el alto precio que supone el expulsar a las mujeres del mercado laboral y derivarlas además al ámbito de los servicios sociales, que es donde muchos les gustaría que siguiéramos o que al menos deriváramos. Por tanto, creo que una idea fuerza debe ser que las políticas de igualdad, y esto sí que tiene que ser irrenunciable, las políticas de igualdad definen la calidad de nuestro sistema democrático. Una democracia en que las instituciones públicas tratan de una forma igualitaria a las mujeres y a los hombres y esto es una cuestión irrenunciable para un país como hemos sido España, como somos España, que hemos sido un referente no solamente en Europa, sino en el ámbito internacional, pues en cuanto al avance y a la conquista de tantos y tantos derechos que tienen que ver para hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Entonces, la pregunta inmediata que podemos hacernos es ¿prescindimos entonces de la democracia para gestionar esta pandemia o para gestionar los efectos de la pandemia de la COVID? Creo que es una pregunta absurda y que la respuesta es más que evidente. El riesgo que podemos correr en estos momentos es que, en vez de intentar organizar la agenda feminista, porque puede servir como excusa, es lo que hace que las feministas, que el movimiento feminista y, de forma especial, que las instituciones tengamos que reaccionar pero con acción. Con medidas contundentes, con medidas que perciban la ciudadanía. Y, en todo caso, la agenda feminista es la que tiene que ser el foco, el foco en el que se sitúe toda la acción política, que se Ponga en marcha desde las instituciones, desde las administraciones públicas para reaccionar ante los efectos de esta pandemia. Y solo así, con políticas públicas, con perspectiva de género, es como podremos conseguir que ese retroceso y que ese riesgo no sea una realidad. En ese sentido, me gustaría plantear en un primer momento que una de las medidas fundamentales, urgente y necesaria, es la existencia de unos presupuestos generales del Estado, que además será una de las principales leyes y propietarios legislativos que asumiremos de manera inmediata en el ámbito del Congreso. Unos presupuestos generales que tengan perspectiva de género, transformadores de la sociedad. Lo que decía antes del activismo, del activismo desde la política. Y no hay una herramienta más poderosa para transformar que los presupuestos. Yo creo que los grandes discursos políticos o las ideas políticas... Las ideas políticas o las propuestas políticas, evidentemente, son positivas. Pero para que realmente se perciba que es una apuesta política de verdad, es que vengan respaldadas por unos presupuestos. Muy pocas cosas hay en la acción política que, si no tienen respaldo presupuestario, puedan ser efectivas y puedan ser una realidad. Porque todo lo demás quedará en meros discursos vacíos de contenido, si eso al final no es percibido como algo palpable, como algo real, por parte de la ciudadanía. Además, contamos con unos fondos tremendamente importantes y con un importe decisivo que nos ha demostrado que Europa sí que se ha comprometido con el hecho y con el objetivo de salir de esta pandemia de una manera distinta a como ocurrió en épocas anteriores o en experiencias anteriores de situación de crisis económica y social. Y esa ingente cantidad de recursos que provienen de Europa, uno de los cuatro bloques fundamentales de acción política, es el ámbito de la igualdad, de la constitución, de la igualdad entre mujeres y hombres y, por lo tanto, tienen que verse reflejados en esos presupuestos. Y sobre todo en base a un principio fundamental, que es el que imbuye de alguna manera todo el marco legislativo que fuimos capaces de construir en un momento determinado en España y que ha sido referente para el resto del mundo, que es el principio de transversalidad en acción pública. Solamente así seremos capaces de hacer esa transformación real y efectiva de lo que pretendemos conseguir y que, además, creo que en este caso no podemos retroceder y no podemos permitir que ocurra lo mismo que ha ocurrido, como os decía antes, en otras situaciones. Creo que, además, pensar que la consecución de la igualdad efectiva de la lucha contra la violencia de género o contra las desigualdades entre las mujeres y los hombres va a venir como por inercia, con el paso del tiempo, como si hubiera una forma de hacer eso. Creo que eso somos perfectamente conscientes, que al contrario, lo que hay es una resistencia, una resistencia además activa al avance de las mujeres, que además se ha constatado a través de la historia y que, a veces, por mucho que pensemos que hemos avanzado, resulta que te das cuenta que aunque seamos conscientes de que pensamos que la lucha feminista y sobre todo la implicación política con la lucha feminista en la consecución de determinados objetivos, que ya estaban consolidadas, resulta que no, que eso es mentira si no estamos alerta y no somos conscientes de que cada día es un día de lucha, sobre todo en un momento como este. Por lo tanto, creo que los presupuestos generales del Estado son hechos, no puede quedarse en un marketing político de ideas ni de maquillaje político, sino que, además, todas las administraciones públicas en todos los ámbitos del Estado y todas las áreas de acción política tienen que ver reflejado ese compromiso y, sobre todo, para cubrir, la constatación de esas evidencias que nos demuestran aún más en esta situación de crisis las debilidades de nuestro estado de bienestar, de nuestro marco legislativo y marco, sobre todo, en la acción política y, sobre todo, de compromiso, que creo que es importante. Por tanto, incorporar la perspectiva de género a todas y cada una de las medidas de reactivación económica es una prioridad insoflateable y que, además, creo que la propia sociedad lo demanda y el propio movimiento de implicación feminista, que todas y todos debemos ponerlo en valor. Y, sobre todo, a todas aquellas, a todas nosotras, que tenemos la responsabilidad, además de tener, valga la redundancia si me permitís, responsabilidad institucional en acción política, creo que tenemos que estar aquí para ser más activistas que nunca en la concepción de ese objetivo. Creo que, además, como medidas en el ámbito de esa reconstrucción social y económica, pues, por ejemplo, podríamos hablar de políticas activas en pro de la igualdad de género y de la conciliación de la vida laboral y personal en un sector tan importante y, en este momento, tan castigado y tan debilitado como es el sector sanitario. Creo que es un sector donde la gran mayoría de los profesionales sanitarios son mujeres, pero, paradójicamente, en la toma de decisiones en los ámbitos de gerencia son hombres, están cubiertos por los hombres una vez más. Por lo tanto, creo que ya no solamente como prestación de servicios, de servicio público de calidad, sino apostar por la solidez de un servicio público para todos de carácter generalizado, de carácter gratuito, sino también han sido las mujeres durante esta pandemia, durante esta crisis, las que han estado en el ámbito sanitario afrontando en primera persona la lucha también contra la pandemia. Por supuesto, también los varones, pero claro, en este momento vamos a reivindicar ese papel tan potente de las mujeres, que además sigue ligado a uno de los ámbitos de actividad, ¿verdad?, como es también el ámbito educativo. De la presencia mayoritaria de las mujeres a ese ecliche que se nos ha adjudicado desde siempre, que es el ámbito de los cuidados. En relación con el trabajo autónomo, una de las recomendaciones también importantes y que además tiene una relación directa con la fijación de población por la generación de autoempleo que supone, que es en el ámbito también que está aparejado en el ámbito rural. Creo que el ámbito rural de las mujeres, en el ámbito rural hay que hacer de unas vez por todas políticas, políticas que incidan directamente en la recuperación y en el empoderamiento de las mujeres en el ámbito rural, porque además va a beneficiar de una manera directa que el reto demográfico pueda ser realmente sea una consecución efectiva. Paradójicamente, cuando las mujeres se quedan, no hay España vaciada donde las mujeres están. No hay retroceso en cuanto a la presencia y a la posibilidad de emprendimiento y de creación de riqueza. Luego creo que dentro de esos acuerdos para la reconstrucción social y económica, el ámbito de la pesca también es un sector del ámbito primario y que muchas veces también se ha olvidado y que paradójicamente