Vamos a ver. Muy bien, vamos a ver. Mirad, yo iré, aparte de estas sesiones en directo, que tienen una pequeña dificultad y es que, creerme cuando os digo que estoy muy limitado a la hora de hacer desarrollos a mano. La pizarra todavía no está bien, desde mi punto de vista, bien desarrollada. Entonces, he de anticiparme y tener el desarrollo práctico del problema antes de explicarlo. Si surge algún imprevisto que siempre surge, pues he de utilizar estos lápices que hay aquí y no siempre es la mejor solución. ¿Cómo vamos a desarrollar la tutoría? Pues bien, en base a este proyecto. En base a este programa que podéis ver en la web del centro asociado, yo en base a ese día, yo traeré problemas resueltos que han salido en convocatorias previas o que han salido en PECS de años anteriores, sobre todo de exámenes, y que se centran en concreto en el tema de la semana que vamos a tratar. Mirad, desde el día 12 hasta prácticamente, pues hasta noviembre, todo octubre y todo noviembre, vamos a estar con la primera parte de este tema. La parte que se ha llamado tradicionalmente las licenciaturas, el electromagnetismo clásico. Y ya a partir de diciembre, hasta que finalice el curso, pues con el tema de ondas. Entonces, en esta parte, campo eléctrico estático 1 y campo eléctrico estático 2, corrientes estacionarias y campo magnético estático, nos vamos a centrar siempre en resolver, obtener campos eléctricos, campos magnéticos potenciales con diferentes metodologías. Hay cuatro metodologías posibles, pues cuanto más veamos, mejor. Mirad, y después una cuestión referente al curso. Yo iré alojando también, en apoyo a estas tutorías, grabaciones de unos 25-30 minutos. La idea es que sean no más largas de media hora. De problemas comentados, de un tópico en concreto. Por circunstancias, pues porque en esta hora no dan tiempo, es un problema que tiene cierta relevancia, no ya por el problema así, sino por la cantidad de herramientas que se utilizan. Y esa grabación la dejo, pues bien, la intento dejar en muchos sitios a la vez. Llega a todos vosotros. Yo soy tutor campus de una zona, de la zona de Levante. Ahí están asignadas una serie de grupos de tutoría. Vamos a ver. Vamos a ver, voy a compartir otra vez pantalla. Si no, voy a ver yo esta pantalla. No hace falta que lo comparta, voy a ojearlo desde aquí. Y lo comento y oralmente lo vemos. Mirad, dentro de... Vamos a ver. Yo realmente no sé exactamente cuántos alumnos pueden llegar a ver mis sesiones grabadas. Esa es la cuestión. Y ahora mismo, mirad, en principio, en la zona en la que yo soy tutor campus están los estudiantes del centro de Albacete. Estoy leyendo del centro de Ciudad Real, Valdepeña, del centro de Alcira, Valencia. Que es en... Valdepeña. En fin, que es donde yo estoy presencial. El centro Francisco Tomás y Valencia. Después del centro de Cuenca, Alfonso de Valés. Del centro de Edenia. Del centro de Cartagena, Cartagena Lorca. Y centro de Guadalajara. En principio, todos los alumnos de esta asignatura en los centros que yo he nombrado, pues van a poder tener acceso a los vídeos que yo voy a estar grabando y alojando en la carpeta de... Tutorías. Que está en el curso virtual. Mirad, cuando entráis en vuestro curso virtual tenéis acceso al equipo docente. Yo os animo también que lo utilicéis. Dudas, están en los foros temáticos. El foro general, que no está coordinado. Y el foro temático, que sí está coordinado por el equipo docente. El equipo de profesores que realmente os van a corregir. Os van a calificar los exámenes y los exámenes. Os van a calificar el cuatrimestre. Y después está el foro de tutoría, que es el que coordino yo, y tiene una carpeta asociada en donde en principio todos los vídeos o todo el material que yo voy alojando en esa carpeta o los enlaces, pues todos los alumnos de estos centros tienen que tener acceso. Si por lo que sea alguno de vosotros intenta acceder, porque yo os aviso a ver por correo, cuando haga una de estas relaciones y por lo que sea no le deja, no le da permiso, pues bueno, me lo hacéis llegar y ya veré cómo lo hago llegar o si hay que hacer algún tipo de validación y demás. Los alumnos que no están en estos centros realmente desconozco si pueden llegar a visualizarlos. Tengo la impresión de que no. Esto era un dato importante. Bien, bueno, ya. En conclusión, en concreto, no sé