Bueno, estamos grabando ya, disculpad un poco antes que nada este retraso que hemos tenido, ha habido problemas técnicos varios, me han llevado a tener que empezar la clase casi media hora después, que es lo que nos ha pasado. Bueno, yo soy, antes que nada buenas tardes, soy Marcial Tenreiro Gremudes, voy a ser vuestro tutor en estas dos asignaturas, porque como sabréis es una asignatura común a dos carreras, mejor dicho, dos asignaturas que se solapan, Historia de las Ideas Políticas I para el grado de Ciencias Políticas y Historia de las Ideas Políticas en general, desde el principio hasta el final, desde la antigüedad hasta la posmodernidad para el grado de Sociología. Por lo tanto voy a dar al unísono estas dos, estas dos asignaturas, lo cual como sucede en otras asignaturas que me ha tocado también solapadas entre varias carreras, pues tiene un pequeño problema. Obviamente hay una parte que va a dar tiempo a dar, que vamos a poder dar específicamente en la tutoría y hay una buena parte que es la parte más general que cogen los de Sociología, que es esa Historia de las Ideas Políticas en general, cogiendo todo el periodo que va desde la antigüedad. Hasta el mundo actual, pues que vamos a no poder dar, como vamos a dar en detalle, pues esa parte que va desde la antigüedad hasta el primer nacimiento, fundamentalmente hasta Maquiavelo y sus contemporáneos. Bueno, si me permite guardar el documento que tenía pensado poneros para introducir un poco el tema, pues empezaremos ya un poco a explicar por el primer tema, el primer tema introduciendo ese mundo griego. ¿Ese mundo griego dónde va a surgir? Primera vez esa reflexión, por lo menos en Occidente, sobre las formas políticas, las ideas políticas, qué tipo de gobierno tiene que tener una determinada sociedad y se va a empezar a hacer una conceptualización sobre el poder, el gobierno y todas estas cuestiones que atañen a la vida política. Como digo, como digo, esto... Vamos a tener una asignatura que se va a centrar sobre todo en el ámbito occidental. Obviamente quedan fuera de nuestro ámbito docente, podemos decir que todas esas tradiciones políticas y esas otras formas de filosofía política que hay en otros lugares del mundo. No vamos obviamente a hablar de la filosofía política china y de las ideas políticas del mundo chino, con ese peso que tiene el legalismo, el confucianismo, el neoconfucianismo, tampoco vamos a hablar de zonas que también tuvieron su teoría política, como por ejemplo la India, sino que nos vamos a ceñir fundamentalmente en el mundo occidental, que es un poco del que bebemos todavía. Ese mundo de esa conceptualización sobre la política que parte ya de los griegos y que con pequeñas variaciones, reformulando estas ideas de larga duración que ya plantean los grandes pensadores griegos, Platón, Aristóteles, Sócrates, los cínicos, toda esta serie de autores de la antigüedad, pues se va a ir yendo, reformulando, repensando, rehaciendo a lo largo de la historia de Occidente, prácticamente en estos 2.500 años. 1.500 años porque tanto Aristóteles como Platón, que van a ser fundamentalmente los autores que nos centremos en el periodo antiguo, pues están situados en esa cronología. A ver, Platón es un autor que está cada mayo entre el siglo V y el siglo IV, y Aristóteles, discípulo de Platón, pues está ya plenamente en el siglo IV. Con las implicaciones que ya veremos un poco en detalle que tiene esto para sus teorías políticas y la forma que tiene cada uno, muy diversa, aunque estén interrelacionados uno por ser discípulo del otro, en cierta forma. Y ya si me permite cargar esto, voy a empezar a explicaros un poco el tema de este mundo, este mundo griego, como digo, del que en cierta forma todavía hablamos. Si nos permite cargar esto. El primer día de clase siempre suelo ver estos problemas técnicos, pero ya ha sido incluso un poco más allá de lo normal y me he visto obligado a empezar prácticamente casi media hora tarde la tutoría. En los próximos días espero que no se dé esta circunstancia. Los comienzos siempre suelen ser, incluso antes de... Este contexto pandémico, post-pandémico de una normalidad que no se encuentra, pues ya serían complicadas. Bueno, tenemos aquí los tres primeras espadas. Por un lado Sócrates, este hombre caracterizado con este aspecto