en las actividades de la pesca hay mucha presencia femenina, pero también de una manera evidente son en actividades de prestación de trabajo que son tremendamente precarizados y donde exige también una... una legislación mucho más rigurosa. Entonces, por ejemplo, podríamos hablar de ayudas a la formación, de la necesidad de coeficientes reductores en la edad de germinación... Bueno, un pack de medidas y de decisiones que habrá que adoptar para que esa dignificación de la mujer tanto en el rural como en el ámbito de la pesca, que es un sector primario fundamental de nuestra economía, pero que además requiere una atención que se traduzca de una vez por todas en la acción de la política real y que dejemos de decirlo y repetirlo sino que sea realmente cierto. Luego, hay una cuestión muy importante que es el elaborar que era una de las demandas que estaban presentes en la agenda política pero que además ahora paradójicamente con la existencia de la pandemia de la COVID y por cómo se ha desarrollado el trabajo desde los hogares que es una ley de teletrabajo, que ha sido acordada en el marco del diálogo social, ha sido un acuerdo propio del diálogo social pero que evidentemente tendrá que tramitarse en el Congreso de los Diputados como un proyecto de ley, una ley que además se aborda con un carácter voluntario, irreversible, pero sobre todo que tiene que ser tremendamente garantista para el trabajador y la trabajadora y que en todo caso esperemos que en esa tramitación legislativa pues se pueda reforzar, se pueda enriquecer con las aportaciones en todo caso de los grupos parlamentarios pero un reconocimiento al esfuerzo que han desarrollado en este caso los agentes económicos y sociales de este país, organizaciones sindicales y empresariales más representativas para que sea una realidad. Pero también tendrá que tener perspectiva de género, tiene perspectiva de género porque no es lo mismo el teletrabajo que desarrollan las mujeres desde casa que el que desarrollan los varones. No vaya a ser que en vez de ser una medida positiva redunde aún más en nuestra precarización y sobre todo en esa deriva de la no corresponsabilidad en los cuidados que ya sabemos que es un mantra que nos persigue de una manera incansable. Otra de las cuestiones que está directamente relacionado con esto es evidentemente la demanda que hemos mantenido desde siempre, que reivindicamos siempre una y otra vez que es la conciliación de la vida laboral, familiar y personal y la urgente corresponsabilidad efectiva entre los hombres y las mujeres. Y eso nos lleva a reflexionar con una cuestión fundamental en la agenda feminista, en el movimiento feminista que siempre hemos reivindicado y que es el uso de los tiempos. ¿Cómo usamos el tiempo? Y para eso consideramos que es fundamental y es otro de los objetivos legislativos que tendremos que poner en marcha y que seguramente formarán parte de este periodo legislativo de aquí al mes de diciembre que es un gran pacto social y político sobre la racionalización de los horarios que incluya, por tanto, una ley de usos del tiempo y de racionalización de los horarios que permita reorganizar esos tiempos de trabajo, esos tiempos de ocio y esos tiempos de los cuidados de una manera equitativa y sobre todo también una legislación del trabajo corresponsable que incida de una manera directa en la reforma del trabajo a tiempo parcial. En nuestro país la mayor parte del trabajo a tiempo parcial, de los contratos a tiempo parcial son desempeñados por mujeres sobre todo porque se sustenta en esa necesidad de compatibilizar esa jornada laboral con los cuidados, una vez más. Luego en el ámbito de la cultura podríamos hablar, en el ámbito del deporte que es una de las reivindicaciones también que siempre hemos mantenido y seguramente muchísimas cuestiones más pero que a mí me gustaría resumir en dos retos fundamentales, que son por un lado esta época post-Covid si es que podemos llamarle post-Covid porque aún estamos inmersos e inmersas en ella y además con una incertidumbre porque no sabemos cuál va a ser el marco temporal al que nos estamos enfrentando y yo destacaría en primer lugar la autonomía económica de las mujeres ese es un tema fundamental y que va aparejado de una manera directa a la corresponsabilidad tenemos que pensar y tenemos que constatar, denunciar y evidenciar además que es necesaria la acción política para acabar con esa brecha en la participación en el mercado laboral de las mujeres en relación con los hombres que la brecha salarial es del 23% en nuestro país afortunadamente existe también un acuerdo que se ha suscrito hace muy poco tiempo en el marco del diálogo social entre los empresarios y las organizaciones empresariales perdón y las organizaciones sindicales más representativas en relación con la necesidad de una igualdad retributiva para que no exista esa brecha salarial y que lo llevamos denunciando durante mucho tiempo y fundamentalmente la dificultad para erradicar esa brecha salarial radica fundamentalmente en una cuestión y es la falta de transparencia en los conceptos retributivos no hay ningún momento en este país un convenio colectivo que pueda establecer ninguna cláusula convencional donde de alguna manera se establezca una discriminación evidente o una discriminación salarial en los conceptos retributivos de las mujeres y los hombres la cuestión es que después hay determinados complementos que no se transparentan y son los que marcan evidentemente la diferencia entre lo que percibe una mujer y un hombre por una misma prestación laboral el mismo trabajo pero el salario distinto creo que es tremendamente importante primero la transparencia retributiva que se haga una valoración de los puestos de trabajo de una manera totalmente objetiva y sobre todo que los planes de igualdad se desarrollen en las empresas de más de 50 trabajadores y trabajadoras y que exista además un control y una obligación de controlar y de transparentar todo ello para que podamos conocer exactamente donde se incumple esas premisas y donde se pueda actuar también de una manera punitiva para poder aplicar un régimen disciplinario luego evidentemente las brechas de los usos del tiempo según el Instituto Nacional de Estadística las españolas dedican 38 horas a la semana al cuidado de hijos y hijas ellos los españoles solamente 23 y sobre todo después de poner el foco en la doble vertiente de la corresponsabilidad los varones que hagan una parte del trabajo de los cuidados que no hacen y eso es evidente también como propios determinadas tareas que gratuitamente están haciendo las mujeres o estamos haciendo las mujeres desde siempre y luego el otro de los grandes retos el primero decía autonomía económica y corresponsabilidad y creo que el otro gran reto es vivir una vida sin violencia yo creo que es consustancial a cualquier juro de debate en el que podamos estar y donde reivindicamos la igualdad efectiva entre mujeres y hombres que no abordemos el tema de la violencia contra las mujeres y que exista además un sistema de protección de las mujeres ante la violencia machista en todas las vertientes en todas sus manifestaciones y sobre todo que nos permita superar esta fase que evidente es la fase de más emergencia y la necesaria que es la atención a la víctima cuando ya ha ocurrido y cuando ya la ha sufrido creo que el foco es imprescindible derivarlo y ponerlo en la figura o en el ámbito de la prevención el ámbito de la prevención que es en la educación a pro de la igualdad y creo que esto es fundamental está claro que las urgencias hay que atenderlas en primer lugar y eso es lo prioritario pero también es cierto que la clave de la coeducación es fundamental y creo que es una de las cuestiones que tenemos pendientes la macro encuesta que hemos conocido hasta hace un poco contra la mujer creo que los datos son experimentantes el 57% de las mujeres mayores de 16 años que viven en nuestro país ha sufrido algún tipo de violencia machista en su vida una de cada cinco la han sufrido en los últimos 12 meses estamos hablando entonces de 4 millones de mujeres la violencia sexual el 6,5% han sufrido violencia sexual en algún momento de sus vidas quiero decir que podría desgranar todos estos datos pero creo que la mayoría de todas vosotras y vosotros los conocéis por lo tanto creo que no necesitan que los desgrane más para terminar ya porque no quiero tampoco quitarle a María José el tiempo que le corresponde pero si me gustaría apuntar o terminar con una reflexión que hacía al principio y es la idea de no