Ya estamos de vuelta tras esta pequeña pausa y damos la bienvenida a estas Jornadas sobre el Feminismo después de la pandemia a Vanessa Álvarez y a Lolita Chávez. Buenas tardes a ambas, muchísimas gracias. Muchas gracias, mucho gusto. En primer lugar, bienvenidas. Teresa Sansegundo y yo os hablamos desde el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y queremos agradeceros en nombre del Ministerio de Igualdad, del Instituto La Mujer y de la UNED vuestra participación en estas jornadas. Si os parece, como tenemos una hora y media para poder escucharos, que tengáis un buen día y nos vemos en el próximo programa. Un pequeño coloquio y también dar paso a algunas preguntas y reflexiones de nuestra audiencia, que no solo está aquí en España, sino también en muchos países de Latinoamérica y que os van a escuchar con gran interés. Por no demorarnos más, si os parece, hago una breve introducción para aquellas personas que nos conozcan y enseguida os doy la palabra. ¿De acuerdo? De acuerdo. Vanessa Álvarez es activista ecofeminista, antiespecista y decrescentista, como ella misma se denomina. Tiene una parte de la red ecofeminista y de ecologistas en acción. Es responsable de comunicación y marketing en el área altavoz en la corriente cooperativa madrileña. Educadora ambiental y especializada en metodologías y presupuestos participativos, ha trabajado en proyectos en espacios naturales protegidos tanto en España como en México, en los que siempre estaba presente la relación con el entorno físico. Ha participado en proyectos participativos de gestión del territorio y conservación de la naturaleza y ha trabajado en la Asociación de Ciencias Ambientales, en proyectos de educación ambiental y pobreza energética. Por su parte, Lolita Chávez es activista de los derechos de las mujeres y líder indígena guatemalteca, referente internacional de la lucha por preservar los recursos naturales, defensora también de todas las violencias contra las mujeres. Originaria de los territorios del oeste de Guatemala, es miembro del Consejo de Pueblos K'iche' por la defensa de la vida, madre naturaleza, tierra y territorio, del pueblo K'iche', fundada en 2007, para enfrentar los efectos del Tratado de Libre Comercio entre América Central y Estados Unidos. Esta organización se define como un conjunto de comunidades que se han organizado para defender sus territorios, su derecho de autodeterminación y también los derechos a la vida tal y como la desean los pueblos indígenas. Desde 2017 está amenazada de muerte en su país por lo cual reside en España desde entonces. Muchas gracias de nuevo por estar con vosotras y si quieres Vanessa puedes comenzar tu intervención. Muchas gracias. Bueno, lo primero buenas tardes a todas y todos y bueno pues muchas gracias por acompañarnos y acompañarme una tarde de viernes. Sé que no tenemos muchos planes con esto de la pandemia pero no deja de ser un viernes así que muchas gracias y aunque es una verdadera lástima que tengamos que hablarnos a través de una pantalla porque no podemos mirarnos, no podemos compartir y bueno de hecho yo no puedo ver a nadie, solo veo a dos personas, es un poco complicado, un poco extraño hablar así como si fuera un espejo, sí que creo que esto da una oportunidad poder bueno pues generar estos espacios de debate y reflexión que nos permitan bueno pues lo primero de todo imaginar y construir otro mundo posible. Además como iré desarrollando pues siempre ecofeminista. Quería aprovechar para dar las gracias también al Instituto de la Mujer, al Ministerio de Igualdad y a la UNED por la invitación y así como a todas aquellas personas que han hecho posible que estemos aquí. Y que esta semana haya sido posible, pues gracias por sostener estas tareas invisibles a María, Sara, Beatriz, Teresa que han estado apoyándonos todo este tiempo. Y bueno también antes de comenzar me gustaría dar las gracias y decir que me siento tremendamente agradecida por la oportunidad de estar aquí junto a Lolita. Yo conocí a Lolita hace tres años en un encuentro en Bilbao de mujeres en torno al ámbito energético y yo creo que es una gran oportunidad para nosotros. Y bueno siento una profundísima admiración por ella y compartir este coloquio y este espacio, aunque sea virtual, es bueno pues todo un privilegio y un honor. Así que bueno pues gracias. Y ya pasando un poco a lo que nos ocupa, el título de este coloquio es Teoría y praxis ecofeministas para tiempos de transición ecológica. No es un título que a priori resulte fácil, pero bueno también sé que ninguna de las charlas que hemos tenido a lo largo de la semana aborda ningún tema que lo sea. Pero sí que es verdad que en este caso además de la lucha feminista incorporamos y todas sus aristas estamos incorporando también la lucha ecologista. Y añadiría o me gustaría añadir la lucha animalista o antiespecista. Y bueno pues precisamente es eso, el ecofeminismo. Es ese punto de encuentro entre el feminismo y el ecologismo y como os decía, el animalismo. Como dice la gran maestra... Como dice la gran maestra Alicia Puleo, que es una pena porque me hubiera encantado también que pudiera participar en esta semana. El ecofeminismo no es un simple feminismo ambiental que se limita a proponer un uso racional de los recursos naturales, por otro lado sería un propósito totalmente loable, sino que el ecofeminismo es mucho más que eso. Implica una nueva visión empática de la naturaleza que redefina al ser humano en clave feminista para avanzar hacia un futuro libre de todo tipo de... de dominación, explotación y violencia. Así que bueno, permitiéndome que en los próximos minutos os hable un poquito más en concreto del ecofeminismo que nos atraviesa y que a mí personalmente me atraviesa como parte de la red ecofeminista, un ecofeminismo crítico de raíz ilustrada que recoge toda esa genealogía de quienes nos precedieron y con un compromiso histórico de recordar y visibilizar a todas aquellas mujeres que bueno, que no están... algunas todavía así y bueno, pues no sé, en un intento por decir alguna forma de no caer en esa trampa del sistema que lo que busca es tenernos solas y sin memoria. Así que bueno, a mí sí que me gusta siempre recordarlas a todas estas mujeres que han estado luchando antes que nosotras. Tenemos un recorrido histórico muy amplio y no partimos de cero y son todas esas mujeres que lucharon antes que nosotras las que nos impulsan y nos sostienen aunque no siempre compartamos bueno, pues diagnosis o praxis porque no estamos en el mismo contexto histórico o cultural, ¿no? Entonces es normal que surjan las discrepancias pero aún así tenemos, bueno, pues que agradecerlas mucho de lo ya avanzado. Por tanto, como os decía, os vengo a hablar de un ecofeminismo que lucha contra todas las formas patriarcales de dominación, de violencia y de explotación y que nos ha conducido a esta crisis sistémica y multidimensional en la que nos encontramos y de la que ya yo he hecho la verdad que, bueno, pues un diagnóstico espectacular poco que añadir a eso, ¿no? Pero antes de pasar a desengranar estas múltiples crisis sí que me gustaría hacer un ejercicio con vosotras y vosotros que, bueno, no os puedo ver así que me voy a imaginar que lo estáis haciendo conmigo y me gustaría como bueno, pues preguntaros no sé cuántas y cuántos conoceréis pues por ejemplo la lucha que hace, bueno, la lucha hace ya más de 100 años de las sufragistas británicas muchas de ellas además ya practicaban el veganismo, eran proteccionistas de la naturaleza o participaban en campañas contra la bisección, la caza la ganadería intensiva estas mujeres lucharon por los derechos de los animales no humanos y además identificaron coincidencias entre el trato que recibían estos animales de laboratorio, los experimentos y las propias mujeres por parte de la medicina. Denunciaron esta medicina androcentrista de la que hoy todavía encontramos vestigios importantes no pensemos que ya hemos superado todo y que forma parte de las reivindicaciones ecofeministas. Aprovecho bueno, para, aunque luego lo volveré a mencionar y también como decía ya yo, cualquier referencia o lo que sea, no dudéis en pedirla, pero a mí me gusta mucho bueno, pues mostrar este libro de Karma Vals que se llama Medio Ambiente y Salud y creo que es muy interesante todo lo que recoge, ¿no? Todo el estudio que hace en torno a la relación que tiene, bueno, pues el medio ambiente con la salud y en concreto con la salud de las mujeres. También me gustaría preguntaros cuántas y cuántos conocéis a las mujeres chico en la India que en el 73 impidieron la tala de más de 300 fresnos por parte de la industria maderera y que continúan a día de hoy protegiendo