las grabaciones las podéis mirar, están empezando a grabar ahora ya, se quedan subidas en Inteka ¿conocéis el portal Inteka? bueno pues es interesante que vayáis a Inteka también porque ahí vais a tener grabaciones no solamente del centro social de Pontevedra sino también de otros centros lo cual os puede ayudar a lo mejor a pues eso, a tener más formación o alguna cosa que digas, bueno pues es que desde aquí no me lo han explicado bien, voy a ver si lo encuentro en otro centro, os puede facilitar ¿vale? bien, a ver si puedo aquí, opción de notificaciones vale, fuera, ya está vale, voy a echar a puerta bien, bueno pues vamos a empezar me voy a presentar, yo soy Aarón, voy a ser vuestro profesor tutor en esta asignatura, soy psicólogo, psicólogo general sanitario educador social doctorando en la Universidad de Pontevedra con Postela, miembro del grupo de investigación Under Risk Programas de Conducta y Transformación del Desarrollo trabajo con personas que cometen delitos en primer lugar trabajé con maltratadores y hay que utilizar la palabra maltratador en este caso, en otros casos no no se puede utilizar etiquetas porque condicionan la intervención pero en el caso de los maltratadores sí que es necesario que asuman el rol de maltratadores entonces básicamente porque cuando llegan muchas veces no asumen ese rol y vienen a a terapia por imposición legal pues con mucho con mucho genio entonces hay que marcar mucho y hay que ser muy directivo en ese rol de psicólogo o psicóloga con personas que cometen delitos actualmente trabajo más con adolescentes y y bueno, mi función es las técnicas de modificación de conducta bueno, estos chicos y chicas que cometen delitos de los 14 a los 21 o 22 depende, ¿no? igual algunos de vosotros por ejemplo tenéis esa edad o menos, ¿no? porque sois jovencitas, sobre todo jovencitos bueno, pues estos chicos y chicas hay que trabajar con ellos ayudarles para modificar un poco esas conductas de riesgo o problemáticas bien, entonces métodos de investigación la vamos a dar los lunes la semana que viene es festivo día 12, ¿vale? 12 de octubre, por lo tanto no tendremos clase y en principio cualquier duda que os surja, ya lo comentaba antes de grabar, me la hacéis por favor o en el mail o o en el correo bien os tengo aquí como subrayado el texto es importante que utilicéis el libro de texto claro, yo entiendo que a lo mejor queréis utilizar resúmenes y tal, eso ya a vuestro criterio, ¿vale? pero sí que esto de aquí es interesante que utilicéis el propio libro de la asignatura bueno, los temas son 11 temas y en cuanto a la PEC los que estáis en casa o las que estáis en casa si tenéis dudas escribirlas, hacerlas sin inconveniente es más, nos vemos así que no tengáis vergüenza sabéis lo que es una PEC práctica de evaluación continua las vais a tener en prácticamente todas las asignaturas ¿qué pasa? con la salvedad que en algunas de ellas las vais a hacer en el examen y otras las vais a tener que entregar y será el profesor tutor del centro asociado quien la corrija en este caso vais a hacerlo en el examen bien, y en el modelo de examen será algo así, que lo vamos a trabajar también, lo vamos a practicar para que no tengáis dudas pero sería esto esto que pone diseño los que estáis en casa veis esto no sé si lo veis a ver no, los que estáis en casa no lo veis eso, un segundo eeeh examen vale eeeh veis, esto sería la práctica de evaluación continua llevada al examen lo veis ahora eeeh se os presenta un diseño de investigación y luego acto seguido va a haber una serie de preguntas pues por ejemplo cuál es la variable independiente cuál es la variable dependiente eeeh qué tipo de diseño es experimental, cosi-experimental, etcétera todo eso no os preocupéis porque lo vamos a ver y os voy a poner intentar poner ejemplos además de los que hay en el libro para que os sea más sencillo y práctico todo, ¿vale? entonces bueno pues estas serían las preguntas las siete preguntas del del diseño que representa que sigue en la práctica de evaluación continua vale entonces eeeh bien o el examen nos va a puntuar un 9.33 si no me equivoco como máximo si no contestáis esas preguntas del diseño bueno, el diseño o lo que os ponga, ¿vale? nosotros haremos eeeh exámenes de prueba antes de de los exámenes de enero finales de enero o febrero así que no os preocupéis que practicaremos eso bien hasta aquí alguna duda las personas que estéis en casa podéis escribirlas las que estáis aquí ¿alguna duda? nada vale pues entonces yo creo que no es mejor que no nos dilatemos más y que empecemos el temario vamos a hacer dos cosas vamos a hacer el esquema que existe que bueno, que ha editado el el equipo docente que considero que es bastante bueno porque quiero que eeeh quiero que hagamos una cosa esquema básico bien no anotamos para las prácticas eeeh las prácticas son en el propio el propio día del examen me refiero va a haber una serie de preguntas y en esas preguntas eeeh pues bueno estarán relacionadas con prácticas que hayamos dado en en clase pero no, no va a haber una una práctica de evaluación continua como en otras asignaturas que tenéis que hacer un trabajo una investigación, etcétera aquí no simplemente vais a tener que contestar una serie de preguntas que os ponga el equipo docente en el examen bien