Hola, buenas tardes. Soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud, en la asignatura de Introducción a la Microeconomía del Grado de Economía. Las tutorías en este centro, en el Centro Asociado de Calatayud, las impartimos en directo, pero también quedan grabadas para su posterior visión en cualquier momento. Además, como no da tiempo durante todo el curso académico a ver todos los temas, en el curso virtual de la asignatura tenéis enlazados, en la página principal, las grabaciones de varios temas que se hicieron en el curso pasado. Con lo cual, en este curso, yo voy a empezar a grabar hoy el primer tema, en la siguiente tutoría grabaré el segundo tema y luego el tercer tema, que no entra en el examen, pero que hay que actualizar porque las grabaciones antiguas ya no funcionan. A partir de ahí, los siguientes... Los siguientes temas, del 4 en adelante, los tenéis ya en el curso virtual, en la página principal, y yo pasaré del capítulo 3 al capítulo 15, que es el siguiente que tengo que grabar para ir completando la serie completa de la asignatura. O sea, en este curso daré, en la hora que me corresponde, inicialmente, hoy tema 1, próxima tutoría, tema 2, próxima tutoría, tema 3, y ahí vosotros tenéis que empezar a mirar, o podéis empezar ya a mirar, porque estos tres primeros temas son introductorios y no entran como materia de examen, pero conviene leerlo, pues son de lectura obligatoria. Pero podéis empezar ya por el tema 4 y siguientes, que están las grabaciones en el curso virtual. Bueno, además de esto, luego cualquier duda, cualquier consulta podéis hacérmela desde el centro asociado, a través del foro del centro asociado de Calatayud, o bien por el correo electrónico que aparece en la pantalla. Entonces, en esta primera tutoría vamos a ver, en primer lugar, una... descripción general del curso, lo que es el índice de materia del libro de texto, y veremos el capítulo primero que se titula precisamente Introducción. El libro de texto se titula Introducción al análisis microeconómico y es del profesor Félix Ibáñez y otros autores. Bien. Ese libro... contiene 19 capítulos, que están señalados ahí, que están divididos en varias partes. Los tres primeros temas, Introducción, Núcleo y Macroeconomía, y la curva de transformación y proceso de oportunidad, constituyen, como decía, una introducción general a la asignatura. Y en ello se plantea el escenario en el que se desarrolla el resto de temas y se definen algunos conceptos básicos. Esos tres temas, en este curso, no son materia de examen. ¿Vale? Pero son de lectura obligatoria. Bueno, hago un inciso. Es fundamental que antes de empezar a estudiar cualquier asignatura os leáis la guía de estudio. En primer lugar, porque ahí va a aparecer que es la materia de estudio, que... que temas, en concreto en esta asignatura, actualmente hay una serie de temas que no son materia de examen. Pero pueden cambiar a lo siguiente, podría haber modificaciones. Con lo cual es imprescindible que antes de empezar a estudiar la asignatura sepáis qué materia entra y también es interesante saber cómo son los exámenes, de qué forma se realizan, cómo se puntúan, si hay pruebas de evaluación continua, cómo puntúan, cómo afectan y en alguna asignatura también hay otras pruebas que... de evaluación automática que no son... que no influyen en la nota pero sirven para practicar lo aprendido. En esta asignatura también tenéis una colección de... exámenes de años anteriores que os van a servir para saber, porque están resueltos, si el estudio va bien encaminado. Bueno, como decía, esos tres capítulos iniciales son introductorios. Luego la primera parte importante del temario consiste en un análisis introductorio a lo que es el mercado en equilibrio parcial. Y ahí se estudia la demanda, capítulo 4, la oferta y el equilibrio del mercado como interacción entre la demanda y la oferta. La segunda parte es también una breve introducción a la teoría intermedia de la demanda. Y en ella lo que se estudia es todo el entramado teórico que hay detrás de la demanda del consumidor. La demanda de un bien por parte del consumidor. Para poder decirlo de alguna forma, estos capítulos que tenemos aquí serían o tendrían relación con la demanda del consumidor. La tercera parte es también una breve introducción a la teoría de la producción de los costes y de la oferta y determina y termina, mejor dicho, con el equilibrio de una empresa maximizadora del beneficio. O sea, estos temas de aquí lo que tendrían que ver es más con ese tema o sería la parte teórica de donde surge luego la oferta que vemos en el capítulo 5. Y en la cuarta parte veríamos el funcionamiento de diferentes