sus bosques. También me gustaría preguntaros si conocéis la lucha de las amas de casa, de Love Canal, en los años 80 en Estados Unidos. Esas mujeres que se levantaron contra toda una industria química, que había, bueno, esta industria de hooker, había depositado más de 20.000 toneladas de residuos tóxicos entre 1947 y el 52 en un canal sobre el que luego se construyó una urbanización y una escuela, ¿no? Bueno, pues gracias a estas mujeres a estas mujeres que en aquella época, bueno, pues supuestamente no hacían nada porque eran amas de casa. Gracias a ellas como digo, se consiguió que se promulgara la ley de responsabilidad ambiental en las empresas. También me gustaría preguntaros cuántas y cuántos conocéis a las mujeres del grupo Women for Life on Earth, que durante más de 20 años estuvieron acampadas en una base militar británica que alojaba misiles nucleares estadounidenses y que en el 82, bueno, pues ya sumaban más de 30.000 que se unieron alrededor bueno, alrededor de la base en un evento que se denominó Embrace the Base y que un año después ya sumaban 70.000, formando una cadena de más de 14 millas que llegó desde la base hasta la fábrica de municiones. Bueno, también me gustaría preguntaros cuántas conocéis y cuántos del vegetarianismo de referentes feministas históricas como Rosa Parks o Angela Davis a Wangari Matai, que en el 77 fundó el movimiento Cinturón Verde en Kenia para combatir la desertificación, la deforestación, la crisis del agua y la hambruna rural en su país natal y cómo este movimiento se fue extendiendo a otros países del África central o a la ecologista y activista hondureña, a la que ya yo hacía referencia hace un ratito a Berta Cáceres, lideresa de la comunidad indígena lenca y una prominente defensora de los derechos humanos y de la naturaleza, que fue asesinada en el año 2016 por oponerse precisamente a la construcción de un proyecto hidroeléctrico de Aguazarca. Bueno, y como os digo, podría continuar toda la tarde poniendo diferentes ejemplos pero bueno, ¿por qué hacía este ejercicio? ¿no? ¿Por qué os contaba todo esto? ¿Qué tienen en común todos estos ejemplos que os he narrado? Pues en primer lugar, y espero que haya saltado a la vista, que todos ellos están protagonizados por mujeres. Además todos estos ejemplos han sido totalmente invisibilizados y borrados, que tampoco es algo que nos vaya a sorprender a estas alturas, ¿no? Porque estamos muy acostumbradas a que, bueno, pues los movimientos de lucha y resistencia a lo largo de la historia que están protagonizados por mujeres sean directamente borrados de esa historia, ¿no? Además, podríamos decir que nosotras siempre hemos sido y voy a decir empujadas a estar en la retaguardia en las cocinas, sosteniendo los espacios la limpieza, los cuidados e incluso siendo invisibilizadas como sujeto político de nuestras propias luchas. A mí esto es algo que realmente me preocupa y que por suerte veo que está cambiando en estos movimientos más jóvenes, protagonizados por ejemplo, pues, por las chicas y chicos de Fridays for Future, Extinction Rebellion u otros, ¿no? O tenemos también referentes en otras partes del planeta. Pero también ponía estos ejemplos para que vieseis como las conexiones entre derechos humanos feminismo, pacifismo o antiespecismo se llevan produciendo durante décadas en todos los continentes y cómo partimos de una solidaridad internacional e interseccional. Y os digo esto porque, como os decía antes, no partimos de cero no pensemos que, bueno, pues que cada vez que llegamos a una lucha tenemos que empezar y no hay nada andado porque es que eso es realmente agotador y es importante pues, bueno, pues reconocer y agradecer a las que nos precedieron ¿no? Y, bueno por pasar un poquito ya más al tema del ecofeminismo, aunque no me da tiempo porque tengo media hora no me da tiempo hablaros de las diferentes olas que se han ido sucediendo también en el movimiento ecofeminista sí me parecía muy importante comentar cómo surge este término, ¿no? Pues este término surge en el marco del debate en Francia sobre el derecho al aborto y aparece por primera vez acuñado por François Dubon en 1974 en su libro El feminismo o la muerte. Esta filósofa francesa sostiene que si las mujeres tuvieran el control sobre la reproducción pues comenzaríamos un cambio un cambio sistémico no consumista, ecologista y feminista y defendía que la manera de contener la expresión demográfica era a través de la educación y el poder que tenían y que tenemos las mujeres sobre la natalidad y sobre nuestros propios cuerpos, ¿no? Y además a la vez que denunciaba cómo otros movimientos ecologistas no consideraban la opresión de las mujeres en el mundo cuando buscaban soluciones a la destrucción de la naturaleza ella sí que lo hizo, ¿no? Y esto también creo que es importante porque muchas veces los movimientos ecologistas u otros movimientos la lucha de clases o la lucha obrera, etc. han sido tremendamente patriarcales, ¿no? No hemos tenido cabida, hemos estado invisibilizadas y además no hemos sido respetadas como compañeras de lucha, es decir, cuando ya se habían conseguido una parte de las demandas de esa lucha o movimiento y ya tocaba hablar de lo nuestro de las mujeres pues parecía que eso nunca llegaba ¿no? Y como os decía bueno, pues François Dubon habla de la necesidad de reclamar el cuerpo femenino como propiedad de una misma y comienza a relacionar las preocupaciones feministas y ecologistas a través de la sobrepoblación humana y la falta de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Además en esta época, en plena revolución verde también es muy interesante ver cómo se relaciona y lo decía antes con el libro de Carnavals, cómo se relaciona la incidencia que tiene estos agrotóxicos de una manera bastante más intensa en los cuerpos de las mujeres ¿no? Y bueno, no sé, iba a decir me preguntaréis, no sé si me lo preguntaréis a través del correo electrónico porque no os puedo ver pero bueno si me preguntaseis a qué se debe esto principalmente se debe a una cuestión biológica y es que los cuerpos de las mujeres pues tienen un porcentaje mayor de tejido adiposo que nos convierte en biacumuladoras de estas sustancias ya os digo, por cuestiones concretas de este tejido y además por cuestiones concretas del sistema endocrino. Entonces bueno, como os decía, os recomendaba este libro de Carnavals o el libro de Primavera Silenciosa de Rachel Carson, una científica estadounidense que fue, bueno, tremendamente perseguida y infantilizada y no sé, todos los adjetivos que queramos poner por el resto de sus compañeros cuando empezó a relacionar estos temas que a día de hoy nos parecen más que obvios y de los que hay infinidad de estudios científicos al respecto. Entonces, como os decía, el ecofeminismo por tanto no nació enfrentado al feminismo pero sí que es cierto que algunas corrientes probablemente aquellas más ligadas al ecofeminismo esencialista han chocado y chocan con reivindicaciones históricas feministas como son los derechos sexuales y reproductivos o la cuestión de los cuidados, a la que también me gustaría volver más tarde aunque bueno, también ya lleno he hecho una exposición magistral de este tema. El foco entendemos por tanto no debe situarse en la santidad de la vida o mejor dicho de unas vidas concretas, sino que debe situarse este foco en la calidad de todas las vidas y cuando hablo de todas las vidas no me refiero solamente a las vidas humanas sino que me refiero a las vidas de todas aquellas especies con las que compartimos Planet. Y bueno, pues tras este pequeño impasse que os he hecho para hablaros un poquito del ecofeminismo me gustaría retomar esa diagnosis de la situación actual. Podemos hablar, como os decía, de una crisis sistémica multidimensional que engloba diversas crisis, desde la crisis sanitaria en la que estamos ahora pero que tampoco es nueva, es verdad que ahora estamos hablando de una crisis sanitaria global pero ya hemos, bueno a lo largo de la historia hemos sufrido otras como podría ser la peste, la denominada gripe española o incluso las también denominadas vacas locas, ¿no? O sea, que tampoco es nuevo lo que pasa es que la memoria es bastante frágil. También podríamos hablar de una crisis económica que tampoco es nueva, social, una crisis de los cuidados, una crisis ética una crisis ecológica y de biodiversidad energética, así como una crisis climática. Yo sé que no es fácil hablar de todo esto, no os voy a engañar, o sea, es la primera vez que bueno, pues que fui consciente de la verdadera dimensión de este problema pues me embargó no sé, diría que pasé por diferentes emociones, ¿no? Desde una profunda ansiedad, tristeza, sensación