Bueno, pues muy buenas tardes a todos los que estáis presentes en el aula, tanto los que estáis en webconferencia. Y os envío saludos cordiales. Mi nombre es Javier González, Eduardo Javier González, como habéis recibido, pero me llaman Javier, ¿vale? Eduardo es solamente un recuerdo familiar. Y vamos a presentar en esta primera hora lengua castellana. Entonces, tanto en el aula como los asistentes que estáis en webconferencia, vamos a tratar de presentar todo el programa de este curso. ¿De acuerdo? Cómo vamos a organizar el estudio, las clases, los materiales, recursos que yo os voy a dar y todo este material, ¿de acuerdo? Para que veáis lo que se ofrece. En primer lugar, imagino que estáis tanto presentes en casa como aquí, de acceso a materiales. Hay mayores de 25 y de 45 años. Imagino que sois el perfil, ¿de acuerdo? Y comienzo brevemente presentándome. Soy andaluz, no sé si se nota un poco por el acento. A ti se te nota más aquí en presente. Pues llevo bastantes años ya aquí en Madrid, llevo aproximadamente 12 años. Como profesor tutor con estas asignaturas, pues este es el quinto año, cuarto o quinto año ya. Y está siendo una experiencia increíble, buenísima. O sea, el ver cómo los alumnos llegan al primer día y ver cómo consiguen el reto de aprobar un examen de este calibre, o dos exámenes, pues es satisfactorio. Soy profesor también de la Universidad Complutense y también profesor de instituto, ¿de acuerdo? Pues la lengua castellana es mi vida, o sea que es mi trabajo, y a esto me dedico. Yo fui estudiante de la UNED también, en la licenciatura y en el doctorado, ¿de acuerdo? Lo estudié también por la UNED. Y bueno, pues aquí estamos, ¿de acuerdo? Dedicados a estos menesteres. Generalmente, el horario que vamos a tener en esta asignatura… Pues va a ser todos los lunes de 3.45 hasta las 4… son 90 minutos, ¿de acuerdo? Hasta las 5 y cuarto. Siempre la tendremos o bien por webconferencia, va a ser simultánea, y los que estáis presentes, pues en el aula 2, ¿de acuerdo? Siempre va a ser el mismo acceso. Encontraré a los inicios, a los que quieran verlo por webconferencia, enviarle con antelación el fin de semana cómo conectarse al aula, ¿vale? Pero ya se irá aprendiendo porque es siempre igual, siempre con el mismo enlace. Tanto es el curso de acceso para mayores de 25 como 45. Recuerdo la diferencia. El examen es el mismo para los dos. La única diferencia es que los de 45 solo tienen tres exámenes, ¿de acuerdo? Lengua, comentario de texto y una entrevista, que no es entrevista, sino lo que tienen es un examen con ocho o nueve preguntas y es escrito, ya está. ¿De acuerdo? Los de 25 además tenéis otra especialidad. Tenéis idioma extranjero, ¿de acuerdo? Esas son las tres troncales. Y luego tenéis, según la especialidad de lo que estéis cursando, pues o tendréis historia, o tendréis derecho, o tendréis… Otras asignaturas, ¿de acuerdo? Matemáticas, biología… Bueno, pues voy a presentar en esta breve hora inicial, pues, qué pretende esta asignatura, ¿de acuerdo? Qué temas vamos a hacer, qué materiales se van a usar y, sobre todo, pues, ver un poco qué requisitos, qué esfuerzo va a exigir de vosotros, cuántas horas de estudio, semanales… Qué trabajo vais a tener que hacer, en qué va a consistir el examen… Todo esto, ¿de acuerdo? Antes de nada, imagino que los que estáis atendiendo a este curso, la mayoría, pues, habéis cursado niveles próximos al bachillerato o incluso cuarto de ESO, o por ahí más o menos, ¿no? O una educación básica, que es lo mínimo, ¿no? Que… Es verdad que muchos habréis tenido una experiencia laboral muy larga, otros están ahora comenzando, ojalá. Pero, bueno, las circunstancias son las que son y ya sabemos que… En la UNED, ¿qué se pide? ¿Qué tiene de diferente la UNED a otras universidades? Bueno, en la UNED la presencialidad está reducida a lo justo, ¿de acuerdo? A una 90 minutos semanal, una clase cada semana. Y, en total, 20… Nosotros vamos a tener… Vamos a tener 21 sesiones, con lo cual está esto medido y pesado. La presencialidad es esa. Es verdad que luego vamos a estar conectados por correo para las… Sobre todo en comentario, para enviar comentarios resueltos, para que yo los pueda corregir y yo los devuelva, ¿de acuerdo? Entonces, ese va a ser el trabajo. Presencialmente en el aula, vuestro trabajo durante la semana y conectados siempre por correo para lo que necesitéis, ¿de acuerdo? Imagino que todos venimos con muchísima ilusión, con miedos también, porque… Uy, yo hace tanto tiempo y esto… Ahora veréis a qué niveles se plantea. Puede asustar, ¿de acuerdo? Yo os quito el miedo rápido. Aquí no se trata de asustar a nadie. Esto es… De verdad, no es difícil, solo que requiere esfuerzo y requiere constancia en lo que pasa. Muy importante. Es importante que os planifiquéis. Sobre todo los que tenéis familia, trabajo y además estudio. Y importante organizarse, ¿de acuerdo? Tened en cuenta que es que desde los 25 años hasta los 70 años son los alumnos que tenemos. Hay algunos que son abuelos. El año pasado, uno de los que además aprobó, con 45… O sea, el mayor es de 45, pero él tiene 70. De Cádiz, además, que vino hasta Madrid. Pues resulta que aprobó el examen con su nieto. Abuelo y nieto, los dos juntos. El nieto estaba en segundo bachillerato y él terminando el acceso. Con lo cual los dos se juntaron en la universidad este año. O sea, es increíble. Entonces, por eso digo, es que las variaciones y las variables de lo que podemos… que podemos encontrar, pues son increíbles. Cada vez que suena en el aula esto es que están escribiendo algo en el correo, ¿de acuerdo? Y aquí estaban diciendo que es que no me oían y es que tenían, imagino, tachado el símbolo del audio. Vale. Le voy a escribir porque si no lo que tienen que hacer es salir y entrar. Si alguien no escucha… Salir y entrar de nuevo. Es que es la… los inicios de normal, ¿vale? Entonces, vamos a ver cuál es la planificación, qué se pretende con este curso, ¿de acuerdo? Qué objetivo general se pretende, uno general, ya está, uno simple, y luego algunos intermedios que tenemos que ir alcanzando a lo largo del curso. ¿Cuál creéis que es el objetivo general de lengua? ¿Lengua castellana? ¿Qué puede ser? ¿Qué podemos pretender con lengua castellana? Comunicarnos, ¿no? Comunicarnos, digo yo. Los de clase podéis hablar, ¿eh? Que estos no pueden, pero vosotros sí. Vosotros… además ellos nos ven a vosotros, o sea que… Da igual. Da igual, no pasa nada. A vosotros, a lo más os oirán el eco. Muy bien, la expresión, ya están contestando por aquí algunos. Por ejemplo, dicen la expresión escrita, la expresión comprensión lectora. Sí, pero fundamentalmente, fijaos. Fijaos, es comprensión lingüística. Es decir, que comprendáis los textos, fundamentalmente textos, ¿de acuerdo? Y que os expreséis oralmente, pero los exámenes van a ser escritos, ¿de acuerdo? Luego ya está. Eso es lo que se pretende. Es, por un lado, comprensión. Tenemos que escuchar, tenemos que entender. Y por otro lado, expresarnos. Oral, pero sobre todo para el examen, por escrito. Ya está. Dime. ¿Qué me recomienda a mí? Yo soy de Caracas, Venezuela. Bueno, tengo tres años aquí en Madrid. Y claro, la diferencia del lenguaje de ustedes ante nosotros es un poco distinto. Entonces, ¿qué me recomienda a mí para…? Que trabaje igual que todos. ¿Sabes por qué? Porque los que somos profesores de lengua, sabemos que existe la variación