Bien, pues está comenzando la grabación. Muy bien. Perfecto. Bueno, pues esta es nuestra primera tutoría de la asignatura Introducción a las Políticas Públicas del Grado en Criminología. Una tutoría en la que, como os anunciaba en la planificación, lo que básicamente voy a hacer va a ser contaros cuál es un poco el plan, el plan de actuación. ¿Habéis tenido ocasión de ver lo que os comentaba, de cómo va a ser la tutoría y todo esto? Vale, no pasa nada. Es por ser o no ser reiterativo. Vale, bueno, pues os comento. La idea es de... Pues mi idea es que la... La tutoría, pues sea, aparte de, por supuesto, hacer una breve exposición cada semana referente a los aspectos fundamentales de cada tema, que esto va a ser la tema de la tutoría. Aparte de esto, pues al hilo de la exposición, plantear una serie de preguntas extraídas de exámenes de cursos anteriores, bueno, fabricadas por mí. Y, bueno, pues os voy a pedir que la respondáis, ¿no? Y después, bueno, aparte de responderla, pues el intentar reflexionar sobre esto. De hecho, hay una aplicación de una forma recurrente, por tanto, incluso en muchas ocasiones lo que vamos a hacer es comenzar con una serie de preguntas tipo test. O sea, hacer un pequeño... Un pequeño test, ¿no? De contestar a un test de preguntas extraídas de cursos anteriores o también de preguntas elaboradas por todos, ¿no? Porque la idea es que todo... Una manera de estudiar que, de alguna forma, todos nos comprometemos a fabricar preguntas. Exacto. Pero con una novedad. Y es que vamos a utilizar Socrative, ¿vale? Es algo que yo no sé si la voy a utilizar con otros profesores. Yo es una aplicación reciente que he descubierto. Entonces, os voy a pedir que os bajéis Socrative en vuestro móvil, ¿eh? Bueno, Socrative, ¿no? Y porque, bueno, va a ser una aplicación en la que yo voy a elaborar preguntas tipo test, ¿no? Y entonces lo que hacemos... Lo que vamos a hacer es contestar esas preguntas y al hilo de esas preguntas, pues ya quien la haya sabido contestar, correctamente, pues yo voy a contar con él o con ella para ir desarrollando el tema. Y quien no las haya sabido contestar, pues, correctamente, pues, bueno, pues... Pues al final de la sesión, pues se ve si ya lo ha sabido, si lo tenía claro, ¿no? Entonces, bueno, pues digamos que os tengo que pedir por consiguiente... A vosotros, a Antonio y a Francisco y a todos aquellos estudiantes de Málaga Campus Sur, de Introducción a la Ciencia Política, os tengo que pedir que os bajéis Socrative. ¿Está para PC? Pues no lo sé si está para PC. La verdad es que yo me la he bajado para móvil, pero yo creo que sí, sí, está. Está para PC, perfecto. Y os tenéis que bajar la de estudiante, ¿vale? Entonces, estupendo. ¿Vale? Como lo vamos a hacer, como este año, efectivamente, el móvil tiene más sentido para la tutoría... No, no, pero se puede hacer en PC, está en PC. O sea que lo podemos intentar. El primer día igual nos cuesta un poquito de trabajo ver cómo va la cosa, pero ya veo que puede ser en PC. Y lo que sí que es importante es que os bajéis la aplicación. En la de estudiante. No obstante, ya digo, a lo mejor para el primer día, que sería la semana que viene, pues bajaros la... O la bajáis en el... Lo intentamos en el PC y vemos si funciona. Y si no, pues está bien tenerla del móvil para... Eso era la marcha. Que vemos que funciona en el PC, pues borráis la del móvil y tiradita de PC y ya está. ¿Vale? Muy bien, bueno, pues por consiguiente, esta va a ser la cosa. ¿Qué ocurre? Bueno, claro que... Tener estas preguntitas, digamos, es tener esta metodología, pues basada en contestar una serie de preguntas para empezar el tema, ¿no? Pues esto también de alguna forma nos compromete un poco más al hecho de leer. A partir de aquí, la asignatura, yo creo que es una asignatura bonita. Es una asignatura bonita. Te pide un nombre de clase. Al inicio, efectivamente. Te pide un nombre de clase al inicio. Eso es. Que va a ser la clase, digamos, nuestra. Y entonces, pues tenéis que... Ya lo veíamos la semana que viene, pero en principio ponéis Intropol Málaga, ¿no? Y con esto, pues... Intropol, con esto, pues sería suficiente. O debiera ser suficiente. No obstante, bueno, pues ya la semana que viene, pues tenemos la... Hacemos la primera prueba ya en directo y ya con unas preguntas reales de un tema real. Hoy, por consiguiente, no voy a hacer una explicación del tema, aunque sí que voy a proceder a hacer una pequeña exposición ahora de los contenidos. Que coincide con algo que he contado. Contenido de la asignatura. Bueno, pues los contenidos de la asignatura... Bueno, esta asignatura, yo creo que es bonita. Yo creo que es bonita y también pienso que no es especialmente complicada. Si os vais a la página de la asignatura, os pego aquí la dirección para que la podáis... Aquí estaría aquí. Aquí... A ver si pincháis aquí. No, discúlpame, me he explicado mal. Mira, Socrative... Socrative, Francisco, es una aplicación que para la único que nos va a servir es para poder hacer las preguntas tipo test. No sé, las cuatro o cinco preguntas tipo test, ¿no? Con las que cada día