eeeh vamos a ver esto y lo vamos a además a ir repitiendo durante parte de la clase ¿por qué? porque es fundamental eeeh que entendamos el modelo hipotético-deductivo el modelo inductivo y el modelo deductivo ¿os suena algo eso? sí bien eeeh entonces esto a modo a modo de ejemplo vamos desde algo más general a lo particular ¿eso qué método sería? sería uno de los dos modelos inductivo y deductivo ¿sabéis? de lo general a lo particular deductivo muy bien sería deductivo exactamente eeeh y si vamos de lo particular a lo general estaríamos en inductivo bien va a ser importante porque parte de de lo que vayamos a ver está basados en esos dos modelos que además y a modo de ejemplo vamos a hacerlo ahora vamos a estar dando un repaso general primero del temario y poco a poco iremos especificando más es decir primero vamos a ver los primeros conceptos de forma muy resumida y poco a poco iremos abordando de forma más específica considero que como método de estudio es mejor ese porque a veces te pones a leer un tema y dices esto tiene tela es bastante complejo bueno vamos a hacer una pasada rápida vamos a quedarnos con las primeras cosas y posteriormente ya comenzamos poco a poco a ir definiendo y buscando especificidad bueno pues eso es lo que vamos a hacer bueno no cambia de paso ahora bien la definición dice el método científico ¿qué es? bueno pues es un procedimiento general es decir general implica que son distintas disciplinas las que lo pueden utilizar empírico es decir basado en hechos observables tenemos que ya localizar la palabra empírico y asociarla a positivismo lógico ¿sabéis lo que es el positivismo lógico a nivel de corriente filosófica? no fijad bien la carpeta ha caído bien es un hecho observable no es un hecho basado en la conciencia no es un hecho basado en una construcción de vuestro aprendizaje vital es un hecho totalmente observable esto muy resumido evidentemente es el positivismo lógico y insisto es interesante que vayáis asociando empirismo con ese positivismo lógico dice el método también es sistemático ¿qué significa sistemático? significa que vamos a utilizar una serie de procesos una serie de fases todas más o menos con un carácter y una lógica y que debe ser así además para qué llegar a unas conclusiones no vamos primero a hacer conclusiones antes de analizar los datos en esa línea de primero lo general y luego ya vamos a una fase más concluyente controlado y crítico ¿qué implica eso? controlado y crítico implica que además es interesante que interjueces que otras personas puedan contrastar lo que acabamos de presentar hemos presentado un trabajo de investigación por ejemplo perspectiva de género en adolescentes con medidas judicial presentamos nosotros una obra sobre eso y claro tenemos que presentarlo de tal manera que sirva para que otras personas puedan contrastar que lo que hemos hecho tiene sentido la investigación científica es la actividad en la que utilizamos el método científico bueno vale bien y lo que os decía es un procedimiento ordenado con una serie de fases bueno ¿cómo surge cómo surge una investigación? bueno primero con una pregunta una pregunta y una hipótesis ¿son las chicas que están en el sistema de justicia juvenil más violentas que los chicos? pues no lo sé habrá que ver ¿qué nos dice el conocimiento de la teoría? fijaros a la izquierda tenéis conocimiento y teoría es fundamental que tengáis en cuenta que no sigue un orden esto concreto sobre todo si va en sentido las agujas del reloj sí pero en conocimiento y teoría muchas veces nos hacemos una pregunta en función del conocimiento que tenemos al respecto de eso ¿cuál es el comportamiento antisocial que presentan las menores que están en el sistema de justicia juvenil? pues bueno tenemos investigaciones y tenemos una serie de información esto es a modo de ejemplo entonces realizamos una pregunta y a partir de ahí planificamos el estudio ¿cuál va a ser nuestra muestra objetivo? vamos a delimitar aproximadamente el número concreto que queremos que participa en esa muestra ¿cómo va a ser el tipo de estudio? ¿va a ser experimental? ¿vamos a poder manipular variables? ¿vamos a poder seleccionar a los grupos de forma aleatoria o no? si es que no ya no sería experimental y sería cuasi-experimental bien ¿esto qué es? deductivo inductivo ¿tula? ¿qué? bien vale yo os voy a ir saltando así preguntas a ver que si estáis atentas y atentos vale y en casa igual bueno pues una vez que tenemos diseñado esa planificación del estudio la llevamos a cabo comenzamos con la recogida de datos finalmente hay un análisis de datos a través de herramientas aquí vais a tener que hacer muchas veces cálculos a mano ya tenéis análisis de datos de primero diseño de investigación de segundo y psicometría de segundo y tercero bueno pues luego lo hacéis todo con una herramienta que se llama SPSS que es un programa que facilita bastante ese tipo de análisis y así quedaría un poco el ciclo de investigación dudas hasta aquí no bien vale otra cosa que quiero que tenéis vamos que es importantísimo porque es una premisa fundamental incluso podríamos llamarlo axioma es decir algo que es verídico que no se puede negar que es describir explicar predecir y controlar luego os lo pregunto describir explicar predecir y controlar controlar el