Muy bien, pues buenas tardes y bienvenidas. Bienvenidos a los que estáis en casa o aquí en el aula de forma presencial. Mi nombre es Pachide Juan, soy profesor de esta asignatura de Psicología de la Adolescencia y de la Juventud y estamos en el grado de Criminología para que os situéis y os cambiéis de aula si no es la correcta. En esta primera sesión la intención simplemente es comentar los aspectos principales de la asignatura, situarla en el contexto, ver cómo va a ser evaluada, repasar la guía docente, la programación, resolver las dudas que podáis tener y empezar a saco con el primer tema en la próxima sesión. Como digo habitualmente, para los que me oíais por primera vez, es más cómodo y más fácil si levantáis la mano, ponéis algún comentario, preguntáis si hace más. Más entretenido que a base de monólogo y diapositivas, es un poco más pesado. Si interrumpís y dirigís la clase hacia donde más os interese, pues es más cómodo para mí y yo creo que es más entretenido también para vosotros. Siempre empezamos el porqué de la asignatura. La importancia de la asignatura es precisamente el saber por qué. Estudiamos en este caso la adolescencia y la juventud y yo creo que es evidente la sensación de que en la adolescencia y la juventud pasan muchas cosas. Pasan cosas que a veces conducen a conductas delincuentes y uno no se explica muy bien por qué. Por poner un ejemplo muy claro, hace unos días en Valencia teníamos el ejemplo de una fiesta, una macro fiesta en el Galileo. El Galileo con muchos contagiados, protagonizada por jóvenes y claro, uno acaba preguntándose esto, ¿cómo es posible? ¿Cómo es posible que se cometan estas conductas en el contexto, en la situación en la que nos estamos encontrando? Bueno, a lo mejor a lo largo de la asignatura podemos al menos entender por qué sucede. Otra cosa es que concluyemos, estemos de acuerdo o no estemos de acuerdo, lo podemos encontrar muchos peros. Pero vamos a estudiar sobre todo el porqué. En el caso concreto, el foco en la adolescencia y la juventud. Un periodo que tiene profundos cambios donde pasamos de los valores y de las normas que se dan en la familia a construir valores nuevos, a pasar de una influencia de los padres a una influencia de los padres a una influencia Hay un momento en la vida del padre de una persona adolescente que dice, ¿dónde has aprendido esto? ¿Esto quién te lo ha enseñado? Porque yo desde luego no te lo he enseñado y en mi casa tampoco te lo hemos enseñado. En algún sitio lo has aprendido. Bueno, evidentemente yo en otros sitios, en sitios que tienen cada vez más importancia para los adolescentes y los jóvenes y es en los grupos de iguales, en los grupos sociales. Se pasa, hay un momento en el cual hay una madurez legal, yo trabajo en un centro de formación y hay mucha diferencia entre los menores de 18 y los mayores de 18 respecto de muchas cuestiones legales. Pero os puedo asegurar que muy pocas desde el punto de vista psicológico. Desde el punto de vista psicológico. Desde el punto de vista psicológico una persona de 17 años no se diferencia mucho de una de 18, de 19 y de algunas de 30 o de 35. Entonces hay una evolución, una madurez en todos los sentidos que va a un ritmo, a un ritmo biológico o a un ritmo social y hay una madurez legal que es de todo o nada o de casi todo o casi nada. Aunque hay ciertos grados de progresión. La edad biológica en una fecha es uno de los cambios más importantes que se producen. Hay una búsqueda de la independencia y de la autonomía, la autonomía en todos los sentidos, sexual, económica, en todos los aspectos. Vamos a estudiar los planos físico, cognitivo, social, afectivo, siempre vinculados o relacionados con la adolescencia y la juventud. Se habla de la adolescencia y la juventud, ya lo veremos más adelante porque los límites no están muy claros. Cuando deja de ser adolescente y cuando empieza a ser joven esa consideración pues podemos establecer un estándar o una edad legal pero difícilmente habrá una definición desde el punto de vista psicológico o del punto