rechoncho y esta barba. En el centro Platón, el discípulo de Sócrates. Y el discípulo de Platón a su vez, a la derecha, que va a ser Aristóteles. Cada uno con sus propias versiones de Sócrates. Sócrates conocemos muy poco, prácticamente nada. Y el Sócrates que conocemos, salvo algunas pequeñas anécdotas que cuentan otros filósofos e historiadores, es un Sócrates reinterpretado y en cierta forma haciendo ventriloquía de las teorías de su discípulo predilecto. O por lo menos más conocido que es Platón. Por lo tanto, estos tres pensadores van a ser un poco los que van a poner un poco las bases de una primera discusión. De una discusión sobre la vida política, sobre la vida en la polis, en el mundo antiguo. En cierta forma, Sócrates pondrá el fundamento planteando por primera vez un método que tomará Platón, el método dialéctico, ese enfrentamiento dialógico con posturas contrarias hasta llegar a una nueva formulación. Es un poco la manera en la que argumenta Sócrates y la que se ve reflejada en los diálogos platónicos. Platón que planteará su propia teoría de la sociedad muy relacionada tanto con las formas de gobierno y su visión de las formas de gobierno contemporáneas como con toda su filosofía e incluso su metafísica sobre la realidad, lo que es lo justo, lo bello y los grandes conceptos, las grandes ideas. Y por otro lado, Aristóteles basándose mucho en la obra platónica, habrá elementos en Aristóteles que nos van a referir inmediatamente a ideas que están... en la república o por ejemplo en las leyes, aún siendo en cierta forma discípulo de Platón, Aristóteles va a marcar un cambio y va a plantear una visión más analítica, si queremos, del estudio de los sistemas políticos. Él va a plantear por primera vez, no tanto el centrarse en qué modelo político ideal sería el que se tendría que tender, como cuáles son los modelos políticos reales, las formas políticas reales el análisis detallado, analítico y pormenorizado de cada una de éstas y de sus características y componentes. Pero bueno, esto será algo que hablaremos más en detalle cuando hablemos en la próxima tutoría o en el tutorial siguiente, depende de lo que nos pueda explicar ahora, cuando tratemos más bien ya a Platón y a Aristóteles y sus obras más en detalle. Ahora vamos a hablar un poco... por contextualizar y contextualizar de dónde partimos, de dónde parte esta teorización política. Cuando hablamos de ésta asignatura, ésta asignatura obviamente estamos hablando de ideas políticas pero también estamos hablando de una historia de las ideas políticas y tenemos que entender, siempre que entendemos algo de una perspectiva histórica, por un lado qué hay, por un lado fenómenos de larga duración, y el caso de la asignatura, las teorías políticas y las ideas políticas son fenómenos de larga duración que prácticamente desde ese final del siglo V hasta la actualidad están reformulando y hay una serie de elementos que van a seguir y van a tener continuidad a lo largo de todo el pensamiento político occidental. Ideas como, por ejemplo, la del gobierno mixto que plantea Aristóteles, la discusión sobre la justicia que plantea Platón, la dicotomía entre libertad e igualdad que tan bien plantea Aristóteles, todas esas cuestiones van a estar constantemente en el candelero y van a ser reformuladas en el pensamiento político occidental a lo largo de este periodo de miles de años, pues a su vez adaptándose a los contextos particulares. Cuando surge el pensamiento político tanto de Platón como de Aristóteles en Grecia surge un contexto y un contexto muy determinado que ahora vamos a explicar pero a su vez cuando estas ideas vayan saltando a otros periodos históricos y a otros lugares como por ejemplo Roma, como por ejemplo el occidente medieval, como por ejemplo la edad moderna van a su vez ser readaptadas, reinterpretadas, reformuladas para responder a las necesidades y a las características de esas sociedades que obviamente ya no son la sociedad de la Atenas clásica o de la Esparta clásica. Obviamente cuando Machiavelli piensa en su teoría política está pensando todavía mirando a los moldes de la antigüedad clásica, pero está adaptando su estudio y su disección de la política a unas realidades que son propias de las ciudades italianas del XVI en el caso concreto de Florencia. El