comportamiento y las variables del mismo no a las personas porque digamos que los psicólogos controlan a las personas no vamos a controlar las variables que afectan ese comportamiento bien ¿cómo son las características del método científico? bueno pues lo que acabamos de ver un poco general y empírico principios generales adaptables que se adaptan a otras disciplinas y a las propias necesidades que que tenemos yo por ejemplo muchos de los estudios que hacemos no son experimentales ¿por qué? que es a lo que se refiere esto con necesidades específicas son cuasi experimentales ¿por qué? porque yo no puedo seleccionar la muestra aleatorizándola porque ya tengo a una serie de personas que están cumpliendo una medida judicial y luego tengo que utilizar otro grupo control por ejemplo estudiantes de bachillerato es un estudio cuasi experimental porque manipulo variables manipulo la variable independiente para conocer el efecto en la dependiente pero eso no implica que sea totalmente experimental es una limitación en el que esa capacidad quizá de no aleatorizar se convierte en una limitación o en una fortaleza ya lo veremos lo tengo puesto en el en los resúmenes que os he hecho yo sistemático controlado ya lo hemos visto crítico y público que se tiene que someter a juicio se tiene que dar conocimiento científico y darse a conocer esto ya veréis cuando acabéis la carrera que es un negocio el conocimiento científico debe darse a conocer yo soy bastante crítico entonces lo malo es que se está grabando pero bueno voy a intentar medir mis palabras el conocimiento científico y esa capacidad de darse a conocer actualmente es un negocio un negocio en el que tienes que pagar por ir a un congreso o tienes que pagar incluso por por publicar en una revista de impacto para que te sirva porque yo por ejemplo si hago una publicación en una revista que no tiene impacto ninguno no me vale para la tesis entonces o hago un muy buen trabajo y me la publican en una gratuita o pago dos mil euros tres mil o los que sean que no ha sido el caso pero que no lo sea pero eso sí que pasa también a nivel de congreso nosotros vamos ahora al congreso de Santiago aunque es online de psicología clínica pues llevamos una serie de comunicaciones una serie de ponencias y aún así hemos tenido que pagar por asistir es decir estamos dando contenido científico a ese congreso pero somos nosotros quien pagamos entonces bueno simplemente hacer esta crítica creo que es importante que reflexionemos del estado actual y que bueno que evidentemente cada persona va a tener su visión de las cosas y luego replicabilidad que es lo que os decía la importancia de que otras personas puedan llevar a cabo ese estudio vale lo que os comentaba creo que ya lo tenéis claro método inductivo de la observación de hechos particulares se llega a una conclusión general deductivo de una serie de premisas consideradas como efectos como ciertas se infiere una conclusión vosotras vosotros cuando vayáis a hacer un informe un artículo no vais a empezar diciendo la paciente presenta un problema de ansiedad no vais a empezar en primer lugar contextualizando haciendo una aproximación situacional del abordaje que estáis tratando en este caso si fuera la ansiedad pues a lo mejor primero vais a tocar ese tema de forma amplia y poco a poco vais a iros centrando hasta llegar al problema y luego tenemos el método hipotético-deductivo que es la combinación de ambos hipotetiza deduce predice y es a través de una obtención sistemática de datos que pone a prueba la hipótesis y obtiene una conclusión es decir lo que utilizamos en psicología particularmente es una un modelo mixto como veremos también cualitativo cuantitativo dudas hasta aquí bien las personas que estéis en casa cuál es la premisa que he dicho que es fundamental en psicología casi podría tener categoría de axioma no miréis vosotros cuáles cuál es el método de descripción del fin y controlar bien muy bien vamos a poner un ejemplo para que se nos quede vale yo voy a predecir ahora hay que llamaría adivinar lo que vais a pensar consideráis que eso puede ser así que yo pueda adivinar lo que vais a pensar no porque no yo no Muy bien, ¿vale? Vamos a hacer una prueba para que esta premisa fundamental de psicología se nos quede. 25 de diciembre, ¿vale? Adivino, predigo, que muchas de las personas que estáis aquí y en casa, y si no es así, hacérmelo saber, habéis pensado FUM, FUM, FUM. ¿Sí o no? Bien. ¿Por qué? Porque ha habido un estímulo discriminativo, mi conducta verbal, que en función de vuestra historia de aprendizaje ha creado una respuesta. Eso es un pensamiento. También lo podemos entender como conducta o a nivel cognitivo de otra forma, pero vamos a llamarlo conducta privada en este caso. Es decir, un estímulo discriminativo ha creado una respuesta en función... de vuestro aprendizaje. Lo vais a ver esto mismo en aprendizaje también. Condicionamiento clásico, condicionamiento operante, Pablo, Skinner, etc. No vamos a entrar ahí porque se nos va. He hecho hasta que yo puedo explicar por qué ha pasado eso. Puedo predecir lo que ibas a pensar y además controlar el contexto. ¿Os dais cuenta? Entonces, por favor, esa premisa que es fundamental en psicología, y aquí lo vamos a ver ahora, ya veréis cómo... Como os tenéis que