Perfecto, si los que estáis en casa veis que hay un chat, o sea yo el chat lo veo, o sea alguno quiere intervenir hablando también. Vamos a hablar de la asignatura, recordar que es una asignatura central para todo el que quiera dedicarse a la psicología o a clínicos, es una asignatura clave. Primero lo de los libros, que habéis visto que ha salido uno de los dos, el otro no. Entonces, tercera edición no vale con la del año pasado o años anteriores porque hay cambios. No es que por ejemplo hay iguales asignaturas que hacen pequeños cambios, en este caso no vale, sino porque aquí por ejemplo vamos a hablar del DSM-5. DSM-5 es un mando de psicopatología que en el anterior no está recogido. Habrá temas que se parecen en el sentido del pacto de la elección, lo han actualizado, pero os puedo recordar que aquí está hablando de criterios DSM-5 que en el anterior no estaba. Y por otro lado, lo que nos está hablando es de algunos temas que tampoco estaban en la otra edición. Entonces ahí, a lo largo de la historia, por detrás se aparecen bastante, son negros, pero las dos ediciones anteriores eran negras por delante. Digamos, el programa se parece. Hace años había manual de psicopatología infantil que se añadía, recordar eso no, no hace falta. Y el problema es que el segundo libro no ha salido aún. Entonces, a ver un poquito cómo lo resuelven. El libro es muy bueno, muy bueno. O sea, me refiero que es un libro muy bueno en el sentido que para la vía laboral y para preparar. Estos autores son Amparo Beloc, Andrés Andín. Ramos son muy buenos ellos. O sea, que son manuales que se utilizan muchísimo en aprender psicopatología en consulta. Y luego también si os presentáis al PIB o a alguna oposición, os podéis encontrar con que son manuales que para el PIB o para otras oposiciones hay que emplear manuales que todo el mundo se han dado o se puedan conocer. Y estos suelen ser como muy manuales de referencia. O sea, son buenos. para seguirlos utilizando en la vida profesional y luego también para presentar posiciones, etc. ¿Sabéis eso? La asignatura, estamos haciendo algo que ya veníamos haciendo primero en historia, que es darla y grabarla. Entonces el tema está en que puede que quede alguna sesión del año pasado, que a veces igual, en teoría al acabar el curso, las quitan. Pero es importante en este año, como ha cambiado el libro, que os fijéis en las nuevas. Es decir, no es que el tema del trastorno de sudor compulsivo, pues cojo el del año pasado, pero este año habrá cambios. Entonces quedan grabadas en la aula VIP, sabéis entrar, ¿verdad? Además eso está insistiendo mucho más. Y no solo la doy en directo, sino que la dejo grabada. Lo que hago es, pongo pues, tema 2. Tema 3. Y con eso ya se va uno, las va encontrando. Me he encontrado con gente que conocía más mi voz porque había utilizado las clases, o sea, estudio, pero también escucharlas. Escuchaban varias veces, me acuerdo una que vino a hacer prácticas a mi unidad, pues decía, yo te conozco sobre todo la voz de escucharte, aunque había la imagen, pero también se lo ponía. Cuando iba a pasear, se ponían un audio. Yo trabajo en salud mental, soy psicólogo clínico, hice el PIR y llevo trabajando, hice un máster de dos años además del PIR, estuve por Inglaterra, pero en Inglaterra estuve en una unidad de trastorno mental grave. Pero en el tema de la psicología clínica llevo muchos años. Llevo, pues yo creo el PIR, lo acabaría hace 29 años y antes otro PIR. Entonces sí que me tocó ver muchos de los casos de la patología que vamos a ver aquí, me ha tocado tratarla. ¿Cómo suelo hacer la clase? Pues la clase la suelo hacer... Cuando entremos en materia de casos, o sea de cuadros, presentación de la lección y luego un caso. Suelo traer un caso y el asunto ahora con el COVID, antes traía fotocopias, pero además quedándolas puedo traer. Entonces ya veremos cómo hacemos igual leerlo. Es decir, son 50 minutos, por ejemplo, 35-40 a explicar la lección, 10-15 minutos a un caso, por ejemplo un trastorno. Es decir, una depresión, una esquizofrenia, etc. Yo creo que eso ayuda bastante porque... una cosa es comprender el caso y te vas con un ejemplo, decir, mira, ves esto además aquí se ve el diagnóstico diferencial con otro, ¿vale? Pero además eso, que traía fotocopias este año y creo que las fotocopias no sé, habrá que ver, tampoco los puedo cargar no sé si lo podré proyectar, pero no guardar explico por el tema de que son casos que son