si tenéis preguntas en cuanto a la marcha general. Yo, en principio, cuando termine toda esta puesta en escena, sí que os pedía si me tenéis que consultar algo. Es por el chat, es un poco engorroso, pero bueno, si me planteáis alguna cuestión, yo la voy recogiendo y después le contestaré a todas juntas respecto a la marcha de asignatura, las pruebas de evaluación de distancia, en fin, qué nivel se requiere. Yo primero, pero esta, vamos a ver, esta asignatura tiene un reto y es que es un examen muy extenso. Tenéis creo que dos horas y en dos horas tenéis que rendir en un bloque teórico consistente y dos problemas que, bueno, requieren su lectura, su atención y normalmente son denunciados extensos. La única forma es preparárselo el problema y hacer cuanto más tipologías, como os he dicho, mejor. No creo que haya otra forma. En cuanto a la calificación, mirad, yo corrijo todas las pruebas de evaluación continua. Yo les pongo una calificación de 0 a 10 siguiendo los criterios de calificación que el equipo docente nos entrega. ¿De acuerdo? Son unas orientaciones muy de sentido común. Y bueno, bueno, permiten pues un poco hacer una corrección homogénea por parte de los tutores campus de las pruebas de evaluación continua. Eso sí con la calificación. Además, hacia enero o febrero tenemos la posibilidad de enviar al equipo docente pues un pequeño informe de aquellos alumnos que, bueno, pues hayan asistido sistemáticamente y hayan participado activamente en el desarrollo de las pruebas. Y bueno, pues de acuerdo. Esto segundo que viene en los criterios de calificación de la materia, pues no sé muy bien exactamente cómo se pesa o cómo se computa en la calificación final. Nunca resta en el sentido, pero creo que puede llegar a redondear una calificación si está en una duda razonable. Sobre todo en esas notas que están en el linde del suspendido al aprobado, del aprobado. Al notable o del notable al excelente. En fin, creo que es ahí donde este informe puede contribuir. Sí, hay una pregunta aquí respecto a las… Sí, exacto. Respecto al curso virtual. Vamos a ver si lo podemos ver de nuevo. Voy a compartir otra vez. Habla sobre los ejercicios. Vamos a ver. Los ejercicios que aparecen por bloque en el desarrollo temático del equipo docente. Vamos a visualizarlo y viéndolo, lo vamos a ver mejor. Mirad, vamos a ver. Efectivamente, mirad, en cada tema siempre hay un momento determinado donde aparecen ejercicios. Ejercicios de bloque. Entendido por bloque, el conjunto de temas que están relacionados con el mismo tópico. El campo electrostático viene a ser un bloque. Otro bloque viene a ser el campo magnético estático también. Después, campo electromagnético otro bloque. Campos y demás. Entonces, hay ejercicios del bloque. Mirad, por supuesto que esto es una fuente más de información. Es decir, yo los ejercicios que presento son ejercicios que han sido presentados por el equipo. Que han aparecido en exámenes del equipo docente que los he resuelto yo. No han tenido… Digamos, la rúbrica del equipo docente yo los puedo resolver de otra manera porque, en fin… No es que esté mal, pero es otra forma quizás de pequeños detalles que hay que no aparecen en los desarrollos del equipo docente. Los problemas del equipo sí que conviene que los veáis y que los desarrolléis. No todos, sino la mayoría, porque son problemas también que han salido en pruebas de evaluación continua de años anteriores. ¿Eh? Y, bueno, es un buen desarrollo. No hay falta de problemas. Yo también tengo algunos archivos PDF de problemas que se proponían alumnado de esta asignatura cuando esta asignatura formaba parte, no del sistema de grados, sino del sistema anterior. Donde esta asignatura no era patrimonial, sino que era anual. ¿De acuerdo? Con prácticamente el mismo tema. Y son problemas más o menos del estilo… Esto ya los daré un poco como material complementario. Sí que es bueno verse esos problemas, ¿eh? ¿De acuerdo? No es por poner un pero. La dificultad de estos problemas es que a veces el desarrollo a la hora de resolverlos hay pasos que se han dado por hecho. No todos, no siempre, pero hay pasos que se obvian en el sentido de que… A lo mejor es un paso matemático, es un paso de una simplificación de tipo vectorial, o un producto escalar, o una resolución… En fin, o un tipo de integrales que se simplifican con ciertas