geográfica. Claro. Y además, nosotros admitimos absolutamente el español de cualquier país. Y más si es hispanohablante, no hay ningún problema. Entonces, es cierto que notarás que algunas palabras, algunas suenan distintas, incluso algunas cambian completamente hasta la expresión. Sí. Pues nosotros sabemos también que en Caracas hay expresiones que se admiten y que no son típicas. Por ejemplo, vamos a poner algunas. Si yo digo… ¿Tú qué dirías? ¿Entrar a la clase o entrar en la clase? Claro. En España diríamos «entré en». Algunos dirán también «a». ¿Vosotros qué diríais? ¿Tú qué dirás, Andaluza? ¿Entré? Yo no lo sé. Realmente las dos. ¿Por qué? Pues, ¿hay algún error? No. Es un uso. O, por ejemplo, si hay más personas que proceden de Latinoamérica, ellos dirán «yo soy soltero». ¿Ok? Eso lo admitimos todos. Pero en España estoy soltero también. Si yo digo «nosotros vamos para el café». Exacto. Se diría «vosotros», ¿no? Exacto. Pero nosotros no lo usamos. Y también… Por ejemplo, decimos «yo estoy casado». Yo no digo «soy casado». En cambio, en Latinoamérica «soy casada» es correcto. ¿De acuerdo? O sea, eso lo sabemos y sabemos que la variación es permitida. No solamente permitida, sino que es querida. ¿De acuerdo? O sea, que no pasa nada. Tú no te preocupes. Ahora, eso sí, los errores de expresión hay… No. Pero sí en las variaciones legítimas. Eso es genial. ¿De acuerdo? Son usos de la lengua, justo. Están diciendo por aquí «aunque seamos españoles», «aunque seamos venezolanos», «mexicanos». El uso de la lengua es legítimo, como se hace en todos lados. ¿De acuerdo? Y precisamente, la Real Academia de la Lengua ya no es la Real Academia de la Lengua Española solo, sino ahora es en plural. La Real Academia de la Lengua Española es en plural. lenguas de Venezuela, Ecuador, Perú, ¿de acuerdo? De todos los países latinos y de España también. Se ponen de acuerdo para decir esto es correcto, esto no. ¿De acuerdo? O sea que es genial. Por eso nadie tiene que tener nada tan solo, eso sí, la expresión correcta es lo único. ¿Vale? Pero de todas formas ahora no es, no os preocupéis por ese problema que es. No lo es, ¿de acuerdo? Y además es genial. A mí me encanta. Incluso la variación que hay en España es que es tremenda, tremenda, ¿no? Imagináis las diferencias culturales del sur al norte, del este y del oeste. ¿Cuáles son los objetivos parciales? Imaginaos que esto es como la vuelta ciclista. ¿Y cuáles son los objetivos parciales? ¿Cuáles son los objetivos intermedios? ¿Cuáles son? Por lo visto algunos no escuchan nada. Y entrad de nuevo. Ahí está. Vuestro usuario. Entonces, refrescad la página, o sea que algunos... Vale. Fijaos, vamos a ver conceptos generales sobre lingüística. ¿Y cuáles son esos conceptos generales? Pues mirad, tenemos comunicación, por ejemplo, ¿qué es la comunicación? ¿Qué es lengua? ¿Qué es lenguaje? ¿Qué es lingüística? ¿Qué ciencias tiene la lingüística? Hablaremos del habla, de las variedades diastráticas, diafásicas... Bueno, en fin. Ahora no... Pero hablaremos también sobre cuándo llevan tilde determinadas palabras. Hay excepciones. Veremos también cuándo se debe usar el punto, la coma, el punticoma, el paréntesis, los signos de admiración, de exclamación, las comillas. Y hablaremos de gramática. Hablaremos del sustantivo, del adjetivo, del adverbio, del determinante... Ya lo sabéis, porque todo esto debe sonar en el trasfondo. Hablaremos de qué características tienen, por ejemplo, si yo digo aula. ¿Aula qué es? ¿Masculino o femenino? Es femenino. En cambio, cuando yo le digo singular y le pongo el artículo determinado, ¿qué le pongo delante? El aula. ¿Por qué pongo el aula? Pero es que hay más palabras como esta. Por ejemplo, águila. ¿Masculino o femenino? Es femenina la palabra y es correcta, femenina. ¿Pero por qué ponemos el águila? Pero es que, fijaos, ¿habrá algo más femenino que el hada madrina? El hada madrina. Y se le pone el artículo él. En singular. Pero habrá... Así tenemos agua, el agua. Porque la A, ¿no? Toda la gente es común por A. Exacto. Ahí hay algo común con la A, pero es una A que lleva el acento tónico. Y ya hablaremos de ellas. Pero en cambio se dice el águila, pero diremos esta clase, esta aula. Esta aula. No el aula y esta aula. No diremos este aula, sino esta. Bueno, eso lo estudiaremos. Son algunas excepciones que andan por ahí en el curso, ¿de acuerdo? Luego hablaremos del significado. ¿Recordáis las relaciones de significado? Si dos palabras se pueden intercambiar, son parecidas, se llamaban sinónimos, muy bien. Si era lo contrario eran antónimos, claro. Si una palabra significaba varios campos o varios elementos, por ejemplo, banco. Significar banco como asiento, o la institución monetaria donde se ingresa el dinero, o de peces, o de sangre, o de... Entonces, ¿esas palabras cómo se llaman? Polisémicas. ¿De acuerdo? Entonces, son palabras que tienen mucho significado, más de uno. ¿De acuerdo? Pues eso lo veremos en léxico. Veremos de dónde viene el léxico español. Por ejemplo, si viene del latín todo, o resulta que también tenemos del árabe, de los visigodos, de los celtas. Ya os digo algunas palabras que son muy usadas en nuestra sociedad y que además tienen un origen antiquísimo. Por ejemplo, la palabra cerveza. ¿De dónde viene? Resulta que viene de los celtas. De los celtas. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que hay palabras que pertenecen a una historia larguísima, larguísima, que llevamos 21 siglos ya. Por ejemplo, la palabra patata, canoa, cacao, viene de América. Viene del siglo XV. O palabras como, por ejemplo, nosotros tenemos para la palabra castillo, castillo que viene del latín, tenemos una palabra alternativa del árabe. ¿Sabéis cuál es? Hay en Córdoba uno. Y en Sevilla otro. El alcázar. Alcázar y castillo significan lo mismo, pero una tiene origen latino, castelo, y otra de origen árabe, que es alcázar. Al, en árabe, significa él. Es el artículo. Con lo cual, tenemos muchísimas palabras. Pero tenemos palabras, por ejemplo, que vienen del celta o de los íberos, como arroyo, como balsa, que remiten a la naturaleza. O tenemos, bueno, en fin, eso lo veremos, ¿de acuerdo? No me meto todavía en ese mundo. Veremos las lenguas de España. ¿Sabéis cuántas lenguas hay en España? Cuatro. Cuatro lenguas. El gallego, el catalán, el vasco y el español. Luego somos políglotas ya en España. Somos polilingües, ¿no? O multilingües. Bueno, y de esos, ¿cuántos dialectos hay? Y si ya metemos América, bueno, pues hay un capítulo dedicado a los dialectos en América. El valenciano, me preguntan, ¿no se considera lengua? Exacto. Pues es un dialecto. ¿De acuerdo? Un dialecto del catalán. Justo. Pero en su constitución, en el valenciano, dice que hablarán la lengua valenciana. Bueno, pero una cosa es la política y otra es la lingüística, ¿de acuerdo? Entonces, es un dialecto igual que el mallorquí. El valenciano, muy bien. Aquí, bueno, es que sabéis un montón, ¿eh? El bable, ¿sabéis dónde se habla? Es en la zona Astur, ¿de acuerdo? En la zona de Asturias. Bueno, pues ¿qué ocurre? Es un dialecto del latín. No dialecto del español, sino del latín. Y se quedó ahí, igual que el navarro aragonés, se quedaron ahí a medio camino entre la lengua y entonces no... ¿Se lo hablan en Argentina? Eso es. Lo hablan, es muy cerrado, no es lengua, sino es dialecto histórico, pero del latín, no del español, ¿eh? Del latín. Por lo