Hola, buenas tardes. Mi nombre es Óscar Sánchez, profesor del curso de Experto Universitario en Intervención Sociocodativa para la Inclusión Social desde la Actividad Física y el Deporte. Y vamos a crear esta videoclase para crear proyectos de emprendimiento social. Bueno, buena pregunta. ¿Y qué es esto del emprendimiento social? Al final, los emprendedores lo que buscan es cambiar las cosas, influir positivamente en los demás. Realizar proyectos que tengan un impacto positivo en la población. Es lo que llamamos cambiar el mundo. Pero ¿esto cómo se hace? ¿Cómo podemos llegar a aterrizar proyectos que ayuden? ¿Cómo podemos llegar a este mundo a ser un poquito mejor? Normalmente tenemos guías que se elaboran desde el ámbito más internacional. Tenemos estrategias internacionales. Normalmente en el ámbito de la salud y del deporte podemos hablar de la Organización Mundial de la Salud y más en el momento en el que estamos ahora. También tenemos estrategias nacionales a nivel de país, ¿vale? Que lo que hacen es desarrollar e implementar estrategias. Estas políticas, estas directrices que marcan las autoridades mundiales aquí en España, pues algunas de ellas relacionadas con la actividad física del deporte son la estrategia NAOS, el Ministerio de Sanidad. La estrategia de promoción de la salud y prevención del Sistema Nacional de Salud, sobre todo está enfocada a los ámbitos de la clonificación de las enfermedades o algunos intentos como fue el plan AMASD del Consejo Superior de Deportes. También las hay a nivel regional dependiendo de la comunidad autónoma. A la que vivas y estrategias locales que aterrizan ya en los municipios, en las ciudades, que es donde realmente ocurren las cosas. Pero si tenemos todas las guías, toda esta documentación, toda esta orientación, ¿por qué al final no ocurren las cosas? ¿Por qué es tan difícil cambiar el mundo? Bueno, de eso es un poco lo que vamos a ir descubriendo a lo largo del día de hoy. La sesión pretende ser unas ideas de sentido común porque al final el emprendimiento... ...no es más que superar obstáculos y conectar ideas y tiene que ver más con eso, ¿no? Con lo sencillo, con el sentido común y con la tenacidad. Vamos a ir viendo. Tiene que ver con las personas, lo primero, ¿no? El emprendedor tiene un carácter especial. Es alguien que es un poco loco, ¿no? Ahí tenemos a Steve Jobs que nos decían que solamente aquellos que están tan locos como para pensar que pueden cambiar el mundo... ...son aquellos que realmente lo cambian. Y es verdad. Los proyectos de emprendimiento, tanto en el ámbito empresarial como en el ámbito social... ...son personas que están impulsados por personas activas. Personas que se identifican con proyectos que les trasciende, que están por encima de ellos, ¿no? Que van a luchar tenazmente porque vayan adelante. Son locos que quieren luchar contra molinos, ¿no? Y de esas... ...de esa magia, de esa lucha, surgen los proyectos nuevos, ¿no? Es como realmente se cambian las cosas. Al final, bueno, hay que estar un poco loco para ver las cosas diferentes a cómo nacen los demás. Y eso es una actitud. Eso es una actitud durante la vida. Hay que ver... Bueno, hay que estar mirando de otra forma, ¿no? Tener la capacidad de salir de la zona de confort. Levantarse del despacho y escuchar a aquellos profesionales que trabajan en cosas similares a ti, pero desde otra óptica, ¿no? Porque ellos ya trabajamos en la actividad física del deporte. El deporte es algo totalmente transversal. Afecta a la educación, afecta a la salud, afecta a la inclusión social, afecta a la movilidad de las ciudades. Bueno, es tremendamente transversal, ¿no? Pero nos cuesta tanto si somos, por ejemplo, profesores educativos. O si somos, por ejemplo, personal sanitario. O si somos, incluso, técnicos deportivos. Nos cuesta muchísimo salir de nuestro ámbito profesional. Y ponernos en el lugar de los demás que están trabajando exactamente por cosas muy similares a las