comenzaremos, cada teoría, comenzaremos la aplicación. Digamos que la semana que viene, ¿qué hacemos? Pues lo que hacemos es que llegamos a clase, ¿verdad? Y, bueno, pues yo para comenzar el tema, pues os propongo que contestemos algunas preguntas tipo test. O las contestamos todas a la vez, o conforme voy explicando un poco la tutoría, pues antes de empezar cada epígrafe, os digo, venga, contestemos esta pregunta. Entonces, Socrative nos va a servir solamente para tener esa herramienta que yo otros años me he empleado de cómo ir estudiando la asignatura, pero al tiempo, ¿no? Pues antes de pasar a explicar, lo que hago es que se hace una pregunta extraída de exámenes de cursos anteriores o con el tiempo, pues también os pediré que me ayudéis a hacer preguntas. Pues haremos... Mejor de la asignatura. Oiga, pues hoy estamos a lunes. Pues para el viernes que viene o para el jueves que viene, quise que cada uno se comprometa a contribuir con una pregunta, mande por correo a mí una pregunta tipo test, ¿no? Como una forma también de, bueno, pues no solamente poder tener las preguntas de años anteriores, pero también como muchas veces es una asignatura nueva, tampoco hay tantas preguntas. Bueno, pues que... Que podamos ir engrosando, ¿no? Las preguntas tipo test. Entonces, bueno, Socrative solamente nos sirve para esa parte de la tutoría, ¿no? Que es que comenzar la tutoría o comenzar una parte del tema, pues respondiendo a una pregunta tipo test. Entonces, esta respuesta ya para empezar nos da, por una parte, una idea de si estamos o no estamos entendiendo el tema y por otra parte también nos da una excusa de que si... Si se hace una pregunta y no se contesta, pues entonces, bueno, pues intentamos responderla. Si alguien ha respondido positivamente, pues yo sé que puedo contar con esa persona, ese compañero, pues para que me ayude a desarrollar el tema. Que no, pues para no estar preguntando, bueno, ¿tú qué piensas? ¿Tú qué piensas? Bueno, para no perder tiempo es una herramienta, ¿vale? Entonces sería... Es un poco una manera de introducir la preparación del test semana a semana, ¿no? Y que... Que uno tenga la sensación, que vosotros tengáis la sensación de que la tutoría, pues está sirviendo para preparar la asignatura tal y como se pide. Porque es cierto que existe una PEC y es cierto que en ese sentido, pues alguna sesión la dedicaremos, como otros años, pues a ver cómo habéis preparado la PEC, porque yo ya la corrijo y, bueno, pues me gusta antes de corregirla que veamos si la hemos entendido. Pues si la PEC... Yo no sé exactamente cuál va a ser porque este viernes pasado, este sábado pasado todavía yo no he encontrado la PEC. Si alguien la ha encontrado que me la pase, por favor. Pero bueno, cuando yo sepa cómo es la PEC, pues intentaré integrar la PEC en el tema de qué se trate. Como una manera también de estudiar la asignatura. Pero al fin y al cabo la PEC es un... Es medio punto, ¿no? Lo esencial sigue siendo el tipo test. Eso sí, un tipo test en el que las preguntas correctas valen 0 o 5. Y las preguntas incorrectas valen 0 o 1. Con lo cual, bueno, pues es un test benigno para el estudiante porque nos permite... En fin, siempre te merece la pena intentarlo, ¿no? No es como otros tests que hago yo mismo en la universidad donde se penaliza más el error. Bueno, por consiguiente, el sistema de evaluación, ya lo acabo de ver, de la asignatura, lo acabamos de ver, ¿no? Lo acabo de comentar, que es, bueno, pues esto, básicamente una PEC pero que no tiene un peso muy importante. Y además no solamente tiene... No solamente es que vale muy poquito, sino que aparte de valer muy poquito es que hace falta un 5 en el examen para poder aprobar, ¿no? Y además el examen se puede aprobar perfectamente, incluso sacar un 10 sin hacer la PEC. Haremos la PEC. Si al final el equipo docente decide que hay una PEC, pues la haremos con la idea de mejorar el aprendizaje. Aunque ya digo que vale solamente el 5%, que es muy poquito, es medio punto en el total. En cuanto a los contenidos de la asignatura, bueno, los contenidos de la asignatura hay descritos unos bloques temáticos en la página web, pero son un poco equívocos. No sé si habéis descargado los temas, habéis descargado ya los temas en la parte de documentos de la asignatura. ¿Los sabéis? ¿Los habéis descargado? ¿Habéis tenido ocasión de ver esos temas? Antonio, ¿has descargado tú los temas? ¿O Francisco? No, sí, no. Sí, falta el 4 y el 7. Vale, Antonio, ¿lo has descargado? Bueno, pues te invito a que vayas a la asignatura. No sé si sabes cómo ir, si no yo te digo ahora cómo vamos. Y que te descargues el temario. Una manera de llegar hasta ahí. Pues sería a través de Academos, ¿no? Y desde Academos, a varias maneras, ¿no? Pero una forma sería ir a Academos. Ahí en Academos, pues, ver tu asignatura. Y ya desde ahí, por cierto, en Academos podéis ver el calendario completo de la asignatura y podéis ver también los días que hay, los días que no hay. Este año, los lunes, tenemos varios... Varios festivos, con lo cual, pues, por cierto, el próximo lunes no hay clase. Ya tenemos una