acordar. Eso, si lo lleváramos a otro ámbito, si lo lleváramos a lo mejor a la física, podría ser lo mismo si yo tiro esto... Y cae. Evidentemente que cae. Y nos diría que la ley de la gravitación universal de Newton nos lo explica mediante la masa de los objetos y la tracción. Nosotros en psicología tenemos que tener algo parecido. Pero utilizando, como digo, modelos místicos. Modelos místicos también que nos permitan cierta subjetividad. Que, como veremos, esa subjetividad en la revolución científica con Galileo fue necesaria a nivel de astronomía. Os lo he puesto en el resumen. Vamos a ver si nos da tiempo también a mirarlo. No sé. Bueno. ¿Cuáles son las funciones de una teoría científica? Bueno, pues sistematizar conocimiento, explicarlo, predecirlo y, además, orientar a futuras nuevas investigaciones. Características. Bueno, pues ya lo hemos hablado. Es susceptible de estar a prueba por otras personas y modificarse incluso. En el libro tenéis el ejemplo de la disociación. La disonancia cognitiva, teoría de la disonancia cognitiva. Es interesante que lo veáis. De todas maneras, vamos a hacer un ejemplo también. Coherencia lógica. Claro. Tiene que tener una coherencia de lo que yo estoy estudiando. Tiene que seguir una serie de pasos y una serie de fases. La capacidad de escribir, explicar, predecir. Creo que ya está clara. El alcance explicativo a mayor alcance. Mejor. Simplicidad. Principio de parsimonia en la simplicidad. ¿Qué es el principio de parsimonia? Que si puedo ir recto, no me vaya dando tumbos. Me refiero. A veces nos liamos a hacer explicaciones. Podemos utilizar la palabra tautológico, tautológicas o circulares. Con el rum, rum, rum, rum, rum. Cuando realmente podemos llegar a una conclusión de forma precisa y sin tanto rodeo. Eso es una característica de la teoría científica. Y además, tiene que ser fértil, tiene que ser permeable a esas intervenciones por parte de otras personas. Vale. Vamos a ver unos términos que son interesantes. Un modelo. Un modelo, dentro de este contexto, lo que dice es se trata de analogías que buscan identificar y explicar el funcionamiento y la estructura de un fenómeno. Yo os pongo aquí la modularidad. Es decir, la división de módulos de algo de tal manera que me ayude a esa capacidad explicativa y predictiva. Esto sería algo más específico que la perspectiva. ¿Por qué? Porque la perspectiva es algo más general. Y aquí os dice la perspectiva hipnotista versus la construccionista. ¿A qué os suena esto? ¿Os suena algo? Hipnotista versus construccionista. No. En casa, cualquier cosa comentáis. Vamos a ver. Es un poco el debate que existe en filosofía de nature nurture. Inato adquirido. Ha habido autores en psicología, pues así, primero Chomsky quizá, a nivel del lenguaje, que nos dice que ciertas habilidades, esto de hablar con la mascarilla es un rollo. Así, continúo. Nos dice que ese lenguaje es innato. Yo no lo puedo entender así, eso. Yo no lo veo así. Como psicólogo, yo no creo que eso sea así. Porque entonces representa que estamos como un poco preestablecidos. Yo soy más, en todo caso, de esta perspectiva construccionista que, como hemos visto hace un momento, en función del 25 de diciembre y de la historia de aprendizaje, las pancholinias o villancicos en castellano, hemos construido una realidad. Pero bueno, no vamos a entrar tampoco en ese debate. Aunque vamos a tener que comentar parte de él, no quiero entrar en exceso. Pero bueno, si tenéis dudas, hacerlas. Constructo. Un constructo es una palabra de difícil o difícil o de abstracta definición, como os pone aquí, ¿no? Y os dice la inteligencia, la depresión, la creatividad y os digo yo más, la motivación, la sensibilidad. La inteligencia emocional, la resiliencia, que son, dentro de la polisemia de psicología, palabras, conceptos y, cuidado, no decir pervertidos. Pervertidos a nivel social, que pierden un poco su origen y su función dentro de un contexto sanitario barra clínico. Porque luego entendemos cada uno en función de quién lo diga, la motivación de una manera o la resiliencia de otra. O la inteligencia emocional de otra. Bueno, del constructo a las variables. Las variables son las que necesitamos para operativizar una investigación. Yo recuerdo, quería operativizar la relación terapéutica porque me parece muy importante el vínculo que estableces con, llámalo paciente, cliente, usuario, como queráis. Me parece fundamental ese vínculo. Pero claro. ¿Cómo operativizamos las variables? Es difícil operativizar la empatía, la calidad, el tono de voz, entre otras cosas. Porque son parte de esa vinculación. Y me dijo mi director de tesis, bueno, si lo quieres hacer, hazlo, búscate la vida. Y entonces ahí está eso aún pendiente. Bueno, aquí nos dice, ejemplo de un constructo, conocimiento emocional. ¿Cómo mido conocimiento? Bueno, pues buscando instrumentos que midan. ¿Cómo miden el conocimiento emocional? Por ejemplo, una batería, un autoinforme. ¿Sabéis lo que es un autoinforme barra heteroinforme? Un autoinforme lo hacéis vosotras, vosotros, el heteroinforme os lo paso yo. Y lo hago yo en función de mi criterio. El autoinforme lo hacéis en función de vuestro criterio, de vuestra realidad, cómo lo estáis viviendo. Cuando era pequeña, en ocasiones me dejaban sola. Cero. Cinco. Escala