Muy bien, pues nada, le doy la bienvenida a Patricia y también a Carlota, Laura y Rosa María que están conectadas online. Supongo que me veis y me oís desde vuestras casas o desde donde estéis, ¿correcto? Fenomenal. Bien, pues bueno, empiezo presentándome. Yo soy Pachi de Juan, soy profesor tutor de aquí de la UNED, de esta asignatura y bueno, de alguna más que no sé si coincidiremos. Estamos en el grado de Criminología, por si estáis despistadas de donde estábamos, y esto es la asignatura de Programas de Prevención y Tratamiento de la Delincuencia. ¿Vale? En principio... Ya veo que tenéis claro el horario, la forma de acceder, ¿alguna duda respecto a todo esto? Si tenéis cualquier duda sobre cómo entrar, sobre cómo acceder, etc. Pues no tenéis más que decir. Mi idea es la de dar la clase aquí en presencial y los que estéis en casa pues también podéis seguirla. Y si no hay nadie en el aula, pues me quitéis la mascarilla y me podréis ver la cara. Si no, pues... Pues me veréis así y ya está. Seguiremos el curso. Si hay gente o viene en casa o viene aquí, grabaré la presentación y podréis seguirla más adelante. La idea en esta primera sesión simplemente es hacer una introducción de la asignatura, ver el porqué, ver la forma de acceder, introduciros y resolver las dudas que podáis tener. Normalmente el 80% de las preguntas son sobre el examen. Pero bueno, también hablaremos del examen, pero sobre todo de cuándo, cómo y por qué estudiamos esta historia. Como realmente somos pocos, tanto los que estáis en casa como los que estáis aquí, yo tengo una presentación por diapositivas y puedo ir pasándolas. También la podéis descargar desde la plataforma, la presentación de diapositivas. No hace falta en principio que toméis nota sobre las diapositivas si no queréis porque la podéis descargar. Entonces lo más práctico... Lo más práctico es que preguntéis las dudas y vayáis dirigiendo un poco la conversación. Si os preocupa más un tema, tratamos ese tema con más profundidad. Y si hay algo que nos preocupa o que parece irrelevante, pues podemos pasar más deprisa. Voy a ver si funciona todo como ha funcionado habitualmente. Esta es mi primera clase de este curso. No es mi primera clase del mundo mundial, pero sí la de este curso y algunas cosas van cambiando. La primera cuestión es la importancia de la asignatura. Supongo que todos los profes empezamos porque es importante nuestra asignatura. Nuestra asignatura normalmente nos parece siempre la más importante. Esta se centra en prevenir y tratar la delincuencia, uno de los aspectos clave de la criminología. De alguna manera se trata de evitar la delincuencia y en el caso de que se produzca, de evitar la reincidencia de la delincuencia. Eso es de lo que se trata. Si tenéis clara... el objetivo final de la asignatura, pues es más fácil prepararse. Sobre todo es más fácil prepararse al examen, porque ya sabéis un poco por dónde pueden ir las preguntas. Os van a preguntar sobre cómo se puede evitar la delincuencia o cómo se puede evitar que una persona delinquida vuelva a reincidir. Recuerdo a las personas que estáis en casa que podéis participar. A través del chat y... voy dirigiendo también. Si participáis y dirigís es más entretenido, ya os lo anticipo, ya vosotros sabéis. Vale. Estamos trabajando este aspecto desde la psicología, no desde el ámbito jurídico y no desde la sociología, sino desde la psicología. El motivo es porque cometer un delito es una conducta. Y es el objeto de estudio de la psicología. La psicología estudia por qué se inicia, por qué se mantiene esa conducta y también cómo se puede modificar esa conducta. Estudiar el comportamiento de un individuo en un contexto. Conocido el contexto, aquí vamos a trabajar en varios contextos. En el contexto familiar, en el contexto laboral, en el contexto social... Vamos a ver conductas delictivas, cuál es su origen, por qué se inicia... Por qué se mantienen y cómo podemos modificarlas. Estoy siguiendo un poco el esquema de la guía docente, la guía didáctica. Porque es lo que vamos a tratar hoy sobre todo. Que tengáis claros estos conceptos. Entramos en materia a saco el próximo día, el próximo miércoles. Algo que queráis que pasemos de este tema y vayamos directamente a saco. Pero bueno, es algo que me digáis al contrario o me dirijáis en otro sentido. Vamos a ver la tutorización y seguimiento a través de ALF. Creo que ya estáis en segundo, por lo menos, ¿no? Esta es una enseñanza de segundo, si