clase hasta el día 19. Después volvemos a no tener clase el día 2 de noviembre. Y tampoco tendremos clase el día 7 de diciembre, ¿no? Así que, en principio, a mí me están saliendo, supongo que nos permitirán compensar algo. Me están saliendo solamente 10 tutorías. A mí, con 10 tutorías... Me da tiempo a explicar los 12 temas que, en principio, hay que estudiar. Porque, efectivamente, faltan dos temas. Faltan el 4 y el 7. Y entiendo que estos dos temas, que no es que falten este año, sino que faltan siempre, son dos temas que, sencillamente, no se estudian. No se estudian para, entre otras cosas, ajustar el calendario docente a también, pues, las... Los contenidos al calendario docente. Te estaba intentando decir cómo acceder a tus materiales. Bueno, el año pasado también, supongo que lo habrás hecho. Pues, desde Academos, pues, accedes al curso virtual, ¿no? Y, entonces, en ese acceso al curso virtual, pues, en la sección de documentos, pues, hay una carpeta de unidades didácticas. No sé si... Si me sigues, he oído demasiado rápido. Vale. Esta semana... Vale. Entiendo que no... Yo no he tenido ocasión de ver exactamente que hayan cambiado todos. Pero, no obstante, dicho lo cual, tampoco le veo mucho... En fin, no le veo mucho sentido a que no estudies los de este año, puesto que están muy fácil. Yo tengo aquí una carpeta. La puedo compartir contigo. Vamos. Ahora mismo, también. Pero, dicho esto, me parece interesante, de todas formas, que vayas a... Que vayas a lo que te estoy diciendo, ¿no? O sea, te vas a Academos, ¿no? Sería Academos Web. O sea, te vas a Academos y una vez en Academos vas a acceso a tu curso virtual. Te invito a que lo hagas ahora mismo porque, además, está dentro ya. No, vale, vale. Pues, si estás dentro de Academos, perfecto. Pues, estando dentro de Academos, ahí ves Introducción a las Políticas Públicas y ahí lo que puedes ver es Acceso al Curso Virtual. Si pinchas Acceso al Curso Virtual, pues ahí hay varias secciones y hay una sección de Documentos. En esa sección de Documentos, pues, tienes... Hay una carpeta de Unidades Didácticas y otra, por cierto, también de Vídeos. A ver, que no me pierda. Estoy perdiendo... Vale, estás en el tema que los tienes. Bueno, pues ya está, te los bajas. Entonces, mejor que no sea... Entiendo que los temas son los mismos, pero por ahí vi uno que ponía Actualización. Cuando me puse a mirar yo temas, eso, en el tema 10, ¿no? Ponía... Justo en el tema 10, ponía tema 10. TV, Revisado. Pues yo no sé si el tema ese, Revisado, yo no he tenido ocasión de ver exactamente la revisión en qué consiste. Pero bueno, en fin, parece que ha habido un cambio. Ha habido un cambio porque todos los temas son de septiembre del 2017 y, sin embargo, el tema 10 es de enero del 2020. Por lo cual, parece que ese tema lo han cambiado un poco. Por consiguiente, esa sería una buena razón. Esa sería una buena razón para manejar estos temas y no los temas que te pueda pasar tu compañera, ¿vale? Solamente porque esta revisión que se ha producido del tema 10. Bueno, pues ahí tenemos el temario. Un temario de 10 temas realmente, porque hay 12, pero en realidad hay dos que no están. Y un temario... Hola, ¿qué tal? Buenas tardes. No veo el nombre... Eh... Hombre, Jesús y Mónica, que no te he visto entrar. ¿Qué tal, Jesús? ¿Qué tal, Mónica? Bueno, Mónica y Jesús, esta clase se está grabando. Por consiguiente, bueno, pues si queréis ver la parte que no os habéis perdido, los 17 minutitos, pues lo podéis hacer. Dicho todo esto, no obstante, lo que hemos hecho hasta ahora ha sido, bueno, pues, mirar cuál es el temario, ¿eh? Que les estaba comentando... Dando aquí a los compañeros que el temario tiene sentido ir a la parte de documento y verlo de este año, porque puede ser que parece que ha habido un cambio en el tema 10 con respecto a años anteriores. ¿Tiene todo sentido? Y también le decía a los compañeros, y lo vuelvo a decir a vosotros, que es interesante que os bajéis la aplicación Socrative, ¿no? Porque esta aplicación, la versión alumno, porque la idea es que en la dinámica de las tutorías, todas las semanas comencemos la tutoría o comencemos cada sección de las tutorías pues con una serie de preguntas tipo test, ¿eh? Esta idea de años anteriores. Bueno, ¿qué hacemos y qué sirven para ver, para valorar si el estudio que habéis realizado del temario se entiende o no se entiende? Eso con independencia de que, por supuesto, a partir de ahí yo ya... responda a las dudas que pueda haber. Pero bueno, el que manejemos esta herramienta Socrative, ¿no? Pues es también un estímulo para que al menos leáis cada tema antes de cada semana sabiendo que, hombre, que va a haber ahí unas preguntillas y que es una oportunidad también de ir preparando el temario tal y como se va a preguntar que básicamente es mediante una evaluación por 20 preguntas tipo test. Cada uno vale 0,5 salvo... La positiva, la negativa resta 0,1. Está muy bien. Y bueno, parece que todavía no sabemos si la PEC, ¿eh? Que valdría medio punto y que en todo caso solo se sumaría si se saca un 5. Todavía no sabemos si esta PEC pues se va a