marco físico que tenemos aquí es Grecia, sobre todo la Grecia continental y Grecia continental que es una mirada de distintos grupos políticos, distintos territorios que van saliendo de esa época oscura, de ese gran cataclismo que había resultado el final del mundo micénico y minoico, esa edad oscura en la que en cierta forma el Mediterráneo todavía se está recuperando del colapso de los grandes imperios de la edad del bronce y a medida que va a desarrollarse esa época arcaica, esa primera época del mundo griego, tal y como lo conocemos, como lo conoceremos después, van a ir apareciendo una serie de características. Van a definirse una serie de grupos políticos que fundamentalmente se van a organizar con un sistema, prioritariamente con un sistema de organización política que va a ser el de la llamada polis. La polis, que podemos traducir como ciudad-estado, va a ser el modelo en cierta forma mayoritario y predilecto en todo este espacio de territorios que tenemos aquí. Desde Lática, Atenas, Arcadia, Laconia, Argolia... La mayor parte de estos territorios van a estar organizados bajo la forma de la ciudad-estado. La mayor parte, no quiere decir que todos, porque de hecho habrá territorios en los que no se dé esta evolución hacia la ciudad-estado, hacia la polis y que son los que Aristóteles va a denominar como étnico. Son los grupos étnicos, lo veis en las traducciones de la política de Aristóteles que habla de, por un lado ciudad-estado o ciudad y por otro lado de grupos étnicos. Estos etne, por la anteposición a la polis, que eran territorios en el que había una población con unas señas de identidad, con una identidad cultural que se entendía como parte de un pueblo de una cultura determinada, pero en las cuales no se daba el proceso de evolución hacia la forma política de la polis. Ese proceso de evolución hacia la forma política de la polis que se suele reflejar a través de la palabra sinecismo. La palabra sinecismo significa, en griego, sinoikismos, que quiere decir vivir juntos. Fundamentalmente lo que teníamos a inicios de la época arcaica en todo el mundo griego era un montón de territorios con un montón de asentamientos dispersos, pequeñas aldeas, una sociedad muy simple formada fundamentalmente por pequeños campesinos y nobles terratenientes. Y frente a esta sociedad muy simple y dispersa y unos centros políticos que sirvan de capital va a aparecer por este proceso de sinecismo, por esta reunión, por este vivir juntos en un núcleo de población, en una ciudad, en un entorno urbano, va a aparecer la polis como institución. En cierta forma es una realidad física. Es una ciudad, una ciudad-estado. Pero también es una realidad institucional. Y eso se ve muy bien sobre todo en el caso espartano donde no habrá nunca un desarrollo urbano de Esparta. Esparta nunca tendrá un núcleo urbano. Esparta será una polis sin ciudad, sin ciudad en sentido físico. Esparta estará formada todavía en época clásica por cinco aldeas correspondiéndose con cada una de las tribus espartanas, todas en el centro de Laconia, de la región del territorio espartano, pero que nunca darán lugar a unas formas físicas urbanas. No habrá muros que cierren ese espacio, no habrá calles, no habrá viviendas, no habrá más de esas cinco aldeas espartanas que están reunidas. Este es un modelo en cierta forma peculiar y extraño en el contexto de la mayor parte de las polis griegas. La mayor parte de las polis griegas lo que tenemos es la creación de una ciudad, un núcleo urbano que actúa como capital de un territorio. Un territorio que hasta esos momentos no tenía un lugar donde estuvieran situadas las instituciones políticas para gobernar ese territorio. Cada una de esas pequeñas aldeas estaría gobernada por sus propios nobles con sus lazos clientelerales pero no había una unidad política, no había una centralización política y no había un lugar donde se centralizara políticamente ese territorio. Por lo tanto, y es con la salvedad de Esparta, casi siempre este proceso de cinesismo va a dar lugar a una dicotomía entre un recinto urbano, que se suele llamar el Asti, en este caso la ciudad de Atenas que tenéis aquí, y por otro lado el territorio que se administra desde ese núcleo urbano que se suele llamar Jóvenes. La Jora, con CH, que significa