Hola, soy el profesor Tudor de la asignatura de Historia del Arte de la Alta y Plena de las Medias, correspondiente a la Historia del Arte del curso primero y del Centro Social de la Universidad de Madrid. Vamos a hacer un... Un pequeño recorrido por esta asignatura, deteniéndome en aquellos aspectos y apartados que considero que pueden ser más importantes, porque toda esta información más detallada la tenéis en la guía de la asignatura, a la cual os recomiendo que le echéis un vistazo bastante detenido, sobre todo antes de empezar, y os daré también algunos pequeños consejos a lo largo de esta, espero que breve, exposición. No es una clase al uso, las clases, como sabéis, si habéis visto el horario, van a ser todos los martes, de forma presencial al principio, hasta que esperemos que la situación sanitaria lo permita, y a la cual, por supuesto, os animo a asistir. En este cuadro cronológico tendréis más o menos un recorrido general de lo que vamos a tratar en esta asignatura. Vamos a tratar, como veis, de la alta y la plena edad media. La bajada media corresponde al segundo trimestre, ¿vale? Para que tengáis ahí una contextualización más o menos cronológica de la asignatura. Antes de empezar a estudiar o antes de meteros con la asignatura, si es conveniente, como decía al principio y vuelvo a insistir, que leáis la guía de estudio y la guía de la asignatura. No me voy a entretener mucho porque esta alta y plena edad media abarca una cronología bastante amplia. Son diez siglos desde la caída del Imperio Romano. Y es la considerada... Tradicionalmente con una etapa... oscura que luego se demostró evidentemente que no era así, es un nacimiento de nuevas formas aquí tenéis yo creo que en la definición, luego lo leéis porque esta presentación la vais a tener disponible ¿vale? es una época en la alta del gran esplendor artístico la importancia que va a tener el edicto de mitad y como el arte instantino va a coger el relevo de ese renacimiento macedónico hablaremos también y por supuesto el arte islámico y la alta media también está caracterizada por el arte de los reinos bárbaros que nos detendremos también el arte islandés el arte prerrománico, sobre todo el carolingio y el otomano El asturiano, el mozárabe, son manifestaciones ya muy, muy características del mundo hispánico. Y sobre todo en la plena Edad Media vamos a hablar evidentemente del primer arte internacional, el arte unificado que es el románico, sobre todo en los siglos XI y XIII. ¿De acuerdo? Y lo que va a ser el adelanto, el nacimiento de ese primer gótico que es la reforma cisterciense y sus repercusiones en el arte. Porque, como decíamos, la Baja Edad Media, todo lo del gótico, lo estudiaremos en el próximo cuatrimestre dentro del arte de la plena Edad Media. Ahí tenéis otro cuadro general que resume todo lo que hemos expuesto. Yo sé que es muy rápido, pero no queríamos hacer una presentación larga, sino que fuera simplemente una breve introducción de la asignatura. Ahí tenéis, como decía, otro cuadro. Es importante que leáis algunas recomendaciones que hacemos los equipos, el equipo de docentes. Hay que tener, evidentemente, unas nociones básicas de historia. Si no, os recomendamos que estudiéis la parte del arte o que curséis esta asignatura junto con la historia medieval. Se entiende un nivel cultural, estáis en una universidad, lo que implica una correcta expresión escrita, una presentación de vuestros conocimientos clara, concisa, sin faltas de ortografía, etc. Es recomendable también realizar algunas lecturas de la bibliografía complementaria. Y, por supuesto, que seáis constantes en el estudio. También, o luego, si queréis, pero yo creo que va a ser en la primera clase, os daré algunas pequeñas instrucciones o unos consejos prácticos para que empecéis a preparar la asignatura. Este consejo lo vamos a