cogidos de libros ¿vale? Sí, porque no sé qué te las llevo a los foros y que cada uno se quede aquí porque creo que igual no puedo o sea, el año pasado no podía no sé si este año con el COVID, porque son cogidos de libros entonces claro estoy como colgando materias que han hecho otros, pero ahora lo voy a consultar siendo la circunstancia esta para que se pueda ¿no traes las fotocopias? Yo creo, no sé si bueno se recomienda mucho que juguemos con fotocopias pero si no yo traigo ¿vale? Yo creo que es bueno el, el por ejemplo una esquizofrenia, entonces un estudio de una esquizofrenia, leerlo y señalar veis aquí tenéis el cuadro bueno la asignatura es buena es muy bonita yo creo que es muy, muy necesaria enlaza mucho con otras partes de la carrera en el sentido es una como de las troncales sí que hace años ¿vale? Había lecciones de psicopatología, más de percepción, imaginación, por ejemplo. ¿Me oís bien? ¿Es raro hablar con esto? ¿Me oís? Vale. Había lecciones, por ejemplo, de la percepción, teníamos las alucinaciones, de las creencias, veíamos los delirios, del lenguaje, del pensamiento. Esto no entra, sino que se va de cuadros, se trataron de lecciones donde se introduce y se presenta bien el tema de la psicopatología a ya cuadros concluidos. ¿Entendéis mejor? O sea, cosas que sí que os podéis encontrar con elementos que son importantes trabajarlos. Es decir, conocerlos, por ejemplo, qué es una alucinación auditiva, qué es una alucinación inaógica, qué es, por ejemplo, un trastorno formal del pensamiento, qué es, por ejemplo, un pensamiento desorganizado, qué os podrán valer, qué es una presión del habla. Qué os podrán valer para otros cuadros. ¿Vale? Bueno, el tema también es, tiene dos partes, la PEC o la parte práctica se hace en el segundo parcial. Antes, cuando empezamos con las PEC, había también en el primero, pero el problema que había era que la aspección en sí era analizar casos sin haber entrado en materia y analizar casos era un poco complicado. Entonces, por eso la PEC la pusieron en el segundo parcial. y normalmente la cuelgan al acabar el primero, cuando se reanuda el segundo parcial, ahí. Y es un caso clínico, entonces, es un caso clínico donde viene la historia del paciente, su situación actual, entonces se trata por un lado de diagnosticarlo, ver qué elementos tiene y por otro lado también se trata de, por ejemplo, pues esto es un episodio depresivo o es, por ejemplo, un trastorno de ansiedad generalizada, porque se encuentra esto, esto, esto, esto, esto. Además hay un segundo diagnóstico de tal, porque se encuentra esto, esto, esto. Y luego hay otros elementos también de diagnóstico diferencial. Por ejemplo, creo que es un trastorno de ansiedad generalizada y no es un trastorno de personalidad. Por ejemplo, si una cosa es que sea una persona. Esta época está más preocupada, quizá, frente a un trastorno de personalidad que sería algo más grave. O, por ejemplo, lo típico es que pregunten por una depresión en una distimia, frente a distimia, ¿no? Entonces, es, por un lado, viendo la fórmula, viendo el caso, decir, bueno, pues yo creo que esto se me ajusta a este prototipo, a este caso. Y además creo que hay este segundo diagnóstico y además hay un diagnóstico diferencial con esto y con esto. Por ejemplo, yo he... Yo he hecho un diagnóstico, un trastorno concreto de un problema de personalidad. y luego por otro lado se habla de cómo se ha podido desarrollar el caso cómo formulas todo el caso este caso parece que es una depresión que viene de una de larga duración porque se inició cuando el paciente tenía problemas tal tal tal tal y por otro lado cómo intervendrías alguna pinzada para intervención son distintos apartados en la PEC por un lado explicarlo porque formularlo yo creo que esta persona tiene en este momento una depresión por esto, por esto y por esto de estos elementos por otro lado está el como diríamos diagnóstico diferencial yo ahora empiezo con un tema que quiero explicaros diagnóstico diferencial y el eh, todo el tema de eh vosotros cómo lo explicáis si hay un modelo también que lo explique que esté recogido en la literatura y cómo intervenir con una pinzada esto de los diagnósticos eh no es que sea ojo tengo que acertar de lleno sino que en general vamos a ver prototipos vamos a ver prototipos se refiere a Por ejemplo, un cuadro de depresión, un cuadro de esquizofrenia, se entiende que por ser un cuadro puro tendría estas características. Entonces