Likert. Nada y mucho. Bueno, pues eso sería parte de una pregunta de autoinforme. Yo también puedo contestar algo así en función de los conocimientos que tenga vuestros. Y ya estaríamos en otro tipo de informe que sería un heteroinforme. Variable. Dice, ¿cuándo puedo medir esta variable? Estoy realizando el proceso de operativización. Claro, el asunto es que a veces es difícil. Bien. ¿Operativizar qué implica? Pues en primer lugar definir el concepto, qué es el conocimiento emocional. Bueno, y aquí nos pone una serie de ejemplos por identificar la expresión emocional que ahora, como sabéis, estamos perdiendo parte de esa expresión emocional. A lo mejor en nosotros, nosotras, no es tan importante. Sin embargo, en bebés, sí. Cuando los miramos y sonreímos, ya no podemos hacerlo en función, pues si no vivimos en el mismo núcleo, no lo podemos hacer. Entonces, esa expresión emocional queda ahora mismo un poco limitada. Conocer cómo llamamos a esa expresión, el hecho de estar sonriendo socialmente, se conoce como que, bueno, pues está contento o está alegre, ¿no? Expresar lo facial y verbalmente, conocer las causas de esas emociones, reconocerla en mí y en otros, es súper importante eso. De hecho, en el trabajo con maltratadores, el primer tema estaba relacionado... Además de reconocer yo mis emociones, reconocerlas en las otras. En este caso, en la víctima, sobre todo, muy focalizado a la víctima, para que sepa cuando tiene miedo, ¿no? Que reconozca ese miedo con tal de evitar el acto violento o lo que sea. Ser capaz de controlarla, inhibirla y expresarla en momentos adecuados, lógico, salía dentro de habilidades sociales, y ser capaz de provocarla en otros. Bueno, pues tener esa capacidad. Bueno, pues es importante conocer qué dimensiones tiene para posteriormente operativizar. Insisto, no vamos a entrar mucho en eso porque nos van a preguntar por ahí, pero para que tengáis un poco el esquema claro. Bueno, la relación inclusiva entre métodos técnicas y diseños. Vamos a verlo en la siguiente página. Vale. Aquí tenemos dos formas, dos aproximaciones de ver la investigación. La cuantitativa y la cualitativa. La cuantitativa utiliza el método hipotético-deductivo que hemos dicho que era juntos, mixto, y, ojo, positivismo lógico, que era el hecho de que veo que cae la conducta observable. La cualitativa utiliza... El inductivo y esa construcción de la realidad o de la conciencia en el caso de la fenomenología. ¿Vale? ¿Estáis flipando? ¿Es demasiado rollo o qué? ¿O estáis bien? Es que os veo como así, como con miedo. ¿Sí o no? ¿Bien o no? Sí. Vale. ¿Y en casa qué tal? Bien. Vale. Genial. Bien. Dice, a nivel cuantitativo, realidad única y concreta. Es que la realidad... La realidad es que la carpeta cae, tío. No me cuentes rollo. La carpeta cae. Sin embargo, en la cualitativa no. Porque va a ser en función de vuestra experiencia, pues lo que fuimos antes, asustada. Bueno, cualquier duda me comentas al correo o al foro y así somos todas y todos partícipes de esa duda. La realidad no es única. ¿Por qué? Porque va en función de la historia de aprendizaje. Es decir, si yo no conozco a Pansoliña esa o el villancico del 25 de diciembre, fun, fun, fun, fun, pues hombre, pues no voy a poder pensar fun, fun, fun. Luego, otra característica de la cuantitativa, la generalización. La importancia, ¿no?, de poder generalizar los datos. Y además busca, que aquí no lo pone, causa. Causa, efecto, causalidad. En el resumen que yo os he preparado, sí. La cualitativa busca más bien una correlación de variables, en todo caso con variación, barra interpretación. Dice, pretende descubrir, proposiciones, comprender. Bien, ¿cuál es la premisa básica de psicología? Tal, tal, tal, tal. Muy bien, muy bien. Muy bien. Bueno, relación entre postulados, paradigmas y método de investigación. Simplemente quedaros un poco con las definiciones, no vaya a ser que se pregunten. ¿Qué es un postulado? Una afirmación sobre la realidad, sobre vuestra realidad, ojo. Un paradigma, ya sería una serie de esos postulados que construyen como más un modelo. Y todo ello configura nuestra perspectiva acerca de cómo hay que investigar, qué opción metodológica utilizamos para investigar la realidad. Bueno. Bueno, resumo un poquito otra vez lo mismo, el positivista, empírico, la realidad, la carpeta cae. Porque hay una objetividad, no, es que ha caído. Y aquí sí que lo pone, relaciones causales, ojo, paradigma positivista cuantitativo, relaciones causales, en el siguiente, pues bueno, está basado al nivel cualitativo, aproximación cualitativa, no tenemos esa objetividad, ¿por qué? Porque es en función de nuestras experiencias, la relación entre el sujeto y el objeto. Y las relaciones causales son tentativas, intentamos llegar a eso, pero bueno, lo más seguro es que no lleguemos. Y nos quedemos en una asociación de variables. Es decir, por ejemplo, el consumo de cannabis puede provocar estado psicótico. Sí, puede provocarlo. Pero no sabemos si es exactamente para el sujeto. Por eso, no sabemos si es exactamente la causa o es que esa persona tenía otros, otra tendencia subyacente para que provocara eso. Bien, vamos a ver cuáles son las estrategias que existen. Manipulativas, a nivel experimental, lo he comentado. Manipulamos variables, independiente y