tanto, es hermana pequeña del español, se quedó ahí en dialecto. Pero bueno, lo hablan. Sobre todo los abuelos, modernamente se quiere, pero no es considerado lengua, ¿de acuerdo? Aunque algunos en algunos sitios dirán, somos bilingües porque hablamos bable y castellano. Bueno, ojalá. Fuera lengua, ¿no? Digo porque sería estupendo tener literatura en esa lengua. Bueno. Respecto a los temas, ahora os diré también libros, porque están preguntando por aquí si hay que comprarse el libro, toda la información, despacito, y luego dejo un turno de preguntas para que me vayáis, no sé, vayamos aclarando cosas y también podéis... Si alguien quiere parar... Hay literatura en Bable, buena pregunta. Pues, literatura escrita como tal, no. Hay oral, ¿de acuerdo? Y es un problema. Porque es que una de las condiciones para ser lengua es el que sea, tenga una larga tradición escrita. Y entonces ese es de los problemas. Pero claro, hoy día con internet ya todo está escrito. Y esa tradición oral, como por ejemplo, uno de los que ha hablado aquí, los poemes, ¿no? Pues resulta que está por escrito, ya. Pero no es considerada lengua todavía. Porque hay lengua. Porque no, no solamente, porque no solamente es tener literatura, sino es tener una gramática, tener un vocabulario, un léxico, que lo tiene, tiene el léxico propio, pero no tiene unas reglas gramaticales, ortográficas, ¿de acuerdo? Propias, que derivadan en una nueva lengua. ¿De acuerdo? Y muy importante, casi todas van a tener una academia. ¿De acuerdo? Fundaron la academia de Bable, también sí. Y están luchando porque en Asturias, pero también el Navarro Aragonés lo consiguen. El Bable, por ejemplo, son hablas. Es decir, no hay un Bable unificado. Lo han intentado unificar, pero siguen siendo muchísimas hablas casi regionales, ¿no? De zonas. Pero bueno, sobre esto hay mucha discusión, ¿eh? Pero digamos, lo que vosotros tendréis que estudiar no es que es una lengua y sobre esto se podrá discutir. Bueno, los temas son 20 temas, ¿de acuerdo? Si hoy en la clase 1, en presentación, vamos justos. Entonces, yo voy a intentar, si nos da tiempo, adelantar un poquito del tema 1 ya hoy para que nos vayamos ambientando. Ya veréis que es tremendamente fácil, ¿vale? Mirad cómo se titulan los temas. Empezamos por la comunicación, el lenguaje verbal y la lengua, el estudio de la lengua española. Vemos luego la acentuación gráfica, la puntuación, clases de palabras, la morfología flexible, la morfología léxica. Y ya empezamos con las categorías gramaticales. El sustantivo en el tema 5, el adjetivo, el artículo y el pronombre, que es el tema 6. El verbo, que es el tema 7. El adverbio, el 8. Los sintagmas y sus clases. Recordáis sintagmas nominal, adjetival, adverbial. ¿Recordáis todo esto? El verbal. Y empezaremos con sintaxis. ¿Qué os suena? Porque debe ser lo más difícil del mundo, en los recuerdos, digo. Pues tenemos la oración simple, las funciones sintácticas. Luego veremos la oración simple 2, que habla de las atributivas o copulativas. Después la oración compuesta, que la dividiremos en dos temas más, el 12 y el 13. Léxico, que relaciona ahí de significante y significado, que es lo que hemos visto. El tema 15, que son los elementos de dónde procede todo este vocabulario, si de los visigodos, de los celtas, de los árabes, del mundo griego, del mundo, sí, del francés, del inglés, del... ¿De acuerdo? Tenemos un mundo ahí por investigar. Veremos el uso del diccionario y cómo se habla con propiedad o impropiedad. Por ejemplo, para aclarar esto de propiedad e impropiedad, la mayoría de nosotros hemos oído el uso de, estamos esperando una cola y dice, ¿quién hay detrás mía? ¿Cierto? No se debe decir detrás mía, sino detrás de mí. Como de mí, en el habla popular esto se asocia a un posesivo, si este libro es de mí, es mío. ¿No? Pues entonces, detrás de mí, que es una... preposición al lado de un adverbio, no debería ser con un posesivo, sino detrás de mí, no detrás mía. ¿De acuerdo? Bueno, pues eso es una impropiedad léxica. Hay otras, ¿de acuerdo? Que iremos viendo a lo largo del curso. Veremos luego los lenguajes especializados, que son los científicos, los que usan la literatura, el que se usa en humanidades. Penúltimo, serán las variaciones geográficas, el español de América. Le dedicaremos todo un tema para ver cómo ha ido evolucionando. ¿Por qué tienen tantas características similares el español de América al andaluz? ¿Por qué será eso? ¿Y al vasco? ¿Ya qué se dice? En el tema 20 veremos las variedades lingüísticas, pero ya son variedades sociales, según la educación, según los registros, es decir, según el uso laboral o... el uso también social que se hace determinado de la lengua española. ¿De acuerdo? Pues ya está. Estos son los 20 temas. ¿De acuerdo? ¿Cómo los he distribuido? Uno por semana. Ya está. Así de simple. ¿De acuerdo? ¿Y cómo los vamos a trabajar? Porque si yo voy a presentar durante aproximadamente de 45 a una hora, yo hago la presentación y nos queda media hora. ¿Y en esa media hora qué vamos a hacer? Bueno, pues... Como el examen, ahora después lo diré, son preguntas de tipo test, pues tendremos que vertir todo este contenido en preguntas de tipo test. ¿De acuerdo? Entonces hay que practicar, porque el tipo test tienes que aprender cómo se hace. Y por cierto, es tipo test que resta. Bueno, ahora iremos a eso. Vamos a la bibliografía básica. ¿De acuerdo? Este libro solamente. ¿De acuerdo? Solo este libro. Son los 20 temas. ¿De acuerdo? Lo tenéis ahí colgado. ¿De acuerdo? 20 temas tal cual. El examen de la prueba de acceso de lengua castellana. ¿De acuerdo? Y ahora, este otro libro que ha aparecido... Eh... Este año... Este libro que acaban de presentar en el año 2020, esto es solamente 150 preguntas explicadas, corregidas. Ya está. ¿De acuerdo? Este lo ponen en la bibliografía básica. Lo podéis solicitar. Está aquí en biblioteca. De hecho, este es de la biblioteca, que ahora después de clase lo devuelvo. Por si alguno lo queréis sacar, lo tenéis. Entonces... Este libro está puesto en la bibliografía básica, pero no es tan fundamental como este. ¿De acuerdo? Este creo que ronda de primera mano los 40 y algo. Este creo que va por 17, ¿no? Este sí es fundamental. Este... No tanto. ¿De acuerdo? Seguimos. Ya está. No hay que comprar nada más. ¿De acuerdo? Si tenéis compañeros o amigos para... Ah, claro. Me preguntan que si estos son preguntas de los exámenes. Sí. Son preguntas de exámenes de años anteriores. Pero no os preocupéis porque yo os los voy a colgar en una página web, en el aula virtual, que ahora os diré. ¿De acuerdo? Os voy a dar de alta. Si queréis, ahora después os digo con el móvil y nos vamos a materializar. Reciclad para que podáis ir practicando. Y os diré todos los secretos. ¿De acuerdo? Hasta aquí. ¿Bien? Vale. Ya no hace falta comprarse nada más ni irse a más materiales auxiliares. Yo todo lo que necesitéis os lo iré proporcionando. Mirad. Se pone en la guía del curso una bibliografía complementaria. ¿De acuerdo? Que es, pues, diferentes... Materiales que pueden ayudarnos. Por ejemplo, en la ortografía. Hay mucha gente que tiene problemas de ortografía. Entonces, en todos los años ha habido gente en particular que me ha dicho... Mirad, yo soy un desastre en la ortografía. Otra cosa es tener pequeños problemas que se van a ir corrigiendo. Lo tenemos que ir corrigiendo porque afecta en la nota de comentario del texto. En lengua no porque es tipo test. No tenéis que escribir nada. Entonces, la ortografía tenemos que ir revisándola y corrigiéndola. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, pues aquí hay un cuaderno de ortografía. Que es interesante para adultos. No son los de niños. Este es para adultos. Tenemos la ortografía básica de la lengua española que está en Internet. ¿De acuerdo? Ya lo diré. Tenemos el diccionario de dudas y dificultades. ¿De acuerdo? Tenemos otros auxiliares. Pero lo que sí os voy a pedir... Que os bajéis a vuestro móvil. Es el diccionario de la RAE. ¿De acuerdo? Está aquí. Y entonces va a aparecer. O lo bajáis la aplicación. Porque va a sernos muy, muy, muy útil. ¿De acuerdo? En el App Store o en... O en Microsoft. En los dos. El iOS y el Android. Lo tenéis el diccionario de la RAE. ¿De acuerdo? Así que es gratuito. Online. Es decir, que tenéis que tener conexión a Internet para verlo. Offline creo que costaba 3 euros. Por si alguno lo quiere tener, pues ya está. Paga 3 euros y lo tiene offline también. Esperamos que hoy día estamos conectados 24 horas. ¿De acuerdo? Esta es la interfaz que se ve y es muy útil. Ya os enseñaré también a usarla. Porque va a ser una herramienta muy... La más útil. Va a ser súper útil para todo. ¿De acuerdo? Nos viene en significado. Pero también información de las categorías. Por eso. Genial. Incluso para buscar palabras que empiecen por una determinada sílaba o un determinado prefijo. ¿De acuerdo? O que terminen por... Bueno. ¿Cómo se evalúa en la UNED? ¿De acuerdo? ¿Cómo se va a evaluar? Esta asignatura va a tener un examen. ¿De acuerdo? En febrero. Lo tenéis aquí. ¿Qué? Va a recoger de los temas 1 a 8. Es voluntario. Pero yo personalmente aconsejo a todo el mundo que se presente. Porque así podéis ver cómo resulta el examen. Una duración de 60 minutos. Os dan un folio con 10 preguntas de tipo test. ¿De acuerdo? En las que hay 4 respuestas a elegir una. Solamente hay una que es la verdadera. Pero estas preguntas suman las correctas, restan las erróneas. ¿De acuerdo? Y aquí tenéis de las 10 preguntas de opción múltiple, todas van a sumar un punto. Y las que están mal restan 0.33. ¿De acuerdo? Son 10 preguntas y te van a restar. Bueno. Después de este examen de febrero, que no elimina materia y es de los temas 1 a 8, viene el examen de mayo. O junio. Nosotros terminaremos por allá, por mayo. ¿Ibas a preguntar? Sí. ¿En alguna asignatura elimina materia? Sí, en alguna sí. Ah, vale. En historia, por ejemplo. Teología, la iniciativa. Por ejemplo, exacto. Nosotros, la nuestra no elimina materia. Y en comentario de texto, luego lo veréis, no hay prueba de febrero. Directamente la de la final. ¿De acuerdo? O sea que esto es... ¿Cuándo se saben las fechas? Las fechas, generalmente, se avisan con dos meses de antelación. Lo veremos, más o menos. ¿De acuerdo? Yo os iré avisando y se publican en la web. Los exámenes, las fechas. Tened en cuenta que os dividen por apellidos. ¿De acuerdo? No quiere decir que porque vosotros estéis matriculados en las tablas, os va a tocar aquí. Si a alguien le viene mal, puede pedir... Por favor, me viene mal Jacinto Verdaguer. Está muy lejos, pues yo podría venir a la... Entonces lo puede solicitar. Pero tiene que solicitar en febrero. Porque ya no puede cambiarse. Los exámenes este año, igual que el año pasado, son presenciales. Salvo que la pandemia nos lleve otra vez al caos. Pero ya el año pasado fueron presenciales. O sea que en el mes de julio fueron presenciales. Vamos a ver. ¿Qué pasa en mayo-julio? Primera, es obligatorio que te presentes si quieres aprobar. Vale. Segundo, entra todos los temas, del 1 al 20. 60 minutos igual, pero ahora no son 10 preguntas, son 20. También restan. Por lo tanto, es el mismo sistema, solo que ahora cada pregunta vale 0,5 si la aciertas. Y te resta 0,16. ¿De acuerdo? Es decir, cada 3... Y cada 3 restan 1, también. Bueno, ¿y ahora qué pasa? Si suspendo, pues habrá que ir a septiembre. Bueno, vamos a ver todo el cómputo, porque ahora aquí lo explico detalladamente. Me presento al examen de febrero. Si suspendo o no me presento, tendré que ir al ordinario de junio o mayo. ¿De acuerdo? Si suspendo o no me presento, pues tendré que ir al de septiembre. Y aquí se acaba la historia. Y ya... El año que viene. Ahora, si apruebo en febrero, me tengo que presentar sí o sí a mayo o junio. Y ahora, la nota de febrero, si has aprobado, se considera el 30%. Vale el 30%. Y la nota de junio, el 70%. Pero solo con una condición. Si la nota de junio es menor que la nota de febrero. ¿De acuerdo? Si la nota de junio fuera mayor, el 100% en la nota de junio. Con lo cual, siempre a favor de los estudiantes. Que es algo bueno. ¿De acuerdo? Y en septiembre no se tiene en cuenta... Imagínate que has sacado un 10 en febrero, no se va a tener en cuenta. En septiembre vas al 100% lo que des. La nota que saques. ¿De acuerdo? Es decir, solamente, por ejemplo, en febrero, como comprenderéis, es más fácil. Son ocho temas, son diez preguntas, por lo tanto es fácil sacar un 7. ¿Eh? O sea, si estudias y trabajas, me refiero. Con lo cual, ya tenéis ahí un 30% que sacando un 5 ya tienes una nota bastante alta. Vamos a ver dos ejemplos. Si yo saco en febrero un 7 y la nota de mayo-junio es un 6, ¿qué nota final tengo? Pues un 6,3. ¿De acuerdo? Si la nota de febrero es un 6, ¿de acuerdo? Y la nota de mayo-junio es un 7, ¿me ponen como nota final? El 7. Y se olvidan del 6. ¿De acuerdo? Aquí podemos hacer... ¿Y qué pasa si suspendo en febrero? Pues no importa. El 100% lo de junio. ¿De acuerdo? ¿Vale? Esto lo vais a tener esta presentación, ¿de acuerdo? Ahora os daré dónde están mis presentaciones y todo. Así que no os vais a perder nunca nada. ¿De acuerdo? Sí se entiende, aunque sea un poco jaleillo, pero imagino que... Sobre esto volveremos, ¿eh? Ya le ha quedado claro. Pues yo que me alegro. Me alegro un montón. Porque a mí me costó, ¿eh? A mí me costó enterarme de cuál era el sistema. El primer año había que hacer cálculos, ¿eh? Bueno. Primero, de atención al estudiante. Bueno, pues aquí tenéis mi correo, ¿de acuerdo? edugonzalez.uned.es ¿De acuerdo? Edu González. Fácil. Eh... También, para atención administrativa, sabéis que se pide el horario de secretaría. Es de nueve a nueve y media. Sabéis que cerramos el centro a menos cuarto, a las diez menos cuarto. En horario de mañana hay un teléfono. En horario de tarde hay otro. Y en consejería siempre podéis llamar, que os atenderán gustosamente. Que para eso estamos, ¿no? Para atender. El correo de las tablas, ahí lo tenéis también. Por si necesitáis preguntar cualquier cosa. Nadie os va a decir nunca por qué llamas. Es más aquí, ¿de acuerdo? Al revés. Os dirán que aquí estamos para atender. ¿De acuerdo? Eh... Ahí lo tenéis. ¿De acuerdo? En la página web también os aparece. Así que no... No están escondidos. O sea, que está todo bastante accesible. Eh... No son los únicos profesores que vais a tener. ¿De acuerdo? Nosotros somos profesores tutores que os atendemos en lo más cercano. Pero hay unos profesores que son los que os van a poner el examen. El examen no lo pongo. Si no, los ponen los profesores de la sede central. Lo que se llama el equipo docente de lengua castellana. ¿Y quiénes son? Pues mirad, aquí están los profesores. Está Lourdes, Paloma, Ana Jimena, Carolina, Víctor... ¿De acuerdo? Que son los profesores que