realizar o no se va a realizar. Así que, bueno, insistiros en la necesidad, uno, de bajaros este programita Socrative. En principio con el móvil funciona bien. Y no sé, hay una versión también de... De escritorio de PEC, Omar, pero yo no... Podemos intentar ver si también funciona, ¿no? Por si os resulta más cómodo para esta docencia en línea. Y bueno, con respecto al temario de la asignatura, ¿no? Bueno, pues a ver, el temario de la asignatura... En el primer tema, en el tema que la semana que viene ya vamos a pasar a explicar con más detalle... Sí, sí, ese es todo el material. Para la asignatura. Si te vas, además, si te vas a la bibliografía básica, ¿no? Si te vas a la página de la asignatura, que es esta, te la he compartido. Si te vas a la página de la asignatura, pues... Y acudes a lo que sería la sección de bibliografía básica, pues te dice que los materiales... Los materiales requeridos para el estudio de la asignatura son las unidades didácticas elaboradas por los profesores, ¿no? Y que se pone a disposición de los estudiantes en forma de texto de PDF. Dice que además la plataforma incluirá una variedad de materiales con ejemplos de políticas públicas, bla, bla, bla. Bueno, yo hasta ahora los únicos materiales que los dos... ¿Cuántos años llevo? Llevo dos, tres años, ¿no? Hasta ahora los otros materiales que ha habido han sido, efectivamente, los temas. La PEC, tema que ya digo, el tema 10 parece que se ha revisado a principios de este año, la PEC, y los vídeos que también están a disposición de vuestra. Vídeo que está en la sección... Dentro de la sección de documentos hay una carpeta de vídeos y hay uno sobre la introducción a la bibliografía básica. A la asignatura, que lo podemos ver. Y otro sobre el tema 1, que está muy bien, ¿no? Que después de estudiar el primer tema puede tener sentido el verlo. Pero no hay otros materiales de entrada que se hayan manejado en mi experiencia como tutor en los últimos tres años. Y bueno, si vais al tema primero... Si vais al tema primero, en el tema primero, que es donde se habla de qué son las políticas públicas y de la diferente manera de enfocar el estudio de las políticas públicas, etc. Bueno, pues ahí tenéis en la página 12, pues tenéis una... En la página 12-13 tenéis una descripción del curso. Y bueno, ¿de qué va el curso? ¿De cuál sería? Pues fijaros, en los primeros cuatro temas... Bueno, el primer tema es un tema introductorio de las políticas públicas. El segundo es un tema que habla de los diferentes tipos de problemas sociales y cómo los distintos problemas condicionan distintos tipos de política pública. ¿Qué digo yo? Hay problemas que realmente... Realmente, pues lo que requieren... Por ejemplo, el problema de la riqueza es un problema que lo que requiere es... Perdón, el problema de la pobreza es un problema que lo que requiere es solventar la necesidad de renta o solventar el problema de un déficit de renta que tiene una parte de la población. Este tipo de problemas lo que condiciona son unas políticas de corte redistributivo. Hay otros problemas... No sé, si pensamos en el tema de la pobreza, pues en el COVID, ¿no? Pues el COVID tiene una dimensión del problema que tiene que ver con el contacto humano. Un contacto humano estrecho. Cuanto más estrecho es el contacto humano, más probable es la proliferación de este COVID. Por consiguiente, lo que necesitamos es un distanciamiento social. Bueno, pues ahí está parte del distanciamiento. Lo que requeriría serían unas políticas de orden público, ¿no? Unas políticas, digamos, que lo que buscan sobre todo, que tiene como herramienta la coacción y que más que redistribuir, lo que buscan es distribuir el recurso que es el espacio público. Después, bueno, pues en el capítulo 4 ya se plantea cuál es el contexto social e institucional del proceso de elaboración de políticas públicas. Es decir... ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla? Las políticas públicas no se desarrollan en un contexto neutral, sino en un contexto, pues, político de lucha por el poder. También en un contexto institucional. No son las mismas las políticas públicas en España que en un país que no sea una democracia constitucional. Digamos, las reglas básicas son otras, ¿no? Y después, claro, si esto es una parte del temario, hay otra parte del temario que está dedicada a examinar, a examinar las distintas fases de las políticas públicas. Y esto me conduce a la necesidad de explicar qué es esto de las fases de las políticas públicas. Es decir, me conduce a la necesidad de adelantar un poco la explicación del tema 1 de la semana, que es el que tenemos previsto explicar la semana que viene. ¿Qué es esto de las fases de las políticas públicas? A ver, las políticas públicas, aunque se pueden examinar de diversas maneras, desde distintos enfoques, existe un consenso acerca de entender las políticas públicas como un proceso, un proceso en el cual podemos distinguir una serie de fases. Proceso cíclico en el cual podemos distinguir fases. ¿Fases cuáles serían? Serían, identificación de problemas y establecimiento de la agenda, formulación