tratar, lo vamos a hacer en las clases presenciales. Haremos también clases online, es decir, a la vez que la hacemos presencial, la emitiremos online. Si hay caso, no podéis venir. Esencial, por supuesto, pues un buen diccionario. Tened siempre a mano un buen diccionario porque seguramente que habrá términos que no conozcamos y sería útil tenerlos. Este sería el objetivo de las asignaturas. No me voy a entretener porque este es importante también. El equipo docente de la sede central. ¿Vale? Y el equipo docente del centro asociado, pues que aparte de mis compañeros de Historia del Arte, yo soy el tutor de esta asignatura. Es importante que sepáis que todas las tutorías al principio van a ser presenciales, según la situación sanitaria lo permita, y que las emitiremos también en directo a través de los cursos virtuales. Estas son las competencias que se esperan de vosotros. Evidentemente yo esto no me voy a entretener. Luego os remito, como decía al principio, a la guía de la asignatura, y en la que tenéis pues esta y otra información. Si me interesa sobre todo que diseñemos, que veamos cuáles son los contenidos básicos de esta asignatura, aquí tenéis una... Un cuadro muy sencillo de todo lo que vamos a ver y el desarrollo de los mismos lo tenéis aquí. Son trece temas en los que vamos a hacer un recorrido desde el principio del siglo XIII prácticamente en los árboles ya del gótico, siglo final del XIII-XIV, siglo III, perdón, a finales del XIV, ¿vale? Más o menos que es lo que abarca... Y este sería más o menos un cuadro cronológico y conceptual de lo que vamos a trabajar. Como comentábamos, desde la desaparición del Imperio Romano del Occidente, pasando por el arte, el primer arte cristiano, o también conocido como arte paleocristiano, el pre-románico, esa etapa de transición entre el siglo VI y X, el arte románico, que nos va a llevar bastantes temas entre el siglo XI y XIII, y ya sería entre el XIII y el XV, ya sería el arte gótico. Es decir, nosotros vamos a estudiar hasta aquí aproximadamente, ¿vale? Es decir, hasta el arte cistenciense, que va a ser ya la... introducción o la puerta de entrada a ese arte guático en Oriente del siglo V vamos a estudiar nosotros hasta el siglo XV es decir, es el arte el arte bizantino y también hablaremos, trataremos el arte islámico ¿vale? pues yo creo que tenéis una, yo creo que así conceptualmente tenéis una idea clara de lo que vamos a trabajar la metodología sobre todo en una enseñanza semipresencial, la video clase las, como decía las tutorías presenciales en el centro asociado ya os digo que la emitiremos también online, las tutorías en línea, material de estudio de unidad didáctica y sobre todo muy importante, los cursos virtuales ¿vale? antes de empezar a estudiar pues evidentemente las teorías formativas tres bloques o tres grandes ejes las teóricas os decía, las orientaciones generales de la guía de la asignatura y los propios esquemas y resúmenes que os recomendamos que hagáis de cada tema, que los hagáis vuestros, los hagáis propios aparte si estáis interesados yo también os mandaré las presentaciones por si os sirven la asistencia a las tutorías presenciales que recomendamos porque os van a permitir ese trabajo práctico que no tiene la enseñanza online os atenderemos vía telefónica email, etc, etc todo el trabajo autónomo como estudios de los temas la preparación de tareas los comentarios de láminas y obras de arte que haremos también las tutorías presenciales y Eso formaría parte ya de la parte práctica. Aquí tenemos la orientación de la PEC, las actividades prácticas, el ejercicio de brazos, todo esto que hemos comentado, ¿vale? Que os ayudaremos a preparar lo mejor posible la asignatura, ¿vale? Bien, en cuanto a la evaluación, pues tenéis dos modalidades que ahora os contaré. Lo primero, los trabajos de evaluación