condiciones pero que explícitamente en este desarrollo no aparecen. Es decir, esas dudas surgirán cuando os abordéis ese problema y yo os animo a que las marquéis esas dudas y las envíéis. O bien al chat correspondiente del tema, o bien al foro general. Que bueno. El foro general, aunque no esté prevenido, no significa que sea un foro caótico en absoluto. Hay preguntas y respuestas por parte del alumno y hay alumnos que funcionan bastante bien y tiran y participan. O bien al foro de tutoría o directamente me lo envías en mi correo. El correo yo lo veo todos los días. El foro me tengo que conectar y reconozco que no todos los días me conecto en el foro de tutoría. Me conectaré dos o tres veces. La semana. El correo sí que lo veo todos los días porque lo tengo configurado en mi móvil y en el ordenador con el que trabajo todos los días. ¿De acuerdo? Muy bien. Vamos a dejar de compartir. Volvemos otra vez a la ventana. Yo conforme os vaya, vayamos desarrollando problemas. Yo os voy a... Establecer una especie de organigrama. Es decir, de cuántas tipologías de problemas os vais a encontrar en cada bloque. ¿De acuerdo? Ese es mi objetivo. De forma que... Un poco para ser más eficientes y abordar un problema con garantía. Es decir, que abordéis un problema y digáis, ah, este es del tipo de cálculo directo del campo eléctrico. Ah, no, no. Este es... Tengo que utilizar el teorema de Gauss necesariamente. No, no. Este es... Tengo que resolver el campo teniendo muy en cuenta las condiciones del contorno y la operación de la plaza. Es decir, es uno o el alumno que sepa en los primeros minutos, la primera mitad de minuto, qué herramientas tiene que utilizar cada problema. Bien. Un chat. La parte práctica sí. Sí. Son... Cada problema son tres puntos, exactamente. Sí. Hay que sacar un punto y medio en la parte de problemas. No necesariamente el problema. En fin. Hay que tener en cuenta que todos los problemas de esta asignatura tienen apartados. Mínimo dos apartados, tres apartados. Entonces, esos tres puntos siempre se desglosan en punto, punto y punto. O punto y medio, punto... O, en fin, lo que corresponde a cero o cinco. Entonces, hay que sumar tres puntos, no importa en qué apartados, de los dos problemas. Que no dice, no dice en ningún momento que no pueda dejarse un problema en blanco. ¿De acuerdo? Yo no lo he encontrado en los criterios de calificación. Hay que sumar punto y medio en la parte de problemas. No se puede dejar un bloque en blanco. Es decir, la parte de teoría en blanco no vale. O la parte de problemas en blanco no vale. No vale sacar tres puntos en la parte de problemas y dejarse la teoría en blanco. Eso no cuenta. ¿No? Porque hay que sacar punto y medio y punto y medio. ¿Bien? ¿De acuerdo? Yo os animo a hacer las pruebas de evaluación continua. Es decir, primero porque es una práctica de problemas. Es una, digamos, un entrenamiento singular. Uno está preparado, pues, bueno, durante dos jornadas para hacer el problema y el desarrollo. ¿De acuerdo? Y... Y, bueno, en el peor de los casos, no cuenta. Quiero decir que si la prueba de evaluación continua no llega a un mínimo, que también creo que es un... Lo estoy diciendo de memoria, me puede equivocar. No sé si es una calificación 4 o algo así. No se cuenta la prueba de evaluación continua y uno va al examen con la máxima... Y puede sacar la máxima nota posible, que es un 10. ¿Bien? ¿De acuerdo? Yo con esto no os quiero asustar. Yo no sé si es vuestra primera matrícula de la asignatura o no. Sí que a nivel matemático, vamos a ver, a nivel de matemática tampoco hay que utilizar todas las herramientas que aparecen en el primer bloque. ¿De acuerdo? Ni hay gran... No se utilizan con profusión los operadores vectoriales. En la placia no, ni divergencias, nada. No. Luego, al abordar un problema, siempre las herramientas son unas muy concretas y siempre de la misma manera, con algunas variaciones. En los exámenes no sale nunca, no ha salido nunca. Digo esto por no ser categórico. Me refiero a la historia desde que esta asignatura está constituida como grado, incluso anterior a ese grado. No ha salido cuestiones de cálculo vectorial, ni de desarrollo vectoriales, ni nada por el estilo. Porque se entiende que es un tema de apoyo y por eso es el primer tema, o el tema cero, o el tema uno inicial. Pero sí, por ejemplo, de