nuestras. Al final, trabajando por los ciudadanos para encontrar soluciones diferentes. Porque es así. Esto tiene que ver mucho con saber escuchar. Tiene que ver... Tiene que ver mucho con la humildad, la sencillez de decir no lo sé todo en mi ámbito profesional. Tiene que ver mucho con pensar las cosas de otra forma, ¿no? Al inconformismo de no estar a gusto con lo que uno hace o cómo se están haciendo las cosas. Con ser crítico de forma constructiva. Con la generosidad. Ser emprendedor es tremendamente cansado, ¿no? Y es verdad. La cultura influye mucho en el ámbito emprendedor, ¿no? El entorno tiene que ver. Y es verdad que en España, bueno, aunque van mejorando las cosas, pero no hemos tenido una cultura demasiado emprendedora, ¿no? Tenemos mucho miedo al fracaso. Tiene que ver también mucho quizá con nuestra educación en la que, bueno, se nos pone nota a todo desde que empezamos en el colegio, ¿no? De, bueno, esto de ponerle... De corregir los exámenes con boli rojo, ¿no? Y fijarnos en las cosas que están mal, ¿no? Al final hacemos que las personas tengamos miedo a equivocarnos y no hay nada mejor que un error para aprender, ¿no? Y para superarlo. Importante, pensar diferente. Muy importante. También tiene que ver con primero identificar un problema o una necesidad. Dicen los grandes emprendedores que de nada vale elaborar proyectos, proyectos que realmente nos van a mejorar el mundo, a mejorar algo de esta sociedad, ¿no? Para eso hay que estar siempre atentos a aquellos procesos, problemas o necesidades que todavía no están cubiertas. Muchas veces es, bueno, detectar situaciones que están cronificadas, ¿no? Y que se pueden mejorar con pequeñas formas de hacer las cosas de forma diferente. O conectar a través del deporte diferentes profesionales en diferentes ideas que hasta ahora no trabajaban en común, ¿no? Bueno, muy importante el que aquellos proyectos, lo primero que vayamos a poner en marcha tengan que ver con, bueno, con solucionar las cosas, con solucionar las cosas. Y sobre todo poner al ciudadano en el centro. ¿Qué difícil es? Poner al ciudadano en el centro. Cuando se impulsan proyectos de emprendimiento social muchas veces lo que aparecen en el centro son los profesionales. Muchas veces se aparece, elaboramos proyectos para desarrollarlos profesionalmente, ¿no? O sea, muchas veces encontramos que lo importante es que yo voy a ejercer mi profesión y no que voy a mejorar la vida de un ciudadano. ¿Qué difícil, aunque es de sentido común, ¿qué difícil es esto? Es que todos los intereses, todos los stakeholders, todos aquellos grupos de interés que van a participar en un proyecto o que tienen que participar lo hagan realmente por mejorar la vida de las personas, ¿no? De los ciudadanos. Y no por un interés profesional. Los grandes proyectos, los que realmente tienen impacto, son aquellos que han centrado su foco en lo que es verdaderamente importante, ¿no? Porque al final si no, bueno, pues, las cosas acaban cayendo por su propio peso, ¿no? Lo hablábamos antes. El emprendimiento tiene que ver también con la capacidad de escucha y de conectar las personas unas con otras. Es muy importante salir, levantarse y salir de esa zona de confort, de ir a escuchar a otros profesionales. Yo os animo que, bueno, pues a todos aquellos que estamos en el ámbito de la actividad física y del deporte tenemos un activo enorme, que es motivacional, ¿no? Tenemos un producto que a la mayoría de la población le encanta, ¿no? Que es jugar, ¿no? Al final deporte tiene que ver mucho con el juego, tiene que ver mucho con la socialización, hacerlo con más gente. Es algo divertido, es algo sano, ¿no? O sea, tiene muchos componentes positivos. Aprovechemos ese producto para acercarnos a otros compañeros que están trabajando en otros ámbitos para escucharles. Para preguntarles, oye, ¿qué problemas tienes tú en un centro de salud? Pues es que yo tengo, por ejemplo, una triste espera enorme. Tengo una