retroceder no permitamos que la pandemia con la crisis social, económica que deriva de ella sirva como excusa para debilitarnos para debilitarnos en las conquistas en la lucha y sobre todo para seguir avanzando en más consecuciones y también es una oportunidad para paliar las desigualdades las desigualdades que esta pandemia ha puesto de manifiesto de una manera mucho más flagrante quiero dejar encima de la mesa dos reflexiones que seguramente me gustaría que después en el debate o en las preguntas que puedan surgir podamos también abordar el impacto de la pandemia en las niñas y en las adolescentes respecto al incremento que ha derivado del uso de las redes sociales nos ha demostrado que están sufriendo también de una manera mucho más evidente y en proporción, en intensidad a casos de violencia o de abuso online precisamente por el uso de las nuevas tecnologías y creo que si antes eso era una realidad que constatamos y que además denunciamos de una manera intensa, creo que ahora se ha evidenciado de una manera mucho más evidente y luego también se ha evidenciado la situación que sufren las mujeres inmigrantes que en una situación como esta se multiplica, yo diría que por mil y además porque hay un sector de los cuidados que en este país se sostiene por las mujeres inmigrantes y sabemos que hay un discurso xenófobo del miedo del odio que además fijaros que está absolutamente interrelacionado, la negación de la violencia contra las mujeres y también de alguna manera la denostación y la criminalización de los colectivos inmigrantes creo que en este sentido las feministas y el movimiento feminista tenemos que ser especialmente activos y activas en la erradicación de estos discursos del odio porque en una situación de pandemia en una situación donde la sociedad tiene miedo donde la sociedad se siente vulnerable, es muy fácil que este tipo de discursos cale y de alguna manera debilite todas las conquistas que tanto nos ha costado llegar a ellos por lo tanto, creo que es una reflexión que estoy convencida que todas y todos compartimos pero que seguramente tenemos oportunidad de seguir comentando ahora a lo largo de la charla. Muchísimas gracias por vuestra atención y ya termino entonces aquí Muchísimas gracias Pilar y muchísimas gracias por la puntualidad británica en tu intervención Creo que alguna de las reflexiones que has dejado ahora en los minutos finales las podremos retomar y seguro que hay alguna parte de la audiencia que nos hace comentarios y nos pide alguna profundización más María José, cuando quieras es tu turno. Muchas gracias también a ti Buenas tardes ¿Se me escucha bien? Perfectamente Perfecto, porque siempre no hay esa duda Bueno, un placer un honor estar participando en este curso mi agradecimiento a las organizadoras a Teresa Stan Segundo a Beatriz Jimeno, a ti María que no te conocía y que estás haciendo una labor de coordinación enorme porque es verdad que este nuevo medio tecnológico nos tensa mucho a la hora de intervenir y bueno encantada por supuesto pero también empiezo objetando el título del curso porque como Pilar también aclaraba ojalá estuviésemos ya en la post pandemia de hecho estamos viviendo una situación de emergencia en principio una crisis sanitaria que está desencadenando como efecto domino un escenario de crisis superpuesta y tendremos que afrontar y ya estamos afrontando porque lo de participar en un gobierno sobre todo en todos los meses del confinamiento fue afrontar esas urgencias esas emergencias que son fundamentalmente social y que también lo que mostraron es que la vulnerabilidad social se declina en femenino yo viví la situación de estar de consejera de educación de tener que tomar la decisión el 12 de marzo de suspender las clases y ahí se planteaban la cuestión de cómo iban a comer los niños y las niñas que estaban en los comedores escolares cómo se iba a seguir por los medios tecnológicos si había un porcentaje importante también de familias que no tenían acceso a las herramientas para la enseñanza a distancia es decir fueron una serie de cuestiones que significaron ver en directo y emergiendo la desigualdad y básicamente las brechas de género esa situación de que toda la vida se confinaba en el hogar hacia que las tensiones sobre las mujeres ya teletrabajaran o no o tuvieran que desempeñar los trabajos esenciales mayoritariamente feminizados fueran muchísimas y por ejemplo nos dimos cuenta por las redes sociales y el seguimiento que hacíamos que sobre todo la programación escolar el estar pendiente de que los niños se levantaran los niños y las niñas las rutinas escolares hicieran las tareas era algo también absolutamente feminizado así que el virus es un acelerador es un acelerador de las desigualdades nos va a traer y nos ha traído ya consigo una emergencia social que desgraciadamente va a ser más potente en el tiempo que viene yo creo que estamos como en la adolescencia o la juventud de la pandemia es un fenómeno también natural que tiene sus olas, sus curvas y en este sentido también nos obliga una pandemia con unos efectos globales tremendos yo vivo en Canarias y el efecto por ejemplo sobre el turismo es demoledor estamos viviendo prácticamente un cero turístico y al mismo tiempo estamos recibiendo muchísima migración en forma de pateras porque efectivamente las rutas mediterráneas están más controladas es decir que el escenario de crisis superpuestas es lo que tenemos planteado y quizás esta es una crisis aguda pero tenemos otras crisis que se plantean como crónicas y que tienen que ver con la deriva del cambio climático también con el impacto que la tecnología que estamos utilizando continuamente va a tener modificando el mundo del trabajo el mundo de la productividad todo lo que tiene que ver con los usos del tiempo con lo público y lo privado y en ese sentido también la enorme preocupación de que una crisis como esta se salde como la crisis anterior Pilar también se refería a esa crisis del 2008, del 2009 la receta fue austeridad y esa receta algunos decían que austericidio pues ha traído una exacerbación de las desigualdades ligadas al género y ahora lo importante es que nos opongamos a esa receta hoy lo hacía por ejemplo el presidente Trudeau en Canadá no sabe si sacará su programa adelante pero lo que planteaba era una gran movilización de fondos para defender los que ya podemos llamar ahora sectores esenciales y los sectores esenciales son precisamente la educación pública donde las médicas y las enfermeras son mayoría aunque efectivamente no los decisores la educación pública donde también la mayoría del profesorado son mujeres y las políticas sociales el trabajo social se ha revelado como un instrumento fundamental en la gestión de esta crisis que también están feminizados es decir, es el lado del Estado que ha tenido que han desarrollado precisamente las políticas de bienestar las políticas de igualdad y que tenemos que aprovechar la coyuntura para objetar a todas esas recetas que ahora no sirven de ninguna manera las recetas neoliberales y fortalecer esa defensa de lo público de hecho esta idea de la defensa de lo público la defensa del estado del bienestar hay una característica importante del estado del bienestar siempre desde las políticas de igualdad efectivamente nos centramos en cómo equiparar cómo detectar impactos negativos de género pero hay una política muy importante del estado del bienestar que es proteger a los vulnerables proteger al vulnerable es un principio básico del estado del bienestar y en este contexto ese principio tiene que realzarse para defender estos sectores esta defensa de lo público no es una cuestión fácil y yo creo que en todas las tensiones de gestión de la pandemia es el núcleo no quiero vendarnos los conflictos políticos que estamos viviendo en España con respecto a la gestión de la pandemia que plantean un abanico enorme pero dónde está siendo la tensión dónde la estamos viendo más viva los servicios públicos con también los recursos derivados de todo ese sector público o si lo que hacemos es derivar diríamos la satisfacción de esas necesidades al sector privado esto es algo que cuando tienes gestión lo tienes encima de la mesa continuamente y creo que le tenemos que prestar mucha atención también es verdad y es una consecuencia de cómo se resolvió la anterior crisis todavía estamos con los presupuestos del señor Montoro que ha habido un adelgazamiento enorme de la administración pública la que fue mi compañera Carolina Darias está ahora siendo ministra de ese ramo y creo que hay también