cálculo vectorial, el producto vectorial y todas las propiedades relacionadas con el producto vectorial. Las coordenadas cartesianas, sí, pero no tanto como las cilíndricas y las polares. Esféricas. El concepto y los elementos de superficie y de volumen de esféricas y de cilíndricas. En cuanto a integrales complejas, o en el sentido de complicadas, pues hay tres integrales estrellas que son las racionales. Donde es la integral de una fracción. En el denominador tengo la raíz cuadrada de la suma de dos cuadrados. Es un tipo de integral que es que sale muchísimo. O otra raíz racional, donde es una fracción y el denominador es una suma de dos cuadrados elevado a tres medios. También sale, sobre todo en la parte del campo magnético. Y en los cálculos directos. O, exacto, cálculos literales del campo eléctrico. Ya sea en el vacío o en medios materiales. Esa es la primera parte. Empezaremos por ese tipo de problemas. Luego, cuando hablemos en el exoestático 2, ya introduciremos los métodos restantes de cálculo de campos. Que es el método de Gauss, que es muy limitado. Porque las geometrías tienen que ser esféricas y necesariamente, o cilíndricas necesariamente, o en plan necesariamente. Falimos de esas distribuciones de carga, no se puede utilizar Gauss. El cálculo directo. El método diferencial a través de la PLAS. ¿De acuerdo? O Poisson. Y el método de coeficientes. A partir del potencial en selectivos. ¿De acuerdo? Y el método de las imágenes. Con estas cuatro cosas pasaremos todo el mes de octubre. Para abordar luego el campo, los problemas de hilos. Corrientes estáticas que circulan por hilos, generan campos magnéticos constantes en el tiempo. Abordaremos diferentes configuraciones de hilos o de hilos con volumen, es decir, cilindros. O corrientes que se extienden por una superficie, densidades de corriente, que campos magnéticos generan. Y acabaremos con las... Bueno, la ley de Lenz. Faraday. Y los problemas de... Los dos tópicos del electromagnetismo que nos pueden salir. La primera prueba de evaluación continua es una cosa importante que se me iba a olvidar. Vamos a ver. Si hay alguna pregunta, me lo decís. Tengo que revisarlo. A veces no vale. La primera evaluación... Continua es el día... El fin de semana... Finales de noviembre. El día 5 de diciembre a las 12 y media, es el puente de la Inmaculada, se abre la prueba de evaluación continua y se cerrará dos horas después. Una vez que transcurran las dos horas. Esta es la prueba de evaluación continua. Creo que lo estoy leyendo bien. Vamos a ver. Sí, exacto. A las 12 y media se abrirá la prueba de evaluación continua y se cerrará la subida. Eso es el 5. Los temas que entran para ese día, evidentemente, no es todo el temario. Es la parte de electrostática y la parte de magnetostática. Campo eléctrico, campo magnético y la ley de Faraday. Y después las pruebas de evaluación son entrenamientos. El 14 de diciembre tenéis una. Que es... Bueno, os probáis un poco. No tiene ninguna repercusión en la nota. Y la primera prueba de evaluación es el 9 de noviembre. O sea, 9 de noviembre la primera evaluación. Después pasamos al 5 de diciembre. Estoy leyendo en vuestro programa la apertura de la prueba de evaluación continua. Y hay dos horas para hacerla. Después de esas dos horas, lo que hagáis tenéis que subirlo en PDF. Ese examen es el que corrijo yo, esa prueba. Sí. Os pido, por favor, que lo hagáis legible. Folio en blanco. No utilicéis rayas ni cuadrículas. Boli negro o boli azul. Y lo más clarito posible, por favor. Y subirlo en PDF. No lo subáis en formato office. Y la segunda prueba de evaluación es ya antes de las fiestas de Navidad. El día 20. Aquí está, el día 19. ¿De acuerdo? Yo las calificaciones de ese 5 de diciembre las tendré antes de que no me hagan las evaluaciones. Es decir, tal vez la semana siguiente, hacia el 12 o el 13, os paso las notas. Las revisáis, las comprobáis. Se revisa. No hay ningún límite de revisión. El único límite de revisión natural es con tiempo suficiente antes del examen patrimonial. Pero, bueno, si tenéis alguna duda o pega con la corrección, podéis hacer un trato conmigo y luego comentar. ¿De acuerdo? Bien, eso es en cuanto ya a todo el tema. Hay alguna pregunta aquí. ¿Alguna pregunta más antes de las dos cosas más que os tengo que comentar de la introducción? Y ya comentaros que