de impotencia, etc. Pero bueno, siempre he defendido que la información es poder y que solo teniendo todos los datos y una información veraz y objetiva podremos entender de manera global las violencias sistémicas que nos atraviesan, podremos por tanto combatirlas y construir nuevos imaginarios colectivos porque por desgracia lo que estamos viendo últimamente es que los imaginarios colectivos que estamos construyendo, o mejor dicho, que nos están imponiendo, están muy ligados a bueno, pues a las series de televisión que nos trasladan las plataformas por streaming, ¿no? Pues se me ocurre Years and Years, la serie Colapso el Cuento de la Criada bueno, etc. Son una construcción de imaginarios colectivos bastante deprimentes en los que parece que vamos encaminados y encaminadas hacia un colapso y acabar en una especie de distopía a lo Mad Max, rodeadas bueno, viviendo en un desierto, rodeadas de armas y bueno, que sálvese quien pueda. Pues yo creo que es el momento de decir no, tenemos que construir otros imaginarios Pues como decía de repente parece que estamos reconociendo en lo cotidiano lo que los movimientos ecologistas llevan anunciando desde hace décadas o sea, todas estas crisis no son nuevas, nos lo han dicho por activa y por pasiva, pero parece que es muy difícil hacer caso. El modo de vida que conocemos ya, y al que a veces por miedo yo creo que también nos aferramos nos conduce al colapso y probablemente a la extinción no solo de nuestra especie, sino que también de unas cuantas miles de más en este camino de destrucción y autodestrucción Cuando hablo del colapso yo sé que, bueno, pues primero que choca y además, hablo del colapso desde una posición de privilegios grande, ¿no? Es cierto soy mujer, estoy atravesada por un sistema patriarcal que me violenta, que me domina, pero y aquí es donde me gustaría meter la interseccionalidad, que es fundamental no me atraviesan a lo mejor otro tipo de dominaciones o explotaciones Entonces cuando hablamos de colapso hay que tener muy en cuenta los privilegios y desde dónde hablamos. Yo puedo estar hablando hoy aquí, esto ya es todo un privilegio poder estar hablando aquí. Yo puedo hablar de estos temas sin que esté en riesgo mi vida y yo creo que bueno, tenemos el ejemplo de Lolita esta tarde amenazada que ha tenido que huir de su país precisamente porque la han amenazado de muerte. Entonces yo también hablo desde ese privilegio y creo que es importante destacarlo, ¿no? Además hablo desde el privilegio porque tampoco estoy luchando por mi vida. No me encuentro inmersa por culpa de esta necropolítica de la barbarie en la que, bueno, pues miles de personas huyendo de guerras, de hambrunas, de cambio climático acaban ahogadas en nuestras costas en nuestros mares. Tampoco estoy internada en un centro en un CIE, en un centro de internamiento para personas extranjeras, cuyo único delito y pongo las comillas, ha sido intentar escapar de la barbarie ni tampoco, como decía antes, sufro ningún tipo de amenaza o represión, ¿no? Y tras esto sí que me gustaría volver un poco a lo anterior, a que esta sociedad de consumo, motor del sistema económico vigente pues lo que está provocando es que cada vez haya mayores desigualdades fruto de la globalización neoliberal y que además la falta de horizontes de millones de personas obligue a miles, millones de desplazamientos forzosos. Estas personas acaba de salir publicado un estudio esta semana hablaba que para el año 2050 superarían los mil millones de personas forzosamente desplazadas por este sistema depredador y neoextractivista y neocolonial en el que vivimos. Además este sistema, patriarcal y androcéntrico, violenta, domina y cosifica a las mujeres y también lo hace con los animales no humanos. Ejemplo de lo primero podemos enumerar pues las agresiones sexuales, los asesinatos machistas, los vientros alquiler, la prostitución y la trata, la pornografía, la feminización de la pobreza, la sexualización de las niñas, la desigualdad en el reparto de los trabajos reproductivos y de cuidados, la falta de representación pública de las mujeres y así un largo etcétera. También me podría quedar aquí toda la tarde y en el caso de los animales no humanos, creo que lo único que puedo decir es que hemos construido para ellos un verdadero infierno. Como decía, todos estos factores reflejan la necesidad de un giro radical si queremos tener futuro. Y el ecofeminismo lo que ha permitido es señalar las conexiones que existen entre la dominación de las mujeres y la de los animales no humanos y cómo se puede hacer un cambio de la vida. ¿Cómo a través de la cosificación se perpetúa y se legitima la explotación y la violencia? Bueno, yo sé que lo que voy a decir ahora va a sonar bastante, a lo mejor, fuerte, pero creo que es necesario que hablemos con total claridad. La industria del sexo, y de nuevo voy a volver a poner las comillas al igual que la industria de la carne, se ocultan tras distorsiones defensivas a través de la cosificación, la desindividualización y la dicotomización. Al final nos hemos convertido en seres para otros, para el consumo y disfrute de otros, troceados y servidos en escaparates o en polígonos o servidos y troceados en platos. Y yo sé que siempre que hablo de este tema hay una reacción bastante visceral, nos ponemos a la defensiva y algo dentro de nosotras y de nosotros se remueve. Yo creo que de repente es como ¿de verdad me está comparando a las mujeres con una vaca, con los animales no humanos? Yo no quiero hacer comparativas, sino que lo que estoy hablando es de cómo se relaciona este sistema y cómo se canaliza a través de precisamente de esta dominación y explotación compartida. Como decía antes, la información es poder y aunque no queramos verlo o nos cueste mucho hacer frente a todas estas emociones consideradas negativas, creo que es el momento de hacerlo. Y tampoco se trata esta charla de imponeros de que todo el mundo se haga vegano, sino que creo que hay que hacer las transformaciones desde la empatía y la compasión hacia las otras. Creo que solo desde ahí es desde donde se pueden de verdad cambiar las cosas. Como os decía antes, el origen de esta dominación patriarcal podemos encontrarlo según diversas autoras como Alicia Poulet o Val Plangut en el pensamiento dualista que ha generado disyuntivas dicotómicas jerarquizadas opuestas y excluyentes. Así el patriarcado ha asignado papeles muy diferentes a hombres y mujeres, ya lo decía antes Yayo, identificando a los primeros con la razón, la mente, la cultura, lo humano y lo público, mientras se marcaba a las mujeres en la emoción, el cuerpo, la naturaleza, lo animal y lo privado. Atributos como el cuidado, la ternura, la empatía, la sensibilidad, el mantenimiento de los vínculos familiares, el apoyo emocional, la intuición de las necesidades y deseos, etcétera, se han adjudicado y se siguen adjudicando a las mujeres como algo biológico, no aprendido y que además perpetúa a través de los roles de género o que ha sido perpetuado a través de los roles de género de antes siglos y siglos. Al mismo tiempo se nos dibuja a las mujeres como seres necesitadas de protección, de los varones por supuesto, y faltas de capacidad para elaborar pensamiento abstracto y racional que ellos sí que se reservan. Esta jerarquía de valores ha situado en posiciones de poder lo productivo y de subordinación e invisibilización lo reproductivo y los cuidados. Durante la pandemia, cuyo origen, que no me da tiempo a abordarlo, está en el cómo tratamos a las especies con las que cohabitamos en el planeta, escuchamos muchísimo la frase que saldremos mejores de esta crisis. Sin embargo, seis meses después de que nos confinasen, a medida que han avanzado estas semanas hemos ido viendo cómo parece que no vamos encaminadas hacia esa dirección. En pleno confinamiento mundial en abril del 2020, la concentración promedio de CO2 en la atmósfera alcanzaba un nuevo récord histórico, llegábamos a las 416 partes por millón y se, bueno, pues como decías, alcanzaba este récord histórico, era el registro mayor desde que comenzaron y son fiables. Además también ha sido el año de los macroincendios forestales de Australia, que ya parecen súper lejanos pero estamos hablando de enero y febrero del 2020, los macroincendios de Brasil, Canarias o California, que está ahora mismo sumida en un verdadero infierno. La Agencia Meteorológica Española también lleva alertando de cómo cada mes se convierte en más cálido desde que hay registros, la temperatura media global continúa incrementándose y ya hemos alcanzado el 1,1 grados centígrados y acercándonos muy peligrosamente a esos 1,5 grados centígrados que nos dice la comunidad