una necesidad imperiosa de apuntalar los recursos para la gestión pública y plantearnos desde un punto de vista feminista y con mucha claridad cómo se hace la contratación pública si se introducen en los pliegos precisamente cláusulas sociales cláusulas ambientales cláusulas que tengan que ver con la igualdad de género y cómo de alguna manera poner coto a la dinámica de externalizaciones han proliferado las empresas temporales de trabajo, la GTT que precisamente es un factor de la precarización laboral a la que aludía Pilar y este es un asunto nodal básico y que en esta conjunción entre la dimensión política y la dimensión de la gestión creo que es fundamental efectivamente se puede tener voluntad política se puede tener incluso presupuesto también hay que acomodar las normativas, las leyes los decretos para que nos permitan hacer determinadas cosas ahí siempre tenemos dificultades con esto que llamamos la arquitectura competencial qué competencias son de los municipios qué competencias son de las administraciones de las comunidades autónomas cuáles del estado lo vivimos mucho duramente con la cuestión migratoria pero además de eso tenemos que tener una administración pública vigorosa que pueda realmente trasladar las medidas las acciones los planes a la realidad y ese es un aspecto que en mi diagnóstico diríamos de lo que ha sido también trabajar contrarreloj para gestionar cómo satisfacer necesidades de la población en medio de una pandemia en mi caso de una emergencia educativa pues es absolutamente fundamental por señalar también diríamos otro de los temas duros que tiene que ver con este entramado de la política presupuestaria la política fiscal tenemos también que hacer una propuesta feminista en política fiscal para defender los sectores a los que me refería antes sanidad, educación políticas sociales y hacerlo denodadamente y como una propuesta que podamos habilitar ya en todos esos planes de reactivación no me gusta mucho el concepto de reconstrucción realmente es un poco metafórico se saca todo de la mentalidad belicista de que casi el virus es como una guerra que lo destruye todo y luego hay que reconstruir yo diría que habría que aprovechar la reactivación para reorientar la política pública y reorientarla con respecto a sobre todo el objetivo de la igualdad y también de la protección de los vulnerables voy a referirme a lo que quizás tengo más cerca todas y todos saben no solo muchas mujeres sino quizás tendremos también compañeras de los países latinoamericanos conectadas porque esta crisis está impactando en los sistemas educativos de todo el mundo empezó China pero en muchos lugares de Estados Unidos se está empezando con la enseñanza a distancia, el curso y en muchos lugares de América Latina también aquí se ha hecho una apuesta yo creo que valiente de empezar las clases, depende las competencias son de las comunidades autónomas, en la mía por ejemplo apostamos por la presencialidad desde el principio y eso significa sumar muchísimos recursos para la escuela porque lo que nos sucedió durante el confinamiento es que vimos a las claras lo frágil que era esto que voy a llamar el sistema de conciliación por un lado está claro que la escuela es el principal mecanismo de conciliación en este país, por eso la cuestión de los horarios y de los usos del tiempo es terrible pero la escuela no es sólo salvaguardar el derecho a la educación que tienen todos los niños y niñas sino que la escuela y alrededor de la escuela hay muchísimos servicios y apoyo a las familias que van desde la acogida temprana aula matinal hasta las actividades extraescolares hasta los comedores, el transporte la atención también a todos los niños con discapacidad con diversidad funcional que presupuestariamente y lo pueden ver ustedes en los presupuestos de cada comunidad autónoma representan un margen muy muy importante están bajo el epígrafe de promoción educativa yo creo que es de estas palabras de estas expresiones que no acaba de ser transparente, deberían ser servicios de apoyo a las familias y son básicamente servicios de conciliación y claro la otra gran tragedia de repente todo eso después de funcionar la otra gran tragedia es que el otro gran mecanismo de conciliación de la sociedad española que es el recurso a las abuelas, a los abuelos muchas veces explotado pues por la virulencia de esta enfermedad la COVID-19 con las personas mayores está desarticulada y de hecho la recomendación es precisamente intentar proteger a las personas mayores con lo cual el abanico de vulnerabilidades que la pandemia diríamos empujó con esta situación de estado de alarma con esta situación de emergencia fue pienso yo que durísima pero muy clarificadora y que puso de manifiesto que en conciliación y corresponsabilidad estamos voy a decirlo así en pañales tenemos que empezar a sistematizar de hecho ya hay organizaciones que han sistematizado por comunidades autónomas cuales son las iniciativas las medidas pero creo que queda muchísimo más por hacer y sobre todo y esto casi no, no sé si un ruego de todo cuando se tramite esa ley tan importante del teletrabajo que estas consideraciones de los usos del tiempo ligadas al género estén presentes porque si no nos podemos encontrar con una vuelta al hogar o al hogar del teletrabajo y con una estructura muy muy debilitada de conciliación y de corresponsabilidad que es fundamental el reforzar el sistema educativo y todo lo que hay alrededor del sistema educativo como servicio de apoyo a la familia y en este sentido pues plantearnos también que las empresas los tiempos de trabajo deben ser revisados para hacer posible actividades que son fundamentales de los hijos y las hijas y que aquí quedó también muy muy claro en la situación que vivimos que la podemos tildar de emergencia educativa entonces bueno creo que esto tiene que ver con la vida cotidiana de las mujeres tiene que ser una prioridad tiene que ver con repensar los tiempos y los espacios del trabajo los tiempos y los espacios de la escuela y en ese sentido las iniciativas tienen que prodigarse porque realmente también son una de las emergencias del cuidado una de las emergencias que tenemos que abordar entonces bueno esto es quizás lo que yo enfatizaría porque temo mucho ese retroceso si hay familias con muchas necesidades de cuidados pues quién va a quedarse en casa y quién va a dejar su trabajo si además es un trabajo precario un trabajo mal pagado pues como en otras crisis serán las mujeres no tenemos una visión muy proactiva podemos desgraciadamente retroceder bueno lo pongo como un ejemplo esto suscita muchísimas cuestiones y bueno en el tiempo que me queda que no sé si es mucho porque tampoco quería ser plantear el problema y luego discutirlo tenerlo ahí para ver efectivamente cómo lo podemos enfrentar con rigor pues sí una consideración sobre feminismo y política quizás lo puedo llamar así justo esta semana han muerto dos personas dos figuras que creo que son absolutamente relevantes una es Ruth Weiser Ginsburg justo antes cuando en nuestro curso estaba haciendo su solemne funeral en Washington un funeral absolutamente oscurecido pues por las declaraciones y el mal talante del presidente de esa nación y también esta semana ha fallecido Rosana Rosanda quizás menos conocida una gran política italiana periodista que decía que la crítica más apasionante de la política que se puede encontrar es la crítica feminista ¿y por qué? porque hay un nudo muy muy potente entre esa palabra que tanto se ha citado hoy masculinidad poder autoridad y ella lo derivaba incluso a una crítica al fascismo de hecho en sus últimas entrevistas en sus últimas intervenciones nos advertía a todos y a todas pero especialmente a las mujeres de lo que puede suponer que sigan ganando posiciones pues opciones políticas como las que defiende Donald Trump Jair Bolsonaro Víctor Orban Italia Salvini y aquí no lo voy a nombrar en España no lo conocemos de sobra es decir esta ultraderecha patriarcal que con un resentimiento brutal reacciona ante todos los logros que son logros civilizatorios que son logros democráticos que el feminismo ha puesto en marcha en esta lógica también de olas y generaciones pioneras ilustradas y sufragistas y que quiere volver a esos esquemas autoritarios no sólo la privatización es una amenaza las recetas neoliberales sino también todas esas recetas de autoritarismo patriarcal que ahora se reprograman bueno pues en términos de la posverdad y en términos de esta también tenemos una pandemia infame de fake news de bulos y de