antes del viernes que viene, yo el miércoles ya dejaré grabado un vídeo. Un problema de la primera parte. Porque yo calculo que no me va a dar tiempo de explicar. Es un problema importante. Y es de los... De las... De campo electrostático. Este archivo que tenéis aquí, mirad. Vamos a ver si se carga. De acuerdo. Sí que he procurado siempre poner en la parte del encabezado del problema o del encabezado de un bloque de problemas cuál es el tópico que va a tratar. La unidad 3 hace referencia a la unidad correspondiente a vuestro tema oficial y qué conceptos trabaja. En este caso, por la detección de eléctricos y potencial eléctrico. Con diferentes configuraciones de condensadores. De acuerdo. Voy a pasar página. ¿Vale? Aquí porque lo estamos viendo a vista de pájaro, pero en realidad son esencialmente el mismo problema donde, si podéis daros cuenta, nos cambian las configuraciones geométricas de las densidades de carga. Cambiar las configuraciones geométricas significa cambiar el sistema de coordenadas. Y por lo tanto las integrales presentan más o menos dificultades. De acuerdo. Tenemos. Seguimos con polarización, campo eléctrico. Aquí hay ya problemas de Gauss. El método de las imágenes. Energía electrostática, corrientes excepcionales y resistencia ómnica. De acuerdo. Pues estos son los problemas que han salido. Después seguramente este también lo va a completar con algún vídeo de tratamientos con algún problemilla o cuestión que, aunque no haya salido en los exámenes, considero necesario que los tengasen. Como veis, son todos geometrías. En dos dimensiones o en tres dimensiones. Creo que he ido para atrás. No, esto sigue siendo imágenes. De acuerdo. Problemas con condensadores, que hay bastantes. Y campos magnetoestáticos, problemas de hilos, que es el tema estrella dentro de este bloque. De acuerdo. Un problema tipo bastante importante donde el interés sobre todo es el manejo de las coordenadas y las densidades de corriente. El cálculo del campo magnetoestático. Los cálculos magnéticos con diferentes configuraciones. De acuerdo. Esto correspondería a la segunda mitad del primer gran bloque. De acuerdo. Aquí seguimos. El cálculo de fuerzas y ya a partir de la página de antes creo que este ya vienen las corrientes de carga de magnetización, inyecciones y pares y energías. De acuerdo. Los dibujos más o menos están cogidos. En fin. Hechos a mano que luego los he trasladado como buenamente podido. A veces yo he procurado que siempre la resolución de estos problemas se autoexpliquen en el sentido de que, bueno, no os tengáis que con el chenc delante y los resúmenes del equipo docente que están colgados en el muro sean más que suficientes. Pero aún así seguro que hay cosas en el interior. No os dejéis ninguna duda conforme vayáis trabajando en profundidad. Y sobre todo me refiero a las dudas metodológicas de cómo abordar una integral, de cómo abordar un producto vectorial, de qué ocurre si multiplico dos vectores de diferentes geometrías, cómo puedo convertir uno en el otro o el otro en el uno. Ese tipo de cosas os van a ir surgiendo conforme abordéis un problema. Y sí que os aconsejo que lo trabajéis en el momento en que os aparezca. Por eso es tan importante ver todas las tipologías de problemas. No se nos puede quedar nada en el cinturón. Ahora creo que me estoy quedando sin red. ¿De acuerdo? Esto es las leyes de Faraday. Está en PDF. Si a alguno le interesa el fichero, algunos dibujos no he podido pasarlos al editor y los he hecho a mano. Si a alguien le interesa este fichero en Word porque le gusta manipularlo más, no tengo ningún problema. Yo tengo vuestros correos de... Universidad Nacional de Educación a Distancia. Voy a utilizar esos correos para enviaros materiales como este. Sí que voy a necesitar, a lo mejor, otro tipo de correo para enviaros material de más peso. Los correos de la UNED no soportan muchos megas a la hora de enviar comas juntos. Entonces sí que en un momento determinado, a lo largo de esta semana o de la siguiente, os pediría por favor que me hagáis llegar algún correo tipo Gmail o Yahoo, el que tengáis activo, por la posibilidad de tener que enviaros algún material comprimido. Una serie de resúmenes o diagramas o colecciones de problemas resueltos que, por su tamaño o nivel de compresión, no van a entrar en la UNED. Voy a intentar poner