de las políticas, adopción de decisiones, implantación o implementación y, por último, evaluación. Estas fases de las políticas públicas se pueden encontrar descritas de diversas maneras. Hay autores que también incluyen la terminación de política como una fase posible. Hay otros autores que formulación de políticas y adopción de decisiones lo enmarcan en un mismo paquete. Pero para que entendáis un poco qué es esto del esquema de fases, insisto, es un esquema esencial, un esquema que tú eres un libro de política pública, de análisis de políticas públicas americano o británico, de cualquier país europeo, cualquier español y encuentras el esquema de fases en el tema, en el tema político. Digamos que aunque las políticas públicas se pueden examinar de una perspectiva jurídica, de una perspectiva económica, de una perspectiva sociológica, etnográfica, aunque un mismo fenómeno, aunque las políticas públicas se pueden examinar fijándose en por qué las políticas públicas son como son o qué impacto tienen las políticas públicas, aunque todas estas perspectivas sean posibles, es común, entenderlas, estas políticas, no como una decisión que se hace una vez por todas, sino como un proceso, que es algo que se va haciendo, un proceso que es cíclico, es decir, que se va retroalimentando y en el cual podemos distinguir una serie de fases. Para entender esto de las fases, yo esta mañana justo estoy explicando en la Universidad de Málaga, yo soy profesor de, entre otras cosas, análisis de políticas públicas, y esta mañana, mis estudiantes en la Universidad de Málaga, y esta tarde volveré a hacerlo, les ponía el siguiente ejemplo para que entendieran esto de las fases. Les planteaba que las fases de las políticas públicas, este esquema de fases, en realidad se aplica a las políticas públicas, pero podríamos aplicarlo a cualquier ámbito en el cual, pues, tenemos, tenemos una colectividad por una parte y se adoptan decisiones por otra. Y les invitaba a que consideraran en paralelo el ejemplo de, pues, un piso que se comparte entre varios estudiantes, en realidad para una familia, pero pensaban varios estudiantes porque en la familia puede existir una jerarquía, ¿no?, del padre, de madre, entre hermanos, y esto es por edad, ¿no? Bueno, les planteaba el caso de un piso de estudiantes y, bueno, pues, un problema. El problema cuál es, pues, cómo se van a, a quién se va a encargar, ¿no?, de fregar los platos y en qué momento se van a fregar los platos. Si se va a establecer una pauta de que los platos se frieguen siempre justo cuando se termina la comida o si, bueno, se va a hacer más flexión en este sentido y lo importante es que se frieguen en cualquier momento, si en todo, si es importante que se frieguen en todo caso antes de que se haga cena o esto es indiferente. Por supuesto, que se tomen unas decisiones u otras va a depender de muchas cosas. En una casa muy pequeña o con una cocina muy pequeña o con una vajilla muy pequeña, la posibilidad de que los platos, pues, se queden sucios ahí durante, pues, un periodo, un periodo superior a una tarde hasta la mañana siguiente, pues va a ser más difícil. Hombre, si existe un lavavajillas será más probable que no sea tan urgente el fregarlos, sino lo urgente es meterlos ahí que si no... Por consiguiente, hay elementos contextuales que igual que condicionan las políticas en un país determinado también condicionan, pues, la toma de decisiones en un hogar determinado. Pensando, de nuevo, relacionando esto de la casa con el COVID, para nosotros en España nuestro punto de partida en cuanto a reducido número de camas UCI por cada 100.000 habitantes, esto nos obligaba a tener quizá un confinamiento más duro que en Alemania donde hay más camas por cada 100.000 habitantes y donde, por consiguiente, bueno, pues, el riesgo de colapso del sistema sanitario es... es menor ante un... ante brotes que puedan ocurrir. España, en ese sentido, es más importe... necesitamos tener más controlado todo lo que son los brotes porque nuestro sistema de cuidados intensivos es un sistema más frágil y además, por lo visto, tampoco hemos aprovechado especialmente el tiempo para fortalecerlo de una manera muy específica. Bueno, pues, hay una serie de elementos contextuales que explican que las políticas sean de una manera o sean de otra. A partir de ahí, bueno, pues, el... afrontar el problema de la COVID o el afrontar el asunto de... de... de que se fríen los platos depende primero de que se identifique esto como un problema. Es decir, bueno, pues, a lo mejor en un contexto donde cuatro personas que viven son viva la Virgen, ¿no? Bueno, pues, a lo mejor ahora a todo el mundo le va bien que... que se fríen los platos en algún momento, ¿no? O... o otra cosa, en un contexto donde todo el mundo es muy disciplinado y de modo tu propio, pues, la gente lava y... y friega lo que... lo que hace. Es algo... algo muy excepcional, pero... Bueno, pues, puede ser que haya contextos donde esto nunca es un problema. Nunca es como... es un problema de la casa o un problema público, ¿no? En el ámbito público de lo que pueda ser