mentiras que tenemos que sufrir diariamente esto también es una pandemia y tenemos que buscar también vacunas o tratamientos así que efectivamente el ímpetu feminista no sólo en España en Latinoamérica en los Estados Unidos en muchos países por ejemplo las polacas o las bielorrusas luchando contra la violencia de género apostando por una sociedad igualitaria defendiendo los derechos sexuales y reproductivos somos un movimiento transnacional el feminismo es un movimiento políticamente muy muy potente pero que también tiene que afrontar ahora ese backlash, esa reacción tremenda de todas estas fuerzas y para terminar porque bueno ya he introducido creo que elementos para el debate suficientes quería terminar con una cita de Cynthia Lowe que recomiendo su libro, se llama Empujando el Patriarcado fue publicado en la editorial Cátedra que dirige Alicia Puleo la colección Feminismo hace dos años en 2018 y que básicamente ella es una estudiosa de la cuestión militar, de los ejércitos de las relaciones internacionales y ella identifica como un pacto característico de este patriarcado que es norma autoritaria racismo, militarismo y desprecio de la autonomía física, intelectual y política de las mujeres aísla ese núcleo y nos dice además que el patriarcado está a la última moda, buscando modos de reforzarse y lo dice de esta manera tan gráfico el patriarcado es tan actual como el Brexit Donald Trump y los partidos políticos nacionalistas está tan al día como Twitter los fondos de inversión de alto riesgo y los drones armados el patriarcado no es nada que haya pasado de moda es tan moderno como los multimillonarios del fútbol y las empresas startups de Silicon Valley el hecho de que el patriarcado sea un término que muchas personas rehusan utilizar es uno de los factores que permite su supervivencia tenemos que seguir luchando por tanto contra el patriarcado muchas gracias muchísimas gracias María José muchas gracias a las dos si queréis por introducir algunos temas en primer lugar por la parte que nos toca ojalá el título del curso fuera más adecuado a las circunstancias sanitarias lógicamente cuando empezamos a organizar cuando nació el germen de este curso esta colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia que todos los días agradezco su apoyo y su co-dirección de estas jornadas creíamos que a estas alturas del año nuestra situación iba a ser diferente me imagino que nos ha pasado a todas lo mismo ojalá el curso no obstante la pandemia pasará no sabemos cuándo y cómo pasará con lo cual el feminismo tendrá que estar ahí en todo caso para tomar las riendas sea como sea y llegue cuando llegue esa situación pero bueno por no abusar yo del uso de la palabra simplemente como moderadora hoy lanzando algunos temas que han salido a raíz de vuestras intervenciones y vosotras indistintamente os distribuís la palabra o decidís quién contesta antes como vosotras veáis respecto a la presencia de las mujeres en muchos sectores de hecho muchos sectores que tradicionalmente se consideran feminizados como es el ámbito sanitario y educativo al que habéis hecho referencia ambas claro ya se pregunta que claro las mujeres tienen mucha presencia en estos sectores pero a la hora de la toma de decisiones no están entonces qué se puede hacer desde los poderes públicos porque bueno vosotras representáis en esta mesa esos poderes o instituciones públicas qué se puede hacer para que en algún momento esto no sea así y que claro en los sectores masculinizados la toma de decisiones sea mayoritariamente de hombres pero que en los sectores feminizados ocurra también lo mismo bueno pues si me permites María José introduzco yo y luego apórtaste bueno yo creo que este es uno de los debates de siempre y que nunca pasa de moda porque la realidad es tan machacona y el patriarcado está tan afianzado que nos cuesta muchísimo cambiar ese tipo de estrategias yo creo que podemos extrapolar quizás esa reflexión que haces del ámbito sanitario y educativo a muchísimos otros aspectos de la vida y del desarrollo profesional o político pues hasta hace poco el congreso de los diputados no había una representación paritaria ahora mismo creo que estamos en un 47% de mujeres y el resto de hombres en la legislatura anterior estábamos prácticamente en un 50% bien eso qué representa bueno eso representa o traduce de alguna manera el compromiso político que pueden tener las distintas fuerzas políticas en cuanto a apostar por la paridad y la representación de las mujeres o el empoderamiento de las mujeres por lo tanto ahí es donde se visualiza también el compromiso político de cada quien pero podríamos hablar también de otro de los poderes del estado que todos y todas conocemos que es el ámbito del poder judicial en las universidades de todas las promociones que existen la mayoría de las licenciadas son mujeres con unos expedientes académicos impresionantes y sin embargo después de la carrera judicial la mayoría son juezas o magistradas pero cuando hablamos además de los órganos de poder y de decisión del poder judicial resulta que la mayoría de la representación es masculina pues es muy evidente porque es uno de los tres poderes del estado luego en el ámbito ejecutivo bueno depende del compromiso político que tenga en ese momento el partido político que está sustentando al gobierno o los partidos políticos que sustenten al gobierno pero quiero decir que al final es una imagen muy potente estamos hablando de los tres poderes del estado y cómo se refleja según la orientación política o según la apuesta por estas cuestiones cómo es de verdad y eso lo podíamos traducir al ámbito de cualquier multinacional importante de cualquier empresa en el ámbito de las multinacionales a veces es más fácil ver esa posible presencia de las mujeres porque también forma parte de los conceptos denominados de responsabilidad social y de la propia imagen corporativa de las empresas pero en un país donde la presencia empresarial es sobre todo pequeñas y medianas empresas evidentemente el planteamiento es otro cómo se puede hacer por ir al gran bueno yo a mi me gustaría que no existieran cuotas o que no se impusieran cuotas a través de la propia norma pero cuando el compromiso político tiene que ir por delante de la propia sociedad porque hay una resistencia de las mujeres bueno pues yo soy partidaria de que a través de medidas legislativas si se canalice la participación de las mujeres en esa misma proporción que están presentes en la sociedad y que no es ni más ni menos que el 51% entonces si a través de la legislación se puede establecer que los órganos de decisión de los distintos ámbitos empresariales económicos o de cualquier ejercicio de poder que eso sea porque si no es así es muy difícil que podamos llegar es como las cuotas que se pusieron en un determinado momento en la elaboración de las listas electorales hasta que ahora son listas cremallera en función también del compromiso político de cada uno de los partidos políticos bueno pues yo creo que ojalá fuera de otra manera y fuera natural y surgiera de una manera por generación espontánea del reconocimiento de la representación y del poder de las mujeres pero no es cierto entonces no podemos engañarnos entonces en este caso si el legislativo tiene que ir por delante y marcando la hoja de ruta pues creo que es una responsabilidad que tiene que asumir el legislador Muchas gracias Pilar María José Sí, bueno es un tema muy muy complicado las estructuras están hechas a la medida en ámbitos informales después de acabar el trabajo cuando pues las mujeres suelen irse a casa porque tienen más responsabilidades de cuidado incluso como decían los ponentes anteriores Rosa Cobo y Beatriz Ranea cuantos acuerdos empresariales o cuantos contratos no se firman pues en prostíbulos es decir, hay toda una serie de mecanismos de esto del hábitus social muy masculinizados y que plantean que es muy muy difícil además yo no sé cómo es un tema supongo que de socialización de jugar en equipo inmediatamente las alianzas entre varones están presentes enseguida montan guardias pretorianas y yo pues he vivido la fragilidad de nuestras redes feministas que es muchísimo que trabajar está también desde nuestra parte pues el prejuicio que tenemos con lo institucional pero al final lo institucional es importante porque es el ámbito en el que se legisla se gestiona y se cambia también parte de la realidad así que es muy muy complicado ganar diríamos también ese apoyo dentro de las organizaciones porque yo aspiro no sólo a que estén mujeres