la persona que estoy evaluando se acerca más a este diagnóstico o se acerca más a este otro. Se ha inventado, por ejemplo, cuando estamos hablando de trastornos de personalidad o cuando estamos hablando de trastornos de conducta alimentaria, donde es frecuente que encontremos gente con trastornos mixtos de personalidad. O sea, que su personalidad no funciona bien pero tiene características, digamos, de varios trastornos. O, por ejemplo, en el trastorno de conducta alimentaria, las anorexias y las bulimias, pues a veces no hay quien tenga un cuadro específico. Entonces igual se coloca no especificado. Son prototipos. Es decir, dentro de los cuadros que vamos a ver, qué características tienen que cumplir, aunque teniendo en cuenta que si se acerca más a un prototipo no siempre es exacto. El sistema de evaluación que antes habéis visto, o bien el de la APA, que es la Asociación de Psiquiatría Americana, o el de la OMS, que es el que se suele emplear aquí en Navarra en lo público, en el sistema público, que se llama CIE. Clasificación Internacional de Enfermedades, dentro de los cuales un capítulo es el capítulo de salud mental. O sea, el capítulo F es el capítulo de salud mental y otros capítulos. Entonces, en la asignatura os van a pedir básicamente que conozcáis el americano, lo que se llama los sistemas DSM. Y lo único de cara a la vida laboral, pues igual conocer la CIE 10, puede venir bien, pero no es tanto como materia de estudio. Cada clasificación tiene sus códigos, no son exactos, pero hay cierta cercanía. Entonces, lo bueno que tiene el sistema DSM es que además de hablar de clasificación, coloca otros elementos, coloca el... diagnóstico diferencial, la evolución, los criterios que tiene que cumplir, pero lo describe bien, la prevalencia, entonces, y luego qué cuadros se ven ir asociados. Es decir, que uno es un librito más delgado, más pequeño, y el DSM-4, perdón, el DSM-5 es uno más grande. Entonces, lo que tiene es que es como más parecido mandarle a la psicopatología el DSM, el sistema DSM, que vais a estudiar. ¿Vale? Entonces, vais a ver, sobre el volumen de espacio, que hay el sistema DSM3, 3R, 4, 4TR, 5. ¿Qué significa esto? Pues significa que se van actualizando los manuales. Se van cambiando criterios. Se van diferenciando prototipos. Se van colocando, igual en nuestras tornes en otro capítulo, y entonces, desde hace, como se ha producido un error en la pantalla, esta debe de tener eso. Vale, aceptar. Vale, vale. No sé si se ha parado. Entonces, digo que el, no lo voy a detener, ¿no? Que lo que tiene estos manuales, digo, porque esto lo vas a ir encontrando en el libro, es que describen los casos y los libros que tenemos que estudiar se basan en la descripción. Y que se hace en el DSM, ¿vale? Pero probablemente aquí cuando, si tenéis contacto con salud mental o salud en general de Navarra, se empleará la clasificación FIE. ¿Vale? Bueno. Luego también está el tema de la... ... Eso lo veremos un poco más despacio, pero os adelanto, el DSM-IV-TR, digo que tenéis importante, os adelanto porque lo vais a encontrar, se hacía una clasificación en cinco ejes de cada persona. Si hay un trastorno, segundo, si hay un trastorno de personalidad, tercero y cuarto, estresores y alguna enfermedad, y quinto eje, el funcionamiento general de la persona. Entonces vais a ver preguntas del año pasado, prácticas del año pasado, basadas en el DSM-IV-TR. El DSM-IV elimina los ejes, solo hay un diagnóstico. Entonces, esto conviene saberlo porque una clasificación del DSM-IV-TR cada persona tiene cinco ejes. Pero cinco ejes con un código o una clasificación, o hay o no hay, quiero decir, y una vez que hay, ¿qué sucede? Y por lo tanto, el DSM-V solo lo han eliminado. Bueno, vamos a ver un poquito más de la asignatura. A ver qué pasa con lo del libro. En principio, nosotros nos han recomendado que hay temas que están en el primer libro, hay temas que están en el segundo. Empecemos por el primero y entonces, esto es que aún no está el libro, saltemos a los siguientes del primero. Yo creo que esto irá sobre la marcha y irá cambiando. O sea, que me imagino que irán dando más información. De momento el segundo libro no ha llegado. Y digo esto porque mi idea es una lección cada día y con este planteamiento de presentar y luego un caso. A ver si mire un poco más lo que os quería decir. Por ejemplo, las demencias tienen más peso en lo biológico. En el caso de la ansiedad