población que no consigo sacarla de la enfermedad porque la cronifica. Tengo... Además, siempre son las mismas personas las que tienen consulta. Si hablas con educación, pues hombre, yo es que lo que tengo es un problema de obesidad infantil dentro de mí solo. O sea, poner los oídos. Pero para poner los oídos hay que preocuparse realmente por la situación que se da en otros ámbitos, en otros sectores más allá del nuestro, ¿no? Y conectarnos, conectarnos. O sea, y luego pensar, oye, cómo le puedo ayudar desde mi profesión a dar una solución al problema que tiene este sector que no está resuelto, ¿no? Y lo que se llama hacer un win-win. Eh... Un ganar-ganar, ¿no? El decir, oye, pues quizá yo te puedo ayudar en esto y tú me puedes ayudar en esto, ¿no? No... Muchas veces los proyectos de emprendimiento no tienen que ver con grandes descubrimientos tecnológicos, informáticos o grandes patentes, ¿no? Es simplemente conectar personas, conectar ideas, conectar soluciones. ¿Qué más? La participación comunitaria. Al final, en el ámbito en el que nos movemos, tenemos que comprender que la comunidad siempre va a estar en el centro, ¿no? Nos vamos a mover normalmente en un barrio, en un distrito o en una ciudad pequeña, ¿no? O bueno, puede ser una gran ciudad. Podemos tener ese gran impacto de influir los demás. Pero los proyectos tienen que empezar desde abajo. Los grandes proyectos tienen que conectar a las personas que viven en la comunidad, ¿no? Y ahí vamos a tener desde personas, desde el ocio y el tiempo libre, todos esos agentes, los centros culturales, los centros sanitarios, los centros de servicios sociales, los de empleo, los educativos, los deportivos... Fijaros que todos estos que hemos nombrado se conocen como activos. Son los grandes activos que tiene la comunidad. Son activos en salud, ¿vale? Y muchas veces están desconectados, bueno no muchas veces, hoy en día están desconectados de aquellos agentes que detectan los problemas de los ciudadanos. Es verdad. Tenemos que poner la comunidad en el medio. Desde el punto de vista estratégico tenemos que utilizar... Tenemos diferentes herramientas, ¿vale? Para elaborar un diagnóstico previo, ¿no? De a dónde queremos llegar en un proyecto de emprendimiento social. Esto se conoce, bueno, como el DAFO. La mayoría de las veces ya lo habéis visto. Y lo que busca es encontrar las variables internas y externas del proyecto que me aporta tanto desde el punto de vista de fortalezas o debilidades que tiene o de amenazas y de oportunidades. Esto yo lo puedo utilizar desde el punto de vista del propio proyecto e incluso del propio proyecto personal, ¿no? ¿Qué fortalezas tengo? ¿Qué debilidades me voy a encontrar? ¿Qué amenazas hay en el entorno o qué oportunidades hay? Me va a ayudar a elaborar un diagnóstico, ¿no? Es, bueno, una foto de lo que tenemos en la partida de salida. La brújula. ¿Hacia dónde vamos? La visión, ¿no? Oye, ¿cómo me veo de aquí a 10 años? Bueno, vosotros ahora estáis cursando este curso de experto y una pregunta a resolver es... Oye, ¿cómo os veis? Una vez que finalice y acabe este curso dentro de 10 años. ¿Dónde queréis estar? Además, esto tiene que ver mucho con la naturaleza humana, ¿no? Desde que éramos pequeños siempre nos hacíamos mapas mentales. Yo cuando sea mayor quiero llegar a ser médico. O yo cuando sea mayor quiero llegar a ser abogado. O yo quiero llegar a ser profesor, ¿no? Bueno, uno se hace un mapa mental de dónde quiere llegar a ser, ¿no? Muy importante establecer... Bueno, la visión, ¿no? Hacia dónde voy. El camino. El faro. La hoja de ruta. Lo importante es que cuando vayamos caminando y lleguemos a convertirnos en esos medios que queríamos llegar a ser o en esos profesores que queríamos llegar a ser, no perdamos el brillo de los ojos. Hay un montón de profesionales que por diferentes circunstancias al final perdemos ese brillo de los ojos, ¿no? Esto tiene que ver mucho también con lo que hablábamos del carácter del