representando sectores o en instituciones aspiro que sean mujeres feministas es decir yo pongo ese plus porque lo que quiero es precisamente que esa defensa del sector público que esa defensa de las políticas de igualdad sea el objetivo fundamental y tampoco diríamos que la paridad efectivamente es un criterio demográfico pero tenemos muy malas experiencias de cómo mujeres ultraconservadoras mujeres antifeministas están llevando a cabo políticas que son totalmente tóxicas y dañinas y que generan mucho un impacto social muy negativo es decir que en este asunto yo soy exigente veo que todavía nos queda muchísimo por avanzar y efectivamente con las cargas con el cuidado con esta cultura política tan masculinizada y también con esas estructuras de lealtad donde muchas veces las mujeres sobreviven en política y acumulan capital política porque de alguna manera se les pide lealtad a algunos de los dirigentes pues es muy difícil esto es todo sociología política sociología de los partidos políticos estoy hablando aquí como académica y estudiosa del género así que queda muchísimo por fortalecer a las mujeres y las redes sobre todo de mujeres feministas para poder hacer también no solo políticas de representación sino políticas sustantivas de igualdad en sanidad en educación en políticas sociales en judicatura toda la cuestión que el feminismo ha hecho a la justicia como una justicia patriarcal entonces desactivar todos esos mecanismos es difícil, es duro y bueno es una tarea que pasa por distintas generaciones yo ya me veo trabajando para que esto sea un poquito más fácil para las mujeres más jóvenes porque realmente ganar esa autoridad y ese poder es un camino todavía complicado a veces un auténtico calvario Muchas gracias María José al hilo de lo que has dicho que uno de los caminos es fortalecer las propias redes de mujeres y las redes feministas traigo al hilo una pregunta, una reflexión una preocupación que ha estado presente desde el primer día de las jornadas y es como el auge del movimiento feminista ha generado también ciertas tensiones discrepancias en algunas ideas, en algunos temas entonces una de las preguntas que se ha repetido todos los días y por eso también os la lanzo a vosotras es cómo se puede hacer para cohesionar más ese movimiento y evitar que esas discrepancias y esas puedan generar tensiones que perjudiquen al propio feminismo y al avance en la consecución de la igualdad que es el objetivo que todo el movimiento feminista tiene como finalidades se puede cohesionar o obviar aquellas diferencias y centrarse en todo lo que une a pesar de las dificultades hace un par de años sería muy interesante circunscribir quizás la pregunta al feminismo español escribí unas once tesis sobre feminismo y política refiriéndome a este asunto el asunto de la agenda siempre es un asunto controvertido claro, cada país cada momento histórico tiene prioridades distintas pero yo sí creo que sobre todo en este momento ya año 20 del siglo 21 hay elementos bloques muy muy consolidados, está claro y se ha citado ya la lucha contra la violencia sexual, contra la violencia llamada de género en los países latinoamericanos contra el feminicidio es un caudal enorme que ha sido toda una revolución porque no nos olvidemos que ha sido una violencia que estaba absolutamente naturalizada normalizada y sobre todo esta última no se sabe si cuarta ola de de estas generaciones feministas más jóvenes que cuestionan precisamente los derechos de pernada el de la prostitución pero también el de los hombres de poderes Harry Weinstein, Plácido Domingo, es decir todo esto creo que es un gran acuerdo feminista el diseño de una sociedad igualitaria también lo es, las políticas de igualdad han colaborado muchísimo a analizar cada institución y también intentar orientarla hacia esa sociedad igualitaria la universalización del cuidado también han tenido ustedes Amaya Pérez Orozco, Cristina Carrasco hablando de lo importante que es redistribuir socializar y universalizar el cuidado para que no sólo sea un asunto de las mujeres hacerlo un tema público, meterlo de verdad en la agenda política y por supuesto la defensa de los derechos sexuales y reproductivos yo creo que esos cuatro bloques son bloques que ya tienen una consistencia histórica, una densidad enorme debate también lo decía Rosa como antes el feminismo siempre ha avanzado a base de controversias debates, conflictos yo creo que tenemos que tomarlo con naturalidad y resaltar como yo he hecho estos cuatro bloques muy, muy importantes que ya además no son privativos del feminismo en un país sino de un feminismo transnacional de un feminismo que hoy por hoy está mundializado Pilar No, yo estoy de acuerdo yo además como en este caso estoy en mi papel de representación institucional como Presidenta de la Comisión de Igualdad y evidentemente conviene siempre respetar la pluralidad pero estoy completamente de acuerdo en lo último que has comentado María José, yo creo que no hay que temer al debate, creo que el feminismo además siempre ha sido el movimiento feminista ejemplo de fomentar el debate de enriquecer además el propio movimiento feminista y las conquistas que se han hecho basados en esa capacidad para poder interlocutar lo que sí es importante es que ese debate no se recrudezca de tal manera que nos impida seguir compartiendo el objetivo fundamental que no es otro que es contra la lucha del patriarcado feroz y que además pervive y se adapta perfectamente a los distintos tiempos y adopta distintas formas, incluso a veces yo creo que aún es más peligroso no el patriarcado que lo ves venir porque es tremendamente duro explícito y se manifiesta sin complejos, sino ese otro patriarcado sutil que bajo una apariencia de paternalista esconde unas raíces muy profundas y que además nos debilitan y nos pueden hacer muchísimo daño, por lo tanto creo que el feminismo y las mujeres feministas activistas, creo que tenemos la suficiente inteligencia para superar las posibles yo no diría discrepancias pero bueno, posicionamientos distintos que son legítimos, pero que seguramente que no nos van a hacer perder de vista el horizonte fundamental y el objetivo final Muchas gracias sacando otro de los temas que también han salido a colación en otros momentos de estas jornadas y hablando como habéis hecho del teletrabajo y de ese acuerdo dentro del diálogo social que próximamente esperemos se tramite como proyecto de ley otra de las reflexiones y preocupaciones que está saliendo es los riesgos que puede tener, os decir que esta ley puede ser muy aplaudida pero que también la preocupación de que garantice como decíais los usos del tiempo que los tiempos de trabajo sean revisados el derecho a la desconexión la privacidad dentro de la diferenciación de lo que es el tiempo profesional y el ámbito personal en ese sentido, pues bueno si podéis contar vuestra opinión sobre aquellas cuestiones que tendrán que salir ante la tramitación y que bueno ahora mismo evidentemente hay muchas personas muy pendientes de lo que pueda redactarse finalmente en la ley Bueno si te parece María José creo que uno de los objetivos fundamentales en la tramitación de este acuerdo del diálogo social que derivará el Real Decreto Ley que lo ha aprobado pero que ahora evidentemente se va a tramitar en el Congreso como un proyecto de ley uno de los fundamentos esenciales que además se ha manifestado así por parte del propio Gobierno es que debe tener la perspectiva de género sin lugar a dudas y eso ¿en qué deriva? Bueno, estamos hablando que cuando se habla del teletrabajo se da por supuesto que esa prestación laboral se desenvuelve en el hogar, en la residencia de la persona que en este caso está teletrabajando. Es verdad que el propio texto permite la posibilidad de que no sea necesariamente así, que pueda ser en un local habilitado el efecto, que no tenga que ser necesariamente en el hogar. Pero supongamos que es en el hogar y supongamos que es una mujer quien está teletrabajando yo creo que o se regula muy bien y esa perspectiva de género es tan contundente que tendrá que evitar una de las cuestiones más perniciosas que tiene en este momento el mercado de trabajo y es el soporte por parte de las mujeres de todo el ámbito de los cuidados. Por tanto, no vaya a ser que porque está teletrabajando desde casa evidentemente vaya a suponer ya no solamente que desarrolle el porcentaje más alto de todas las labores de cuidados y de atención del hogar sino que además haya un relajamiento de políticas públicas en cuanto a la