la casa que no es tal. Nunca es un problema colectivo, ¿no? Porque para que... para que los problemas surjan hacen falta, primero, hechos objetivos, ¿no? Claro. Pero también hace falta que la gente... Es decir, que haya una... que haya una cierta movilización. Los problemas son construcciones sociales. En este sentido, pues bastará que alguien pues sea algo maniático o sea para esa... o... o que realmente pues bastará con que alguien sistemáticamente llegue tarde porque esté trabajando y tenga que comer a las 5 de la tarde. Bastará con que haya unas circunstancias de este tipo para que surja la necesidad pues de que estos platos estén limpios antes de las 5 de la tarde. Esta persona que llega a las 5 de la tarde dice, hombre, es que si me tengo que hacer la comida una de dos. O me hacéis la comida a mí y yo me aplico los platos cuando llego a las 5 o si no esto de que todos los días yo tenga que aplicar los platos a las 5 es inoculada. Yo necesito que esto cuando llego a las 5 y yo me voy a hacer la comida que esté la cocina recogida. Fijaros que la existencia de problema tiene una dimensión objetiva de, claro, si esto... Si hay un desastre, si hay un problema de salubridad pública al final en esa casa pues... Habrá que hacer algo pero después hay una dimensión también subjetiva que tiene que ver con la importancia que diferentes colectivos le dan a unas cosas y a otras. Y no solamente una cuestión subjetiva sino también una cuestión de poder o si hay una casa que es compartida pues es posible que el... Que si alguien es el dueño de esa casa pues tenga más pueda... Tenga más poder para imponer la pauta de cómo se fijan los platos a que si... Bueno, pues si... Si es una persona que acaba de llegar o que va a estar muy poco tiempo el último que llegó lo desea. Consiguiente desde luego en las políticas públicas en el análisis de políticas públicas mejor dicho en el análisis de políticas públicas pero también aplicable a análisis de otras decisiones de otros ámbitos colectivos aunque sea un pequeño colectivo como una casa compartida pues la aparición de los problemas pone en marcha el mecanismo de tomar decisiones. A partir de ahí bueno pues una vez planteado como problema el que hay que fregar los platos una vez planteado como problema pues que hay que controlar un virus ¿no? Pues nos planteamos formular opciones ¿no? Y en esta formular opciones bueno pues el el considerar la experiencia comparada es un recurso normal de una forma quizá si pensamos en el tema de los platos a lo mejor no hace falta sale de una de una manera automática muy natural oye mira pues no lo que tenemos que hacer yo he estado viviendo en otras casas y lo que tenemos que hacer es un cuadrante ¿no? Bueno pues y ponerlo ahí en el en el frigorífico y tal. Esto es un pequeño ejercicio de diseño comparado ¿no? Alguien está formulando alternativas mira podemos hacer dos cosas o cada uno se cuida de sus propios platos o si vamos o lo podemos hacer de una manera colectiva y entonces hacemos un cuadrante bueno quien toma la iniciativa de plantear las cosas en este sentido está formulando diferentes opciones a partir de ahí se adopta una decisión que no más que debe ser para que sea estable debe ser colectiva en el caso de la casa en el caso de las políticas públicas la decisión eh para que se adopte tiene que ser que alguien con autoridad suficiente y es una justicia y puede haber conflictos competenciales ahí tenemos el gobierno de Madrid y el gobierno de la nación ahora con un conflicto que se han adoptado eh pues de distanciamiento social o de de confinamientos selectivos en la Comunidad de Madrid bueno pues en el caso de las políticas públicas tiene que haber autoridad para que ah la eh la adopción de la decisión tenga éxito y a partir de la opción de la decisión pues viene la cuestión de la puesta en práctica la puesta en práctica es una cuestión una cosa la puesta en práctica también tiene una dinámica propia y por último bueno pues la evaluación idealmente toda política pública debe ir acompañada de una evaluación una evaluación de la cual debe surgir la identificación de nuevos problemas y así tenemos digamos eh una retroalimentación del ciclo esto es esto es lo ideal no este esto estaría puesto aquí ah bueno pues en este comparto con vosotros un pequeño texto a ver si se me deja compartir ah lo siento no me deja compartirlo yo quería compartirlo pero no no no me deja compartirlo con vosotros aquí este texto bueno no hay tampoco por compartir lo que serían la estas cinco fases no obstante eh la las fases en cuestión pues serían estas que estas que he hablado ¿no? que sería la de la de identificación de problemas ¿no? la formulación de alternativas la adopción de decisiones puesta en práctica y evaluación claro me me podéis y y bueno y en este sentido tengo que deciros que eh el grueso del temario ¿no? pues va dedicado a analizar pues la cuestión de los problemas es decir cómo surgen los problemas públicos cómo se introducen en la agenda de las políticas públicas los problemas que es una cuestión donde la política tiene mucho que ver ¿no? eh