tipos de mercado en equilibrio parcial. Competencia perfecta tanto a corto como a largo plazo. El monopolio de oferta y luego hay dos capítulos, oligopolio y teoría de juegos que tampoco son materia de examen en este curso. El tema 9 tampoco. Pero bueno, eso aseguradlo siempre con la guía de estudio de cada año. Bueno, pues este es el esquema general de esta asignatura. Vamos ya a pasar al primer tema que se denomina introducción y en este tema se aborda en primer lugar una restricción de lo que se entiende por actividad económica, en particular por lo que se entiende por actividad productiva. En el siguiente apartado se estudia la organización institucional o social de esa actividad económica, es decir, el sistema económico o la economía. Y caracterizaremos lo que se entiende por una economía de mercado y veremos la noción de precio relativo y precio de una mercancía. En el cuarto apartado de este tema se describe el problema de la asignación de recursos al que se debe enfrentar cualquier economía. Y para terminar acabaremos con una representación del proceso que tiene lugar en el seno de la economía de mercado, que es lo que se llama el flujo circular de la renta. Veremos un gráfico y veremos a él relacionado tanto agentes como mercado. Vamos a empezar ya pues con el tema y vamos a comenzar por la actividad económica. ¿Qué es la actividad económica? La actividad económica es aquella actividad humana que está orientada a la satisfacción de las necesidades materiales de los individuos. La actividad económica incluye como materia principal la actividad productiva, que es el principal ingrediente o integrante de esa actividad económica y cuyo objeto es obtener un conjunto de bienes y servicios que al consumir los hogares o los individuos les satisfagan una serie de necesidades. Además de la actividad productiva, hay otra serie de actividades o de apartados que se incluyen dentro de la actividad económica como sería el consumo por parte de los hogares, de los individuos, la distribución de los productos que se han producido para que se puedan vender, el ahorro, la inversión, etc. Si pasamos a hablar de sistemas económicos... A ver si pasa la pantalla... Bueno, voy a empezar... Bien, ya cambió. Entendemos por sistema económico o economía la organización institucional o social de esa actividad económica que hemos hablado en el apartado anterior. O sea, ese apartado de producción, consumo, ahorro, cómo se organiza en la sociedad. Las empresas, por un lado, son aquellas instituciones o aquellos agentes donde se desarrolla la actividad productiva. Nosotros estudiaremos economías de propiedad privada de medios de producción, que serían las empresas. Luego veremos que hay otros mercados donde no hay esa propiedad privada. Entonces, estas empresas, para obtener su producción, utilizan lo que se llaman recursos. Esos recursos los utilizan como inputs o factores de producción. Estos términos luego aparecerán durante el curso. Entonces, un input, cuando hablemos de un input o de un factor de producción, el input y los factores de producción son recursos que utiliza la empresa para producir, como pueden ser la materia prima, como puede ser la energía eléctrica, como pueden ser los trabajadores que tenga, etc. Estas empresas, una vez que han producido su producto final, lo que hacen con ese producto es intentar venderlo. Entonces, estos productos los venden en diferentes mercados. Por eso estas economías, que nosotros vamos a estudiar en mayor medida, les llamaremos economías de mercado. Y estos bienes que venden las empresas van a ser o bien bienes físicos, mercancías o bien servicios, que van a ser una serie de productos que vende empresa pero que no tiene entidad física. Como podría ser un seguro, un seguro de accidentes, un seguro del coche, no tiene una entidad física. Entonces, por bienes y productos entendemos en general tanto los bienes materiales propiamente dichos, como puede ser un coche, como los servicios inmateriales que presta una empresa como puede ser la enseñanza, el transporte o la atención médica. Cuando tienen entidad física les llamamos bienes y cuando no tienen esa entidad física pues los llamamos servicios. Pero ambos, bienes y servicios, son productos obtenidos por las empresas y que se venden en el mercado. La finalidad, por tanto, de la actividad económica en su conjunto se organice como se organice es, en último término, la obtención de bienes de consumo que satisfagan necesidades materiales de los individuos. Esto es importante también. Se producen productos y esos productos se venden para satisfacer necesidades. Eso va a afectar a cómo funcionan los mercados. Bien, vamos