dependiente, bueno, vemos los efectos en la dependiente. Y además hay que, que no bien la cuasi-experimental. ¿Cómo hacemos todos los grupos? Pues lo elegimos. O sea, lo elegimos aleatoriamente. Es que fijaros, hablas tú y miro a él, porque claro, como nos duele la boca, cae un dios. Son aleatorios. En la experimental son aleatorios, en la cuasi-experimental no tenemos esa opción. Y eso he dicho yo, que trabajo con una población concreta que cometen delitos, no puedo utilizar la experimental. Ya utilizo el grupo. Bien. Bueno, en algún caso sí, pero en otros casos no. No en otros casos concretos, pero para que os quedéis a groso modo. Y luego tenemos no manipulativas. No manipulamos la variable independiente. ¿Por qué? Porque la variable independiente puede ser, por ejemplo, el sexo. O puede ser el nivel de estudios. O puede ser si fuma o no fuma. Que eso es una dicotomía que muchas veces, vamos a ver, ¿sabéis lo que significa dicotomía? O sí o no, blanco o negro, etc. Entonces, ahí no hacemos manipulación. ¿Qué estudios tenemos? Un estudio de algo que ya ha pasado, seguramente. Y lo hacemos de forma retrospectiva. Yo propuse el estudio ex post facto. Os lo pongo de ejemplo para que os quedéis. Una vez pasado el confinamiento, en mayo, propuse el estudio de tal manera que supiéramos cómo afectó a las educadoras y educadores que trabajaban en la universidad. Que trabajan en el sistema de protección de la Junta de Galicia, que trabajan en casas de familia, que trabajan a nivel de residencias, mini-residencias, etc. ¿Cómo vivieron ese confinamiento de estrés? De confinamiento, en algunos casos se hubieran dado positivo. Se tenían que quedar viviendo allí. ¿Cómo lo vivieron? Bueno, pues eso, ahí yo no podía manipular. Ya directamente estaba manipulado. Eso sería un estudio, por ejemplo, ex post facto. Una encuesta. Necesarias las encuestas. Recogemos a través de una serie de ítems una información que nos va a valer para posiblemente después realizar un estudio cuasi-experimental o experimental. Observacional. Lo que hacemos es visualizar la conducta espontánea sin intervención nuestra. Bueno, cómo juega un niño, por ejemplo, o una niña en el recreo, cómo se relaciona. Dime. ¿Qué diferencia hay entre ex post facto y observacional? Claro. En el observacional estás mirando en ese momento la conducta. Es decir, yo estoy mirando, estoy sentado. Bueno, en terapia familiar, por ejemplo, muchas veces se utilizan estos estudios. ¿Por qué? Porque casi siempre tienen una sala donde están haciendo la terapia sistémica y luego hay un cristal y detrás hay un supervisor o supervisora. Que está haciendo una observación de esa situación sin intervenir. ¿Vale? Eso sería un ejemplo. Sí, dime. Entonces, o sea, no puedes manipular las variables. Claro. Pero sí que puedes provocar la situación crítica de ese observador. Sí, claro. Si estás interesado en una situación concreta, por ejemplo, ya digo, a relación de este rapaz posible víctima de bullying o no, no recreo. Y quieres ver cómo se relaciona. Claro. Eso sí. Sí. En el caso que hiciste de terapia, yo siempre venía como indirectamente. Porque ya que se sabe que al otro lado hay una persona observando, la forma de actuar no es natural. Entonces, ¿qué es diferente? Es que eso se firma. En el caso concreto este de terapia familiar es algo que ya viene implícito. O sea, sí, es más, autorizas tú en ese momento y sí que se convierte en natural. De hecho, no hay estudios que demuestren que la persona… La persona va a fingir ni nada por el estilo. En el caso concreto ese. Pero no hace falta que utilicéis ese ejemplo. Yo os lo he dicho a modo de tener una visión más. Nos va a afectar diferentes tipos de estrategia a nivel cuantitativo. ¿En qué punto de nuestra investigación nos va a afectar el diferente tipo de estrategia a nivel cuantitativo? ¿De qué investigación? ¿En qué punto de nuestra investigación? ¿A qué te refieres con nuestra investigación? Concrétame eso. Entonces, puede ser que haya en algunos casos… Sé que me estáis mirando y voy a actuar diferente. Pero bueno, hay que ver el caso y eso sí, hay variables extrañas que tendríamos que controlar. A ver, F. Gómez, aquí estáis como F. Gómez, que es Flora Gómez. Concrétame, ¿cómo nos va a afectar el estudio tipo de modelo? En el estudio. ¿En el estudio para dar el examen? ¿Te refieres? Bueno, tenéis que conocer simplemente los modelos, las estrategias y las técnicas. No, es que no puedo entenderte. ¿Vosotros lo entendéis? Ah, ¿por qué elegimos un modelo o elegimos otro? Es eso. En la investigación, ¿qué vamos a llevar a cabo? Pero es que no vamos a llevar a cabo ninguna investigación. ¿Qué investigación vamos a llevar a cabo? Nosotros, en clase. No vamos a llevar ninguna. El hecho… No acabo de entender la investigación que vamos a llevar a cabo. Bueno, nosotros en principio no vamos a utilizar ningún tipo de investigación. Lo que vamos a hacer es el repaso de todos estos contenidos y elegiremos una estrategia u otra en función del estudio que queramos realizar. Por eso es fundamental tener una base concreta de investigación para elegir un modelo o elegir otro. No sé si te he contestado porque no acabo de entender muy bien la pregunta. Bien, seguimos entonces. Vale, gracias. Menos cuarto. Investigación cuantitativa