os van a corregir. Aunque últimamente lo están corrigiendo las máquinas. Porque como son tipo test, enseguida te dan la nota y rápido. Y además se equivocan lo justo. Nada. Así que son ellos. También os pueden contestar. ¿De acuerdo? Las preguntas de contenido nos piden que las contestemos nosotros. Es decir, para eso están las clases. Para ayudaros. La resolución de comentarios en la asignatura de comentarios la hacemos nosotros. Pero también podéis preguntarle a ellos sobre un tema concreto. O bien por correo. O bien por teléfono. O bien en el aula virtual de la UNED. A la que ya tenéis acceso. Desde hoy. Hoy os han abierto ya el aula. Bueno, pues ahí están también sus teléfonos. Esta presentación ahora os diré dónde está. Antes de que terminemos. ¿Cómo puedo aprobar con éxito esta asignatura? ¿Cómo voy a hacer yo para aprobar esto? Porque el libro tiene un grosor interesante. Y de página son cuarenta... Cuatrocientos setenta y uno. Cuatrocientos setenta y una páginas. Casi nada. ¿Cómo voy a meter yo esto así? Bueno. Tranquilidad. Para eso estamos aquí. Lo primero. Tenemos tutorías semanales. Veintiuna. Presenciales. ¿De acuerdo? Podéis venir presenciales. Ya intentaremos que los próximos semanas esté habilitado para reservar puestos. O webconferencia. Hoy tenemos... Hemos tenido hasta ochenta en webconferencia. Imaginaos lo que podemos... Lo vamos a tener desde octubre hasta mayo. Interrumpimos la semana de... En febrero interrumpimos para los exámenes. Ya os lo diré. Aparece también en Academos, que ahora lo presentaré también. Y luego Semanas Santa y Navidad. Las vacaciones. Y en mayo terminaremos por allá por mediados de mayo. Y ya os dejamos las puertas del examen. ¿Los próximos meses? Los festivos, por ejemplo. El lunes 12 no hay clases. ¿En verdad no hay clases? ¿Sí? ¿Ya perdemos un tema? No. Es que ya están contadas las 21. No, no, no. Ya están contadas las que sí vamos a dar. Vamos a dar 21 clases. El año pasado, por ejemplo, como los festivos caían todos en cualquiera menos lunes, pues yo el año pasado di 24 clases. Entonces me permitió dar muchos repasos. Tanto para febrero como sobre todo para junio. Y luego online dimos un montón de repasos. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que eso ayudó bastante más. Este año, bueno, pues este año veremos cómo nos organizamos. De todas formas, yo os iré dejando porque tengo sesiones grabadas del año pasado de muchos temas. ¿De acuerdo? Desde el 14 hasta el 20 están todos grabados. Los que trabajamos. ¿Cómo podemos resolver dudas o ver las tutorías? Pues justo la pregunta es si trabajáis a esta hora. ¿De acuerdo? Tenéis aquí en las tablas tres profesores con horario una de mañana y dos de tarde. Yanira viene los miércoles. La otra profesora creo que está, no sé si jueves o... Ah, puede ser porque a lo mejor ya a Yanira le viene mejor. Sí, porque como está también trabajada ella viene de Salamanca, con lo cual puede que sí, sí. Entonces puede que esté pidiendo el cambio. De momento yo lo que vi en el horario era... O sea, el suyo era siempre el miércoles. Entonces, ¿cómo podéis resolver dudas y ver las tutorías? Pues en streaming, es decir, en directo, las podéis ver a esta hora. Pero luego las voy a grabar y ahora os diré dónde quedan grabadas. ¿De acuerdo? Para los exámenes sí, por lo que no lo he mencionado. Si se trabaja... No, un momento. Porque para los exámenes todos tenéis derecho, teóricamente, en todos los trabajos deben de dar permiso para acudir a exámenes. Eso es. Entonces, si ya se prevé con antelación, se presentan y te juntan hasta tres exámenes en un sábado y hacen los tres. Sí, generalmente es el día en el que hacen todos los de reserva, que se llaman. Y caen sábado. Todos los años queden sábado. Es el último. Es el último día de los exámenes y es un sábado. ¿De acuerdo? Un domingo no... Bueno, pues tenemos las clases de 90 minutos. Tenemos ahora el aula virtual. Entonces, ahora sí, os voy a pedir a todos y a todas, a los que estáis en streaming, como los que estáis en presencial, si tenéis vuestro móvil, que lo cojáis. ¿De acuerdo? Yo no puedo meterme porque entonces, si me meto, lo que hago es... Se pone en blanco el... La cámara y entonces ya no lo veis. Entonces, os voy a pedir, por favor, clicar esto, KAU en Google. Arriba en la dirección ponéis kau.milaulas.com Yo entro con vosotros y os voy guiando para que podáis entrar. ¿Vale? Debéis ver algo parecido... Aquí. Ahí está. ¿Veis el aula virtual de la UNED? ¿Lo veis? Bueno, pues esta es mi aula virtual para mis dos asignaturas. ¿De acuerdo? Aquí es donde cuelga el material. Os voy a pedir que le deis arriba a la derecha a acceder. Os puede saltar publicidad. Bueno, le dais a la X y fuera. Repito. Como está aquí, kau.milaulas.com Arriba a la derecha a acceder. ¿De acuerdo? Y ahora... Registrarse como usuario. Crear cuenta nueva. Repito. Uno. Entras en http://kau.milaulas.com Dos. Acceder. Tres. Registrarse como usuario. Usuario. Nuevo usuario. ¿De acuerdo? Y ahora... Crear cuenta nueva. Y ahora os pide nombre de usuario. ¿De acuerdo? El nombre de usuario. José, Antonio, Antonia, Pepe, Pepa... Lo que queráis. ¿De acuerdo? En la contraseña hay algunas condicionantes. Debéis poner al menos ocho caracteres. Uno de ellos tiene que ser... Tiene que ser un dígito, una minúscula, una mayúscula, ¿de acuerdo? Y uno que sea no alfanumérico. Me explico. Por ejemplo, si yo pongo lengua-medio 2020, cumple todos los requisitos. ¿De acuerdo? Tiene una mayúscula, una minúscula, un número y un elemento que es no alfanumérico. El asterisco, el numeral... ¿De acuerdo? El B-cuadro, todos estos símbolos. ¿De acuerdo? Después ponéis una dirección de correo, la que vosotros queráis. ¿De acuerdo? Una dirección... Me da igual si es la de la UNED, si es Gmail, si es lo que sea. Da igual. Sí, sí, sí. Podéis hacer... No, el usuario de la UNED... Ah, bueno. Esto es nuevo. No tiene nada que ver con vuestro usuario de la UNED. ¿De acuerdo? Esto es una página web especializada. Especial para vosotros, mis alumnos. Solo. ¿De acuerdo? No, no se puede acceder desde el usuario de la UNED. Entonces, ponéis nombre, apellidos... ¿De acuerdo? Te pedirá si no eres un robot. Y hará, pues imagino, lo típico de las imágenes CAPTCHA, ¿no? Paso de peatones o semáforos, autobuses... O lo que sea. ¿De acuerdo? Pues lo hacéis, verificáis y ya creáis cuenta. Anotad vuestro usuario y contraseña en un lugar seguro. Porque si no... De todas formas, si la olvidáis, se puede recuperar con vuestra dirección. Muy bien. Sí. Y en el móvil y en el ordenador se os quedará la contraseña y se os quedará también el lobby. ¿De acuerdo? Muy bien. Una vez que ya estáis, ahora volvemos a KU Milaulas. Volvéis a entrar. Le dais... Imagino que os habrá enviado un correo a vuestra dirección de e-mail. Y ya entráis con vuestro usuario. ¿De acuerdo? Ponéis vuestro usuario y vuestra contraseña. Y ahora... Si bajáis, os aparecerá... Los dos cursos. Comentario y lengua. Bueno, pues pulsad. Ahora estamos en lengua, pues entramos. Lengua castellana, curso de acceso a la universidad 25 barra 45. Si pulsáis, debajo encontraréis matricularme. Un botón azul. Si bajáis, vais a encontrar un botón azul y ya podéis acceder. ¿De acuerdo? Hacéis lo mismo con comentario, que después lo haremos. Espero. Vale, que para alguno puedo ir rápido. Puede que llegue algún correo, puede enviároslo en el correo, en el