de vista de la madre. Para estudiar esta asignatura para poder aprenderla bien, requisitos y recomendaciones, el acceso a la plataforma ALF, internet, informática a través de texto y datos, eso yo creo que a estas alturas de los estudiantes de la UNED no es ningún misterio. La pregunta de cómo vais de inglés, si habéis empezado ya a explorar la asignatura es porque hay algunos artículos que están en inglés. Los veremos en clase, por mi experiencia de otros años enseguida empiezan a circular en los foros de estudiantes. Las preguntas, ¿alguien lo tiene traducido?, ¿alguien lo tiene en español?, ¿pasadme el texto en castellano? Esa es la experiencia de otros años. No podemos los tutores, los profesores tutores no podemos prestarnos a ello, es verdad que es más difícil pero es lenguaje de las ciencias y siempre hay que aprenderlo y mejorarlo. Si hay alguien que quiere progresar en casi cualquier campo científico, por no ser un profesor, no decir en cualquier campo científico, tiene que aprender al menos a leer y comprender textos en inglés porque es el lenguaje de las ciencias, simplemente. Por suerte, por desgracia, algunos veces mejor o peor pero la realidad es esa, hay que saber inglés y por lo tanto tendréis algún artículo en inglés que tendréis que explorar y matizar. Las explicaciones aquí las daré en castellano o en valenciano si alguien me pregunta. ¿Vale? Y si alguien me pregunta en inglés, pues también aprovecho por leerlo un poco. Tutorización y seguimiento a través de ALF, materiales, los foros, cuestionarios hay también. Tutorías con el equipo docente de forma personal o telefónica. Ya comentaba antes también que en el equipo docente no es muy parcial yo de resolver dudas a través de sus correos electrónicos que tenéis accesibles en una guía didáctica. Es preferible que las dudas se planteen en los foros y ahí... Y además es importante... ¿Vale? Leer bien los foros antes de hacer una pregunta porque también cansa bastante ver la misma pregunta repetida tres o cuatro veces. También tenéis a disposición o a vuestra disposición las clases presenciales o webconferencia. En condiciones normales, si hay personas que asisten sea en el aula, sea a través de la plataforma o online, se pueden grabar las ponencias. Y se pueden ver en diferido. En principio la estructura de las clases que vamos a ver aquí es repasar el contenido del texto, que es lo que tengo previsto hacer, hay unas diapositivas previstas, hay una explicación y profundización de los aspectos más relevantes del texto. Importante traérselo leído, es más fácil. Si no se lo trae uno leído... Pues puede seguir las diapositivas y le ayudarán a introducir, pero creo que es evidente para todos que si al menos una primera ley le ha usado tiempo, mucho mejor se puede profundizar. Y además podéis derivar la explicación a los aspectos que veáis más difíciles o más complicados. Competencias generales igual que en otras asignaturas, aprendizaje autónomo, integración de las distintas perspectivas, comprender el porqué del fenómeno delictivo, iniciativa y motivación para el desempeño profesional, capacidad de crítica y autocrítica, aplicar los saberes a la práctica profesional, elaboración de estrategias de prevención e intervención. La mejor forma de saber si un estudiante lo ha comprendido bien a veces es preguntarle que lo explique con sus propias palabras, si es a través de un texto resolver un caso práctico siempre es lo que demuestra mayor dominio de la asignatura más allá del tipo test de memorización. Gracias. Y ahora vamos a ver las competencias específicas. Formulación de hipótesis experimentales y diseño de investigación, valoración crítica de los modelos teóricos, identificar las características fundamentales de la adolescencia y su relación con el delito, explicar la conducta delictiva desde perspectivas psicológicas, comprender procesos psicológicos básicos. Esta es una asignatura que como todas las que están en el campo de la psicología pues está muy relacionada, acaban de comentarme aquí en el aula que con