hay respuesta fisiológica que tiene un componente muy importante lo aprendido. Entonces, hay que ver un poquito, pensar en términos de modelo de distintos factores en el funcionamiento de la persona. Y algunos trastornos tendrán más peso unos que otros. Pero eso, ¿me explico? Es así. Frente a decir, no, es que mira, todo se ha aprendido, todo es biológico. Todo es problema de la sociedad. Si, por ejemplo, tengo un problema de autismo en el sentido de... Una dificultad ya estructural para relacionarme con la gente, para iniciar actividades sociales, porque no me... Pues eso entendemos que es más bien de una base biológica, que es lo que más te domina, aunque luego habrá experiencias de aprendizaje y otro tipo. Si yo tengo un trastorno de déficit de atención con mi hiperactividad, veremos que se habla sobre todo de una disfunción cerebral que la persona intenta compensarla moviéndose. Y de ahí viene ese exceso de movimiento. Lo que busca el movimiento es crear un... se entiende como un nivel de estimulación en el cerebro que permita funcionar. Por eso vais a ver que a los niños con trastornos de atención con hiperactividad les dan anfetaminas. Porque quizá se entiende que uno de los motivos para cambiar tanto de actividad, o sea, de estar tan movido y cambiar de actividad, es buscar la distensión. Y con una estimulación externa que dé el estimulante, hay una... La base inicial, entendéis, es biológica, pero claro, luego está todo el funcionamiento emocional, social de esa persona, cómo lo ha ido desarrollando, si está habiendo dificultades. Por ejemplo, si habéis visto chavales con hiperactividad, veis que van teniendo dificultades en distintas áreas, o incluso que no han aprendido hábitos. diarios, o no han aprendido a regular sus emociones y pueden tener o se hacen con facilidad, etc. Vamos a ver un poquito el índice. Mirad, o sea, Historia de la Psicopatología. Ese quizá me lo voy a saltar y demos a conceptos y modelos de psicopatología. Clasificación de diagnóstico. Y luego hay una lección que no aparece porque está repetida dos veces que sería el capítulo 11. El tema 2, que es detención con hiperactividad. Este no lo saltamos hasta que llegue el libro. Y pasaremos a trastornos del sueño y trastornos de la conducta alimentaria. Son temas preciosos. En nuestro trastorno del sueño veremos dos grandes grupos. Veremos alteraciones del sueño y para insomnias. Por ejemplo, insomnio y hipersomnia. Por un lado. Y por otro, podemos ver el sonambulismo, los terrores nocturnos. ¿Entendéis? No nos hablemos de dificultades a la hora del funcionamiento normal del sueño. Y en otro veremos, como cuadros más específicos, como el sonambulismo o el terror nocturno o las pesadillas. Y luego veremos diagnóstico diferencial. Hay muchos cuadros. que son de base biológica, pero que como consecuencia pueden traer aspectos emocionales. Por ejemplo, gente que está muy cansada durante el día, tiene problemas a la noche para dormir, o gente que tiene afecciones del sueño durante el día por una patología que hay que ayudarle a adaptarse. El tema sexual, vamos a ver disfunciones sexuales, parafilias y trastornos de entidad sexual, que es bastante interesante. Las disfunciones sexuales se refieren a todas las fases, o sea, no es que no tenga disfunciones en todas las fases de la disfunción. ¿Me oís bien? Sí, sí. Si eso me decís, es que se pierde un poco la referencia con este bicho. Me refiero con esto, ¿eh? Veremos todo el tema, por ejemplo, de alteración del deseo, en la excitación, en el orgasmo. Veremos, por ejemplo, la dispaulina, que es la dolor de una penetración, el vaginismo, la eyaculación precoz, la ausencia de deseos, que también, ¿no? La impotencia. Como también veremos las parafilias, por ejemplo, el exhibicionismo, el boyerismo. Entonces, veremos también explicaciones de esos cuadros, si es un condicionamiento clásico o es por otro motivo, y cómo eso se puede luego, en la práctica, en la técnica, también emplear. ¿Vale? Todo el tema de drogodependencia está muy bien porque están... Las adicciones con sustancia, el alcoholismo, todo el tema de heroína, estimulantes. Pero también están todas las adicciones conductuales. De tal manera que se entiende utilizar para todos un término común que es conducta adictiva. Ahí metemos adicciones con sustancias y adicciones conductuales. El juego, por ejemplo. Yo estoy alucinado. Bueno, ahora ya se ha quitado. Eso es una la... Pero la cantidad