continua, lo que a partir de ahora llamaremos PEC, ¿vale? Que están disponibles en el curso virtual, que los podéis cargar. Los PEC son un trabajo práctico. Nosotros lo recomendamos porque supone una preparación al examen y como una especie de entrenamiento que os va a permitir afrontar con más garantías esa prueba presencial. Vale, de acuerdo. Consta de dos partes, un desarrollo de un tema, dos propuestos y luego comentario de lámina. Esta sería básicamente la parte de la prueba de evaluación continua. Tenéis hasta el 4 de enero del año que viene, o sea que hay tiempo más que suficiente. Recomendamos que la hagáis, por lo menos que la leáis y la planteéis, ¿vale? La presencia, lo que es el examen. Es de dos horas, se realiza de forma presencial en la UNED, a no ser que las circunstancias sanitarias no lo impidan, que ahora comentaremos, los corrige el equipo docente, no se permite material, etcétera, etcétera. Y es necesario aprobar las dos partes, porque tiene una parte teórica, ahora la vamos a ver, y la parte práctica, que es el comentario de láminas. ¿De acuerdo? Bueno, esta sería más o menos la estructura del examen. Yo siempre os digo, y os recomiendo a todos los alumnos y alumnas, que antes de ponerse a estudiar y preparar la asignatura, veáis qué tipo de examen se os pide. Bueno, lo mismo, preguntas cortas, qué preguntas de desarrollo, etcétera, etcétera. Esta modalidad de examen o esta asignatura, lo bueno o lo malo que tiene es que tiene un poquito de todo, porque tiene una parte eliminatoria, que son preguntas cortas. ¿Vale? Evidentemente hay que superar tres de las cinco. Una parte teórica, que es elegir entre dos temas que os proponen, y luego la parte práctica, que es el comentario de láminas. Para esto tenéis dos horas, nada menos. Cuando os vaya a decir que tenéis que hacer un esfuerzo de planificación y de realización de esas dos horas, realmente increíble. Os recomiendo siempre que hagáis prácticas, que practiquéis antes de llegar al examen. Aspecto muy importante, pues las faltas de ortografía, los acentos y los errores de expresión en condiciones de redacción se tienen en cuenta. Y bajan puntos, ¿vale? Bajan otros. Es necesario aprobar las tres partes, ¿vale? Es decir, que si saco un 10 de la parte práctica y un 0 y un 0, no me aprueban el examen. La respuesta es esta pautada. Esta también modifica bastante nuestra forma de estudiar. Es decir, tenéis que hacer una capacidad de síntesis y una capacidad de esquematización bastante grande. Y no podéis enrollar. Y no se permite ningún tipo de material. ¿Vale? Pues ya sabiendo el tipo de examen al que nos vamos a enfrentar, pues esto nos va a permitir planificar o organizar nuestro estudio. Cinco preguntas breves. Esto es lo que decía la parte de inmunología. Preguntas cortas. ¿Vale? Cinco preguntas. Pues, fijaos lo que dice aquí, serán contestadas en una sola línea, lo cual quiere decir que aquí hay que sintetizar muchísimo una sola línea, ¿vale? 12.2 puntos y esto de ser eliminatorias es relativo, porque pone aquí que el equipo docente corregirá la totalidad del examen y, hombre, no va a penalizar si el resto del examen lo tenéis bastante bien, no lo va a penalizar porque aquí, por ejemplo, no sepáis cuál fue el primer sarcófago paleocristiano, ¿vale? O sea que eso que lo tengáis presente. La parte teórica, pues es un tema... ¿Vale? He elegido. Uno de los temas, ¿vale? Uno de los temas. Un espacio máximo de tres caras de folio, ¿vale? No podéis pasar de ahí. Lo cual, como decíamos, hay que sintetizar y hay que seleccionar evidentemente los contenidos o la respuesta a aquellos que es más importante, que es relevante. Lo demás, pues, obvio no hay que ponerlo. Es espera de vosotros y de vosotras porque tengáis un nivel cultural adecuado, estáis en una universidad y os va a exigir una correcta expresión