científica que es el punto de no retorno, se siguen sucediendo diferentes fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes e intensos, desde olas de calor, huracanes, inundaciones, etcétera. La deforestación avanza imparable, muy, muy ligada, que tampoco me da tiempo a abordarlo, a esa industria agroindustrial que a lo que se dedica es a hacer grandes plantaciones de monocultivos, de soja, cáñamo, etcétera, para alimentar a animales no humanos estabulados, con los que luego comemos, o también para alimentar coches a través de los mal llamados biocombustibles. Bueno, pues llegadas a este punto, es imprescindible que los pensamientos críticos y los diversos movimientos y luchas se vinculen desde la solidaridad para poder poner fin a los diferentes sistemas de opresión, desde el patriarcado, capitalismo, colonialismo, el antropocentrismo, el androcentrismo, etcétera. Y yo creo que, o creemos desde el ecofeminismo, que esto se tiene que hacer estableciendo pactos de ayuda mutua, desde el aprendizaje colectivo y que no invisibilicen las luchas individuales ni se conviertan en alucinantes. Alianzas ruinosas, como diría Celia Moros, ¿no? No se trata que lleguemos a un movimiento e intentemos imponer nuestra visión, sino que caminemos de la mano y busquemos esos puntos de encuentro y sinergias. Bueno, desde el ecofeminismo trazamos una mirada muy, muy distinta sobre la realidad cotidiana y con ella una lógica de pensamiento y acción que incluye tanto lo personal, lo grupal, lo colectivo y que lucha por transformar esta realidad poniendo todas las vidas en el centro de las políticas, ya lo ha comentado Yayo, así que tampoco me voy a detener mucho aquí porque no me daría tiempo pero sí que es importante que tengamos muy en cuenta que es el momento de revalorizar lo que tradicionalmente se ha considerado femenino, los valores atribuidos por el patriarcado a las mujeres y que lo hagamos además desde este planteamiento ecofeminista, no como algo que entendamos que es femenino por naturaleza porque no lo es, no nacemos con un gen que nos permita cuidar, sino que lo hagamos desde los valores aprendidos desde la infancia y que en esta universalización de la ética de los cuidados estemos involucradas hombres, mujeres y como decía Yayo, instituciones, lo público lo privado y el grupo. Bueno, como me queda muy poquito tiempo voy a intentar ir terminando o sea, lo que quiero trasladar con esto es que bueno, esta dualidad que se ha otorgado a las mujeres es importante que la rescatemos para poder afrontar las diferentes crisis que os mencionaba antes. Venimos de las periferias, o sea, las mujeres venimos de las periferias, las oprimidas venimos de las periferias y ahora mismo tenemos dos opciones, o renunciar a todo lo aprendido hasta ahora como una especie de ultimátum al sistema o colectivizar estos haberes y haberes apostando por la universalización de los mismos. Y como decía antes, apostando por ello desde la infancia e impulsando una mirada compasiva hacia nosotras mismas, hacia nosotros mismos y hacia todos los seres vivos con los que compartimos planeta. No se trata de que las mujeres nos convirtamos en las únicas salvadoras del planeta, porque sería tremendamente injusto que vuelva a recaer ese peso sobre nosotras, sino que tanto hombres como mujeres bueno, pues, concibamos que somos hacedoras y hacedores de la cultura, integrantes de una naturaleza que se encuentra muy amenazada y necesitada de cuidado. Bueno, como decía hace un momento, las oprimidas no hemos sido las que hemos conducido al planeta a esta situación de emergencia y no sería justo que nos situáramos de nuevo en esta posición, pero tampoco es justo la posición en la que nos sitúa muchas veces el sistema como víctimas, sino que nosotras también somos agentes activas del cambio, aunque estemos infrarrepresentadas e invisibilizadas en movimientos que copamos en las bases. Aquí tampoco me puedo detener, luego si hay alguna pregunta ya andaré un poquillo más, pero tanto en los movimientos ecologistas como los movimientos animalistas y en otros muchísimos movimientos y luchas, somos nosotras en más de un 60 incluso en más de un 80% las que sostenemos estos movimientos y luchas, aunque la representación siempre esté en manos de ellos. Por ir concluyendo, las transformaciones necesarias solo pueden darse atendiendo a los procesos políticos sociales vinculados al decrecimiento, a la agroecología, a la soberanía alimentaria, a los movimientos higienistas, al buen vivir, a la economía feminista, social y solidaria, a la universalización de la ética de los cuidados, etcétera. Frente a la globalización neoliberal, social y ecológicamente devastadora en la que estamos, pues desde el ecofeminismo planteamos la necesidad de reconocer como valiosas todas aquellas actitudes y conductas que desde la empatía y desde el cuidado atento es imprescindible enseñar y aplicarlas más allá de nuestra especie al resto de animales y a la tierra al final en su conjunto. Por tanto, el feminismo pretende detener lo que la ecofeminista Carola Immerchand llamó la muerte de naturaleza y construir como decía al principio de mi intervención, otro mundo posible cuyo horizonte sea la justicia socioecológica y climática. No me puedo despedir sin enviar desde aquí un abrazo muy fuerte a todas las personas que ahora mismo se encuentran en miles de puntos de planeta luchando por salir de las crisis con justicia a través de esta convocatoria global que ha impulsado las chicas y chicos de Fridays for Future. Y también me gustaría dar las gracias a todas mis compañeras de la red ecofeminista y, por supuesto, a todas aquellas mujeres que lucharon, que luchan y que lucharán por un mundo mejor porque fueron, somos y porque somos serán. Pues nada, muchas gracias. Muchas gracias, Vanessa. Un placer. El escucharte. Pues para no demorarnos y que tengáis luego tiempo para poder tener un pequeño coloquio entre vosotras, introduciendo algún tema que nos mande la audiencia, Lolita tienes la palabra. Muchísimas gracias. Muchas gracias. Shokakab kononhel, shberkir, bueno, dije muy buena tarde, muy buena noche, muy buenos días porque con estas expresiones también de las posibilidades de entretejer nuestras voces, nuestras y nuestras expresiones de defensa, de expresión también de los de vida desde nuestros feminismos pues nos estarán escuchando, nos van a escuchar en otros espacios. Yo saludo también esta invitación, agradezco profundamente al Instituto de la Mujer y también estoy escuchando que hay compañeras, compitas, cómplices en este caminar feminista y también reconocer que recuerdo, Vanessa, ese nuestro encuentro, que es el encuentro de la mujer, el encuentro de hablar de energías y siguen los debates, así que cuando nos encontremos seguiremos en este caminar de debate de generar también nuestras formas epistemológicas de ser y reconocernos como feministas. Dicho esto quiero decirles pues darles alguna ilustración muy general de lo que hablaré en relación a los retos y desafíos en mi participación, yo lo tengo al final, pero revisando los retos y desafíos, uno de los retos y desafíos es analizar y reflexionar en relación a nuestras narrativas y los discursos que utilizan y que se construyen desde nuestros lenguajes que dan cuenta de la situación en la que nos encontramos en estos momentos históricos de la crisis civilizatoria. Se le ha llamado bastante crisis multidimensional muchos de los pueblos originarios de los movimientos le estamos llamando crisis civilizatoria toda vez que en eso nos enmarcamos y en esta crisis entonces encontré en las narrativas algo que me ilustra y me gustó un montón en una revista que se llama Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Cultura. En esta revista hablan de BBB y yo me acordaba que en mi pueblo pues llegó esto de BBB cuando se hablaba de bueno, bonito y barato. Pero resulta que en esta revista nos dan la reflexión de hablar de BBB ilustrando a Brasil. Brasil se habla de BBB o sea hablamos de 4B para argumentar como determinados círculos de poder catapultaron así lo escriben acá a Bolsonaro y dice desde la primera B que es la Biblia sectores evangélicos luego está BUEI que significa latifundistas y luego está BALA que significa paramilitares o empresas de seguridad y luego está bueno eso creo que son 3B y en estas 3B creo que se como expresa parte de las estructuras criminales y yo me siento bastante identificada con estas BBB porque están en todas las estructuras de los poderes patriarcales misógenos racistas neoliberales en nuestros territorios en esta situación entonces para dar algunos aportes yo agradezco profundamente que sigamos en este esfuerzo de