prestación como puede ser de los servicios sociales esenciales, de una cobertura educativa, incidiendo precisamente en esa necesidad de compatibilizar o de conciliar tiempo de trabajo, ocio y familia, por decirlo de alguna manera quien la tenga. Y entonces yo creo que ese es el principal riesgo. Por eso es tan importante que una vez que se ponga en marcha este proyecto de ley inmediatamente tengamos la posibilidad de debatir esa ley de los usos del tiempo y de la corresponsabilidad porque tendrán que ir perfectamente interconectados y deberán que estar complementados para garantizar precisamente que no vayamos a retroceder y agravar esa situación de mochila de las mujeres en relación con una situación que es novedosa, que en este momento está puesta como algo prioritario y como un método de trabajo que seguramente entró a formar parte de nuestras vidas para no irse durante bastante tiempo al menos sino incluso para avanzar en esa situación pero que también tenemos que poner una alerta pero además no con un neón sino con muchos así diciendo ojo honesto que no vaya a ser que sea una losa más encima de las mujeres trabajadoras. No sé si puedo comentar un poquitito totalmente de acuerdo con Pilar es complicado esa fusión de por un lado cuidados, teletrabajo puede ser realmente una especie de bomba de relojería y de hecho la experiencia del confinamiento hablaba de ese estrés enorme que sobre todo las mujeres tenían para poder organizar su horario cumplir con el trabajo cumplir con el seguimiento escolar de los hijos etcétera, etcétera sobre todo me preocupa muchísimo también la familia decimos monoparentales pero suelen ser monomarentales porque realmente situaciones complicadas a veces son familias que tiran de los abuelos y en este caso no se podía hacer por responsabilidad y tiene que haber una política muy especial para apoyar a esos hogares donde solo hay una mujer al cargo de los niños y de las niñas y tener mucho cuidado también porque la estampa de la pobreza infantil yo conozco la de Canarias pero en nuestro país es un tema muy preocupante y ahí niños y niñas sus madres sus cuidadoras van juntos y tenemos que pensar muy bien en esas políticas pero también por otra parte el virus ha sido una especie de acelerador porque la literatura académica, cuarta revolución industrial, automática robotización, inteligencia artificial ahora mismo seguro que estamos cooptados, no sé si la UNED pero ese es un debate en la enseñanza a distancia porque las grandes tecnologías pues también nos proponen herramientas y diseños que también parten de mentes masculinas y de necesidades masculinas es decir, todo el mundo de la tecnología tiene un sesgo de género masculino muy muy potente predeterminado no es una casualidad que los videojuegos sean una gran industria y tenemos que también estar muy atentos a todos esos soportes tecnológicos que facilitan que dificultan pues la cuestión de de las mujeres y el desarrollo de todas estas tecnologías que van a transformar radicalmente el mundo del trabajo hay mucha teoría ya sobre el mundo del post-trabajo hay países ya planteándose semanas de cuatro días porque además una de las cuestiones del teletrabajo es que aumenta la productividad y resuelve el problema de la movilidad es decir, que no tienes que salir en un coche, no tienes que contaminar, es decir desde el punto de vista también de una agenda ligada a mitigar el cambio climático a los objetivos de desarrollo a los ODS pues también tiene opciones interesantes sobre todo por ahorrar tiempo en los desplazamientos tiempo, energía así que yo creo que estas cuestiones igual que la de los horarios necesitan de comités con muchas expertas porque no sé qué pasa con los comités que siempre suelen estar copados por los expertos a las expertas nos llevamos entre nosotras las feministas, pero de verdad que es difícil que te llamen de expertas para ver cuáles son todas estas implicaciones todo este gran engranaje porque es algo que trastoca mucho nuestra cultura laboral y también nuestra cultura privada doméstica y en ese sentido pues no estaría mal que hubiera una comisión viendo efectivamente cuáles son los impactos de género y también otros muchos impactos que puede tener este asunto para la vida de las mujeres y para la vida de la sociedad Yo quería comentar añadir una cosa si me permitís a este tema y que además no lo comenté previamente el planteamiento que se ha hecho en relación con el tema de teletrabajar en principio es opcional, no es obligatorio es voluntario claro, la cuestión está bien, creo que decir el planteamiento es correcto y me parece que además así debe ser pero lo que sí será imprescindible es establecer también los controles y las garantías necesarias para que en este caso el trabajador o la trabajadora no se vea combinado de alguna manera a optar o no por esta opción creo que ahí es donde tiene que jugar un papel fundamental el sistema de garantías y de garantías en este caso del derecho de los trabajadores y sobre todo de las trabajadoras Muchas gracias al hilo de tu alusión al comité de expertos y de expertas tenemos una persona en la audiencia que hace referencia a su modo de ver si es visible pero quizás no para la mayoría de la gente que curiosamente aquellos países que han frenado muy rápidamente la pandemia o al menos la primera ola porque no sabemos qué puede suceder con la segunda están presididos por mujeres que si esto, una mayor visibilización de estos logros podría servir para romper estereotipos o va a seguir pesando más la tendencia a cuestionar la capacidad de mujeres poderosas que la de los homólogos varones ¿qué pensáis? Yo voy a ser muy breve y voy a dejar a María José que seguramente le hago una aportación muchísimo más neutra que la mía es que no puedo evitarlo lo siento, tengo que decirlo yo creo que el hecho en sí mismo el hecho básico de que las mujeres ocupen espacios de poder me parece maravilloso y creo que es lo que deseamos todas y todos pero bueno, hay algunos ejemplos de gestión de esta situación de la pandemia liderado por mujeres que no son precisamente los más ejemplarizantes por lo tanto voy a omitir cualquier consideración al respecto y voy a dejar que sea María José la que aporte en este caso algo mucho más constructivo queda todo dicho en el contexto español y yo también antes alertaba porque hay determinados liderazgos femeninos que si no tienen claro los principios de defensa de lo público de protección de los vulnerables de avanzar hacia cotas de igualdad pues pueden ser tan tóxicos y dañinos como los de hombres de su misma opción política quizás con esta salvedad de la referencia de imagen pública así que bueno, se ha comentado de Nueva Zelanda se ha comentado Jacinta Arden una persona que está planteando por ejemplo la semana de cuatro días Merkel también lo está planteando es decir, si hay en un espectro ideológico que diríamos de política social demócrata y derecha diríamos social liberal civilizada que ojalá tuviéramos más pues hay este esta buena gestión que significa sobre todo responder preveyendo o sea hay una cosa básica que se llama el principio de precaución que pienso que además todo gestor, toda persona política tendría que planteárselo significa anticipar escenarios y tener preparadas las medidas para los escenarios más adversos en ese sentido creo que implementar ese principio de precaución ha sido lo básico fatal ha sido responder tarde y claro ya estamos en un contexto de segunda ola y esto es un poco imperdonable porque efectivamente la primera ya lo veíamos China, Italia yo recuerdo una llamada de mi hija que estaba en Estocolmo y que me dice esa semana además de la OMS ya declarar pandemia me dice Dinamarca acaba de cerrarlo todo fíjate que Suecia no lo hizo Dinamarca acaba de cerrarlo todo en poquitísimos casos es decir es un asunto muy muy complicado aquí está el debate entre ciencia política, toma de decisiones realmente es una pandemia de una magnitud que ha sobrepasado prácticamente todas las previsiones pero yo creo que tenemos también que implementar y me parece también una política no sólo prudente que es lo que tiene que ser toda la política sino también feminista implementar el principio de precaución implementar el cuidado y sobre todo un exquisito una exquisita atención a proteger a los sectores más vulnerables tenemos el drama de las residencias de los mayores, tenemos muchas cuestiones ligadas a esa sobrecarga del sistema sanitario que ha sido castigado durante años por las políticas restrictivas de austeridad, ahora