psicopatología forense pues no sé si tendrá mucha relación pero desde luego psicología social o con programas de prevención e intervención de la delincuencia o con psicología general siempre están relacionadas y hay conocimientos que podemos pasar de un campo a otro. Resultados de aprendizaje, en la guía didáctica hay muchos resultados de aprendizaje, es interesante que le echéis un vistazo porque es lo que esperan los profesores que los estudiantes tengan asumido al final y por tanto las preguntas van a ir dirigidas a comprobar los resultados de aprendizaje y dar una pista de también aunque sólo sea de una manera egoísta de por dónde hay que estudiar. Como es muy difícil hacer un resumen pues he hecho aquí unas aportaciones, elaboración de informes sobre las aportaciones de la criminología, análisis de las causas para delinquir, efectos del entorno social sobre los delincuentes, diseño de programación de investigación, evaluación de intervención con menores infectores, herramientas para el diseño de gestión y evaluación de programas de prevención y tratamiento de la delincuencia. Como veis están bastante relacionados unas asignaturas con otras. Respecto a los contenidos, el desarrollo, el estudio psicológico de la adolescencia y la juventud, el desarrollo físico, el desarrollo cognitivo, el desarrollo de la entidad y el desarrollo social. También es muy difícil hacer apartados porque están bastante relacionados unos tipos de desarrollo con otros. Es muy difícil separar el desarrollo de la entidad del desarrollo cognitivo, el desarrollo físico y el desarrollo social. Veremos cómo se relacionan unos y otros, qué fases pasan. La programación hoy es de octubre, introducción a la asignatura y los conceptos básicos. Se repasa simplemente la guía didáctica y animaros sobre todo a seguir la asignatura separadamente. A disciplinaros en el estudio y a seguir las clases hasta donde podáis. Animaros también, aunque lo veremos luego, a hacer la PEC. Siempre es un elemento que ayuda no solamente a subir notas sino a integrar los conocimientos en un contexto práctico. En esa programación en octubre trabajaremos a partir de la semana que viene resiliencia en la adolescencia y naturaleza del riesgo en la adolescencia. También trabajaremos y estaremos en contacto con organizaciones. Para el segundo bloque, hay 2 sesiones de desarrollo físico en la adolescencia y en la juventud. En el bloque 3, de desarrollo cognitivo en la adolescencia y la juventud, dedicaremos también 2 sesiones. El 25 de noviembre-2 de diciembre veremos desarrollo social y identidad de género. En diciembre, desarrollo social y adolescencia. y escenarios de riesgo y también tenemos escenarios de riesgo en la adolescencia en un monográfico es un bloque que tiene muchos pequeños artículos y todos bastante densos ubicaremos tres sesiones al menos sobre el 20 de enero, síntesis general preparación y dudas sobre las pruebas presenciales y cuestionarios tendréis luego las primeras pruebas presenciales y luego las segundas y entre medias hay una sesión de pensión al alumnado para dudas consultas, etc. En cualquier momento y casi que a petición vuestra, no hay problema en repasar exámenes de otros años en poner ejemplos prácticos hay algún pequeño cambio en el diseño de la evaluación respecto a años anteriores pero precedentes tendremos y podemos ver preguntas tipo test hasta preguntas de desarrollo, pero siempre un poco, si me lo decís con apelación, correo un comentario de texto cualquier cuestión que se os ocurra referida a cómo podemos dar la clase o cómo podemos explotar mejor el examen pues, por mi parte encantado de echaros una mano Metodología tendréis estudios de los documentos incluidos en la plataforma ALF búsqueda de información relevante análisis de noticias y artículos científicos relevantes, aprendizaje y colaboración a través de los foros y elaboración de informes escritos mi consejo siempre es que os centréis de momento en lo que es material obligatorio eso es lo que constituye un poco lo más importante y