emprendedor, ¿no? Al final proyectar hacia dónde voy a caminar, ¿no? Ser el que lleva la brújula de ese proyecto. Fundamental. Bueno, en ese ámbito de planificación estratégica hemos hablado de... Bueno, de la visión, de la misión. La misión es la esencia, ¿no? Aquello a lo que realmente quiero dedicar. Ese tiempo en la vida. No hay nada más importante en la vida que el tiempo. Ponerle energía a lo que realmente uno quiere estar, ¿no? Y los proyectos pasan igual, ¿no? Los proyectos tienen una esencia y se crean para algo, ¿no? Bueno, eso tiene que estar perfectamente definido. Para qué estamos haciendo este proyecto y hacia dónde lo vamos a caminar, ¿no? Hacer ese diagnóstico de análisis interno y externo que hemos llamado la matriz TAFO, que habéis visto. Generar unas estrategias globales. Unas estrategias que se desplegarán, ¿vale? Elaborando lógicamente los programas y los objetivos concretos que luego tengan índices para poderlos controlar y seguir evaluando. Tendrán que haber unos indicadores. Esto de forma muy resumida porque es un marco teórico muy usado, ¿vale? Es todo un proceso de planificación que tiene que tener... Cualquier proyecto de emprendimiento social, ¿vale? Una vez que lo tenemos en la parte estratégica habrá que elaborar un cronograma. Habrá que ponerle fecha a las acciones, a las actuaciones y un calendario, ¿no? Al final los proyectos tienen que tener una fase de inicio en el que los procesos se van desarrollando, ¿no? Bueno, pues elaborar un cronograma con sus tiempos, sus fechas... Y los cronogramas están lógicamente para guiarnos. Es lo que nos va a ayudar a, bueno, a gestionar el tiempo de forma flexible, ¿no? No de forma rígida, ¿no? Al final es muy importante marcarnos proyectos que sean viables también en el tiempo, ¿no? Bueno, parece que no, pero yo siempre digo que las cosas tienen una ventana de oportunidad. Y hay que hacer las cosas en los momentos en los que no. En los momentos adecuados. Porque muchas veces, una vez que pasa esa ventana de oportunidad, pues... Bueno, a lo mejor las cosas no se pueden hacer, ¿no? Y bueno, ahí tenéis. Nadie teníamos pensado que iba a venir ahora una pandemia. Estamos en una pandemia. Hay proyectos vitales que se han truncado. Empresas que se cierran. Bueno, las cosas tienen que tener un calendario. Siempre puede haber previstos y lógicamente. Pero muy importante tener un cronograma. ¿Cómo diseñamos? Los proyectos de emprendimiento social. ¿Qué características deberían de tener? Bueno, en cuanto a las características... Elaborar proyectos que tengan aplicación a lo largo de todo el curso de la vida, ¿no? Al final son los proyectos que desde el deporte podemos impactar. Bueno, son proyectos que tienen que ver con la calidad de vida de los ciudadanos. Entonces, a partir de ahí, elaborar... Bueno, se me ocurren, por ejemplo, proyectos de fragilidad. Para las personas mayores. O sea, aquellas cosas que tienen que ver con mejorar la vida de los ciudadanos en todo ese curso de la vida, ¿no? Abordaje por entornos. Antes hemos hablado de lo importante que es conectarnos con el entorno educativo. Con el entorno de salud. Con el entorno urbanístico, ¿no? Con el entorno... Bueno, con el entorno de la inclusión social o de servicios sociales. Es muy importante establecer esas conexiones con esos entornos. En el diseño de los programas, ¿no? Bueno, un enfoque poblacional. Ahí sería la segmentación, ¿no? Este proyecto lo vamos a elaborar fundamentalmente para... Por ejemplo... Mujeres entre los 30 y los 40 años que están sufriendo violencia de género. Pues... Un enfoque sobre esa población, ¿no? Intentarle dar siempre nombres positivos. Hay que darle un enfoque positivo a los proyectos. Normalmente... No sé... Intentamos... O estamos trabajando muchas veces en la enfermedad, ¿no? Yo siempre digo que el deporte tiene una suerte de trabajar en la salud. Cuando... En algunos de los proyectos en los que yo he participado... Que... Bueno, que