escrita. ¿Vale? Pues esos errores de expresión, de redacción, faltas de fotografía, pues eso, evidentemente, universitario, universitaria, pues no es, o baja o no cae, no es esperable, no es recomendable. Por ejemplo, el espacio máximo de una cara de un folio para el comentario de las láminas, ¿vale? De estas tres láminas, ¿de acuerdo? Una cara de un folio. Con lo cual, tampoco podéis colocar aquí contenidos teóricos. Bien, luego os haremos prácticas y os daré unas pautas que pueden ser muy útiles para realizar el comentario de láminas, ¿eh? Que es lo que hay que poner y que es lo que no hay que poner. Que a veces no es tan importante lo que se pone. Como lo que se deja de poner, ¿vale? Bueno, es un lío, un galimatías, pero no sé si me habéis entendido. Dos modalidades de examen, o perdón, dos modalidades de calificación, de evaluación. La primera modalidad es hacer la PEC. enviarla en los plazos y el examen. La otra modalidad es solamente el examen. Si hacéis la primera parte, si hacéis la PEC y luego el examen, fijaos, con un mínimo de cuatro aprobaríamos y haríamos la media ponderada con la PEC. La media ponderada es el 80% del examen y el 20% de la PEC. Aquí os ponemos un ejemplo. Si he sacado un 7 en el examen y un 9 en la PEC, pues un 7 por 0,8 más 9 por 0,2 me saldría un 7,4 de media. Ahora calcular, por ejemplo, que si haciais aquí un 4 en el examen os haría media con la PEC, en el caso, por ejemplo, que tuvierais un 10. ¿De acuerdo? Bueno, esto ya lo valoráis vosotros. Como decíamos, recomendamos. Este es el manual, el texto base de la asignatura, más que de sobra y más que suficiente para sacar, para probar con su altura y con su eficiencia. De todas formas, podéis consultar cualquier tipo de bibliografía que hay un montón. No sé si habéis tenido ocasión de leer la guía de la asignatura. Hay un montón de bibliografía complementaria. Para mí es el texto base. Yo creo que para preparar la asignatura tenéis más que de sobra. Este era el texto base también hasta el año pasado, hasta 2019, que lo cambiaron por el nuevo. Y alguna sugerencia, pues a mí me gusta, por ejemplo, esta colección dirigida por Juan Antonio Ramírez sobre el arte en la Edad Media. Es un resumen, lo hace de una forma bastante amena, bastante concisa. Y aquí tenéis algunas obras que yo creo que pueden ser esenciales. El arte bizantino y el arte del Islam, por ejemplo. Y suma artes, aunque muy antiguo, sigue teniendo vigencia. Sobre todo en el arte románico que me parece bastante complicado. Y evidentemente muy útil y que recomendamos siempre, pues es un buen diccionario de arte, un buen diccionario que os permita encontrar esos términos que no sabéis o que desconocéis, ¿vale? Antes de seguir adelante en el estudio hay que conocer estos términos, ¿vale? Bien, también recursos. Aquí os he puesto una webografía, es decir, páginas que nos pueden venir muy bien para realizar la P, etcétera, etcétera. Algunas hay que tomarlas con cautela, por eso os pongo aquí esta manita. Con cautela. Por ejemplo, Wikipedia hay que tener mucho cuidado. Pero hay páginas básicas que me parecen bastante serias y bastante fiables, entre comillas, como es una página de arte-historia, arte-arte-guías, también tiene en los comentarios, por supuesto, la página de la Facultad de Geografía e Historia de la UNED, Dianet, que tiene mucha bibliografía sobre estos temas, el Museo del Prado, que tiene muchas obras, evidentemente, el Museo Arqueológico. Hay también otra página, amigos, que hay que tomarla con cautela, FLIR, también, y, por supuesto, con toda seguridad, la Biblioteca Nacional, que podéis consultar. Esta bibliografía ya está en abierto, podéis consultarla en abierto. Podéis solicitarla y os enviará un libro. Y Dianet también es otra página más que recomendable. Los recursos de apoyo, porque yo creo que hemos comentado