a pasar al siguiente apartado de economía de mercado y vamos a ver por un lado un sistema económico, muy rápidamente, un sistema económico en el que impera la propiedad colectiva de los medios de producción y de los recursos naturales que se puedan utilizar en ese mercado. Y ese tipo de mercado o ese tipo de sistema económico es el que se llama de planificación centralizada. Ese sería el sistema económico propio de países de sistema comunista, por ejemplo Rusia o China. Los medios de producción no son propiedad de las empresas sino que serían del Estado. Cierto es que estos países se han abierto mucho más a la economía de mercado, pero hace bastantes años cuando imperaba el comunismo en Rusia y en China pues las empresas no eran propiedad particular sino que eran propiedad del Estado y los recursos naturales que se utilizaban también eran propiedad del Estado. Nosotros a partir de este momento y a lo largo del libro, en general cuando hablemos de economías estaremos hablando de economías de mercado, de estas economías occidentales como la nuestra que tienen unos rasgos institucionales. En primer lugar la actividad productiva se desarrolla en empresas especializadas. Existe pues lo que se llama división del trabajo, especialización de las tareas productivas. Y en segundo lugar impeda en este tipo de economías la propiedad privada de los medios de producción, de los recursos naturales y de los bienes obtenidos. Y eso conlleva la aparición del intercambio de productos en el mercado para satisfacer las necesidades de los individuos. En este tipo de economías de mercado donde hay ese intercambio de productos es precisamente donde surge la noción de precio de la que vamos a ver ahora un poco más en detalle el concepto de precio y de precios relativos. Porque a nosotros lo que nos va a interesar en economía en este curso van a ser los precios relativos de los bienes. Entonces nosotros vamos a imaginar ahora una economía de mercado en el que se producen tres bienes o tres mercancías que van a ser tomates, oro y vino por ejemplo. ¿Vale? Y en esta economía sabemos que se intercambian de la forma que aparece en el cuadro arriba. O sea, un kilo de oro se intercambia por dos kilos de tomate. Dos kilos de tomate se pueden intercambiar en ese mercado por cuatro litros de vino. Y un kilo de oro se puede intercambiar por cuatro litros de vino. Ahí estamos viendo relaciones de intercambio entre diferentes bienes. ¿Qué es lo que sucede? Que aquí esas relaciones que tenemos son redundantes. No nos hace falta saber todas esas relaciones porque podemos tomar una de las mercancías, por ejemplo el oro, como unidad de cuenta en la que vamos a expresar de forma relativa los tres. Entonces podemos pasar de esa primera tabla de intercambio entre los productos a esta segunda tabla en la que ya utilizamos como medida, como unidad de cuenta el oro. Y entonces sacando de arriba podemos ver que un kilo de oro se intercambia por dos kilos de tomate y también un kilo de oro se intercambia por cuatro litros de vino. O bien, haciendo el inverso, un kilo de tomate se intercambia o vale 0,5 kilos de oro o un kilo de vino se intercambia o vale 0,25 kilogramos de oro. Estas dos relaciones serían equivalentes. Los precios relativos son pues las relaciones de intercambio vigentes entre los productos obtenidos en el seno de una economía de mercado cuando tomamos uno de ellos, en este caso el oro, como referencia. Cuando expresamos las relaciones de intercambio posibles entre los diferentes bienes producidos en la economía en función de uno de ellos que escogemos arbitrariamente, nosotros hemos escogido aquí el oro. Podemos generalizar porque manejar estas tablas así con tanto texto no es muy útil. Nosotros lo que vamos a hacer es expresarlo de forma más matemática por decirlo y vamos a considerar P1, P2 y P3 que va a aparecer ahora en la pantalla como los precios de un kilogramo de oro, un kilogramo de tomates y un kilogramo de vino. O sea, P1 es el precio de un kilo de oro, P2 es el precio de un kilo de tomates y P3 es el precio de un kilo o un litro de vino. Bueno, aquí pone kilo, da igual, un kilo o un litro de vino. Bien, entonces la relación que tengo yo arriba, un kilo de tomate se intercambia por 0,5 kilo de oro la puedo expresar de esta forma. 