partes... ...de ese material en la carpeta de tutoría. Pero no todo, porque es demasiado. Muy bien. ¿Alguna pregunta antes de seguir? La verdad es que no os he preguntado nada y es una falta de educación. Yo no sé si es... ¿Cuál es vuestro nivel de la asignatura? Esta asignatura es del segundo curso del grado, creo recordar. Es decir, ya en principio todos habéis... ...trabajado asignaturas, no de este contenido, pero del entorno de la física o de Física 2. Es decir, os tenía que resultar familiar todo este tipo de contenidos. Quizás lo novedoso que sea para vosotros es que son problemas muy extensos y hay que estar preparado para abordar problemas de esa extensión. No me refiero a que el desarrollo sea muy largo, pero sí que se valora mucho en la corrección de estos problemas el discurso que el alumno ha llevado desde el principio. Mirad, a lo mejor un alumno hace un problema en media cuartilla, pero no tiene un 10 en el ejercicio. Eso puede ocurrir. Habituaros a establecer un problema con... ...pues como si estuvieses haciendo una especie de comentario de texto. Una introducción breve, teórica, de cuál es el tópico que trata el problema, cuál es el modelo teórico que vais a trabajar y hablando claramente qué fórmula vais a utilizar, explicando la fórmula. Es decir, si escribís una fórmula, es muy buena opción al lado poner un pequeño diagrama, un pequeño croquis donde estén representados los vectores de esa fórmula. Si hay datos del problema, representarlos en ese diagrama. Eso no es perder el tiempo. Eso es ganar puntuación. Y todavía no habéis abordado el problema. Esa introducción teórica, es enmarcar el problema dentro de... Por supuesto que se sabe que es de condensadores, pero bueno, hay una pequeña introducción necesaria. Y después plantear lo que es el desarrollo, el desarrollo algebraico del problema. Y digo algebraico porque normalmente todos estos problemas están... ... preparados para ser resueltos en primer lugar de forma algebraica y después como aplicación numérica sustituir esas variables o esas constantes por valores concretos. Uno hace el desarrollo, con cálculo o no, procurar escribir y girar a la derecha, arriba y abajo, no ser desordenados en el desarrollo de cálculo del problema. Y, por supuesto, comentar siempre el resultado final. Siempre. Comentarlo. Hacer una valoración. Si da positivo, ¿por qué da positivo? Si da en dirección I o J, ¿por qué no da en K? Si os da una solución imposible y no tenéis tiempo material de revisar de cabo a rabo todo el problema, bueno, siempre hay un paliativo. Y es explicar dentro de la solución final que, evidentemente, esa solución es una solución imposible por tal razón, por tal razón y por tal razón y que sería necesario replantear el problema a partir de etcétera. Eso es mejor que no decir nada. Y eso se valora. ¿De acuerdo? Es decir, ver el problema en términos globales. Entonces yo, al principio, veréis que los problemas al mismo tiempo que los estoy desarrollando pues voy introduciendo cuñas teóricas o pequeños comentarios que no son añadidos extras que se pueden obviar. No, no, es que hay que introducirlos. Todo es puntuación. Y un problema así planteado y un problema planteado de esta manera a lo mejor no tenéis el 10 en el problema pero tenéis muy buena calificación a pesar de no haber tenido la calificación de no haber tenido el resultado que se esperaba de él. Acertar, como se dice vulgarmente o me da tres es que daba tres. ¿De acuerdo? Muy bien. No sé, creo que hay alguna pregunta pero creo que se me ha borrado. Bueno, alguien me pregunta que si hay que hacer todos los problemas de cada bloque porque son muchos. Mirad, la estrategia es por bloques. La teoría sí que tenéis que planificar. Vosotros tenéis unas once semanas para ir construyendo vuestros resúmenes a partir del CENC. No utilicéis otro material. El CENC es el mejor libro base que se puede plantear porque es un libro muy didáctico. Ahí entra mucho la memoria, entra mucho la preparación de unos resúmenes de todos los tópicos posibles. ¿No sabría deciros qué preguntas salen más que otras? No. Pueden salir tópicos muy variados de los nueve, diez o once temas que tenéis dentro del temario. No hay ningún sesgo especial hacia una zona o hacia otra. Ahí sí que no. Sí que es verdad que los problemas siempre se reparten en un problema de cálculo de