spam. Puede entrar en no deseado. Exacto. Entonces lo podéis tener como spam o correo no deseado. Y ya está matriculado. Por aquí ya hay alguno. Entonces, ya estáis. Muy bien. Entonces, si... Si entráis ahora ahí, podéis... ¿Puedo repetir el proceso? Sí. Lo repito sin ningún problema. caumilaulas.com Acceder. ¿Vale? Lo voy a escribir y así se queda escrito en el chat. ¿De acuerdo? Para que algunos puedan acceder. Repito. Es http... Además podéis clicar ahí. caumilaulas.com ¿Vale? Dos. Acceder. ¿De acuerdo? Tres. Como usuario nuevo crear cuenta. Nueva cuenta. ¿De acuerdo? Cuatro. Ponéis los datos que desees. Importante. La... Insertar datos. Y la contraseña. Recordad que tiene que tener una mayúscula, minúsculas, una no alfanumérica, ¿de acuerdo? Por ejemplo, yo recomiendo algo así parecido a Lengua-2020, ¿de acuerdo? Quinto. Cuando has terminado, ¿de acuerdo?, ya está, crear cuenta y te envía correo, envía correo de verificación. Mirar en Spam o correo no deseado. Sobre todo ahora, mirad en correo no deseado. Una vez que habéis verificado la cuenta, vuelves a 7, accedes a caumilaulas.com. 8, identificar... ¿De acuerdo? Pones tu login, tu contraseña. 9, pulsas en lengua castellana y botón de matricularse, de matriculación en azul. Lo pulsas y se acabó, ya está matriculado. Hacéis lo mismo en comentario. Ahora, si entráis, veréis, por ejemplo, la sesión de hoy. ¿Veis? Si queréis entrar en lengua castellana, se verá algo parecido, no sé, porque tiene mucha luz. Le voy a quitar luz aquí. Por ejemplo, podéis ver en la sesión del curso de acceso, pues ahí tenéis una serie de archivos. Vamos a ver algunos. El primero. ¿Veis que dice guía de lengua española? Es la página web. El tercero. Presentación de la asignatura. Ahora, es esta que os estoy presentando hoy. ¿De acuerdo? Ahí la tenéis. Debajo son algunos enlaces y ya viene el tema 1. En el tema 1 viene ya la presentación y el test para que practiquéis. El test son las preguntas sobre ese tema que os la he puesto de tipo test. Las podéis repetir, son 10 preguntas sobre ese tema. Y entonces vais a poder, una vez que ya explique el tema, trabajar durante la sesión. Y luego, a partir de la semana, ahora diré cómo. Y se os quedará la nota más alta. Con lo cual vais a ir aprendiendo también sin fallar. De eso se trata. ¿De acuerdo? Luego ya tenemos las tutorías, tenemos nuestra aula virtual. Llevan dos elementos importantísimos. ¿De acuerdo? Tanto en el aula virtual, os voy a dejar las presentaciones. Es decir, como si fueran apuntes. Os voy a poner los test. Test para practicar. Pero es que también tengo los exámenes de todos los años. Tengo en total 1.300 preguntas de todos los años. Desde el año 2010, aunque han ido cambiando los tipos de preguntas. Se han quitado algunas, por ejemplo, de ortografía. Se han quitado algunas de fonética. Bueno, pero las que quedan son esas. ¿De acuerdo? Ya os iré poco a poco mostrando. Te han dicho ahí que creo que la foto es una parte, pero la otra no. Si no ven en clase y lo ven en vídeo, ¿tienen dudas cómo la resuelven? Pues tienen varios caminos. Ahora diles, porque aquí está para la resolución de dudas. ¿De acuerdo? Vamos a ver. El estudio personal. Claro, es el tercer elemento. Este es indispensable. Puede que tú no vengas a clase y no pasa nada. Pero si no estudias tú, entonces sí pasa. ¿De acuerdo? El estudio personal es fundamental. Se piden 90 minutos más o menos semanales. Eso te va a dar de sobra. Hay algunos que requieren constancia al principio o se cansan al principio. Pero no os preocupéis que el método va a funcionar. ¿De acuerdo? Es un método que va a tener a medio plazo unos resultados excelentes. ¿De acuerdo? Ya lo iré viendo. Mirad, yo recomiendo. Esto es el ideal. Luego vamos a ir haciendo las rebajas. Pero el ideal, estudiante 10, sería coge en su casa. Y antes de que yo explique, se lee el tema. Como sabéis que cada día va a haber un tema. Hoy anticiparé. Voy a leer el 1, pero poquito, porque ya nos quedan 20 minutos. O sea, vamos a ver algo. Pero para la próxima semana deberíais leer el 1 enterito. Si tenéis dudas, como si el libro es vuestro, pues entonces anotáis. ¿De acuerdo? Si no, a un cuaderno y anotas. Página tal, dudo esto. Este párrafo no lo entiendo. ¿De acuerdo? Hacer subrayados. ¿Qué entiendo? ¿Qué no entiendo? Haceros esquemas. Y practica con el test. El test que yo te pongo en el aula virtual. ¿De acuerdo? Todo eso es necesario. Eso es el estudio. 4. Entiendo que los temarios se van a enseñar en el orden que viene en el libro. Por supuesto. ¿De acuerdo? Por supuesto. Vienen los repasos vacacionales. Ten en cuenta que en Navidad hablamos de... Semanas de vacaciones. Sin clase. En Semana Santa hablamos de dos semanas. Tener en cuenta que es que el lunes, el lunes después de Semana Santa, el lunes de Pascua no hay clase. Porque en Madrid hay festivo también. Entonces, eso nos hace que casi han pasado tres semanas desde la última clase. ¿De acuerdo? En el periodo en el que cortamos en febrero, también hay tres semanitas. Por lo tanto, esos tres periodos son clave para practicar. Para hacer repasos. ¿De acuerdo? Muy bien. Pues ya llevamos cuatro elementos. ¿De acuerdo? Ya me avisa que llevamos una hora de grabación de clase. Bueno. Tenemos más herramientas. Por ejemplo, os presento... Hoy os han abierto el aula de la UNED. El aula de la UNED. Es donde el equipo va a atender vuestras dudas por si no podéis ir a clase. Entonces, como antes me habían preguntado, ¿dónde resuelvo mis dudas si no puedo ir a clase? Pues aquí las vas a resolver. Entonces, aquí tenéis la dirección. Si ponéis en Google UNED.es, te va a aparecer en el segundo. Porque han puesto otro tipo de... Sí. Aquí me preguntan si la de comentario la doy. Yo también, sí. Son las dos asignaturas. Entonces, en la UNED, si os logueáis con vuestro login, el de la UNED, el de vuestro correo, y vuestra contraseña, vais a tener aulas de curso de acceso. Y tenéis lengua, tenéis comentario y las demás. Si tenéis y sois de 25 años. ¿De acuerdo? Para mayores de 25. Bueno, pues ahí podéis preguntar vuestras dudas en los foros en cada tema. Tema 1. Tema 2. Hay un foro para el tema 1. Y es la profesora que lo hizo, en este caso. La profesora que hizo el tema 1. Lo dice aquí, ¿quién es? Que imagino que será Pilar. Pilar Gómez Manzano. Y ella contesta a vuestras dudas. De hecho, hay algunos fallitos que ellos mismos los ponen. Erratas. Fe de erratas. Que no hemos equivocado en este capítulo aquí, entonces lo dicen. ¿Vale? Porque hay algunos erratas. No sé si en próximas ediciones los corregiréis. Mirad. Pero hemos detectado errores y se los muevo diciendo. Otra herramienta. Academos. En Academos tenéis las fechas. Es lo mismo. Es vuestro login de la UNED y vuestra contraseña de la UNED. Entonces, ahí podéis ver las fechas de la tutoría. Dónde se dan. Qué día. E incluso yo he puesto una pequeña reseña de qué vamos a dar en cada clase. ¿De acuerdo? Ahí tenéis el acceso. A vuestras asignaturas. Más. UNEDmadrid.es Esto es la página de la UNED del Centro Asociado de Madrid. Tened en cuenta que esto es distinto de Madrid Sur, la zona de Parla, de Móstoles. ¿De acuerdo? Esto es Madrid, la capital. Es el Centro Asociado de Madrid donde están las tablas, el Gregorio Marañón. El Gregorio Marañón, el Centro Asociado me refiero. El que está por el lavapiés. ¿Recordáis? Bueno, pues en todos estos... Esta página web nos