no me equivoco. Por lo tanto, ya tenéis un poco de experiencia de cómo ha funcionado. Patricia, ¿cómo cuentas? La plataforma de ALF la domináis, la controláis. Veis dónde se puede descargar todo eso. Las tutorías ya sabéis que pueden ser con el equipo docente, de forma personal o telefónica, o a través del foro y del correo del equipo docente. Ellos prefieren siempre, el equipo docente está en Madrid, ellos prefieren siempre a través del foro, que es como se resuelve la mayoría de las dudas. En el centro asociado conmigo de forma presencial o por webconferencia los que estáis en casa o en otros sitios que no es aquí en el centro. ¿Qué competencias se adquieren en esta asignatura? En principio hay competencias de tipo general, el aprendizaje autónomo, elaboración de estrategias de prevención e intervención específicas, análisis crítico de los patrones delictivos para ofrecer mecanismos de control y prevención, aplicar métodos de investigación sobre intervención con infractores, analizar causas, contextos y medidas de prevención de la delincuencia, conocer la relación entre contexto y vulnerabilidad social. Hay una relación bastante estrecha entre vulnerabilidad social y delincuencia. Esa relación hay que estudiarla porque hay que prevenirla sobre todo. Ya sabéis más o menos qué es lo que pueden preguntar. Os pueden preguntar por qué se ha iniciado una conducta delictiva, por qué se han iniciado, establecer las causas de la conducta delictiva, cómo podemos evitar que se produzca y si ya se ha producido, cómo podemos evitar que se haya vuelto a producir. Esa es la clave. Si sois capaces de responder a esas cuestiones, creo que lo tendréis bastante claro. Creo que tenéis una asignatura que se llama Psicología. ¿Es de primero? ¿Habéis estudiado Psicología general antes? Eso ayuda bastante porque hay bastante relación entre muchos aspectos que se estudian aquí y otros que se estudian desde el punto de vista de la Psicología. Resultados de aprendizaje. Reconocer los elementos básicos de las terapias. Reflexionar sobre el problema de las recaídas y la reincidencia delictiva. Conocer las intervenciones familiares. Analizar indicadores de la eficacia de una intervención. Es decir, lo que hemos hecho ha sido eficaz o no ha sido eficaz. Ya veréis que muchos de los problemas que nos encontramos en los programas de prevención de delincuencia es que no se evalúan. Por tanto, si no se evalúan, no podemos medir, no podemos saber si son eficaces o no. Hay muchos problemas con la medida. Si pensamos en una campaña para prevenir la delincuencia que se comete al conducir, pues podemos pensar en una campaña de televisión. La cuestión es si esa campaña ha sido eficaz o no. ¿Ha producido menos accidentes o ha producido los mismos? ¿La conducta sigue siendo la misma o se ha cambiado? Ahí pinchamos bastante en esos procesos de evaluación. Analizar indicadores de la eficacia. Herramientas de diseño, gestión y evaluación. Diferenciar programas de prevención y tratamiento en función del tipo de delito. Conocer factores contextuales e individuales que influyen en la delincuencia. Reconocer factores de riesgo en la conducta delictiva. Examinar experiencias prácticas. Utilizar recursos teóricos. Analizar y comprobar la operación de la conducta delictiva. Respecto a los contenidos, estos son los temas. Los grandes temas. Tenemos una primera parte de introducción. Un segundo gran bloque de violencia de pareja contra las mujeres, que es uno de los temas a los que dedicaremos quizás más tiempo porque es uno de los temas que ha cobrado más importancia en los últimos años. Trataremos el tema del acoso escolar, del mobbing y de la seguridad vial. Esta ficha que creo que podéis ver en la pantalla es porque hay veces que, aunque van secuenciales, uno, dos, tres, cuatro y cinco, hay veces que cambio el orden en función de la PEC. Si hay una PEC que trata sobre seguridad, sobre mobbing, por ejemplo, o sobre seguridad vial, trato de adelantarla para que cuando llegue el período de vacaciones tengáis el... Hayamos visto por lo menos ese tema. Yo creo que ayuda bastante. Por lo tanto, dentro de lo que es la programación, vamos a esperar a ver. Yo creo que la PEC está bastante definida, depende sobre qué va a ser, pero si no estuviera definida, pues sobre la marcha haríamos ese cambio en la programación. La programación, creo que podéis acceder a ella a través de algún instrumento. No sé si acá vemos. Yo lo he subido en varios