de juego en relación al fútbol yo no conocía. Es decir, la adicción al juego como adicciones a las máquinas, etc. Y cómo tiene un elemento común las distintas adicciones. Luego hay con sustancias o sin sustancias. Veremos el juego patológico que crea un cuadro bastante interesante. Donde hay una posibilidad de riesgo importante de enganche. Y de... Combinarlo con otras adicciones. Por ejemplo, el alcohol y de recaídas. Es muy interesante conocer el cuadro. Cómo funciona la mente de un jugador. Y por otro lado, cómo se crea ese deseo a jugar. Y cómo se mantiene. ¿Vale? Bueno, veremos todo el bloque de la esquizofrenia. Yo creo que es excitante en el sentido de que son patologías específicas de base orgánica. Pero donde se trabaja en un modelo de vulnerabilidad. Es decir, que hay personas que son más vulnerables a la aparición o desarrollo de la enfermedad que otras. Y a medida en que uno sea más vulnerable, la presencia de estresores como problemas en la vida, una mala adaptación o el consumo de sustancias pueden hacer que esa esquizofrenia vaya mejor o vaya peor. Es una combinación de vulnerabilidad con presencia de estresores o de consumo. Cuando la gente habla de esquizofrenia, la imagen social que hay no corresponde en general con lo que coincide con la realidad. Se habla de alguien que puede estar con delirios, con alucinaciones. La imagen ya más social, cutre, es la de que se puede suicidar. Es el agresivo. No se conoce muy poquito que es una enfermedad que puede deteriorar y que hay pérdida de iniciativa, pérdida de actividad, pérdida de interés en las cosas, aislamiento. Y eso más mantenido en el tiempo frente a lo que puede ser una fase aguda de una persona que tiene en una temporada alucinaciones y delirios de manera más intensa. ¿Vale? Entonces, aspectos clínicos, modelos explicativos. Y luego todo el tema del estrés. Va a ser muy bonito. Vamos a ver por un lado trastornos de ansiedad. Pero por otro lado vamos a ver todo el tema del estrés. Y vamos a ver cuadros como la hipocondría y la nosofobia. Esto ya está muy de moda. El temor a enfermar o la creencia de que uno está ya enfermo. Claro, hay gente que desde pequeño le han educado con la idea de que es muy fácil enfermar. Muy fácil enfermar. Entonces el temor a enfermar o a notar alguna sensación, creer que hay una enfermedad, son síntomas que están ahí que pueden dar guerra. El tema también de los trastornos de somatización que son muy bonitos. O sea, se habla del dolor que tiene causa física 100%. El dolor que tiene causa física es psicológica o el dolor únicamente es psicológica. En el segundo y en el tercero intervenimos nosotros bastante. En los cuadros de dolor crónico, por ejemplo, personas que tienen dolor de espalda, ahí también entramos bastante. Es decir, que en todo el mundo del dolor tenemos un papel importante nosotros. Y hay un montón de... Trastornos donde lo psicológico tiene un papel importante. Antes que se llaman trastornos de somatización o trastornos somatomorfos, donde las personas van al hospital con síntomas digestivos, con síntomas que no se encuentran una explicación clara y que históricamente se ha tendido a decir que era esto es alguna cosa inconsciente que te crea el síntoma. Y que ahora lo que se está entendiendo es que esos problemas digestivos y que se vea una lesión en la imagen, lo que tienen que ver es con un mal funcionamiento de la información. Es decir, como en nuestro cuerpo nosotros estamos interpretando sensaciones y eso puede favorecer que haya como una hiperactivación de algunas sensaciones, por ejemplo de dolor. En el estómago, en otras zonas o en el intestino. Es decir que cuadros, no tanto, porque una cosa es que tú estés nervioso y tengas yo que sé más dolor de cabeza o más problemas de ganas de ir al baño. Y luego son estos cuadros de somatización que son muy interesantes que en las consultas médicas se les vuelven locos. Dicen aquí ha pasado algo, aquí hay algo, ¿qué será esto? Claro es que ahora se habla mucho de la microbiota y se habla del intestino como el segundo cerebro. Entonces, hay un montón de cuadros donde el psicólogo tiene que ver, no tanto porque hay algo inconsciente y que lo crea, sino por un mal funcionamiento de la información sobre cómo está el cuerpo y una mala respuesta del cuerpo ante situaciones de ansiedad. ¿Vale? Bueno, súper interesante. La persona está distinta. Segundo, al paso de un tiempo está más aislada, distinta y empieza