generar como esas expresiones de los caminos que podemos tomar porque ante la situación pandémica es increíble como los medios de comunicación como los poderes hegemónicos como las situaciones se están utilizando para que quienes estemos buscando otros caminos tengamos como esos lenguajes de decir ya no es posible, ya nada es posible nos van a matar, esta pandemia nos va a perpetuar en el empobrecimiento esto va a ser principalmente a también las personas de mayor riesgo yo me quiero unir saludando abrazando sus vidas y a quienes ya se fueron a la otra dimensión también como lo decimos en mi pueblo saludar también esa transición de ese camino y invitarles acá también vivamos nuestros duelos porque parte de los aportes y de los desafíos que estamos dando los pueblos originarios a los caminos de la humanidad es decir que los duelos también hay que vivirlos o sea no podemos desligarnos de la historia, la memoria la sangre, la vida y el vientre de nuestras expresiones de generaciones que han luchado, han luchado no solo por que hayan nuevas agendas, nuevos nuevas formas de modelos de vida sino han luchado por sus propias vidas por las vidas de las nuevas generaciones y por nuestras vidas entonces yo saludo a las personas tal vez no es la palabra saludo lo que pasa es que en mi pueblo la muerte también se celebra es otra expresión de concepción de vida y pues es un desafío que tiene la humanidad para vivir los duelos, llorar gritar, llevar flores, llevar fruta, hablarles a nuestras ancestras, a las personas que también se vincularon la muerte, tantas muertes tantos asesinatos por la situación de la crisis en salud así que tome mi admiración a quienes en salud nos están apoyando también a salvar vidas superar entonces la crisis civilizatoria significa superar también las violencias contra las mujeres y yo como feminista comunitaria que también dicho sea de paso no es fácil ser feminista comunitaria, aquí se escuchan las expresiones feministas, yo ahora que estoy un poquito más saludando los feminismos de Europa veo que hay feminismos ecofeminismos expresiones tan plurales y tan amorosas, yo abrazo todos los feminismos y me gustaría nombrarme como los diferentes feminismos es ecofeminismo muy bien es no sé qué, muy bien feminista pero vean en mi pueblo nombrarse feminista es perseguida la persona que nos nombramos feministas y ese es un punto que quiero dejar en esta sesión porque no está siendo fácil para nuestros territorios, para nuestras vidas, para nuestros legados llamarnos feministas y eso lo traigo porque aquí se da por hecho que si somos feministas somos ay que bien, o sea incluso se nos ataca, dicho sea de paso he escuchado expresiones de Vox, del PP, que estas expresiones de partidos políticos que somos como un referente de enemigo, el movimiento feminista somos un referente de enemigo de estas expresiones tengamos cuidado con eso porque en mi pueblo pasó pasa, ha pasado y seguirá pasando mucho, eso, nosotras me acuerdo que trabajamos nuestro feminismo en la clandestinidad, yo no sé si ustedes, una de las preguntas me encantaba Vanessa haciendo preguntas voy a hacer preguntas guiadas también por Pablo Frey que saludamos la educación popular y que también pues estamos en ese caminar de educación popular feminista y entonces una de las preguntas que yo traigo aquí a la academia, a la intelectualidad que también abrazo pero que también tenemos nuestros nuestras diferencias, tenemos encuentros pero tenemos muchos desencuentros epistemológicos de forma de trabajo en fin, yo dejo esa pregunta, ¿cuántas de ustedes a cuántes que también estamos cambiando esas formas ahora decimos cuántos, cuántas, cuántes y han tenido su expresión feminista perseguida, han desarrollado procesos emancipatorios de forma clandestina eso es lo que nos ha tocado a nosotras y no me da vergüenza, no me da pena trasciendo el miedo, trasciendo el silencio, diciendo que yo tuve que vivir mi feminismo mi feminismo comunitario en clandestinidad al inicio yo saludo ahora que puedo decirlo y que con un poquito de miedo porque llega esta información a mi pueblo pero que sé que voy a ser acuerpada y soy acuerpada, no estoy sola, no está más sola en este caminar entonces eso va porque necesitamos superar las violencias o sea, más allá de los sistemas que puedan ser transformados si no transformamos las violencias, no va a haber transformación de crisis si vamos a pasar esta pandemia, quizá cuando digo vamos a pasar, no estoy hablando en presentes como una expresión individual de vida, sino estoy hablando como un sujeto político activo colectivo, vamos a pasar esta crisis pero es necesario trascender el paraguas pandémico, necesitamos seguir con nuestras agendas de luchar contra las violencias porque ahí también vienen esas crisis, es momento también de como sentarnos de ver que tenemos otros pasos que dar, es importante el vernos como esos movimientos que somos y en esos movimientos estamos los feminismos comunitarios y ahí me voy a detener un poco los feminismos comunitarios nacimos en Avialala, mal llamado América y cuando decimos nacimos allá es porque es una vertiente de pueblos originarios, de mujeres originarias luego se trascendió a Chile, México también en Europa y otros estados ya nos vinculamos con otros movimientos pero surgimos Bolivia y Guatemala y cuando surgimos como feministas comunitarias en Bolivia y Guatemala, el planteamiento también nuestro es defender el territorio tierra, el defender el territorio cuerpo, pero con un modelo totalmente diferente al modelo capitalista al modelo neoliberal al modelo racista excluyente, patriarcal y misógeno, o sea, ahí ¿por qué? porque nuestros cuerpos estaban sosteniendo lo que ahora se le llama podría ser lo interseccional el enfoque pero nosotras hablamos también de las múltiples opresiones que están sobre nuestros cuerpos, o sea, en mi caso y es importante reflexionarlo, yo no solo vivo la persecución de las empresas transnacionales que muchas son españolas son de Francia, Europa en todos estos países de donde son origen, pero también vivimos las secuelas de la guerra y vivimos las situaciones en la cama esto quizá en otros ámbitos no se da en el ámbito de la cama el ámbito de la casa el ámbito comunitario quizá esos ámbitos no son abordados y si se necesitan abordarlos en los feminismos o sea, ver cómo es que nosotras estamos viviendo esos ámbitos y a veces somos muy criticadas porque sacamos eso a los movimientos feministas a los perpetradores no les gustaría y a los violadores sexuales muchos son o nuestro compañero o nuestro vecino o nuestro tío o nuestro abuelo o nuestro papá no les gusta que hablemos de esto porque se quiere silenciar no les gusta que hablemos de estas expresiones de violencia porque siguen estando y caminan con nosotros yo me he dado cuenta que cuando abordamos eso la gente se siente incómoda porque siempre se trata de ocultar pero si nosotras no limpiamos lo que llevamos de adentro tampoco vamos a trascender como feminismos y eso con esa enseñanza que tuvimos de trabajar el poder desde la cama el poder desde la casa el poder colectivo como feministas comunitarias tenemos la autoría por decir tenemos la fuerza amorosa de trascender también en lo que nos está afectando los feminismos en general nosotros hablamos de feminismos en plural no hablamos de un feminismo hablamos de feminismos y estos feminismos plurales necesitan ser abordados desde lo que está pasando adentro entonces adentro de los feminismos una de las situaciones que está pasando es que ya estamos viviendo violencias eso a nosotras ya nos está preocupando cuando hablamos de violencias adentro de los feminismos del movimiento hay que hacer una pausa y hay que decir entonces ¿qué está pasando? una de las expresiones violentas que ya lo estamos viendo y con mucha admiración a todas las feministas porque me van a decir nos dijiste feminista blanca nos dijiste feminista privilegiada y las amo un montón pero nosotras las vamos las estamos nombrando así si se autonombran de otra forma díganoslo pero necesitamos encontrarnos en esos dolores vean cuando hablamos de feminismos blancos y hablamos de feminismos privilegiados hablamos de que hay una profunda relación de revisar nuestra situación condición y posición que también esto lo trasciende el feminismo que es muy sencillo quizá abordarlo pero que lo estamos viviendo nosotras o sea es muy diferente hablando ya en la revisión de las narrativas como una persona y gracias Vanessa porque abordaste que los haces desde tu ser feminista privilegiada porque no en muchos espacios donde lo estamos abordando no se nos está permitiendo abordarlo como privilegio entonces hay un