campo eléctrico, electrostático con medios densos, donde puede haber condensadores o no, y otro de campo magnético o de campo magnético y el segundo de ondas planas o de líneas. Ahí no hay duda. Uno es del primer bloque y otro del segundo bloque. Los problemas, lo primero que vamos a plantear en la primera sesión es el mapa, por decirlo de una manera, el mapa conceptual de la tipología de problemas que nos vamos a encontrar. Y dentro de ese mapa, que lo voy a enviar por correo, vamos a ir rellenando ese mapa conceptual con los cuatro o cinco problemillas de cada zona para que tengáis un mapa. No creo que tengáis que decir problemas específicos. Mirad, sí que hay un libro que me acabo de recordar ahora que es editado por la Fundación Ramón Alexis y también por la Universidad de Distancia posteriormente, que es un libro de problemas de electromagnetismo. Incluye magnetoestática y electrostática. Está escrito por catedrático en mérito de física Valeriano López Rodríguez. López Rodríguez II. Valeriano, el nombre me está fallando un poco. Yo os pasaré la referencia porque lo tenéis en vuestras bibliotecas de centro asociado. Todos esos problemas son un libro de problemas donde la secuencia de temas coincide prácticamente con vuestro tema. Y son problemas del mismo tipo, no de la segunda parte. De ondas planas no hay. Solamente termina en electromagnetismo y con muchos vectores pointy. Pero se entran desde campo electrostático hasta esa zona problemas resueltos y comentados y siempre con una pequeña introducción teórica breve brevísima pero necesaria de los conceptos que se van a trabajar en esos problemas secuenciados de menor a mayor dificultad. Yo os pasaré la cita. Yo tengo el libro físico lo tengo desde hace ya muchos años y no sé si se ha reeditado. Ahora no voy a holgar en el ordenador no sé muy bien por dónde buscar pero ese sí que sería un buen libro de referencia de problemas. Lo cual tenemos estos problemas de rectoría que mi objetivo es que os permitan tener un mapa conceptual de todos los tipos de problemas. Los problemas que os ofrece el equipo docente por bloques. Y después este libro que os acabo de comentar que os mandaré la referencia. Ahora esto que os acabo de decir valeriano creo que es aureliano valeriano un nombre de estos romano López Rodríguez problemas del electromagnetismo. Esta yo tengo la edición de la editorial la fundación Ramón Areces hace ya muchos años se reeditó en la universidad a distancia y no sé si se ha vuelto a reeditar pero me consta que en el centro asociado tenemos varios ejemplares varios suficientes para los alumnos pues con la cita que os dé preguntar investigar no sé si se puede tener o adquirir por la red o si está descatalogado no lo sé estoy hablando de un libro de hace no es muy viejo es de hace unos 15 años una recuperación de problemas que no es que sean ni mejores ni peores pero son problemas del tipo al que os podéis encontrar con toda normalidad en el examen de cuatrimestral ¿de acuerdo? bueno por favor preguntas o cuestiones o si no se os ocurre nada enviármelas por correo yo os animo mirar a consultar todas las fuentes que tengáis al tutor que es el que os habla al equipo docente a través de los correos electrónicos o de los foros temáticos que están secuenciados por semanas porque el equipo docente establece una estima que en qué semana el alumno va a estar estudiando qué temas y en función de eso abre y cierra unos hilos temáticos ¿de acuerdo? pues muy bien ha sido un placer no sé si tenéis que preguntarme algo más no sé estáis Fernando Gonzalo Pablo y Susana o si me falta alguien que me lo diga si tenéis alguna pregunta es una pena que no podéis hablar o que no sé si yo puedo activar alguna cosa lo preguntaré en el centro a los informáticos pero echo de menos sonido porque parece que estoy hablando conmigo mismo ¿eh? si no tenéis ninguna duda o ninguna cuestión pues cerramos la sesión y este vídeo lo estoy grabando lo podéis visualizar también ¿eh? ya os digo esta semana antes del jueves que viene tenéis que recibir algún correo el lunes sobre el mapa conceptual de problemas de tipos de problemas y una grabación ¿de acuerdo? de los primeros pues nada ha sido un placer si no tenéis ninguna cuestión ¿hay alguna? no pues damos por cerrada la sesión y hasta la hasta la próxima hasta luego ¿eh? hasta la vista muy bien