sabéis que eso es lo que os van a preguntar hay mucho material complementario y hay muchas posibilidades de profundizar pero una cosa es profundizar y complementar y otra cosa es dispersarse porque a veces en esa búsqueda de trabajos complementarios de información y de la educación hay momentos por el interés que es fenomenal que lo tengáis pero a veces uno le dedica tiempo a cuestiones que son interesantes pero al final tienen poco resultado práctico mi consejo es quédalo esencial y en la medida que os sintáis cómodos y que tengáis soltura tiempo, disponibilidad perfecto hacer cuestiones metodología en principio tendréis que leer los documentos de una forma autónoma tenéis un poco de tiempo un plan de trabajo orientativos que marca un poco fechas y plazos tenéis aquí el aprendizaje de autorelación en la plataforma también si queréis alguna complementaria también se pueden ver y los foros también aportan bastante información mi consejo es que les echéis un vistazo y antes de poner algo en el foro que miréis si ya está resuelto el examen salgo suavemente por sorpresa de última hora aunque haya que cambiar porque no sea posible hacerlo de forma presencial es un examen mixto de 9 puntos sin material 15 preguntas tipo test que aportan el 45% de la calificación final esta es una diferencia respecto de otros años otros años creo que solamente era tipo test este año han considerado importante también hacer preguntas de desarrollo por lo tanto 15 preguntas tipo test aportan el 45% de la calificación final y 2 preguntas de desarrollo que aportan el 45% de la calificación final en conjunto tendréis 120 minutos y si sacáis un 5 pues ya lo tenéis aprobado tened en cuenta que si lo hacéis perfecto tendréis un 9 si lo hacéis perfecto tendréis un 9 vale? la fecha de entrega que es voluntaria siempre suelen poner la fecha de entrega de la PEC en el primer cuatrimestre suele ser a principios del año siguiente después de las vacaciones de navidad después de Reyes para que tengáis ahí un poco para poderla realizar es el punto que le falta a la asignatura para llegar al 10 el tema será la violencia contra la mujer lo que he leído hace bien poco hay que obtener un 4 o menos en el examen para que suene la PEC aquellos de vosotros que estéis en las dos asignaturas que doy, en la anterior que es problemas de prevención y tratamiento de la delincuencia y esta es que uno de los temas que se trata en los problemas de prevención y tratamiento de la delincuencia es precisamente el tema de la violencia contra la mujer por lo tanto hay material, hay cuestiones que podéis aprovechar de traspase de una asignatura a otra preguntas, cuestiones hasta aquí alguna cuestión en este caso bibliografía y materiales se facilitan a través de la plataforma pueden descargar todos los temas si alguien tiene problemas también me lo puede comentar a través de un correo electrónico o algún aviso a través de la plataforma en el foro específico de este programa de tutoría y le puedo facilitar el material si es que tiene que usar para conseguirlo o cualquier tipo de ayuda que considere y con esto he echado un vistazo he repasado un poco la guía didáctica cuestiones que os preocupen, preguntas Antonio y Patricia no sé si estáis en el aula veo que ha cambiado el sistema de examen que ahora hay pero tal como está esto para que sume la CEC hace falta sacar un 4 como en otras asignaturas a ver hay varios límites uno de ellos es el de tipo test tienes que sacar un 4 para que te sumen las preguntas de desarrollo será un 4 sobre 10 no lo especifica lo he leído varias veces en la guía didáctica y no lo especifica evidentemente serán 4 sobre 10 las 15 preguntas tipo test si se puntúan de 0 a 10 tienes que sacar un 4 pero al final eso aportará el 45% de la nota final igual es sobre esa 15 claro un 4 sobre 10 en ese apartado las preguntas tipo test ese apartado si lo puntúas sobre 10 tienes que sacar al menos un 4 para que te sumen las de desarrollo por lo tanto centraros en las preguntas tipo test lo primero porque si no te suman las