gran problema aquí latente por ejemplo derechos necesitamos abordar qué son derechos para unas o unes y qué son privilegios porque el gran problema de esta crisis que estamos llevando es que lo que son derechos para unas personas se están convirtiendo en privilegios porque no están siendo para toda la humanidad y ahí trascendemos o sea por ejemplo cuando yo hablaba de privilegios en una sesión que tuvimos hablaba de uno de los privilegios es que tengan agua las 24 horas del día que en mi pueblo se da que nosotras sí muy feministas varias de nosotras pero nos cae 40 horas 40 minutos el agua al día si bien nos va yo lo menciono porque yo estoy en este momento encantada de abrir el chorro siempre lo menciono abro el chorro cae agua abro el chorro el agua está presente como diría presente en la lucha pero allá no entonces para tener agua luego tener trabajo luego tener casa luego que el 8 de marzo que unas puedan salir y que otras no podamos salir porque no podemos salir tenemos que atender las casas que quizá varias de ellas son feministas en este sentido es importante abordar que necesitamos superar la crisis pero trascender privilegio ajá versus derecho ¿qué hacemos con eso? porque para nosotras los derechos se están convirtiendo en privilegios para otras y además ¿por qué? porque esos privilegios que quizás son derechos y que la academia dice derechos Naciones Unidas dice derechos nosotras decimos privilegios es que están sobre puestos o generados sobre nuestros cuerpos para que haya derecho a Europa nuestros pueblos nosotras tenemos que sufrir en sangre lo que ya viene el otro planteamiento que tenemos dentro del feminismo comunitario es que en la defensa de nuestros territorios no es posible seguir hablando de feminismos mientras no nos acuerdemos y no nos generemos alianzas estratégicas vinculantes contra las empresas transnacionales mientras sigamos se siga permitiendo en Europa que llegue a viajar a las empresas que dan origen de acá no estamos hablando entre iguales no estamos generando estrategias que puedan transformar por eso te decía Vanessa sigamos con el debate de la energía luego también vemos la situación del modelo de vida es importante que los mundos conozcan otros modelos de vida que los pueblos originarios estamos abordando ¿cuáles son esos modelos? en Guatemala hay tres ya propuestas de una de plurinacionalidad otra que es el Utskasleman y otra que es el buen vivir Utsilajkasleman y otra es el buen vivir y el cambio pero en fin la idea es que los pueblos estamos diciéndoles a los mundos está bien estamos en crisis por supuesto que el neoliberalismo no funcionó o sea sus sistemas colapsaron muy bien está bien aquí estamos los pueblos les estamos abrazando dándole otros modelos de vida nosotras todavía estamos con nuestro conteo del tiempo del pueblo maya con los nahuales ahí está la inspiración nos contamos conectamos con elementos que quizá para los mundos da risa que es el agua el aire las montañas el fuego o sea sanamos yo me he dado cuenta aquí que cuando me dicen no te va a dar covid-19 yo digo no es que la montaña me ha dicho que no no me va a dar y lo dije cuando vi allá yo no sé si te acuerdas ya yo yo acababa de llegar y dije no me va a dar y no me va a dar y miren hay un desafío porque no me ha dado yo estoy encantada de romper con verdades absolutas porque si decís que no te va a dar te va a dar es que no tenés que decir de esta agua no beberé pues yo digo de esta agua no beberé y espero seguir con esa práctica ahora ¿cómo lo hacemos? estamos teniendo nuestra medicina ancestral estamos teniendo las expresiones ancestrales de sanación y viene la otra expresión de feminismo comunitario que es sanación sanación desde nuestro de nuestro desde nuestra sanación interna desde la sanación de los territorios busquemos las farmacias en las montañas no nos vinculemos con las farmacéuticas que nos dicen que sí o sí ellas nos van a dar la respuesta para la crisis COVID-19 no la están dando de veras que no la están dando busquemos otra los pueblos estamos dando esas propuestas entonces esa es otra expresión y para que los pueblos sigamos dando esas propuestas vienen entonces las las esperanzas ¿cuáles son las esperanzas que tenemos? una es protección colectiva para defender territorios para proteger la vida si si tenemos protección comunitaria si tenemos protección colectiva podemos seguir defendiendo la vida entonces ¿por qué? porque estas estructuras criminales industriales estas estructuras capitalistas patriarcales no están fuera de los territorios generan poder este de poder criminal ahí adentro entonces ¿qué necesitamos? adentro de los territorios tener el derecho a defender derechos este derecho a defender este derecho a defender derechos viene desde Naciones Unidas hace más o menos 20 años pero si ustedes si yo les pregunto otra pregunta ¿conocen la declaración de las Naciones Unidas en relación a las defensoras o los defensores que hace 20 años fue esa declaración? muchas no me contestan pero otras me contestan que no conocen esa declaración de defensoras y defensores ahora los gobiernos sí y los gobiernos están dando supuestas o propuestas que algunas están funcionando para defender a defensoras de los territorios y de la vida o pueblos en fin pero necesitamos trascender el Estado porque el Estado no nos puede proteger toda vez que el Estado es cómplice de las estructuras criminales entonces el derecho de ser defensora necesita ser acuerpada en los feminismos feminismos que también trasciendan el racismo y ahí es también un llamado de nuestro feminismo comunitario que necesitamos trascender los racismos o sea es importante hablar de racismo sé que no se habla mucho porque no tal vez no les toca a todos los feminismos pero sí si queremos ser movimiento si queremos ser lo que realmente estamos inspirando a los mundos es necesario que nuestras voces lleguen a estas expresiones ahora cuando digo también trabajemos los racismos por favor no nos tomen como indias brutas como indias ignorantes folclóricas siempre lo digo porque nos nos usan de esa manera que les encanta mi wifi que tengo ahora pero cuando hablo madre mía es un rollo de decir no no no no ella ella no está hablando como la academia necesita tener biografía bibliografía referentes históricos no se caen no se cuente como no habla de sus referentes porque mis referentes son las ancestras y son las feministas que caminan conmigo entonces yo pues paso de a medida me pueden usar para el folclor pero no para las enseñanzas y los aprendizajes entonces por favor que los feminismos trasciendan esas expresiones de supremacías también y se puede trascender analizando los racismos tenemos entonces ponemos en apuesta que tenemos dos visiones de los mundos y eso que no nos duela que no nos dé o sea que reconocer esa crítica amorosa es importante decir bueno los pueblos tienen un modo de ver el mundo y occidente tiene otro vamos a trascender en eso luego también lo que ya decía revisar las narrativas y los discursos cambios sistémicos necesitamos profundamente no podemos decir somos feministas que lindo y todo pero estamos en medio del sistema patriarcal y el sistema capitalista no no no aquí va a caer aquí me emociono bastante cuando digo va a caer es que van a caer esos sistemas pero trabajemos para eso cuáles son nuestras agendas plurales y diversas de lo femenino luego también el paradigma de protección colectiva conectada al territorio y al territorio cuerpo ahí viene también el modelo de vida que está trascendiendo es decir el amor a la propia vida por favor yo las veo a veces cansadas las veo haciendo webinar las veo este con sus agendas llenísimas por favor trascendamos esas expresiones neoliberales que nos hacen correr correr correr tras el modelo y cuando ya llegamos al modelo resulta que cambia el modelo que ya no es webinar que ya es no sé qué que ya es no sé cuánto nosotras vivamos nuestro tiempo con el tiempo que la abuela Ischel que es la luna nos está diciendo volvamos al tiempo de los tiempos de las cosmogonías volvamos a ser cósmicas a ser eh a recibir ese legado ancestral de la esencia cósmica de la herencia cósmica y de la conciencia cósmica y eso es sanador profundamente trasciende sistemas así que trascendamos sistemas y eh trascendamos el modelo de vida este y uno de los retos también es que pues el las nuevas alianzas se puedan dar de forma eh transfronterizo inter intergeneracional y eh trasciende a fronteras mentales fronteras epistemológicas fronteras terrenales en fin todas nuestras fronteras que podamos trascender eh creo que también de lo de eh como ya haciendo como conclusión de nuestros aportes como feminismo es que por