territorio. Por lo tanto, hay un territorio y un centro urbano desde el cual, salvo la excepción de Esparta, se administra ese territorio. En ese sitio, en ese lugar que se escoge para situar este centro político van a estar las instituciones políticas de la ciudad. Y una ciudad, como digo, es al mismo tiempo una realidad física, una realidad urbana con sus calles edificios públicos, pero al mismo tiempo también es una realidad institucional. En el caso de Esparta será una realidad institucional, pero nunca llegará a ser una realidad física de tipo urbano como sucede en el caso de las otras polis. Por lo tanto, ese cinesismo lleva a la creación de un núcleo de población desde el cual se organiza políticamente, desde el que se centraliza políticamente todo un territorio. Por contraposición a otros grupos y a otros territorios griegos que nunca darán este paso a la polis, como por ejemplo un caso muy claro de etne era, por ejemplo, el territorio de Arcadia. Arcadia, que es esta zona que tenéis aquí en el centro de la península del Peloponeso, era una zona montañosa donde lo único que había eran pequeñas aldeas de pastores que tenían una cierta identidad étnica, entonces se consideraban a sí mismos arcadios. Tenían una serie de elementos comunes, como por ejemplo cultos como el de... Apolo Liceo, en el Monte Liceo, pero no había unas instituciones políticas que diesen una unidad a esta comunidad étnica, esta comunidad de los arcadios. En algunos casos, una variante de estas etne va a ser el llamado coindon o confederación. Los coindon o confederación van a ser territorios donde se da una evolución urbana en algunos núcleos, que habían empezado siendo aldeas, pero en el que ninguno de ellos va a tener una función de capital política. Un caso muy claro es fundamentalmente el caso de Beocia, que era un territorio vecino de Atenas en el cual había ciudades, pero cada una de esas ciudades era independiente y formaba de cierta forma una confederación unida por lazos religiosos, culturales, étnicos, pero en la cual nunca se llegó a establecer una única administración política. Cada una de esas ciudades funcionaba en cada una en su libre albedrío. Todos se reconocían como beocios, incluso podían ir a la guerra aliados de estas ciudades como parte de Beocia, pero nunca llegaron a unificarse en una unidad política como por ejemplo Atenas o como por ejemplo Argos o como por ejemplo otras polis griegas. Por lo tanto, es un modelo también distinto, sensiblemente distinto al modelo de polis. Que, como digo, el modelo de polis pues llegó a ser el modelo mayoritario de forma de organización política y de comunidad política al mundo griego, pero como digo, pues no fue el único. Muy vinculado a esta idea de polis va a estar también el concepto de ciudadanía. El concepto de ciudadanía que se va a plantear de distintas maneras. En la distinta forma de organizar las distintas polis este concepto va a tener una extensión mayor o menor. Por ejemplo, en Esparta había parte de la población que era considerada étnicamente la cedemonia, la conia, por ejemplo los periecos, pero que no eran considerados ciudadanos. Al contrario que los espartiatas que sí que eran considerados espartanos. Por lo tanto, había una identidad técnica pero no había una correspondencia de esta identidad técnica con el derecho de ciudadanía en este caso de los periecos y los espartiatas en el caso espartano. En el caso de Atenas se abrirá bastante la ciudadanía. ¿Qué define básicamente el carácter de ciudadano? Básicamente, un ciudadano es el que tiene derechos políticos. Y este tener derechos políticos lleva aparejado también una serie de deberes. Uno de los deberes más importantes que tenía por ejemplo un ciudadano con respecto a su patria, a su polis, era defenderla militarmente. Y de hecho, cuando surge una serie de conflictos entre distintos estratos de las polis griegas entre los ricos, los nobles y el pueblo un poco más menesteroso, miserable, la capacidad de algunos grupos sociales para militarmente defender a la polis va a ser algo que se va a poner en el tapete sobre la mesa para, en cierta forma, hacer valer sus reclamaciones políticas. De alguna manera, si los campesinos medios forman el hueso de las tropas de infantería que defienden Atenas pues obviamente van a exigir