a tener imágenes de lo que pasó, recuerdos de lo que pasó, pesadillas de lo que pasó. Y puede ir acompañado, por ejemplo, del consumo de alcohol. Entonces, igual, gente que se acuerda, le vienen imágenes del agresor, oye un ruido y le viene la imagen de lo que pasó. Un cuadro de estrés postraumático. Que sí que hay personas que, por el COVID, recordad, con esto del COVID hay personas que estaban... ...tan tranquilas y así cosa. No es el caso de Tran, que parece que sigue estando tranquilo. Pero que les han hecho una prueba de saturación y les han llevado al hospital. Y a las horas o a los pocos días estaban en la UCI. Hay personas que les queda como ese cuadro científico que se llama cuadro de estrés postraumático. Vamos a ver todos estos actores de ansiedad que son súper interesantes. Por ejemplo, la fobia social, que es una timidez llevada a un grado más intenso. Os vais a encontrar en las consultas el tema de la fobia social. Mucha gente que viene diciendo, es que yo cuando estoy con gente me pongo más colorado, respiro peor. No puedes hacer algo para que yo respire mejor o para que... Pues mira, sobre todo la fobia social es más bien una fobia donde la persona tiene mucho miedo a ser criticado por los demás. Entonces la idea de que te vean, que te pones colorado, yo siempre estoy colorado como cual. Pero me refiero a Terra. Y es lo que favorece que la persona evite. Entonces vamos a ver todo el tema de las fobias, donde vamos a ver un componente importante, ansiedad, o sea, un gran nerviosismo y de evitación. Por ejemplo, vamos a ver la agorafobia. La agorafobia es un cuadro que puede ser muy incapacitante. Hay personas en Pamplona que no pisan la calle, pero no porque tengan miedo a que les salga nada. No la pisan porque es tan alta la ansiedad que notan al salir a la calle que cogen... Prefieren no salir. Y en estos días del confinamiento hay personas que tuvimos estos dos meses y que ahora hay personas que se han visto aliviadas y hay personas que han cogido más miedo. Cuando digo agrofobia hay gente que se refiere a alejarte de un punto seguro, tiendas, autobuses, viajar lejos de Pamplona, aviones, trenes, en su conjunto valió una ansiedad intensa. Y me acuerdo hace años le dieron el premio Nobel de literatura a una austriaca que se llama, yo no me acuerdo el apellido, que no fue a recogerlo. Le hicieron videoconferencia y le dijeron que era debido a una fobia, hace que tenía el premio Nobel, es tanta la ansiedad que tiene a salir que no fue a recogerlo. Y hace poco recordaba un caso de un conocido que yo hasta los 18 años no conocía el mar. Mi padre en Pamplona y siempre lo mira en Pamplona. Y luego... Con el tiempo nos vamos a encontrar. Su padre no se obtuviera de una gran agorafobia, pero es que San Sebastián está a tres cuartos de hora de aquí. Y nunca, desde que era adulto, había salido de Pamplona más que cosas cerca y volver, ¿entendéis? Por un gran nivel de ansiedad a separarse de la ciudad. ¿Entendéis? Esto es una agorafobia. Otros trastornos de obsesivo compulsivo que hay películas, por ejemplo, La mejor imposible, de Anne Nicholson, donde hay una ansiedad asustante elevada, pero irracional. Por ejemplo, uno cree que se puede contaminar fácilmente, uno cree que puede causar desastres fácilmente y comprobarlo un montón de veces, etc. O el tema también de la gente que se lava compulsivamente las manos. Si os fijaros con esto del COVID, hay gente con trastorno obsesivo compulsivo, que es personas que tienen unos miedos intensos. Que les lleva a hacer rituales, o sea, que es repetir, por ejemplo, lavados, comprobar, por ejemplo, la luz. La gente que comprueba la luz toda la noche es 20 veces. ¿Por qué? Porque si no comprueba 20 veces creo que puede pasar algo grave. Hay personas que se lavan las manos 20 veces en tales momentos. ¿Por qué? Porque si no creo que me puedo enfermar fácilmente. Hay personas que llegan a casa y tienen que volver al trabajo. ¿Por qué? y comprobar si hay alguna luz. ¿Por qué? Porque es fácil que me deje alguna y si me dejo alguna puede pasar algo muy grave. Es un trastorno obsesivo compulsivo. En la película de Jack Nichols se veía muy bien. Yo estuve en una unidad en Londres de obsesivos hace años. Luego también vamos a ver los trastornos del estado de ánimo, que es muy interesante, todo el tema de la depresión. Y además todos cuadros parecidos. Un ejemplo, la distinia. ¿Qué es la distinia? Son personas que están crónicamente