cómo eh se pueden examinar y qué recursos tenemos para examinar diferentes opciones ¿no? de acción bueno y ahí hay un mismo asunto se puede afrontar con diversos instrumentos nosotros podemos eh adoptar pues un asunto como la vivienda la podemos eh adoptar con palos o con zanahorias es decir con incentivos a a que eh pues se se favorezca el alquiler es decir con incentivos fiscales al alquiler eh que sería zanahoria o con palos con prohibiciones taxativas de eh son entre otras cosas este es el tipo de cuestiones que examinamos cuando examinamos la fórmula las diferentes alternativas de acción después se adoptan decisiones eh y a la hora de adoptar decisiones pues las decisiones se pueden dependiendo del poder que se tenga dependiendo también lo compleja que es una una política las decisiones van a requerir más o menos negociación por consiguiente van a ser más racionales o más productos del consenso más más producto de la cabeza de alguien de lo que alguien piensa que es lo idóneo o más producto de negociación de algo que nadie piensa que sea lo idóneo pero al final pues es el resultado no de un de un tira y afloja en diferentes entre diferentes actores y bueno después está el tema de la puesta en práctica la puesta en práctica es decir muchas puede haber una fantástica idea acerca de cómo deben solucionarse el covid o lo que sea eh o o el fregar los platos no y sin embargo después la puesta en práctica pues puede demostrar que demostrar que mira que aquello era un planteamiento irrealista que se había pensado que la gente iba a ser más diligente más cívica que o que iba a poder fregar más rápido de lo que realmente se pensó y por último la evaluación si idealmente la evaluación acompaña todas las políticas públicas pero en la práctica esto no es así de hecho eh la evaluación de las políticas es más la excepción que la regla no eh yo en ese sentido os en fin eh me atrevo a a recomendaros no sea mío un articulito que escribí el año pasado en en el país no que se llama eh que se titulaba no más políticas a voleo hace un año y bueno en este articulito de no más políticas a voleo es un articulito muy breve de setecientas palabras pues eh yo reflexionaba acerca del déficit que tenemos en españa con el tema de la evaluación de políticas públicas y qué consecuencias tiene esto bueno pues ese es el grueso o sea después de una de tres temas introductorios el de la semana que viene eh otro sobre el contexto ah y otro más sobre cómo los diferentes problemas condicionan el tipo de política lo que vamos a hacer básicamente va a ser analizar estas cinco eh fases de la producción de las políticas públicas analizar esto eh para culminar con un tema acerca acerca de bueno de del análisis de políticas públicas un enfoque aplicado enfoque y bueno pues esto sería esto es lo esencial que yo quería eh contaros quizá aprovechar si salvo que tengáis alguna pregunta pues yo quizá a lo que aprovecharía ahora sería para darte para dar una vueltecita más a esto de del esquema de fases porque me parece esencial no porque es al final también la trama de la asignatura porque entender esto bien eh es creo que es la principal tarea ¿no? que yo me había propuesto para el día de hoy no sé si tenéis alguna alguna pregunta vale bueno pues si no tenéis ninguna pregunta eh sí vale perfecto vale pues si no tiene una pregunta eh aprovecho los cinco minutitos más ¿no? eh para darle una vueltecita otra vueltecita a esto del del análisis de las políticas de perdón del enfoque de fases ¿no? a ver el enfoque de fases eh es importante creo que con el ejemplo creo que el ejemplo de de la casa ¿no? y de eh del la planificación y eh de cómo eh fregar los platos solucionar el problema colectivo de que los platos estén limpios creo que esto nos puede dar una pauta ¿no? si aplicamos el análisis de las políticas públicas a esto nos puede permitir entender eh lo siguiente sobre el tema del esquema de fases el esquema de fases eh bueno obviamente es un esquema analítico es decir eh no siempre la realidad se ajusta a lo a un orden conforme al a la el la el l mi o el ma en a la identificación de nuevos problemas y así el ciclo, digamos, se va retroalimentando. A veces las cosas funcionan de esta forma tan ordenada, otras veces no. Para empezar, porque muy a menudo, es decir, en España la mayor parte de las veces la pieza de la evaluación no existe. Fijaros, nosotros, en el tema de las medidas COVID, bueno, todavía no han sido evaluadas ni las medidas COVID adoptadas por el gobierno ni la medida COVID adoptada por ninguna comunidad autónoma. No sé si los PASCO habrán dicho algo, tengo que mirarlo, pero el resto no. Se dice que ahora lo más urgente es actuar y que realmente ya habrá tiempo de evaluar. Sin embargo, eso de decir, ahora lo más urgente es actuar y ya habrá tiempo de evaluar, este tipo de charlas. Este tipo de balones hacia adelante, esta procrastinación de la evaluación, este es algo que se puede comprender desde el punto de vista del político que quiere eludir responsabilidades, pero desde el punto de vista de la calidad de las políticas públicas es un