que al mismo tiempo que tienen ese deber de defender Atenas se les reconozca un cierto derecho a participar en la política ateniense. Por lo tanto, el concepto de ciudadana lleva aparejados una serie de derechos y deberes. Otro elemento que hay que tener en cuenta y muy importante tanto en el mundo griego como en el mundo romano es que el concepto de ciudadanía, al contrario de lo que planteamos en nuestro mundo actual, contemporáneo en nuestras sociedades, es un concepto siempre restringido. En primer lugar, la ciudadanía es únicamente patrimonio de los varones y, de hecho, de los varones mayores de edad Los niños son futuros ciudadanos pero no tienen ese derecho de participación política y, por lo tanto, todavía no son ciudadanos. Las mujeres que no tienen ningún tipo de derecho político sí, son étnicamente ateniense son étnicamente espartanas son hijas, madres y esposas de ciudadanos pero no tienen esa ciudadanía que da el tener un derecho a participar en la política. ya como veis, restringido dentro del propio grupo ese derecho de ciudadanía y restringido con respecto a algunas clases sociales. Por ejemplo, en algunas ciudades griegas parte de la población considerada, a pesar de eso, étnicamente de ese territorio no tendrá derecho a ciudadanía. El caso de los periecos en Esparta el caso de los cetes de los jornaleros sin tierra durante buena parte de la historia política de Grecia no así en la época de la Real Democracia Radical que los cetes llegarán a la plena consideración de ciudadanos y podrán ejercer su papel muy importante en la política griega. Pero esta parte más baja de la sociedad ateniense durante un buen periodo de su historia permaneció alejada del derecho de ciudadanía porque, de hecho, tampoco podía costearse un armamento para ir a la guerra. Por lo tanto, ciudadanía restringida. Evidentemente, no entran en la ciudadanía ni los extranjeros lo que en Atenas se llaman los metecos que llegaron a ser muy importantes porque Atenas era una ciudad próspera donde había un importante sector artesano y comercial y esto trajo a mucha población de otros lugares de Grecia que se establecieron como comerciantes o artesanos en la propia Atenas. Entonces, durante varias generaciones y nacer en el propio territorio ateniense pero sin tener el carácter de ciudadanos. Por lo tanto, otra diferencia en nuestro mundo actual. Mientras que en nuestro mundo actual la ciudadanía es territorial tú si naces en Suiza eres meteco. Por lo tanto, la ciudadanía se transmitía por un lado de padres a hijos porque obviamente como digo las mujeres no tenían derechos políticos eran madres, eran esposas y eran hijas de ciudadanos pero no podían tener esos derechos políticos y por lo tanto no eran propiamente ciudadanas. Por lo tanto, restringido. Nacer en Atenas o nacer en Esparta no te daba inmediatamente el carácter de ciudadano ateniense o espartano. Y de hecho ese carácter restringido y por otro elemento mujeres, niños extranjeros y por otro lado también una muy importante población de esclavos en un sistema como era el griego de población de economía bastante de su economía basada en el trabajo esclavo. Y los esclavos obviamente al no ser ni libres ni tener ningún tipo de derecho político y a ser incluso considerados como meras propiedades incluso Aristóteles os llegará a comparar un poco con hacer una analogía con el ganado los esclavos casi son como una forma de ganado humano que tiene a su vez propietarios la actual de esas ideas sobre la libertad política y la esclavitud como estigma y casi termino que entra un poco fuera de nuestros esquemas pero que en la Grecia antigua o como después posteriormente en Roma la presencia de esclavos en la sociedad era el pan nuestro de cada día. Por lo tanto esa ciudadanía restringida, limitada para un grupo muy concreto y que en distintas épocas pues se verá ampliada o restringida entre unos grupos u otros. Es curioso, por ejemplo que en la época de mayor radicalización democrática de la democracia ateniense en la época de Pericles se limitará el derecho de ciudadanía no sólo a los descendientes de padre ateniense sino también exclusivamente a los descendientes de padre y madre ateniense lo cual no era así hasta ese momento paradójicamente el propio Pericles con una meteca pues habría con esta