va a decir vosotros en qué letra os corresponde examinaros, en qué centro. Todo esto nos lo van a poner aquí, en esta página web. ¿De acuerdo? Porque os dirán, de la A a la G se presentarán, por ejemplo, en las tablas. De la G a la H en Gregorio Marañón y de la H a la I en Jacinto Verdaguer. Ya está. ¿De acuerdo? Salvo los cambios que se puedan ir haciendo. Así será. ¿Y los cambios que se hacen cuando digan? Claro, cuando digan ya salgan las fechas y la división por apellido. Tú ya sabrás dónde te toca. Y entonces tú puedes solicitar. Disculpe, pero no puedo ir tan lejos porque es que tengo inmediatamente... Ya está. Solicita el cambio, te lo aprueban, te lo envían por correo y se acabó. Tú ya vienes a las tablas, si te viene bien. ¿De acuerdo? Muy bien. Sigo. Mucha información hoy. Bastante de momento. Muy bien. ¿Dónde están los exámenes de años anteriores? Buena pregunta. Pues mirad, si ponéis en Google Exámenes UNED Calatayud Aquí lo tenéis. Pulsáis en esta donde estoy clicando Dice, si soy de otro centro las tutorías las puedo dar con otro tutor de otro centro. Sí. ¿De acuerdo? Porque muchas veces, recordad que es importante a veces la cercanía del trabajo, a veces... Es decir, nosotros no vamos a mirar en qué centro estáis ni en qué centro no estáis. Todos sois bienvenidos y ya está. No pasa nada. ¿De acuerdo? Entonces ponéis Exámenes UNED Calatayud. Pulsáis en esta imagen que aparece acceso autentificado. Al depósito de exámenes. Pulsáis y ya os pedirá vuestra identificación de la UNED, el login y la contraseña. Y por supuesto le dais curso de acceso para mayores de 25 o 45 que aparece arriba y todas las asignaturas que queráis. Lengua, aparecen todas. Desde el año 2010 están todos los exámenes ahí. En lengua no os tenéis que preocupar porque yo os los tengo ya en el aula. ¿De acuerdo? Pero que sepáis que están todas las asignaturas por si queréis bichear que siempre es muy sano. ¿De acuerdo? Bien. Siguiente. Además de los exámenes, ¿qué otras cosas vamos a necesitar? Pues vamos a verlos si Internet nos los permite. Ahí está. Mirad. En la UNED tenemos algunos cursos que pueden ser de ayuda. Estos cursos se llaman MOOC, M-O-O-C, gratuitos. ¿De acuerdo? Por ejemplo, algunos te enseñan a cómo estudiar a distancia. Te enseñan a estudiar, cómo organizarte, cómo poder ver tus progresos, qué técnicas de estudio usas. Y entonces estos cursos los ofrece la UNED a los que entrais nuevos. ¿De acuerdo? Entonces tú con tu. Aseña ahí tu cuenta. Te puedes automatricular y seguir el curso. Este proyecto para los nuevos se llama Proyecto Épica. Bueno, ¿de aquí qué hay de interesante? Hay algunas cosas de matemáticas, de inglés y de técnicas de estudio. A mí me interesa lo de técnicas de estudio por ofreceroslo. ¿De acuerdo? De todas formas, yo trabajaré algunas técnicas de estudio. Lógicamente. ¿De acuerdo? Entonces, siempre es interesante ofrecer los recursos que tenemos. ¿No? Quiere decir que todo el mundo lo tenga que hacer. ¿De acuerdo? La fuerza de voluntad. El ir adquiriendo hábitos es, de verdad, es imprescindible. Ir automatizando y haciendo el aprendizaje pues lo más rápido posible. Aquí tenéis el de técnicas de estudio. ¿Lo veis? Pues igual. Tenéis acceso a esta presentación, por lo tanto vais a ver todas las direcciones. Ahí la tenéis. En la UNED. Cuando ponéis acceso a la Universidad UNED, ahí tenéis toda la información también. Vale. ¿Dónde se quedan grabados, grabadas las presentaciones, las nuevas y las futuras? Bueno. Esto se graba todo en Cadena Campus, en diferido de la UNED. También llamado, aquí lo tenéis, UNED Inteka. Con dos Cs. Bueno. En el aula virtual en el que os habéis identificado, yo voy a poner todos los enlaces. Hoy, esta presentación va a estar enlazada ya cuando terminemos en el aula virtual, en caumilaulas.com. ¿De acuerdo? Entonces así iremos poco a poco. Tardan ellos en procesarla aproximadamente dos horas, porque le ponen una presentación al inicio de la UNED y ya está lista. ¿Vale? Podéis buscar de otros profesores. Incluso pasados. ¿De acuerdo? Recuerdo que el año pasado algunas compañeras vuestras estaban en el hospital y una en concreto me escribió porque había encontrado las presentaciones que hicimos durante el confinamiento, desde marzo. Y me escribió diciendo, no se imagina lo bien que me han venido, porque yo ya no sabía qué hacer. Y la encontré por casualidad y le sigo semanalmente. Las veo y ha presentado. He aprendido un montón. Me ayuda mucho a practicar. Genial. ¿De eso se trata? ¿De acuerdo? Yo no pretendo otra cosa más que ayudar. ¿De acuerdo? Entonces, para que sepáis que esto se queda grabado y que salvo ocurriera un accidente tecnológico, siempre dejo el link enlazado en el aula virtual. ¿De acuerdo? ¿Qué más? Pues vamos a presentar también... algunos recursos externos, algunos más que ofrece también el centro asociado. ¿De acuerdo? Vamos a ver. Hoy está lentísimo internet, pero no importa. Un poquito de paciencia. Ahí lo tenemos. Mirad, si deseáis cualquier cita previa con secretaría, podéis solicitarla en la página web. Tenéis aquí formulario y cita previa. ¿De acuerdo? Podéis escribir al correo. ¿De acuerdo? Pero oficialmente han establecido un formulario para pedir cita previa. Por teléfono también. ¿De acuerdo? O sea que si necesitáis... Yo sugeriría que os sacárais todos el carné estudiante. Os van, os hacen la foto y os dan el carné o lo sacan en el instante. En una maquinita. Sale el plastiquito. No lo tenéis todavía, ¿no? Pues... La foto. Sí, vamos. Que la mandara por mí con la foto del DNI. Ok. Y me lo prepararon para recogerlo. O sea que prefieren que no entréis tanto, sino que... No, yo lo dejo y ya lo preparamos para... Que os han dicho que entreguéis la foto. Yo tengo cita para mañana para recogerlo. O sea que aquí algunos ya se han anticipado. Sí, os aconsejo que lo tengáis todo. Por cierto, tenéis descuentos para ir al cine, ¿eh? Por ser estudiante. No, hombre. Es que hay que beneficiar... Aunque tengas 45 años, ¿eh? Bueno, se envía la foto por e-mail con el DNI. Ya te dicen qué día puedes venir a recogerlo. Y genial, mejor. Así se evita demasiado... Hay algunos que ya se han adelantado y lo tienen. El año. Viene el curso. Viene el año 2020-2021. A mí cuando me lo dieron, el mío valía para cinco años. Todavía lo tengo. ¿Por qué? Y alguna vez lo he utilizado para entrar al cine. Con mis 18 añitos. ¿Qué? En el cine solo... No, bueno. En algunos... Sí, ¿no? Bueno, pero ayuda. En ese sí. Me preguntan, y esto sí que es importante. ¿Es necesario para los exámenes el carné? Sí. ¿De acuerdo? Esa es la razón por la que os pido que lo hagáis. La otra... Está bien. Entonces, el DNI y el carné de estudiante y el bolígrafo son imprescindibles para examinaros de lengua. ¿De acuerdo? En secretaría es donde se expide el carné. ¿De acuerdo? Online. O sea, enviado un correo que por lo visto ya se remite la foto y ya te dicen fecha con una cita para cuando lo puedes recoger. Bueno. Información sobre medidas especiales adoptadas en UNED Madrid. Bueno. Si estáis aquí, pues ya habéis pasado por las medidas. Yo solamente hago hincapié. En algunas cosas. La primera, ya estamos yo creo que casi cansados y hartos de la mascarilla. Imaginado los que diariamente como profesores pues llevamos la mascarilla durante seis horas por la mañana y otro tanto por la tarde. O sea, esto es tremendo. Pues sí. Y trabajando imagino que