conectábamos el deporte con... Por ejemplo, con los centros de salud, con los hospitales. Siempre había ese debate de... Oye, ¿deberían los hospitales incorporar a los licenciados en ciencia del deporte dentro del ámbito hospitalario y tal? Bueno, puede ser, puede ser, ¿no? Pero ya llegamos tarde, ¿no? En los hospitales están la gente que ya tienen una enfermedad. Yo creo que nosotros tenemos un producto brutal de prevención, ¿no? Y realmente de salud. Yo creo que un centro deportivo, bueno... O cualquier actividad deportiva es un activo en salud. Es algo que va a promover que tú tengas mayor calidad de vida durante todo el curso de la vida. Que te vayas a desarrollar dentro de una sociedad. Vas a tener una red de apoyo gracias al tejido social que generas. Por ejemplo, cuando vas a entrenar con un equipo de fútbol. Vas a conocer a gente de tu barrio. O sea, es muchísimo más allá de una actividad deportiva, ¿no? Esto tiene que ver con el enfoque integral. Hay pocas, muy pocos sectores que puedan conectar tanto a las personas. Y ser tan permeables generando ese tejido, esa red de apoyo en una ciudad, ¿no? En un barrio. Es muy importante, muy importante saber... Saber conectarlo, ¿no? ¿Qué fases tiene que ver en cuanto a la gestión, todo el proceso de intervención y participación comunitaria? Mirad, la primera fase. Lo primero que hay que hacer cuando se inicia un proyecto de emprendimiento social es una fase de trabajo interno de un grupo promotor, ¿no? Y ahí tiene que haber consenso. Imaginaros que queréis poner el proyecto en marcha entre... Bueno, entre tres personas. De ámbitos, bueno, similares o incluso conectados, ¿no? Educación y servicios sociales y deportes. Bueno, tiene que haber un consenso interno de cómo se van a hacer las cosas. Y si no existe ese consenso interno, no podéis continuar. No podéis continuar. ¿Vale? Porque va a haber conflictos que muchas veces tienen que ver con la comunicación. Otras veces tendrán que ver con los egos. Otras veces tendrá que ver... Bueno, con... Con la forma de ver las cosas que cada uno tenemos. ¿Qué hace necesario que haya esos pactos? Esos pactos por construir el proyecto común, ¿vale? Por viajar en el mismo barco. Como digo yo, hay que tener... Por tener visión de barco y no de camarote, ¿no? Si eso ocurre, podremos salir a la comunidad. ¿Vale? Ahora veremos que esa fase de desarrollo interno, de trabajo interno del grupo promotor, hay un trabajo enorme de gestión. No es una reunión y decir, bueno, vamos a hacer las cosas así. Tiene que... Bueno, tendremos que elaborar una serie de procedimientos. Todo eso que hemos visto antes lógicamente tiene que estar hecha toda la parte estratégica. ¿Vale? Pero tenemos que tener todo lo que llamamos el know-how de nuestro proyecto claro. Porque es imposible salir a la comunidad. Es imposible contárselo a los demás si no tenemos el manual escrito. ¿Vale? Es fundamental. Y una vez que ese manual está escrito y que sabemos... Tenemos el know-how, podremos ir a la tercera fase que es elaborar las primeras intervenciones. Podremos salir a prestar nuestros servicios, ¿no? Y atestarnos y ver si está funcionando o no. Porque es verdad, muchas veces elaboramos proyectos pero no construimos la casa primero con los cimientos, ¿no? Queremos correr demasiado. Antes que aprender a andar. Entonces, mi consejo es... Estas fases, estas tres fases tienen que cumplirse, ¿no? Tiene que haber una fase de consenso del grupo promotor con mucho trabajo. Tiene que haber una fase de, bueno, salir a la comunidad en donde plasmemos todo nuestro know-how. Y luego finalmente las intervenciones, ¿no? En las que hagamos. Bueno... Esto es un poco lo que hemos venido diciendo. Fase de diagnóstico. Hoy en día se utiliza en la mayoría de los proyectos de emprendimiento social. Por ejemplo, si trabajáis desde una ciudad o desde una ONG o desde una fundación. Bueno, incluso desde cualquier empresa. Se hace un diagnóstico