medida desheredado de la condición de ciudadano a sus hijos posteriores. Y por otro lado, bueno ciudadanía y el concepto de politeia, de política concepto de política que tenemos heredado este término en nuestro vocabulario pero que en el mundo griego politeia, política significaba fundamentalmente y hacía referencia a esa polis de estado, la vida política era la vida en la ciudad-estado en las instituciones de decisión de gobierno de esa ciudad-estado y podemos traducir el término politeia que traducimos que traducimos por política podemos traducirlo de distintas maneras el término que tenía en el sentido que tenía el término griego politeia se refiere tanto a la forma de gobierno el gobierno en sí por lo tanto tanto las formas particulares de gobierno, aristocracia oligarquía, democracia son politeias son distintos tipos de gobierno pero también el gobierno en general se denomina política politeia de hecho para evitar estas confusiones este uso del término muchas veces veréis que se traduce el término politeia tanto en las obras de Platón como de Aristóteles por el término venido del término república de hecho la república de Platón en el griego original se llama politeia igual que la política de Aristóteles tienen el mismo título aunque luego convencionalmente uno lo traduzcamos como república y otro lo traduzcamos como política pero también política tiene el sentido de constitución de constitución política de la forma concreta en que está materializada en instituciones concretas esa forma de gobierno de Aristóteles la constitución de los atenienses en las que se describe el sistema político ateniense se titula en griego original acenaium politeia es decir la politeia de los atenienses por lo tanto la forma concreta en la que está organizada como está organizado políticamente una ciudad esa constitución cubre este término de politeia y por deriva de este uso que hacen y este análisis filosófico que hacen Platón e Aristóteles un tercer significado añadido este término politeia política es el de teoría política que es en cierta forma el que aplicamos nosotros nuestro contexto por lo menos de esta asignatura por lo tanto vida política forma de gobierno política constitución concreta de un estado y teoría que explica esa vida en la polis esa vida en la ciudad y cuales son las formas concretas que adquiere es politeia esa política pues básicamente en el mundo griego lo que tenemos son estos cinco estas cinco variedades siempre basados en ese concepto de la polis de la ciudad-estado pero con distintas formas de organizar por un lado tenemos la monarquía la monarquía que es muy rara en el contexto ya de las ciudades organizadas bajo este sistema de polis de hecho salvo Esparta que tenía una monarquía bastante particular en la que los reyes prácticamente no tenían poder dirigían el ejército cuando estaban fuera del territorio espartano tenían función religiosa en algunos sacrificios pero no tenían prácticamente capacidad de decisión ejecutiva ni legislativa en la política espartana pues salvo el caso espartano la mayor parte de las ciudades que podemos observar en época clásica incluso en época arcaica ya no están regidos por la monarquía de hecho cuando Aristóteles define a un tipo de monarquía en el mundo griego tendrá que irse a esa monarquía mítica que encuentra en los poemas homéricos y en esos héroes que hacen un poco de evocación de ese mundo pasado del hada del bronce y que tal vez pudieran tener algo todavía de reflejo de esa época arcaica más lejana en el tiempo pero como digo la monarquía prácticamente estaba desaparecida en el contexto griego por contraste pueblos bárbaros persas tracios y otra serie de pueblos tenían, estaban gobernados por formas de monarquía por lo tanto la mayor parte de los contraejemplos de monarquía que van a tener los griegos van a proceder más que de su propio contexto político salvo esas excepciones mitológicas en la Elía de la Odisea en la que aparecen reyes jefes de hombres el contexto para definir y comparar con algo una realidad actual pues va a estar siempre en ese mundo bárbaro y en algunos pequeños lugares marginales como por ejemplo el reino de Épiro que no era un territorio organizado al modo de la polis sino era más bien un Aethne organizado como un coino como una confederación