1 P2 igual a 0,5 P1 y yo puedo despejar el cociente relativo de los precios P2 partido por P1 que sería igual a 0,5. De esta forma P2 partido por P1 es el precio relativo del kilo de tomates en relación al kilo de oro puesto que la expresión que tenemos aquí de donde la hemos sacado significa que se intercambia un kilo de tomates por 0,5 kilos de oro y lo mismo se haría con relación al vino y al precio relativo entre el vino y el oro. Un conjunto de precios relativos de relaciones de intercambio entre las distintas mercancías es compatible con cualquier nivel de precio, es decir, con cualquier unidad de cuenta o relación de equivalencia que establezcamos arbitrariamente. Nosotros esta relación que hemos hecho ha sido porque hemos tomado como unidad de cuenta el oro pero si en lugar de tomar la mercancía oro como unidad de cuenta tomamos otra unidad de cuenta cualquiera que puede ser real o podría ser imaginaria o podría ser por ejemplo los euros o las pesetas de forma que un kilo de oro equivalga por ejemplo a 10 unidades de la cuenta que sea los precios relativos no se modificarían en absoluto porque los precios digamos absolutos quedarían también multiplicados todos por 10. Entonces es independiente cual sea la unidad de cuenta que tomemos porque los precios relativos se van a mantener porque es el porcentaje de P2 partido por P1. Por ejemplo nos daba igual que los precios de los bienes se expresaran en euros o en pesetas o en el momento que se hizo el paso de pesetas a euros en las etiquetas de los precios nos aparecían los dos, en euros y en pesetas. Nos daba igual que se expresaran en euros y en pesetas porque los precios relativos se mantienen constantes. Nosotros consideraremos el dinero, lo que son los euros en su aspecto de unidad de cuenta en el que se expresan los precios de todas las mercantilas. Lo que a nosotros nos va a interesar en esta asignatura es explicar los precios relativos y no el nivel de precios. El nivel de precios ya sería un tema a lo mejor de macroeconomía cuando se estudia el nivel de precios, la inflación. A nosotros no nos interesa o nos da igual que los precios se expresaran en euros o en pesetas porque cuando nosotros operemos va a ser con los precios relativos y no se van a ver afectados por la unidad de medida. Esto ya veréis que luego nos va a aparecer en el tema 7 que aparecerá la recta presupuestaria pues ahí veremos ese concepto de precio relativo como pendiente de esa recta presupuestaria. Cualquier economía de cualquiera que fuera su organización institucional se va a enfrentar a los mismos problemas básicos. Esos problemas son qué producir, cuánto producir, cómo producir y para quién producir. Es decir, una empresa tiene que decidir qué producto es el que va a producir porque ahora por ejemplo no tendría mucho sentido que se creara una empresa para producir máquinas de escribir porque prácticamente no se utilizan ahora y no se encuentran por ahí. Una vez que tú decides qué producir, un producto que se pueda vender vas a tener que decidir también qué cantidad producir. Y eso lo veremos en los últimos capítulos. Veremos cómo la empresa tiene que decidir de acuerdo con sus costes y con los precios va a decidir qué cantidad de producto le interesa producir. No le interesa producir lo máximo posible sino le interesará producir la cantidad con la que maximice su beneficio. Cómo producir tiene que ver con relación a sistemas de producción va a tener que ver con su función de producción. La empresa tiene que conseguir sistemas de producción que sean eficientes es decir, que consigan la máxima cantidad de producto con la misma cantidad de factor o bien que consigan la misma cantidad de producto pero con menos utilización de los factores. Eso sería también lo que es la producción eficiente. Y para quién producir. Entonces va a ser a través de los precios relativos que son los que regulan los intercambios entre mercancías los que van a garantizar que se produzca una adecuada asignación de los recursos. Los recursos son limitados con lo cual hay que elegir en qué se utilizan y los precios relativos van a ser las señales que van a ver las empresas para decidir cómo van a asignar esos recursos de acuerdo con esas preguntas. Qué, cuánto, cómo y para qué. Y para terminar ya este capítulo vamos a ver lo que se llama el flujo circular de la renta entonces en este gráfico que veremos luego después nos vamos a encontrar por un lado con agentes y con mercados y en este curso nosotros vamos a hablar de esos agentes y de esos mercados. Como agentes vamos a considerar por un lado las empresas y por otro lado las economías domésticas en general y con esos dos nos va a abarcar. También aparecerá en algún capítulo el estado a través de impuestos o cosas así. Pero en general nosotros vamos a considerar los agentes los agentes van a ser las empresas que son los que producen y las economías domésticas que serán los que consuman la producción de las empresas y los mercados en los que van a interactuar las empresas y las economías domésticas