preguntas de desarrollo si no te suman las preguntas de desarrollo pues ya no apruebas la asignatura por lo tanto el primer límite están las preguntas tipo test si sacas más de un 4 te suman las de desarrollo que aportan 4.5 más a la nota final vale con lo cual sumando esas dos os daría un total de 9 ahora para que sumen la PEC tienes que sacar al menos un 4 en el examen me pregunta me pregunta Mónica las preguntas mal contestadas de tipo test ¿cuánto descuentan? no lo especifica la guía no lo especifica si lo hacen de la manera más estándar si son 4 quitará un tercio 0.33 cada error por tanto tres preguntas erróneas restarán un acierto eso si lo hacen de forma estándar suelen hacerlo de forma estándar pero en algunos casos que decían no vamos a restar los errores no sé como una forma de generosidad porque era verdadero o falso cuando son de verdadero o falso claro la fórmula es aciertos menos errores partido número de alternativas menos 1 partido por el número total de preguntas y por día si son pero depende del número siempre depende del número de alternativas vale si son cuatro alternativas quitará un tercio si son tres alternativas tres alternativas pues quitará la mitad eso se hace porque hay una probabilidad de acertar por azar entonces esa resta que no porque claro en verdadero o falso si tienes diez preguntas de verdadero o falso y contestas al azar se supone que acerta la mitad tendrías un cinco estadísticamente sacarías un cinco en si es de tipo por eso es por lo que se resta cada cierto resta un error para que si tu contestas a la zaza que es un cero pero de verdadero o falso se ve claro porque solamente tienes dos alternativas el verdadero o falso son dos alternativas si tienes tres alternativas pues cada dos errores porque si tu contestas al azar sacarías un tres y esos tres puntos son los que te restan eso en condiciones normales también es evidente una condición estándar que no sumen ni resten las preguntas no contestadas si no contestas ni suman ni restan para que lo penséis más preguntas más dudas para tomar claro porque es lo equivalente si tu puntuas el examen sobre diez es un cinco y medio lo que tienes que sacar porque luego sobremueve claro un cinco y medio siete puntual sobre diez puntos el examen claro porque la proporción es el cinco sobre cien o sea el cinco sobre diez pero el examen solamente te lo van a puntuar sobre nueve puedes alcanzar el noventa por ciento de la puntuación por tanto tienes que sacar más del cincuenta por ciento para que el sacar la proporción te dé un total de cinco este por lo menos está bastante explicado solamente falta la duda solamente sería hay que tener al menos un cuatro al menos en el examen para que sume la P eso se supone que es un cuatro sobre diez yo estoy convencido de que es un cuatro sobre diez porque no tendría sentido sacar un cuatro sobre cuatro y medio no, cuatro sobre nueve a lo mejor sobre nueve que es la suma de las hipótesis no, porque estoy en la primera de las cuestiones si se obtiene más de un cuatro se suman las preguntas de desarrollo vale sería más fácil a mis estudiantes en otros ámbitos de esta cuestión a veces es más fácil puntuar sobre cien y a cada examen le das un peso lo que pasa es que hay que interpretarlo de esta manera sino a veces lleva confusión porque alguien saca un diez en un examen que vale el sesenta por ciento y realmente ha sacado un seis y te dice tengo un diez en el examen pero es que este examen solamente puedes alcanzar el sesenta por ciento pondera el sesenta por ciento de la honor más preguntas más cuestiones que os preocupen si no tenéis ninguna pregunta más esta sesión ha sido cortita pero las próximas sesiones serán de una hora mínimo bueno, una hora mínimo o serán de una hora porque luego a la hora vamos soltando de clases serán de una hora máximo, pero bueno por mi experiencia en cuanto hay un poco de participación y hay algunos ejemplos nos quedamos bastante por lo tanto si no tenéis nada más yo finalizo la grabación y me despido de vosotros hasta la próxima sesión