de pequeños asentamientos pequeñas ciudades que en ese caso sí que existía una monarquía pero como digo siempre estaba esta monarquía localizada en puntos muy marginales del mundo griego una forma de gobierno que será muy presente sobre todo en la época arcaica al final de esa época arcaica será la aristocracia el gobierno de los nobles de sangre de los de los aristoi que en griego significa simplemente los mejores de hecho una idea muy presente todavía en Platón es esa idea de que los aristócratas son superiores tanto por sus dotes naturales sobre el resto de la población tienen una mejor capacidad de conducir la política de la ciudad que el resto del pueblo que no tiene ese origen ese linaje a veces casi entroncado con los dioses y con los héroes la oligarquía la oligarquía es un sistema de gobierno que en cierta forma de evolución cronológica sobrepasa un poco los límites un poco cerrados todavía de esta aristocracia la aristocracia era un sistema de gobierno que en cierta forma era bastante poco problemático para ese contexto de esa época arcaica con asentamientos dispersos y anterior a la llegada de la polis pero inmediatamente cuando se establece la polis y se establecen regímenes aristocráticos en los cuales si hay una serie de instituciones en las que se pide un poco su opinión al pueblo pero casi todo al final queda decidido por ese grupo restringido de los nobles pues empieza a haber ciertos conflictos empieza a haber ciudadanos que no tienen origen noble pero que empiezan adquirir un cierto poder inquisitivo empieza a aparecer ciudadanos que se dan cuenta que ellos defienden mayoritariamente la ciudad gracias a su participación a la infantería mientras que la participación militar de los nobles se ve bastante restringida en el grueso del ejército empiezan a presionar empieza a haber una serie de conflictos sociales entre esas clases emergentes vinculadas al comercio vinculados a esos sectores económicos y la vieja nobleza de sangre vinculada a la tierra y a la agricultura y esto lleva a que en distintas partes del mundo griego se dé un paso y se pase a un sistema oligárquico un sistema oligárquico que se basa fundamentalmente en la riqueza la riqueza no solo calculada ya ahora en una medida agraria sino también en un tipo de riqueza que procede de otra forma de adquirir riqueza que es el comercio entonces se va a equiparar por las actividades artesanales y comerciales con los ricos derivados de la tierra de esa nobleza tradicional y se va a crear una clase mixta de oligarcas en la que van a estar reunidos los sectores más altos de lo que hasta ese momento era el pueblo y los sectores más altos y por otro lado la nobleza de sangre a su vez esto no elimina problemas hay problemas con los sectores más bajos, el pequeño campesinado el pequeño artesanado urbano que empiezan a presionar también y empiezan a chocar con esta nueva oligarquía y esto lleva muchas veces a que se genere un cuarto tipo de forma de organización política que es la tiranía la tiranía básicamente responde a la propia dinámica conflictiva que tiene la polis en la polis hay tanto una lucha de los nobles y oligarcas por hacerse con el poder de controlar las instituciones de la ciudad pero al mismo tiempo hay una tensión entre los ricos o entre los nobles y eso es otra parte un poco más excluida de la vida política por parte del pueblo y los tiranos fundamentalmente serán figuras que haciendo un poco de demagogia casi podríamos decir haciendo el papel de populistas populismo a la manera antigua pues se harán con el control de la situación fundamentalmente haciéndose eco de esas reclamaciones populares y darán un golpe de estado instauran un gobierno autocrático un gobierno en que no desaparecen por si las instituciones de la ciudad pero realmente quien decide todo finalmente y la instancia de poder prácticamente absoluta es el tirano obviamente la tiranía va a debilitar a esos sectores aristocráticos y oligárquicos y va a favorecer a otros sectores emergentes tanto derivados populares como de nuevos sectores emergentes del comercio y la industria pero al mismo tiempo la tiranía se va a terminar convirtiendo en un régimen visto negativamente precisamente por ese carácter autocrático sobre todo cuando los tiranos se van sucediendo hereditariamente