algunos, pero, bueno, esto lo tenéis luego. La Saula Salim, Abib, la Saula de la Conferencia. que ya hemos hablado de nuestras clases, tanto presencial como online. Algunas las grabaremos, os dejemos los enlaces para que podáis verlas luego cuando vosotros queráis. Y a los alumnos y alumnas que queráis tener las presentaciones, pues os las mandaré al correo electrónico. Evidentemente tenéis que familiarizados con herramientas virtuales, en este caso el curso de la UNED, el acceso a Campus, que va a permitir tener a vuestra disposición todas las herramientas que la UNED os ofrece. El acceso a los cursos virtuales esencial, esto lo tenéis que mirar y consultar bastante a menudo. Y, por supuesto, antes de empezar a preparar la asignatura, recomiendo que lo visitéis y el acceso a los exámenes AVEX en el caso de que tuviéramos que hacerlo online dentro de los cursos virtuales, esta sería la interfaz y la parte principal y aquí como os digo tenéis el enlace a vuestras conferencias os cogéis el horario y aquí accederéis directamente a la clase de online incluso a grabaciones etc. también aquí se ve muy pequeño pero bueno, en la parte de temas en esta pestaña de temas tenéis tareas tenéis todo lo que hemos hablado en cuanto a pruebas de evaluación continua, en cuanto a la PEC el contenido de la PEC y ahí debéis subirla también, etc. las calificaciones que ya tenéis aquí también, exámenes anteriores pues es interesante sabiendo que yo siempre digo que para empezar a preparar una asignatura en la UNED primero hay que ver qué salen, lo pidan ¿Vale? La guía de estudio esencial y la guía de asignatura hay que empezar por aquí. Este sería el principio. Hay que empezar por aquí. No sé si me dejó alguna cosa llamada. Ah, sí, perdón. Los foros de debate donde tenéis acceso a las comunidades virtuales en las que podéis contactar con compañeros vuestros de toda España o del extranjero. Y también podéis enviar vuestras dudas a los profesores de la sede central. Todos los problemas que tengáis, consultas, etc. Os recuerdo que ellos no tienen consultas terminológicas. Tienen consultas personales y de contenidos. Y pues aquí algunas recomendaciones sobre cómo estudiar. Primero, ya lo hemos dicho, la guía de estudio y la asignatura. Yo creo que es la tercera o la cuarta vez que lo digo. Por supuesto, hacer vuestros propios esquemas, donde envolvéis no solo contenidos teóricos, sino también ejemplos de las obras más relevantes. Hay que citarlos también. Estudiar siempre, siempre con imágenes al lado. siempre con un diccionario os recomendamos la realización de la PEC muy recomendable la consulta de bibliografía complementaria cuando queráis ampliar algún tema visitar el curso virtual bastante menudo en el que hay documentos y algunos comentarios contenidos, foros y realizar el comentario crítico y análisis de obras de arte esta parte práctica la haremos en el centro asociado lo haremos en las clases presenciales que yo creo que va a ser muy útil para preparar la asignatura la asistencia que recomendamos a las tutorías presenciales y os recomendamos que hagáis un esfuerzo y vengáis todas las clases en el centro asociado de la UNED aquí tenéis mi correo para cualquier duda que tengáis cualquier inquietud cualquier sugerencia no dudéis en enviarme un correo para todo lo que necesitéis estoy a partir de ahora a vuestra disposición bueno pues esta es una visión general de la asignatura espero que os guste, que os encante y que por supuesto os enamore porque vamos a hacer un viaje por la historia y por el arte realmente increíble luego ya si esto lo completáis ya cuando se pueda con un viaje a toda la parte a toda la zona de Castilla Asturias, todo el norte de la península por el informático ya entonces va a ser el cumplimiento perfecto de esta asignatura muchas gracias y nos vemos la semana que viene