supuesto que el enemigo va a estar ahí presente como le decimos se va a llamar Vox se llama va a llamar se llamó Pepe se llama no sé qué se llama empresa tal pero eso nosotras eh esa esa crisis de que el enemigo le nombre a a a la situación u u le ponga un nombre no nos conectemos con él por ejemplo los pueblos estamos diciendo bueno están hablando de calentamiento global y están hablando de que hay un problema del ambiente y están hablando de que hay un problema social y problema económico ajá pero ¿quiénes lo causan? nombremos a quienes están causando esa situación el sol está caliente pero no es culpa del sol no le echemos la culpa al sol a que suave que suave es que le echemos la culpa al sol no esta crisis tiene la mano humana eh no estamos en guerra nos dicen claro que estamos en guerra porque los pedacitos de tierra los quieren monocultur o sea monocultur monoculturizar no sé cómo decir pero los monocultivos pues entonces no cedamos los pedacitos de tierra estamos en guerra porque nos están arrebatando más tierras los feminismos necesitamos tierras necesitamos economía comunitaria de amor y este y nuestra nuestra este nuestros aportes que también se puedan vincular que no tenemos verdades absolutas entonces cierro con esto feminismos útiles para nuevas visiones para mundos posibles y te copio Vanessa de que dijiste mundo posible yo digo en plural mundos posibles que así sea gracias muchas gracias Lolita Vanessa quieres decir quieres comentarle algo decirle algo a Lolita bueno es que siempre un placer escuchar a Lolita ya decía al principio que bueno a mí me cautivó hace tres años en persona bueno un poquito menos de tres años y siempre que la escucho es que me quedo maravillada con ella ¿no? a mí sí bueno todo lo que has comentado Lolita he ido anotando muchas cosas pero sí que me gustaría una de las últimas que has dicho que me parece fundamental ¿no? nombrar a quienes causan a quienes están detrás de todas estas crisis nombrar a quienes están detrás de la violencia nombrar incluso en las violencias en los feminicidios en las agresiones sexuales siempre ponemos el foco en las víctimas nunca ponemos el foco en quien oprime nunca ponemos el foco en el violento en el violador y tenemos que hacerlo ya o sea tenemos que poner el foco en los que violan en los puteros en los que están contaminando los ríos en quienes nos están oprimiendo en quienes están extrayendo los bienes comunes naturales de la tierra tenemos que nombrarlos entonces yo he sido nombrando a algunas de bueno pues de estos no quiero decir entes pero bueno partidos políticos empresas y creo que tenemos que ser no sé si la palabra es valiente o sea no estoy segura pero sí que tenemos que ser más conscientes a lo mejor esa es la palabra de la necesidad de nombrar lo que no se nombra no existe entonces pues sí hay muchísimas empresas españolas detrás de bueno pues del neoextractivismo que se produce en muchísimas partes del mundo incluido el propio territorio el propio Estado español y tampoco podemos ser cómplices desde bueno pues desde el Estado desde el Gobierno no podemos decir una cosa por un lado y actuar por otra a mí me gustaría aprovechar y traer aquí todo el tema de los tratados de libre comercio e inversión no podemos hablar de una transición ecológica justa mientras estamos firmando tratados de libre comercio e inversión con lo que eso implica en las vidas y en los cuerpos de muchas otras personas y de muchos otros animales no humanos y especies así que gracias Lolita por como decía no sé si es no sé si la palabra es valentía pero bueno por traerlo y nombrarlo muchas gracias hablaba Lolita de los mundos y que no todos los mundos son el mundo europeo occidental que conocemos durante esta semana Latinoamérica ha estado muy muy presente ayer mismo con Cristina Carrasco que nos nos da una conferencia desde desde Chile sobre los cuidados y traía a colación una cosa a la que Lolita también ha hecho referencia que es una frase que dijo en su día Marta Nussbaum que una sociedad que asigne cuidados a cualquier grupo poblacional distinguido por su clase su género su categoría étnica nunca podrá tener justicia social también ha estado presente con la intervención de Raquel Coello de ONU Mujeres ha estado presente también con Janet Camilo la ex ministra de Mujeres de República Dominicana y también muy presente en nuestra audiencia porque la Universidad Nacional de Educación a Distancia tiene una gran implantación en toda Latinoamérica y hemos tenido toda esta semana mucho mucho público así que muy de acuerdo desde aquí con que hay que hablar de mundos Teresa ¿quieres comentarles algo? Bueno, porque la verdad ha sido una gozada escucharos a las dos por vuestra fuerza por vuestra energía y por poner de manifiesto bueno pues tantas y tantas injusticias y respecto a Lolita pues claro es totalmente de acuerdo en la diferencia que hay como acaba de decir María entre los, entre mundos pero no ya entre países sino entre yo diría más entre mundos dentro de esos países porque no todos los países tampoco viven igual o sea va por zonas va por barrios va por clases sociales en definitiva y realmente las defensoras de los derechos de las mujeres en Latinoamérica tenéis un valor que creo que es incuestionable yo conozco aquí alguna mujer cuyo nombre obviamente precisamente no quiero dar por eso pero que estar con asilo cosa que ya es difícil como sabéis conseguir el asilo y asilo ya por ser defensora de las mujeres eso ya es absolutamente imposible claro y bueno los sufrimientos la forma de poder salir del país pues vamos absolutamente increíble entonces bueno pues para mí mi admiración y mi enhorabuena por por todo lo que hacéis porque realmente pues tenéis un mérito que como como decía Vanessa pues no es lo mismo hacerlo desde aquí que desde allí así que enhorabuena a las dos muchas gracias Teresa desde la audiencia nos piden que por favor bueno cualquiera de las dos que hagáis una reflexión o cuál es vuestra opinión sobre cómo creéis que van a evolucionar en este contexto que estamos pandemia pospandemia dependiendo del momento y del lugar en los desplazamientos migratorios que se unen ya no solo al calentamiento global sequías conflictos armados sino que ahora pues bueno muchas muchas separaciones familiares incluso de continentes con océanos de por medio que pensáis o qué propuestas se pueden hacer para que pues bueno los diferentes países las administraciones públicas pues tengan en consideración este tema gracias bueno yo yo creo que podría aportar porque he dicho sea de paso el día de ayer me robaron mi maleta mi mochila y se fueron todos mis documentos ahí el DNI el pasaporte yo y se fue mi dinero y lo impresionante cuando me cuando cuando me me robaron prácticamente yo estaba grabando un video para denunciar lo que está pasando en mi pueblo porque hay 12 expresiones de órdenes de captura o sea las órdenes de captura las dan como que fuera como que aquí se sirviera un vino cuando ustedes sirven vino ahí que se sirve así rápido el sistema de justicia impune y racista y corrupto en Guatemala así hace por la defensa de los territorios y el tema ahí que fue en Joyabag 12 órdenes de captura contra 5 defensoras una de ellas es periodista y es ajquij o sea contadora del tiempo pero entonces estábamos grabando yo estaba grabando en la ría en Bilbao y me despisté un momento y pues se llevaron mi mochila y salí a colación por esta consulta que hacen de migrante yo estoy migrante pero el pánico que me dio eran mis papeles no pensé ni en el dinero no pensé ni en mi ropa yo cargaba tres huipiles y no pensé en eso pensé la crisis que me llegó a mi cabeza fueron los papeles ¿por qué? porque España está siendo muy injusto muy muy injusto las políticas del Estado español es necesario abordarlas como feministas y denunciarlas lo que nos están haciendo porque está siendo muy injusto los tratos que están teniendo en las expresiones de las policías de extranjerías yo he ido y es brutal es brutal o sea hay como como soldados de cerrarnos las los territorios entonces apertura a territorios apertura necesitamos tenemos urgidas de liberar las fronteras como le vamos a hacer tenemos que ver estrategias tenemos que trascender los internacionalismos feministas para esas fronteras entonces denunciar porque cómo va a ser la evolución pandémica en relación a pospandemia desplazamiento migratorio va a seguir habiendo o sea ¿por qué? porque las empresas y los gobiernos están aprovechándose de esta situación pandémica para, para seguir con el extractivismo y con el saqueo y despojo en los territorios solo en México por ejemplo hay 25 mil concesiones mineras 25 mil entonces que no se nos