error. ¿Por qué? Porque realmente siempre se puede evaluar lo poco o mucho que hemos hecho. Y la evaluación... Como veremos, puede ser de impacto de resultado, pero también puede ser una evaluación de la puesta en práctica, de errores en la puesta en práctica. Si hubiera una evaluación, si pensamos en las medidas COVID, bueno, pues una evaluación de los ERTE, que nos permitiera ver en qué medida la puesta en práctica de los ERTE se puede evaluar su diseño y ver si es la mejor de las soluciones posibles para evitar... Evitar el desempleo, evitar el cierre de empresas que causan desempleo. Pero bueno, pues a lo mejor esta idea es magnífica, aunque hay quien piensa que no, que a lo mejor sería, por ejemplo, la renta básica universal, que es más equitativa que los ERTE, porque los ERTE en diseño pueden servir para sostener empresas que están destinadas a morir igualmente, o los ERTE pueden servir para la picaresca, porque hay empresas que pueden no necesitar ERTE y sin embargo están siendo sostenidas. Más allá de todo esto, todos sabemos, por nuestro entorno, que hay trabajadores que deberían haber recibido el dinero por el ERTE y no lo han recibido y que hay empresas que están recibiendo los dineros propios de un ERTE sin necesitarlo hasta la altura de la película. Por consiguiente, una evaluación de la puesta en práctica sería muy interesante. Entonces, como os decía, que el esquema de fases es un esquema que nos sirve para entender cómo funcionan idealmente las cosas, pero a veces, pues este componente de la evaluación... No existe. Y por consiguiente, los problemas, es decir, esa pieza del ciclo de las políticas públicas que son los problemas, no provienen de un ejercicio técnico de evaluación, sino los problemas surgen de otras actividades que son básicamente políticas, bueno, pues de denuncia o de desgaste de un gobierno y que buscan más que la calidad de la política pública, lo que buscan son otras cosas, es desgastar el gobierno de turno y que sea, ¿no?, de la nación o del gobierno de la nación o desgastar un gobierno autonómico, ahí no entro, ¿no? Pero lo que quiero comentar con esto es que el enfoque de fases describe un proceso ideal, pero a veces este proceso ideal no se presenta como tal básicamente porque la evaluación no está presente. Eso por una parte. Por otra parte... A veces nos ocurre, con esto voy acabando la clase, a veces ocurre muy frecuente que alguien tiene una solución para un... Es decir, alguien quiere hacer una política pública, ya está decidida la política, ya está adoptada la decisión y lo que se está es a la espera de que haya un problema que lo legítimo. Esto, bueno, pues habréis visto cientos de películas de políticos que quieren hacer algo y lo que están... Están a la espera, pues, de que el mundo le dé la razón. Si, por ejemplo, en este sentido, si tenemos que hacer caso al análisis que hace el líder del Partido Popular con respecto a lo que estaría haciendo, o de Vox, ¿no?, con respecto a lo que estaría haciendo el gobierno, pues sería que el gobierno está intentando desarrollar una política de crecimiento del sector público aprovechando el COVID, que es lo que... Si tenemos que hacer gracia, hacerle caso, pues, al punto de vista... Pues, en realidad, ya hay una decisión acerca de lo erróneo de la política, independientemente de cuál sea el contexto. Y, bueno, pues esto sería, digamos, una advertencia acerca del esquema de fases. Es un esquema útil que nos sirve para entender las políticas públicas, pero es un esquema que también, hasta cierto punto, constituye una idealización de cómo son las cosas y a veces los fenómenos reales... La realidad no se ajusta por completo a este esquema de fases. Y, bueno, por mi parte, nada más. Agradeceros la atención prestada e invitaros a todos que para la semana que viene leáis el primer tema, estudiéis el primer tema. Es un tema, realmente, es el más sencillo de todo el temario. He explicado, además, creo que lo esencial de ese tema, con lo cual, bueno, pues, ya no vais... Vírgenes. Vírgenes a su estudio, porque la idea, como decía, era, bueno, pues, comenzar la exposición del tema haciendo unas preguntas tipo test a través de esta aplicación Socrative, que me gustaría o pediría que la bajarais. Y, bueno, pues, si todos nos hemos estudiado un poquito el tema, pues, es una forma también de ir preparándola así. Nada más. Hasta la semana que viene. Muchas gracias. Dime. Dime, Jesús. Estoy esperando a Jesús. Si os conectáis... ¿Cómo se llama? Se llama... No está creada, pero va a llamarse así. Intropol Málaga. ¿Vale? No me ha dado tiempo a crearla, pero este es el nombre que tengo. Si al final tengo un problema para crearla con este nombre, pues, os mando un correo diciendo cómo se llamaría. ¿Vale? ¿Sí? Bueno. Espero que sí. Bueno, familia. Pues, lo dicho. Muchas gracias, Francisco, Jesús, Mónica. Y animaros a que la semana que viene, bueno, os conectéis como mínimo con el audio. En fin, si no apetece el vídeo, pues, siempre el audio lo digo porque da mucho más ágil, ¿no? Toda la clase. Muy bien. Pues, nada. Lo dicho. Un saludo a todos. Encantado.