tristes. Pueden tener alguna época de alivio, pero en general viven tristes. No es muy intenso, pero siempre están así. Frente a cuadros depresivos, que hay gente que ya es más triste y además hay otro tipo de pensamientos que les limitan. Os he hablado de los trastornos de personalidad. Una cosa es un cuadro que tiene un comienzo en el fino que se puede intensificar. Por ejemplo, tengo una depresión y tengo épocas donde el ánimo me empeora. Se resuelve. Y otra cosa es que yo ya, desde que soy adulto, mi forma de pensar, mi forma de actuar, o sea, me refiero a cómo actúo, mi conducta, cómo interpreto la situación, cómo reacciono a nivel emocional... habitual es problemática y me hace crear un gran malestar en mí o en los demás. Eso se llama un trastorno de personalidad. Y veremos varios grupos, trastornos de personalidad. El que más os empezará a sonar como muy grave es el famoso trastorno límite de la personalidad, que es un trastorno muy grave, con mucho riesgo para la persona que lo tiene. Es decir, hay cambios conductuales intensos y rápidos. Por ejemplo, la persona puede coger un coche y empezar a conducir a muchísima velocidad. Hay ideas de muerte con riesgo de matarse. Reacciones emocionales de enfado intensas hacia otros. Una serie de reacciones que están ahí que pueden favorecerle que la persona se encuentre mal. De manera continuada y que puede poner en riesgo su vida. Es un límite de personalidad. Tenemos trastornos, por ejemplo, hay gente que habitualmente es muy desconfiada. ¿Qué tal? Es una manera que le crea muchos problemas a él o a la persona o a su alrededor. Hay personas que no quieren dar información personal porque... Vete a saber qué puede pasar si la doy. ¿Entendéis un poco? Ese es su estilo. O hay gente que es muy rígida. Y es... Todo a su hora, seguir bien la norma, mirar bien detalles, no tener vacaciones, no descansar. O gente que es muy, muy, muy dependiente. Entonces, con tal de que los demás, con esa aprobación, son capaces de carros y carretas. Sería un trastorno dependiente de la personalidad. Entonces, hacen lo que los demás quieren, sus decisiones son las que se hacen. Hacen lo que, ante una decisión, lo que haga el otro. No ponen criterios propios. Sería un trastorno dependiente de personalidad. Que es la manera habitual de funcionar la persona y que le trae, en ese sentido, problemas a ellos o a los demás. Por ejemplo, ahora hay mucho ladrón de guante blanco y se entiende que es un trastorno disocial de la personalidad. O sea, no solo es gente que va con una navaja y roba, sino que hay muchos. Hay muchos ladrón de guante blanco, o sea, por ejemplo, Roldán. Roldán, que entiende que es un trastorno disocial o antisocial de la personalidad. Donde los demás te importan un pimiento, donde tú puedes aprovecharte de ellos, donde incluso puedes ser agresivo. Todas estas violencias de género que se ven en la tele, pueden ser por distintos motivos. Pero muchas veces uno es el funcionamiento disocial. Ah, pues no quieres hacer lo que yo quiero, pues te vas a enterar. ¿Vale? Bueno. Gracias. ¿Podría ser alguna cosita más? ¿Sí me oye bien? Sí. Bueno, recordad, nota final son dos parciales. En el primer examen, el primer parcial será el examen del libro. Ahí no hay PEC. Segundo parcial, libro y PEC. ¿Vale? Donde se sumará, en las notas de la PEC se sumará allí. ¿Vale? Eso es. Mirad, una cosa que os va a sorprender al hablar de psicopatología es los, y ya enlazo con la lección, distintos modelos que hay. Entonces, ¿pero qué pasa? Que todo es relativo. O sea, hay quien ve un caso como un modelo biológico. Entonces, todo es, lo explico todo desde el biológico. Otro lo explica todo desde la aprendizaje. Hay distintos modelos de la psicopatología y ha habido una evolución. Y en la evolución histórica, a la hora de entender algunos trastornos, también ha habido elementos de creencias. Por ejemplo, si yo tengo una escuela donde creo que... La relación madre-hijo es clave. Puedo explicar, puedo describir el trastorno ya hablando desde esa escuela propia. Eso se va quitando más en psicopatología y en general en psicología hay cada vez más tendencia a obligatoriamente evaluar y discutir resultados. ¿Queréis comentar algo? ¿O también desde casa queréis comentar algo? ¿Se oye bien? Sí. La asignatura es muy bonita. Lo único, una cosa que pasa es que hay más lecciones que número de clases. Entonces yo voy contando, digo, si dejamos la última para