manipulativa. Causa-efecto. Si llueve fuera, ¿se moja el suelo? Vamos a ver. Ahora mismo, ¿se está mojando el suelo ahí fuera? Vale. Pues eso es lo que tenemos que tener claro. ¿Qué es una causa y qué es un efecto? Si yo prendo fuego a esta mesa, la mesa se quema. ¿Vale? Así, muy básico. Pues eso es una característica fundamental de la investigación cuantitativa a nivel experimental. A nivel experimental. Es decir, la causa, os dice aquí, precede al efecto. No al revés. Y además tiene que haber una relación. No puede ser por otra cosa. No, no, tiene que ser por eso. El suelo se ha mojado ahora porque está lloviendo. No porque pase otra cosa. Descartamos posibles explicaciones distintas a la causa. Bien. Manipulamos la causa. Variable independiente. Podría ser mojar el suelo y observamos cuál es el efecto de la variable dependiente. Pues se moja. ¿Alguna duda con eso? Bueno, dentro de las manipulativas podríamos utilizar grupos que ya hemos estado hablando o un caso único. Utilizamos a una persona para realizar esa experimentación. Por ejemplo... El caso de la situación extraña de Ainsworth. ¿Conocéis eso? Vale. Bueno, estaban buscando relaciones en el vínculo con una persona, en este caso con la madre, de un bebé, de un niño, ¿no? O también, por ejemplo, caso único, el pequeño Albert. En psicología del aprendizaje y en otras tantas lo vais a tocar. El pequeño Albert fue condicionado en un principio a tener miedo a los conejos. Luego hubo un contracondicionamiento porque éticamente lo que hicieron fue un desastre. Watson y su pareja, su novia, no recuerdo bien, creo que le puso los cuernos a la mujer, pero eso es un rollo aparte. Bueno, en fin. Esos serían casos únicos. O yo mismo cuando intervengo con un chico o una chica... Eh... Y queremos reducir, por ejemplo, el consumo de tóxicos. Pues bueno, estamos centrándonos en él o en ella y realizamos un programa de tratamiento especialmente para él. Y en función del tratamiento que estamos haciendo vamos a ver si existe una relación. Eh... Cuasi-experimental. Limitaciones del control de la organización de los grupos. Ya lo hemos hablado. Seguimos. Tenéis clase después a las cinco, ¿no? ¿De qué? No. Bueno, es un buen referente porque creo que... ... Sí. ¿Qué pedéis después? . Esa es chula. Esa asignatura es chula. No, pero para qué lo miráis. Porque a mí me han dado un desalgebrao... Vamos, vamos, que nos vamos, que es tarde. Investigación cuantitativa no manipulada. Las variables independientes son de selección de valores, como por ejemplo, os lo dije antes, las variables independientes en la investigación no manipulativa son valores, como por ejemplo, bien, el sexo, la edad, fuma o no fuma, el nivel de estudios, universitario o no, eso. Se eligen a los participantes por determinadas características y la variable que hace las funciones de variable independiente, aquí, ojo, esto es importante, se denomina predictora en la investigación cuantitativa no manipulativa, la VI pasa a llamarse V predictora, ¿vale? Variable predictora y la variable dependiente, variable criterio o pronóstico, subrayarlo en tres colores diferentes porque eso puede ser pregunta de examen. Bueno, permite comparar a grupos que tengan o no esa característica, ¿vale? Pues, por ejemplo, utilizamos el mismo ejemplo del libro, me parece adecuado. Padres con un niño o niña con diversidad funcional, ¿sabéis lo que es la diversidad funcional? Es el término, es un constructo, ¿qué es un constructo? Vale, con una definición un poco abstracta, ¿vale? Esa diversidad funcional... Es un constructo que utilizamos en vez de discapacidad, porque es más inclusivo, ¿vale? O sea, podemos utilizar, eso ya cada uno depende un poco de sus valores, la diversidad funcional como similar o sinónimo a lo que os estaba diciendo de discapacidad. Pues bueno, comparamos el estrés de esos padres con hijos con diversidad funcional, pero aquí tenemos un problema. Como no hemos podido... Hemos podido hacer una manipulación, no sabemos si sus padres ya traían de por sí como rasgo, estado, rasgo, que lo vais a tocar en otras asignaturas, ciertos niveles de estrés. Entonces ahí tenemos una variable extraña que no podemos controlar. Y aquí os lo pone, limitación de control para descartar explicaciones alternativas, pero no permite concluir relaciones de causa. Cuando no concluimos relaciones de causa, interpretamos y lo que hacemos... Es correlaciones o similar. Es decir, la variable A se ajusta a la variable B o tiene tendencia A. ¿Dudas con eso? La semana que viene, bueno, la siguiente, haremos el otro repaso siguiendo un poco esta filosofía de conceptos más generales, poco a poco ir profundizando. ¿Veis lo que os decía? La variable 1. La variable 2 se asocia a la variable 2 o viceversa. Mira, lo que os decía antes a nivel observacional, el estudio de la conducta espontánea. Bueno, y aquí aproximación multimétodo. Esto realmente es el colofón del tema. Y aquí lo que nos dice es que tenemos que ser un poco flexibles en psicología a la hora de investigar. Y que deberíamos utilizar en la medida de lo posible ambos métodos, ambas estrategias. Con tal de llegar a los objetivos que nos planteemos. Vale. Y ahora, dicho esto, y fijaros que hemos hecho un repaso general. Yo creo que vamos a poder contestar algunas preguntas de examen