participado, ¿no? Se pide opinión a aquellos que van a ser posibles clientes, perdonadme. O ciudadanos que quieran. Que van a participar en ese proyecto, ¿no? De esta forma se puede montar un encuentro comunitario. En el que se hace el diálogo. Se diseña la intervención comunitaria, ¿no? Se planifican las acciones concretas. Lo que hemos dicho antes del cronograma. Y al final se evalúa, ¿no? Bueno, esto serían unas fases muy generales. ¿Qué cosas tenemos que... Que deberíamos de intentar tener en nuestro manual, ¿no? Yo siempre digo que hay que crear unos manuales de procedimientos, ¿no? Bueno, yo si voy a desarrollar un proyecto de emprendimiento. Cualquiera que sea. Al final estoy aprendiendo un conocimiento que voy a tener que trasladarlo. Ha hecho un proceso realmente educativo y pedagógico. Tú no puedes poner en marcha una organización sin mostrarle a los demás cómo quieres que las cosas se hagan, ¿no? Aunque le des participación. Pero tienes que ir con un trabajo hecho. Y tienes que contarle a esas personas. Oye, ¿a qué me voy a dedicar? ¿Cuál es mi esencia? ¿Cuál es mi proyecto vital, no? Aquello a lo que realmente voy a poner mi energía. ¿Hacia dónde vamos en este barco, no? ¿Y cuáles son los principios y valores que yo comparto, no? La parte fundamentalmente más estratégica. ¿Cómo nos vamos a organizar? Vale, pues fundamental. Oye... Habrá un emprendedor. Alguien que haya iniciado. Alguien que tenga que ejercer el rol de director de este proyecto. Habrá una mínima estructura de organización. Bueno, pues habrá una parte administrativa. Una parte de comunicación. Una parte operativa. Bueno, todo eso tiene que estar... Las reglas del juego realmente claras. Las funciones que va a tener cada órgano. ¿Vale? El grupo promotor. Qué funciones va a tener. El director del proyecto. Qué funciones va a tener. Vamos a hacer una asamblea. Vamos a hacerlo abierto, comunitario. Van a poder participar los posibles usuarios. ¿Qué consecuencias tiene? ¿Cómo se van a gestionar las reuniones? ¿Vale? Y... Y bueno, habría que establecer una serie de normas escritas y de confeccibilidad de toda la documentación que va a salir del proyecto, ¿no? Bueno, esto es lo mínimo, ¿no? Es lo mínimo de plas... De ir incorporando el conocimiento escrito a todas aquellas decisiones que vayamos tomando, ¿no? Es generar unos procedimientos de trabajo. Yo siempre cuento que... Que luego esto cómo se traslada a la organización. Imaginaros, por ejemplo, que... Que yo os invito ahora a mi casa, ¿no? Y os digo... Oye, os invito a comer a mi casa. Bueno, llegaríais, llamaríais al timbre... Yo os abriría la puerta... Y lo primero que haría sería... Presentaros a mi familia, ¿no? A mi mujer y a mis hijos. Oye... Os enseñaría la casa, ¿no? Os enseñaría el mapa de la casa. La cocina, el salón... Etcétera. En mi casa, normalmente, pues hay unas normas como en todas las casas, ¿no? Mis hijos saben que si el día de mañana llegan borrachos, pues su padre les va a enfadar, ¿no? O sea, hay unas normas mínimas de convivencia que establecemos en mi casa, ¿no? Bueno, pues si estas cosas tan elementales las hacemos en el ámbito familiar... ¿Por qué no lo hacemos en las organizaciones, no? Y las documentamos y generamos un proyecto que podamos comunicarlo. Al final, si os dais cuenta, es lo mismo, ¿no? O sea, yo no puedo tener yo la misma responsabilidad que mis dos hijos, ¿no? Al final, pues en el programa cada uno tiene su posición en el programa doméstico, ¿no? En las organizaciones pasa igual, ¿no? Y estas líneas muchas veces no quedan claras en las organizaciones. ¿Por qué? Porque nos cuesta mucho ponernos a hacerlo. A escribirlo, a redactarlo, a llegar a los acuerdos y a procedimentarlo, ¿no? Y yo creo que eso hace que aunque al principio sea muy arduo y sea muy cansado, generemos un cimiento donde poder apoyar. El proyecto, ¿no? Algo que realmente tenga más consistencia. La comunicación. Bueno, la comunicación es fundamental. ¿Vale? A