todos. Mirad, pues se pide, nos han pedido que... Terminemos las clases unos minutos antes para salir y evitar encontrarnos con los siguientes que vayan a entrar. Como la siguiente clase es comentario de texto, no hay problema porque somos nosotros. Si no, es al final después de los 90 siguientes minutos. Los puntos de gel hidroalcohólico. ¿De acuerdo? Nos han dejado, imagino, de papel aquí también en el aula. ¿No? Hay papel secante y gel hidroalcohólico para echarnos si queremos. Sobre todo los que tocamos ordenador. Las mesas también. También para limpiar. Preservaréis el puesto en Academos más adelante. Imagino que la semana que viene deberá estar. Si no, para reservarla. Yo prefiero también la presencial siempre que se pueda. Y la webconferencia. Lo único que nos ata es estar sentados. Yo me solía mover mucho en la pizarra. Ya no me voy a mover tanto. Pero bueno, ya inventaremos. Después, el control de aforo. Lógicamente, esta aula no tiene más... Aforo de 15 personas. ¿De acuerdo? Entonces, imagino que está limitada a eso. Tenéis también... ¿Hace falta otro link para continuar con la siguiente clase? ¿O permanecemos aquí? Sí. Hay el link que os envié en el correo para la siguiente clase. ¿De acuerdo? Porque cambia de asignatura y yo también me tengo que salir. Hay cuarto. Bueno. Ascensores, si alguno lo utilizáis, piden que usemos las escaleras. La escalera derecha. Es de bajada. Y la de izquierda es de subida. ¿De acuerdo? Están las flechas abajo. El ascensor piden que si se use... Porque alguien lo tiene que usar. Una sola persona. Evitar el contacto. El metro y medio. Solicitud de cita previa cuando haya que hacerlo. Y mucho sentido común. Ya está. ¿De acuerdo? Bueno, pues ya está. Esto tenía que estar porque... Es la situación que nos toca y... Y bueno. El año pasado la vivimos peor. Porque nos tocó marzo. O sea, empezamos el curso normal. Todo bien. Y en marzo cortamos las clases. Y ahora nos tuvimos que habituar todos a hacerlo online. Y no fue mal. En absoluto. Mejor en casa porque en casa yo sí me podría quitar la mascarilla. No... Es como aquí que quizás pues online con la mascarilla puede ser. Pero si se oye bien, pues bueno. Nos damos por contentos. En biblioteca. ¿En biblioteca? Carnet también te lo van a pedir para el préstamo. Por ejemplo, si alguien quiere pedir este libro, pues aquí está en biblioteca. Vamos, ahora lo voy a soltar yo después de la siguiente clase. Y si alguien lo quiere, pues ya sabe que lo puede recoger. ¿De acuerdo? Bueno, pues ahí tenéis la atención de Nueva Noy Media, el teléfono y la dirección de correo electrónico. ¿De acuerdo? Y yo creo... Nos quedan ya tres diapositivas. Os tenía que darle toda la información, perdonad la chapa, pero era normal. ¿De acuerdo? Vamos a ver... Otros servicios. Bueno, como veis, este año hemos puesto videoconferencia o webconferencia en todas las aulas. Por lo tanto, todos los profesores estamos atados a la webconferencia, pero también a la clase. En biblioteca también con préstamo. Tenemos... Wi-Fi en todo el centro. ¿De acuerdo? Habrá que pedir la contraseña en biblioteca. ¿De acuerdo? Si ahora después alguno acudimos a la biblioteca, la pedimos y ya la ponemos en común para todos. Y ya está. Y así nos damos que ir 200 para pedirlo. Aquí me preguntan lo del carnet de estudiantes en secretaría. ¿De acuerdo? Luego tenemos la emisión de carnet de estudiantes. Hay laboratorios de prácticas para algunas asociaciones. Asignaturas que lo requieren. Generalmente son de grado, pero bueno, están ahí. Salas de reuniones, que no solamente son de la UNED, sino muchas veces externas. Tenemos salas de informática también arriba, multipuestos. De hecho, al principio, hace tres años, la última media hora nos íbamos a informática y hacíamos test allí. Y era repaso. Y si alguno tenía dudas, pues yo me acercaba, resolvía dudas. Las cosas van cambiando porque la situación ahora no lo puede permitir. Tenemos también aparcamientos de estudiantes. Hoy he visto que estaba cerrado porque de momento no nos dejan aparcar. No sé si alguno habéis usado vehículo propio o tal. No. ¿Y ha podido entrar? Exacto. Es que hoy lo he visto cerrado al entrar. Pero aquí el parking es súper grande, o sea que no vais a tener problemas. Y aparcamiento hay siempre. O sea que muy bien. Y sobre todo la hora. Ahora es buena hora y los lunes no coincidimos más que vosotros. No coincidimos con otras titulaciones. ¿De acuerdo? Entonces también. Bueno, muy bien. El email de secretaría, sí. Info en las tablas Madrid UNED. ¿Vale? Creo. Sí. En internet tenéis los demás centros porque… Recordad que aquí a las tablas hay asociados a otros centros. ¿De acuerdo? Entonces San Sebastián también tiene, o sea, es decir, hay algunos que pertenecéis a otros centros, entonces tenéis que localizar en internet la secretaría a la que corresponde. ¿De acuerdo? Aquí hay otros grados, por eso digo que vais a encontrar alumnos y profesores dando clase antes, después, depende del horario que sigáis, de todo esto. Todo esto se da aquí en el centro. ¿De acuerdo? Entonces hay grados, pues, de economía y turismo, de derecho, de ingeniería, de filología, en fin, de química, de física, o sea, esto es… Hay de todo. Y para quienes queráis comenzar a ver… Bueno, yo no sé nada de la UNED, los primeros pasos, ¿cómo lo hago? Bueno, pues hay un MOOC, M-O-O-C, que son cursos modulares sobre mis primeros pasos de la UNED. También es un gran curso. Y también hay cursos gratuitos, entonces los podéis descubrir la UNED y os dan información también sobre cómo funciona la UNED, cuál es solo, digamos, la planificación educativa y tal. ¿Vale? Bueno, pues con esto y un bizcocho, por ahora hemos terminado. ¿De acuerdo? Dejo estos últimos minutillos para preguntas. ¿Han recibido y otros no hemos recibido? Claro, ya lo recibimos todos. Ya directamente estamos todos en la aplicación y ya. El email para… ¿Te refieres para la webconferencia? Pues si alguien no ha recibido el email y lo quiere recibir de la webconferencia, basta que me envíe un correo electrónico y yo lo añado. Entonces te va a llegar. Generalmente lo voy a enviar, no lo quiero enviar con mucho anticipo, porque si lo envío los viernes hasta el lunes ya no sabes dónde está este correo. Entonces lo suelo enviar el domingo por la mañana. Lo programo para que ya se os envíe solo. ¿Vale? Entonces el domingo, si alguien no lo ha recibido, me puede enviar un correo, sea de la UNED u otro, y entonces va incluido ya el link, el enlace, para la siguiente webconferencia. ¿Alguna pregunta más? No sé si en streaming, en online tenéis alguna pregunta. ¿Dónde se podría ver la clase otra vez? Llegué tarde. De acuerdo. Pues el enlace, aún no he recibido la invitación de otras asignaturas, claro. Es que las tienen que hacer específicamente los profesores. ¿De acuerdo? Es decir, el profesor tiene que preocuparse de darle y enviarlo a todos. Y luego tenéis que estar en el grupo de determinado profesor. ¿De acuerdo? Bueno, pues este vídeo, la videoclase, la videoconferencia, la voy a colgar en el aula virtual para que tengáis el enlace. Por si alguien llegó en mitad y la pueda ver. ¿De acuerdo? Ahora nos veremos en comentario de texto. ¿De acuerdo? Paro la grabación y nos vemos dentro de unos minutillos en la siguiente clase. Saludos cordiales y hasta ahora. ¿De acuerdo? Vamos a esperar que se pare. Madre mía. Si deseáis, hacemos un breve...