de este año pasado. Que lo tenemos aquí. ¿Cómo preguntar acerca de los exámenes? Sí. Son para toda España igual. Es decir, como pausa el profesor aquí, no un falso de aquí. No. Los exámenes están marcados. Los exámenes están marcados por el equipo docente. Es decir, en Madrid, que marca o examen, no podemos hacer nada. En ese sentido. Ustedes, en depósito de exámenes, UNED Calatayud. Ponéis en Google UNED Calatayud y ya os sale. UNED Calatayud. Sí, depósito de exámenes. Vale. Vamos a hacer las preguntas teóricas estas muy brevemente. Para que os fijéis que hemos hecho simplemente un repaso muy rápido, pero que vamos a poder ser capaces de contestar preguntas. Así que, que os ayude de motivación. La estrategia de razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de datos particulares se denomina... A ver, en casa. La ocho. ¿Qué letra? Aquí, ¿cuál decís? ¿Qué letra decís? A, B, C... Ah, ¿no lo veis? Ay, perdón. A, deducción. B, inducción. C, hipotético-deductivo. Conclusiones generales a partir de datos particulares. ¿Tenemos? Tenemos aquí las pirámides estas que me han salido muy mal, pero bueno. Y tenemos eso, ¿no? A partir de datos particulares... Tenemos una conclusión... Una conclusión general. ¿Vale? Bien. El método mixto supone la complementariedad de... A, estrategias cualitativas y cuantitativas. B, estudios experimentales y cuasi-experimentales. Y C, las diversas estrategias cualitativas. ¿Seguro que es la A? Sí. ¿No es la B? No. Bien. Muy bien. A ver, la pregunta 10, si es de primer tema... Bueno, sí, la podemos contestar. Igual no es del primer tema, pero yo creo que la podéis contestar. La pregunta de investigación. ¿Existe relación entre la calificación en la asignatura de lengua y el número de libros leídos al mes? Establece una relación de A, causalidad. B, covariación. C, clasificación. A. A ver, aquí están diciendo A. ¿En casa qué decís? A también. Y un churro. No es la A. Es la B. ¿Cómo va a ser una relación entre la clasificación en la asignatura de lengua y el número de libros leídos al mes? Es decir, leo 400 libros y entonces sí. Es causa. Esa es la causa únicamente. Porque no podemos controlar que tú leas 400, tú 500 y yo no. Entonces, ¿qué hacemos? Una covariación de las mismas variables. Bueno, puede ser que el hecho de leer más libros de lengua literatura te ayude a aprobar el examen. Ojo con esto porque son preguntas que salen siempre. Son preguntas que salen siempre. Es una covariación. Vale, creo que las siguientes ya son de otros temas. A ver. Sí. Nada. Bien. Vale. ¿Qué tal la clase entonces? ¿Dudas que os hayan surgido o qué queréis comentar? ¿O algo que me queréis decir? ¿O cantar algún villancico? Me da igual. ¿Algo? ¿Cómo? ¿Qué quieres decir? Esto que hemos hecho hoy es todo el tema uno. Y yo. Os he resumido en seis páginas el tema uno también. Y considero que en esas seis páginas. No significa que estudie por ahí, ¿eh? Volvemos a esto. No estudiéis ahora por los apuntes que yo puedo hacer y que luego os queden cosas. Porque yo a lo mejor hay cosas que las doy por hecho, que las voy a contar en clase, pero no las apunto. Entonces, ¿qué significa? Que vayáis, pues eso, primero con base más general y luego poco a poco ir definiendo. Es un poco la estrategia que vamos a llevar para que tengáis éxito en febrero o enero. Así que, bueno, eso. ¿Algo más? Porque ahora tenemos la tutoría. Tenemos que conectar los dos ordenadores porque van a presencial. ¿Dónde podemos ir desde donde nos podemos conectar? En el centro de aquí. Ah, bueno. Creo que tenéis un aula preparada ya, ¿eh? Adelante, ¿no? Vamos igualmente a otra. Sí. Creo que sí, que será así. A ver, ¿hay diferencia entre el libro y el nuevo? Sí, sí hay. Tenéis en el equipo docentes. Ya os ha puesto en ALF alguna... Bueno, yo usaría nuevo, en la medida de lo posible. En un estudio observacional en el que uno de los participantes, un profesor, ¿vale? Se le da unas instrucciones determinadas y se compara con otras observaciones del mismo grupo. Sin ese profesor o con ese profesor, pero sin instrucciones. A ver, se le da unas instrucciones determinadas y se compara con otras observaciones del mismo grupo sin... A ver, se ha movido. A ver... Se les da unas instrucciones determinadas y se compara con otras observaciones del mismo grupo sin ese profesor o con ese profesor, pero sin instrucciones. Bueno, claro, representa que tú me estás hablando de un grupo control donde no hay instrucciones y un grupo experimental donde sí hay unas instrucciones, lo que sea. Ahí estás manipulando. Ahí sí que estás manipulando, porque esas instrucciones... Bueno, no sé exactamente qué otras instrucciones son, pero podría ser una variable independiente y que luego midiéramos el efecto en la variable dependiente. Pues, no sé. Por ejemplo, unos tienen que leer una revista... A modo de ejemplo, ¿eh? Unos tienen que leer una revista sobre cosas sádicas y otros una revista sobre amor o Mr. Wonderful, como queréis llamarlo. Entonces... O no leer ninguna revista, el grupo control, ¿no? Entonces en el experimental hay ahí una manipulación, porque luego si queremos medir, por ejemplo, cómo se siente uno y cómo se siente otro, pues en el aspecto que sea, en la variable que sea, hemos hecho una manipulación. No sé si te he respondido. No sé.