sitios. Lo puedo poner también en la plataforma para que veáis cada día un poco qué es lo que vamos a tratar. Veis que la primera semana hoy vemos introduccionados la asignatura de conceptos básicos. En los próximos dos sesiones veremos la introducción a la psicología de la delincuencia. Tenemos tres sesiones sobre violencia de la pareja contra la mujer. Tenemos tres sesiones también de acoso escolar, dos sesiones sobre mobbing y tenemos dos sesiones sobre estrategias e intervenciones en seguridad vial. Luego son las pruebas presenciales, tenemos una de repaso dudas y también tenemos una segunda semana. Los que estáis en casa o Patricia, cuando estás aquí, ¿sois más de primera semana o de segunda semana? Pero primera puede ir mejor. ¿Primera, perdona? La primera semana suele ir mejor. La primera semana suele ir mejor, pero porque personalmente te va mejor. Vale. Vale, he tenido estudiantes de todo, pero en general hay una tendencia a la segunda semana, como que te da más tiempo de estudiar, como que enseguida empiezan las rondas de estudiantes a preguntar cómo ha sido el primer examen y... ¿Pero con esta asignatura suele ser más fácil el primer examen? Bueno, no, no, no. La impresión... Sí, a ver. Rosa María comenta que le gusta la primera semana, pero suele elegir la que menos entiende en la vida laboral. Bueno, tienes dos semanas, pues puedes elegir. Pero la sensación general es que la primera semana es un poco más arriesgada y la segunda semana precisamente es más difícil el examen, pero vas con unas expectativas diferentes. Bueno, en cualquier caso, podemos practicar si queréis exámenes de otros años tenemos y vosotros también tenéis exámenes de otros años. Mi consejo es que de momento no estudiéis sobre la base de tipo test o del examen del año pasado. Hay que tenerlo un poco... Hay que tenerlo en la cabeza cómo va a ser el examen para estudiar de una manera o de otra. Pero mi consejo es que de momento os olvidéis del examen y estudiáis a tope. Si en algún momento ya os sentís más agobiados, no hay problema en que me digáis organizamos una sesión de preparación del examen y podemos hacer dos cosas. O dedicar toda la sesión o dedicar un hueco dentro de la clase. Podemos dedicar un hueco a hacer alguna cuestión de tipo test o preguntas de desarrollo que han tenido lugar otros años. Si me lo decís, lo podemos organizar. En la metodología, el equipo docente prevé un 75 por ciento de trabajo autónomo y un 25 por ciento de interacción con el equipo docente. Es decir, por cada hora, por así decirlo, que estéis aquí, se supone que hay otras tres que son de trabajo autónomo. Eso es lo que prevé el equipo docente. Respecto de la evaluación, que es el examen. El examen es de tipo mixto. 10 puntos. 90 minutos sin material, hora y media. Todo esto con permiso de la pandemia. Ya sabéis que el año pasado hubo todo afectado. No sé hasta qué punto lo viviste y si es vuestro primer año o no, pero todo lo que siempre está previsto en exámenes de tipo de tipo presencial. Son los que dan más seguridad, más confianza y sobre eso que tenemos más confianza siempre los profes. Yo creo que los propios estudiantes también. Pero si no es posible, pues hay que buscar fórmulas alternativas y la fórmula alternativa del examen pues será un examen a distancia. Si no hay nada raro, será así. Examen mixto, 10 puntos, 90 minutos sin material. La primera parte es de tipo test. Se puntúa sobre cinco. Diez preguntas, cuatro alternativas. El equipo docente especificará lo más normal es que los errores penalicen. Esa es la fórmula clásica. Si no penalizan, pues a lo mejor es que no son, no sé, son muy difíciles o o no sé, no es el motivo por el cual pudieran no penalizarlo. Normalmente se penaliza. Hay preguntas de desarrollo que también puntúan cinco puntos. Son tres preguntas a elegir dos y que la pregunta de desarrollo puntúa dos y medio, con lo cual cinco puntos de tipo test más cinco puntos de tipo desarrollo. La nota sobre diez. La P que es voluntaria sube nota. Es un informe o trabajo a entregar aproximadamente al volver de vacaciones de al volver de vacaciones de Navidad. Suelen dar el periodo de Navidad como margen y a partir de ahí, a partir de ahí se entrega. Por lo tanto, no hay tiempo en Navidad. Hay tiempo para hacerlo en principio. Se califica con un máximo de dos puntos y medio. Solo suma si obtiene un mínimo de un punto y un punto veinticinco a la mitad en la P y cinco puntos en el examen y se guarda para