olvide que en el 2019 hubieron 304 asesinatos de defensores y defensoras de que el 40% de estos asesinatos fueron a defensores de los territorios que no se nos olvida eso o sea las estructuras criminales van a seguir con su modelo capitalista ellos no lo van a cambiar ellos están haciendo negocios jugosos con la crisis pandémica y pospandémica entonces las agendas de que se paren los desplazamientos porque hemos sido desplazadas yo fui desplazada política y territorialmente que no se sigan dando esto no lo va a mejorar un estado lo vamos a mejorar los movimientos las redes y las fuerzas que podemos generar entre nosotras así que necesitamos abrir casas nuestras casas si hay privilegios abrir esas expresiones para quienes tenemos que salir y salvar vidas salvemos vidas en nuestros feminismos muchas gracias Lolita Vanessa bueno es que he escuchado Lolita sí yo comentaba en mi intervención que acaba de salir justo esta semana un informe que hablaba que para el creo que era 40-50 no estoy muy segura se estimaba que iba a haber más de mil millones de personas desplazadas forzosamente y cuando hablamos de desplazamientos forzosos es que parece que es como decía antes Lolita nombremos quién nos desplaza forzosamente pues las empresas las transnacionales que están detrás los estados cómplices de bueno, pues de grupos paramilitares de grupos militares de bueno de sicarios al final tenemos que nombrar estas cosas porque la gente no deja su hogar no deja su territorio por por un capricho o sea es que no sé ni cómo definirlo yo creo que cuando cuando tomamos una decisión así tan vital y ahora que nos llegan las imágenes estos días de lo que está sucediendo en Lesbos creo que tenemos que reaccionar es muy curioso que las fronteras están cerradas para las personas para algunas solo para algunas pero no están cerradas para los materiales no están cerradas para la energía no están cerradas para bueno, pues otros animales no humanos que vamos desplazando de una punta a otra del planeta hace muy poquito leía una noticia que Nueva Zelanda por ejemplo iba a impedir que se siguieran exportando miles de cabezas de ganado vivas a otras partes del planeta por las situaciones absolutamente de barbarie en las que se hacían o sea hacinadas viviendo no mal viviendo en condiciones terroríficas hasta llegar a otro lugar donde iban a ser asesinados y servidos en platos como decía antes entonces es un sistema tremendamente bárbaro que sí que pone fronteras como decía o pone o pone vallas o pone concertinas a personas pero no mientras saqueamos y despojamos como bien decía Lolita los territorios de otras partes del mundo no lo permitamos no seamos cómplices muchas muchas gracias Vanessa desde que hemos comenzado hoy la jornada hemos tenido dos sesiones que hablan de cofeminismo y también nos llegan preguntas o reflexiones de cómo involucrarse a los hombres en el ecofeminismo para que esta búsqueda o esta intención de cambio de paradigma de sistema no sea solo algo que involucre o en el que trabajen o que sea una lucha exclusiva de mujeres porque al final somos solo entre comillas el 51% de la población sí o sea bueno Lolita no sé si me permites porque este tema la verdad que a mí me bueno me toca me atraviesa ¿no? a mí eso de cómo involucramos ¿dónde estamos colocando la responsabilidad? de nuevo nos la colocamos a nosotras ellos tienen el acceso a la información ¿cómo es posible que tengamos que ir nosotras detrás a formar a informar a los hombres? no lo puedo entender o sea viven en este planeta que se encuentran en una situación como bien decía Lolita que también lo utilizamos mucho en Ecologistas en Acción de crisis civilizatoria que se encamina hacia el colapso ¿qué más necesitan para despertar? o sea no podemos estar todo el rato detrás formándolos informándolos además teniendo cuidado de no herir sensibilidades de no herir esas masculinidades que tienen o sea yo creo que es el momento de que también ellos se conviertan en sujetos activos de estos cambios y no solamente en sujetos activos de la destrucción ¿no? entonces bueno creo que la lucha tiene que ser compartida como he ido diciendo durante toda mi intervención necesitamos universalizar los cuidados ellos tienen que estar presentes también en esta ética en esta ética de los cuidados se tiene que hacer desde la infancia tenemos que acabar con este sistema ¿no? de roles de género que a nosotras nos impone cuidar nos impone bueno pues estar para las otras y para los otros y y nosotras podemos acompañar pero no no podemos seguir asumiendo más papeles o sea bastante tenemos con todas las opresiones y dominaciones y violencia que sufrimos como para encima bueno pues colgarnos otra mochila más llena de piedras porque bueno pues porque no podríamos ¿no? Lolita antes lo decía muy bien como le espanta cuando nos ve tremendamente cansadas cuando cuando nos ve haciendo el juego ¿no? al final al sistema neoliberal y no llegamos es que no llegamos es que a lo mejor no hay que llegar es que a lo mejor tenemos que parar o sea y a mí por ejemplo una de las cosas que más me ha gustado de los últimos años de las noches feministas precisamente ha sido la huelga feminista la huelga en todos los sentidos la huelga laboral la huelga de cuidados la huelga de consumo la huelga a lo mejor es que tenemos que hacer una huelga indefinida y decir hasta aquí hemos llegado y nos bajamos de este sistema depredador ¿no? Sí, a mí me ha encantado la frase de Lolita cuando ha dicho vivamos nuestro tiempo con la luna seamos cósmicas es que de verdad o sea además es cierto eso que vamos a vivir metiéndonos en actividades y actividades o sea es como un ritmo frenético absurdo pero y que a veces es difícil parar yo siempre pienso que tengo que aprender a decir no que todavía pues muchas veces te vas metiendo en actividades y te dejas o sea te va como arrastrando y sí que quería decir o sea el respecto a cómo vivís el, el feminismo que lo has dicho que es hay que hacerlo en la clandestinidad pero es que es una clandestinidad muy grande porque no sólo es una clandestinidad social digamos sino que es también clandestinidad con respecto a la casa y a la pareja es decir clandestinidad con respecto pues al marido o a la pareja y tener que ir por ejemplo pues a iglesias y a la casa y a decir que van a hacer un curso de costura y para para tapar lo que realmente van a hacer o sea realmente es increíble es una clandestinidad no sé familiar social yo realmente ya te digo admiro mucho porque creo que le estáis echando un valor pero inmenso entonces claro no me extraña que que luego digas todos los privilegios que tenemos aquí así que enhorabuena las dos me ha encantado muchas gracias Teresa Lolita alguna reflexión final bueno simplemente decir que nos llegan muchísimos comentarios y agradecimientos que sobre vuestras reflexiones muchas personas ya os conocen pero algunas es la primera vez que han tenido la oportunidad de escucharos y bueno algunos comentarios son que habéis sido realmente un descubrimiento para quien no sabía no se había escuchado antes Lolita si quieres te damos la palabra por última vez y nos dejas alguna reflexión más bueno yo decirles que abrazo sus vidas saludo sus caminos y sé que vamos a trascender en los movimientos feministas en este camino pandémico y pospandémico y que asumamos ese desafío desde nuestro territorio cuerpo que saneemos también desde nuestro ser y que el amor profundo a la vida es un camino también que no nos metan en ese pánico de que estamos enfermas y que no sé qué es y no sanemos también yo sigo caminando no he logrado regresar a mi territorio sigo con ese sueño me van a decir ¿por qué? ¿estás loca? te van a matar allá pero ese es mi sueño porque eso es mi modus vivendi no sé cómo decir como en mi hábitat y abrazo sus montañas y gracias por estar aquí porque están entretejiendo entre sus montañas también volver a la tierra volvamos a la tierra porque eso es posible aún que así sea muchísimas gracias Lolita Vanessa ha sido un placer teneros aquí una vez una vez más en nombre del Ministerio de Igualdad el Instituto de la Mujer y la UNED muchísimas gracias por haber participado en esta jornada gracias hasta pronto y a nuestra audiencia les informamos que a partir de las siete de la tarde tendrá lugar la conferencia final desafíos feministas en las que intervendrán doña Irene Montero nuestra ministra de Igualdad y doña Elizabeth Gómez Alcorta ministra de las Mujeres Géneros y Diversidad de Argentina y esta conferencia final conversatorio final estará moderado por Beatriz Jimeno la directora del Instituto de la Mujer así que vamos a hacer una pausa y volvemos cuando ya tengamos todo preparado gracias