casi a la manera de una monarquía en las ciudades griegas entonces empieza a haber también tensiones y estas tensiones van a llevar en el caso teniense a por un lado el derrocamiento de la tiranía y prácticamente casi a renglón seguido a la creación de un nuevo sistema político de un experimento político podemos decirlo con todas las de la ley la democracia teniense que es la primera democracia que aparece en el mundo griego es un gran experimento político un gran experimento político que tomando reformas anteriores políticas de la constitución ateniense va a dar un vuelco a la situación y va a crear un sistema totalmente nuevo de entender la política que va a ser esa democracia y bueno lo dejamos aquí el próximo día hablaremos un poco más en detalle de la constitución ateniense y de la constitución espartana como resultado de estas dinámicas que hay dentro de la polis y de los conflictos sociales y políticos que están detrás de esta evolución de esta evolución hasta la aristocracia o la hierarquía que hay luego otro tipo de gobiernos y veremos esas peculiaridades del sistema democrático ateniense y por otro lado esas peculiaridades del sistema político espartano, que se define muchas veces como un sistema aristocrático o un sistema oligárquico pero que como veremos es algo bastante más complejo de hecho incluye una serie de elementos de igualdad entre los que tienen la condición si bien restringiéndola al grupo de la población incluye una serie de elementos de igualdad material que aproximan el sistema espartano en cierta forma a una forma de democracia su género es bastante peculiar lo dejamos aquí y solo quiero comentar un pequeño elemento que se comenta en el manual y es que a pesar de estas cinco formas distintas de organizar la vida política cinco sistemas políticos hay una serie de elementos que vamos a ver repetidos tanto en ciudades que tienen un sistema aristocrático como oligárquico como tiránico como democrático es una serie de instituciones que son prácticamente comunes a todo el mundo griego y a todas las polis griegas que vamos a ver sucintamente en el caso espartano y en el caso teniense por un lado un consejo nobiliar de tipo restringido con poderes judiciales y en algunos casos ejecutivos que van a ser más o menos podados o debilitados tanto en Esparta como en Atenas una serie de magistraturas es decir cargos cargos políticos elegidos o bien por votación o bien por sorteo, por azar y por otro lado una asamblea ciudadana, una asamblea ciudadano que también tiene en un sistema u otro un papel mayor o menor por lo tanto estos tres elementos van a estar en todos los sistemas políticos incluso dentro de las tiranías si bien la tiranía al que cuentas es la la voluntad del tirano y esas instituciones más bien permanecen como una fachada decorativa que mantiene un poco la ficción de legalidad vigente podemos decir pero como digo esas tres instituciones en el mundo griego no es tanto una diferencia de que dentro de un sistema u otro haya instituciones distintas va a haber a veces innovaciones como por ejemplo la bulgulera britannia en Atenas pero siempre se van a mantener estos tipos de instituciones y lo que va a variar es la forma en que se combinen y la forma y el ámbito de poder más restringido o más amplio que se dé a cada una de estas instituciones consejo nobiliar magistrados de la ciudad y asamblea de ciudadanos pero vamos a ver siempre repetidos en todas las polis griegas estos elementos pero planteados de manera distinta en algunas partes la asamblea como por ejemplo en Atenas y en los sistemas democráticos tendrá prácticamente el peso absoluto en la vida política en cambio en Esparta habrá otras instancias de poder como por ejemplo ese consejo nobiliar o las magistraturas que tendrán más poder y la asamblea se verá reducida a un papel prácticamente consultivo poco de refrendar las decisiones de las magistraturas pero esto ya veremos un poco más en detalle el próximo día cuando hablemos del sistema espartano y el sistema ateniense y entraremos creo yo ya tanto de Platón como si nos es posible pues también empezar un poco a hablar de la política de Aristóteles gracias y el próximo día continuamos espero que sin estos problemas de conexión y de autenticación y de todo tipo de problemas que nos ha dado