septiembre. Si no, si no te sale aquí, se guarda para septiembre. Se suma la nota del examen y la P sin sobrepasar los diez puntos. La bibliografía y los materiales se facilitan a través de la plataforma ALF. Yo he trabajado aquí en la plataforma ALF. Ya la tenéis, supongo que vosotros lo podéis ver igual que yo. La guía de estudio se colgó hace muy poco, hace aproximadamente una semana. Yo no he tenido hasta hacer la semana pasada, no he tenido acceso a la guía de estudios. Tenéis el material obligatorio. El material complementario. Tenéis preguntas de autograbación de la unidad directiva 1 y creo que tenéis abierta toda la plataforma, es decir, podéis ir avanzando un poco a vuestro ritmo. Nosotros iremos siguiendo el Pues, mira, esto significa, esto lo acabo de ver. Si ya tenéis colgada la PEC y tiene que ver con la Dirección General de Tráfico. Esto lo he visto hoy, hace muy poco, tiene que ver con un problema de seguridad vial que constituye delito y eso significa que tiene que ver con un problema de seguridad vial que constituye delito. Significa que podríamos cambiar, a ver, en los contenidos que he visto aquí, si es sobre seguridad laboral, sobre seguridad vial, perdón, pues en lugar de verlo después de Navidades porque es la última unidad didáctica. O sea, de una propuesta para cambiarla y verla del 6 al 12, es decir, no sé si se ve bien, pero después, bueno, si la pantalla se ve, pues el 9 de diciembre y el 16 de diciembre está previsto tratar sobre mobbing, acoso laboral. Podemos intercambiar la 5.1 y 5.2 y verlas aquí en el 9 y el 10 de diciembre para, no sé, para que tengáis un poco más de idea o incluso podéis plantear dudas sobre la PEC en el caso de que queráis hacerla. Vale. No sé, también, las preguntas, ¿sois de hacer la PEC o segunda? En general, sí. Muy bien. ¿Os ha dado buen resultado hacer la PEC el año pasado? ¿Os ha subido nota? ¿Os ha permitido comprender mejor el tema? Y sobre todo las 3, como a partir del 5, mejoramos. Vale. Vale, Blanca comenta que también hace la PEC para subir la nota. Es una buena estrategia. No solamente por la nota, que también influye, sino sobre todo porque ayuda bastante. bastante a comprender aspectos de la asignatura, aspectos mucho más prácticos. Si se trabaja solamente en exámenes de tipo test, al final acabas aprendiendo bastante bien los conceptos, pero de los conceptos al desarrollo práctico hay bastante trecho. Pues, preguntas que tengáis, dudas sobre esta asignatura, sobre este módulo. Módulo no, asignatura. Patricia o los que estáis en casa, ¿alguna cuestión? Carlota comenta que no tiene dudas. Patricia, ¿alguien en clase? Laboratorio, ok. En principio no está previsto que tratemos materia. Yo creo que es mejor darlo... Tenemos tiempo, podemos tratar el tema 1, pero yo creo que es mejor que lo trabajéis en casa. La programación no nos permite avanzar a un ritmo bueno y, por lo tanto, aunque acabáramos antes de tiempo, yo lo dejaría aquí. Si os parece bien, lo podemos dejar aquí y si tenéis tiempo y ganas, animaros ya en la plataforma Alvia a tener los materiales. El tema 1 está en todos en castellano. Hay asignaturas que pueden tener un poquito más de dificultad porque algunos de los materiales están en inglés. No sé si lo sabéis ya, si tenéis algún otro. Creo que la siguiente asignatura que tengo es en inglés. ¿Tenéis también Psicología de la Adolescencia y la Juventud? ¿Ese es de segundo? No lo sé, segundo o tercero. Vale, entonces tú tienes dos sesiones. Dos sesiones y ideas. Laura comenta que es de tercero. Comenta Carlota que es de tercero. Sí, también la podemos ver a continuación. Me esperaré puntual para empezar la hora. También veremos este tema, pero ya os adelanto, las que lo tengáis, que el primero... ¿El primero se va a abrir, no? Sí, de momento todo nos ve. Gracias. Ya os adelanto que el primero está en inglés. ¿Cómo vais de inglés? Bueno. Si te dan un texto, es más complicado cuando tienes que desarrollar, o sea, que desenvolverte de una manera oral y espontánea. Si tienes el texto delante, pues siempre puedes recurrir a más herramientas para poderlo entender. Pero bueno, lo complicado va conmigo. Vale. Pues por mi parte nada más. Despediros. Si seguís conmigo dentro de aproximadamente... ...media hora comentamos las cuestiones que tienen que ver con psicología de la adolescencia y la juventud. Y los que no, el próximo miércoles, cuatro y media, empezamos con la prevención de la delincuencia y retos pendientes.