van a ser por un lado el mercado de bienes de consumo donde las economías domésticas van a comprar los productos producidos por las empresas y hay otro mercado que es el de factores productivos donde también van a interactuar las empresas y las economías domésticas porque las empresas necesitan un factor que es el factor trabajo por ejemplo y ese factor trabajo es el que aportan las economías domésticas o sea, yo como trabajador me contrata una empresa en ese mercado de factores productivos me pagarán un sueldo y yo con ese sueldo lo que haré será comprar bienes de consumo producidos por las empresas. Entonces la asignación de recursos de la que hablábamos en el apartado anterior es fruto de las decisiones tomadas por oferentes y demandantes en el seno de los diferentes mercados y que se pueda representar toda esa interacción entre agentes y mercados en el diagrama del flujo circular de la renta que es el que vamos a ver aquí. Entonces por un lado tenemos los agentes, economías domésticas y las empresas y por otro lado tenemos los mercados mercado de factores y mercado de bienes de consumo. Entonces están interrelacionados tanto los agentes como los mercados y hay distintos niveles que están representados ahí con distintos colores por un lado tenemos un anillo exterior que sería el que une con línea roja economías domésticas con mercados de bienes con empresas y con mercados de factores y este anillo exterior marcado con rojo hace referencia al flujo de recursos y de bienes de consumo en los mercados de productos o sea en los mercados de bienes de consumo y en el mercado de factores. Por ejemplo las economías domésticas ofrecen recursos en el mercado de factores a las empresas que son las que demandan ese recurso, el trabajo de las economías domésticas y a su vez las economías domésticas demandan bienes de consumo en ese mercado de bienes de consumo que es donde lo ofrecen las empresas o sea se ponen en contacto en un mercado. El segundo circuito, anillo más interior sería el anillo marcado en amarillo hace referencia al flujo monetario de ingresos y gastos de los consumidores por una parte y de ingresos y costes de las empresas como contrapartida del correspondiente flujo de bienes y servicios. Por ejemplo cuando las economías demandan bienes de consumo tienen que pagarlos, lo que hacen es gastar sus rentas y eso supone ingresos para las empresas por las ventas. O sea por un lado existe una corriente de bienes y por otro lado hay una corriente monetaria para pagar ese flujo de bienes. Lo mismo con las economías domésticas cuando ofrecen el factor trabajo perciben el salario por parte de las empresas. Entonces hay un flujo de bienes y en sentido contrario hay un flujo monetario. Y el último de los anillos sería o de los circuitos sería el circuito que está coloreado en verde y en el que vemos que los ingresos de los consumidores que estarían aquí no sólo provienen de vender sus recursos o su oferta de trabajo en el mercado de factores productivos sino que también vienen porque reciben los beneficios distribuidos por las empresas. Ese sería el tercer anillo en el que se ve que los ingresos de las economías no sólo provienen de sus ingresos digamos por salario sino que también reciben beneficios por parte de las empresas. Las flechas que están en trato más grueso que serían la de arriba y la de abajo en verde son identidades contables. Esto, identidades contables, desaparecerá en macroeconomía. En introducción a la macroeconomía del segundo cuatrimestre se estudian todas las relaciones contables y todas las identidades contables. Pero conviene tener una idea, o sea, de este flujo circular se va a volver a hablar en macroeconomía pero aquí en esta asignatura nos interesa tener una visión de cómo funciona esta economía de mercado que vamos a estudiar. Bueno, y con esto habríamos terminado el primer tema que es un tema introductorio. En la última pantalla tendríais el resumen, un mapa mental de todo lo que se ve en este capítulo. A ver si pasa... Bien, y con esto ya tendríamos acabado este primer tema. Ya os digo, podéis empezar ya por el tema cuatro con la grabación que hay en el curso virtual. Ese ya es tema de los que entran en examen y la grabación de la tutoría que se dio el año pasado la tenéis ya disponible. O sea, como ahí están puestas las fechas las grabaciones del curso 2019-2020 las vais a tener accesibles todo el año y podéis empezar por ahí a ver los temas que ya entran en el curso. Yo hoy he dado el tema uno. En la próxima tutoría que es el 16 de octubre daré el tema dos y el 19 será el tercer tema y ya continuaremos con lo que ha llegado. Voy a parar ya la grabación.