dudas, etcétera, por eso ves que voy a empezar por la 2. En la primera vez un poco de historia, pero empezaré por la 2 y la idea es el ir haciendo cada guión. Voy a introducir un poquito esta. Ahora el sistema es 50 minutos de clase, ¿no? Esos, sí. Cambia un poco con esto del COVID, son 50 minutos y tenemos que parar y ventilar, ¿vale? Bueno, no sé si me estoy dejando. Sí, clave seguir la, ya sabéis, seguir el curso virtual y más ahora con lo que está pasando con lo del libro. No sé si habrá noticias o qué. y luego todos los materiales que hay. Y luego el tema de todo lo que sea casos que podáis leer, también sí que os va a aportar, aparte de los que traigamos a clase, bastante información. ¿De acuerdo? Bueno, si queréis demos un poquito la lección. Arrancamos cinco minuticos. ¿Queréis comentar algo? ¿Quieres practicar con los exámenes de los años pasados? Yo lo que estoy viendo es que el libro es una actualización. Entonces hay temas, por ejemplo, que lo tienen así y lo han actualizado. Entonces yo creo que puede ser de bastante ayuda entender el tipo de examen, de bastante ayuda si el contenido es muy parecido, pero te puedes encontrar con temas o partes de temas que no están en esos exámenes. Y luego es importante, por ejemplo, en esta lección 2, conceptos y modelos, pues yo he visto que han avanzado. O sea, por ejemplo, el modelo tal, o sea, ahora ha estado hace 10 años, ahora está aquí. Entonces sí que te puedes encontrar con que hay elementos que no están en lo que te preguntan. Pero yo creo que sigue siendo de ayuda. Quizá el cambio radical es la aparición del DSM-5. Que, ya me refiero, el DSM-IV-TR era el manual central de los anteriores libros. Y aquí avanza un poco más. Pero supongo que esto será varios temas, ¿no? Por ejemplo, conceptos y modelos parecidos más añadidos. Actualizado. Esos. Y el índice no es exacto, sí que hay algún tema distinto, o sea, algún tema añadido, pero en general sigue bastante sano. Es que han decidido coger, o sea, dan la psicopatología a los cuadros principales. Me refiero, habrá una base principal que no se ha cambiado mucho. No, eso es. Y los temas son, en general, los cuadros principales, ¿no? Otra cosa distinta es que hace años, por eso es importante, os insisto, en esto había más lecciones que entraban donde hablaban de psicopatología, de la percepción y las alucinaciones, etc. Si te pones a hacer el razonamiento del lenguaje, eso no entra. Pero antes podías encontrar preguntas de esto, ¿no? Y luego tenés importante, por ejemplo, supongo que una explicación. Pues ahora si empiezas a explicar esto desde este modelo, pasan 10 años, ese modelo lo tienes más desarrollado o más información. No más evidencia. Sí, pero yo creo que obviamente examen de otros lados puede ser, de otros años puede ser de utilidad. La asignatura es bonita. Yo creo que sí que es importante, yo creo, cuando veamos los cuadros, utilizo la palabra prototipo. Realmente te puedes decir, mira, el trastorno de ansiedad tal es este. No es que sea A o B, o es exactamente A o es exactamente B, sino que son prototipos y la persona que tú tienes se parece más a este, se parece más a este o se queda en medio. Pero sí que es importante el visualizar, hacerte una idea de lo que es un trastorno límite, de lo que es un trastorno obsesivo. ¿Me explico? O sea, en el sentido, por ejemplo, cuando el trastorno de ansiedad ha habido una tendencia histórica de decir, va, esta gente es floja, que no es médica, que no, no, espera, una cosa es tener cierto miedo, que todo el mundo puede tener cierto miedo a algo, pero es un trastorno de ansiedad que se supone que ya le está creando un malestar muy importante y limitación. ¿Me explico? Entonces, entender un poco eso, ¿no? No con todo el agorafobia, el que tiene agorafobia no es que no salga, es que le da tanto miedo, pero me refiero a que la reacción fisiológica es tan fuerte que no sale. ¿Entendéis? O cuando lo que os decía de la esquizofrenia, entender bien cómo es un delirio, una alucinación, y luego entender bien qué pasa en la fase de desconversación, sí, pero qué pasa en la fase de cronicidad. ¿Eh? ¿Vale? O por ejemplo, cuando veamos otros trastornos de ansiedad, lo mismo. Entonces, hacer tu unidad del cuadro es muy útil. Y luego, a partir de ahí, completando. ¿Vale? Entonces, el próximo día empezaremos por la lección 2. ¿Os parece? ¿Eh? ¿Vale? Muy bien. Entonces, yo ahora esto... ¿Qué? Mirad, lo detengo. Creo que se te ha ido.