vemos que no nos faltan médicos, médicas que nos faltan personal de enfermería que nos faltan trabajadores sociales que nos faltan gestores tenemos que tomarnos muy en serio nuestro sector público y aquí renovar la socialdemocracia es fundamental en ese sentido creo que también reconocer el valor de los trabajos esenciales que mayoritariamente hacen las mujeres y plantearnos realmente un cambio en la cultura laboral y en la cultura política porque además pasará esto efectivamente María lo decía, pasará la pandemia pero lo que no va a pasar es el cambio climático desgraciadamente y tenemos que preparar a nuestra sociedad y sobre todo se lo debemos a las nuevas generaciones para enfrentar esas estrategias de transición ecosocial de mitigación de los daños del cambio climático yo estoy aquí en la frontera sur de Europa enfrente está el desierto del Sáhara enfrente está todo el mundo subsahariano no dejan de llegar pateras y bueno no sólo son los conflictos políticos no sólo es la cuestión de la desigualdad económica también la sequía avanza vamos a tener millones de refugiados ambientales y tenemos que empezar a prepararnos para ese escenario que prácticamente ya es presente es decir, que la emergencia va a ser una cuestión muy muy presente en la política quizás es una novedad tal como la estamos viviendo pero vamos a tener que aprender a conservar valores democráticos en unos contextos muy duros que son contextos de emergencia María si me permites antes interviene de una manera así un poco focosa hablando en serio y al hilo de lo que comentaba ahora María José yo creo que lo que es determinante y lo que marca la diferencia es la política que haces cómo está orientada la política que haces si es un hombre el que ejerce la política y lo que aplica son políticas donde refuerza lo público donde tienen perspectiva de cohesión social de inclusión de servicios básicos donde se pretende que toda la ciudadanía tenga derecho el principio de igualdad de oportunidades quiero decir pues bienvenida sea la política cuando la gente dice de una manera tan alegre yo paso de la política no quiero saber nada de la política porque todos los políticos o todas las políticas son iguales ojo, no todas las políticas son iguales no es lo mismo tener una sanidad pública fuerte que puede hacer frente a una pandemia como esta absolutamente inesperada porque hay efectivos porque existe una red de atención primaria potente a un supuesto donde eso no exista y donde la sociedad se ve en una situación de vulnerabilidad difícilmente solucionable en muy poco tiempo por lo tanto no es indiferente qué tipo de política se desarrolla y eso es lo que acabamos de ver ahora qué modelo de sociedad qué sociedad es la que queremos y qué sociedad construimos y se construye fundamentalmente desde la acción política todos los aspectos de nuestra vida están imbuidos y están determinados por decisiones políticas por lo tanto que existan mujeres empoderadas en la política con capacidad de tomar decisiones por supuesto y ojalá en la proporción que sería natural y consustancial al número de mujeres que conformamos la sociedad pero evidentemente mujeres que desarrollen políticas públicas fuertes, sólidas con perspectiva feminista con perspectiva ecologista y sobre todo con un fuerte compromiso de caminar hacia sociedades inclusivas que cada vez son más diversas que cada vez son diferentes pero que es necesario en este mundo global donde además lo mencionabas muy bien María José el fenómeno migratorio es una realidad una realidad que además ahora es muy plural con razones y orígenes muy plurales entonces creo que al final yo creo que hay que poner en valor la política reivindicar la política pero tampoco cualquier política y eso creo que comparto al 100% lo que ha comentado María José porque creo que has dado en el clavo Muchísimas gracias a las dos hemos hablado de reorganización del tiempo de la conciliación creo que debemos ser cumplidores con ello son las ocho y media la hora en la que tiene que finalizar se quedan en el tintero aparte de agradecimientos por escucharos preguntas y reflexiones sobre la aplicación del principio de transversalidad en la administración materia de coeducación para cuando habrá algún pacto en la materia ha salido el tema de la inmigración y la situación si hay previsiones muchos temas que desde luego no da tiempo a abordar os invitaría si queréis a dar alguna última reflexión hacer algún último comentario y desde luego agradeceros para no entreteneros luego más de verdad que hayáis hecho uso de un tiempo a unas horas en las que habitualmente deberíamos todos estar conciliando con nuestra vida personal o familiar para acompañarnos a nosotras y sobre todo al público de Latinoamérica que por eso las sesiones de este curso están en este formato horario porque muchas ponentes y muchas personas que nos siguen lo hacen desde el continente latinoamericano entonces por ello de estas horas intempestivas así que si queréis cerrar con alguna reflexión o alguna conclusión os doy la palabra ya por última vez gracias Bueno pues un saludo a las colegas y amigas latinoamericanas esta pandemia está dando muy duro por allá yo tengo muchísimos contactos sobre todo en México, en Colombia en Argentina en la Red Iberoamericana de Filosofía y desde España estamos también muy muy pendientes de las difíciles situaciones antes Cristina Carrasco nos hablaba desde Chile ¿verdad? así que es muy muy importante que el feminismo iberoamericano avance también juntos que esta pandemia nos invite a pensar estas situaciones que muchas veces en los países latinoamericanos también están teñidas pues de autoritarismo y vamos todo no solo un saludo sino un abrazo verdaderamente sororal fraternal con todas las compañeras que tan duro trabajan en el activismo feminista en Latinoamérica pues esto es lo que tenemos que hacer redoblar las redes redoblar la colaboración y no perder de vista nuestro objetivo que es precisamente el de una sociedad en donde haya un futuro vivible y sobre todo pues se lo debemos a las jóvenes generaciones pues yo muy rápidamente también por las horas que son en primer lugar un abrazo de corazón a todas las personas de los países de Sudamérica que nos están siguiendo yo creo que nos sale de una manera fundamental el afecto el hermanamiento la empatía con ellos porque además compartimos muchísimas muchísimas cosas y en este caso concreto creo que tenemos que compartir y además ser firmes defensoras del principio y de la idea de la internacionalización quizás en este momento mucho más del feminismo y del movimiento feminista cada uno o cada una con sus peculiaridades según sus propios países pero todas creo que compartimos porque estamos sufriendo las mismas consecuencias las mismas necesidades creo que hemos detectado además posibles hendiduras y debilidades de tantas cosas que pensamos que estaban consolidadas y que nos damos cuenta que están en serio peligro por lo tanto creo que más que nunca tenemos que estar fuertes tenemos que estar unidas y sobre todo aprender unas de otras pero también tiene que ser una herramienta global de lucha de resistencia y de conquista que es lo que siempre ha sido el movimiento feminista por tanto un abrazo que esto pase pronto ojalá que esto pase pronto y que nos permita salir reforzados porque también creo que es una oportunidad para aprender muchas cosas y sobre todo para ahondar en aquellas políticas que nos permitan ser mucho más fuertes y sobre todo que nos empoderen que es de lo que se trata. Muchísimas gracias a vosotras por esta enorme oportunidad ha sido un placer. Muchísimas gracias Pilar, María José hasta pronto y muchísimas gracias y ya nos despedimos de nuestra audiencia Teresa si quieres despedirte tú también Bueno muchas gracias a las dos y me ha gustado el mensaje positivo final de Pilar con tanta fuerza y energía que nos hace falta en estos momentos Muchas gracias María José y que sepáis que nos están siguiendo a través de personas o sea que es importante vuestro mensaje Muchas gracias hasta pronto A la audiencia agradecerles un día más que hayan estado con nosotras como decimos todas las tardes al equipo técnico de la UNED que está aquí en Madrid y al equipo técnico de Ponferrada que sin ellos no podríamos estar a este lado y al otro del charco intercambiando impresiones y experiencias pues invitarles a que regresen con nosotros mañana a partir de las 4 de la tarde para la última jornada del feminismo después de la pandemia Muchísimas gracias a todas y hasta mañana Hasta luego