mí, yo en los proyectos que he puesto en marcha desde el ámbito del emprendimiento social, quizá lo más difícil ha sido consensuar la comunicación. A nosotros se nos han dado unos proyectos, por ejemplo, Valle Casa Activa, que fue un proyecto en el que participaban Ayuntamiento y Comunidad de Madrid. Conectando salud pública con deportes y también con servicios sociales. En donde era complicadísimo, además bueno, al tener un poquito de visibilidad, complicadísimo gestionar la imagen de dos instituciones como el Ayuntamiento o la Comunidad de Madrid, ¿no? ¿Quién sale en la foto? Bueno, no solamente en el ámbito institucional, sino en el ámbito profesional. Es muy, muy difícil acertar, ¿no? En todo lo que es la comunicación. Pero es algo que hay que hacer. Y hay que hacerlo con mucha inteligencia, con mucho sentido común, para no hacer daño a nadie, ¿no? Para que todo el mundo se sienta partícipe del proyecto. Bueno, nosotros, para que os hagáis una idea, a modo de ejemplo, este proyecto Valle Casa Activa fue premionado. Y había que ir a recogerlo, ¿no? El premio lo entregaba, era el premio más importante a nivel nacional, relacionado con el ámbito de la actividad física y del deporte. Se lo entregaba al ministro y se lo entregaba al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid. Y alguien tenía que recogerlo, ¿no? ¿Quién iba a subir a por el premio? ¿Alguien del Ayuntamiento? ¿Alguien de la comunidad? ¿Alguien de deportes? ¿Alguien de salud? ¿Alguien de servicios sociales? Bueno, al final nosotros resolvimos esto haciendo que subiera un usuario, poniendo al ciudadano en el centro. Y fue algo hermoso que se hizo realmente para resolver un problema de comunicación, de proyectar lo que realmente era importante. Bueno, es un ejemplo de las dificultades que pueden tener y de la importancia, a mí me parece enorme, el que todas las instituciones o todos los recursos sean visibles a la hora de gestionar la comunicación de un proyecto de emprendimiento social. Muy importante. Bueno, la participación, ya hemos hablado de ella, ¿no? Al final qué importante es sentirte partícipe de algo. Yo, fijaros, creo que quizá las dos asignaturas más importantes que hay en la vida, una de ellas es aprender a quererse, y otra de ellas es sentirte útil, sentirte partícipe, formar parte de un grupo. Eso va en la naturaleza del ser humano, así lo creo. Cuando somos pequeñitos, pequeñitos, pequeñitos, nos encanta ayudar a nuestros padres a poner la mesa, sentirnos útiles. Luego las organizaciones muchas veces hacemos un orden precioso a nuestros propios compañeros de trabajo que, bueno, que si lo pensamos, hacemos que la gente se sienta excluida en las propias organizaciones. Muy importante dejar que la gente participe, que aporte todo el valor, todo aquello que tiene dentro, que además cuando creamos ese clima de trabajo es cuando el talento sale. Es fundamental dar participación a las personas. ¿Qué más? A ver si pasa la diapositiva. Que se nos ha quedado. Vamos a ver. A ver. Vale. Si hablamos de participación, empoderamiento. Si hemos hecho bien todo el tema de participar, de poner al ciudadano en el centro, es muy importante llegar a empoderar realmente por el que se hacen las cosas, ¿no? Porque es donde se impulsan los cambios. Cuando un proyecto realmente ha conseguido empoderar a los ciudadanos, bueno, pues al final son ellos los que lo lideran, ¿no? Nosotros aquí la foto que veis es una foto de un periódico en el que hubo un momento en que el Proyecto Vallecas Activa, bueno, pues había empezado a iniciar desde abajo arriba en Vallecas y hubo un cambio electoral, ¿no? Entonces el proyecto se quedó. No estaba consolidado. Podía caerse, etcétera. Entonces fueron los propios usuarios los que, bueno, se preocuparon de recoger un montón de firmas. Se recogieron más de 4.000 firmas en Che.G. Ellos acudieron a la radio. Bueno, ellos defendieron, se empoderaron y fueron los que realmente enviaron cartas a las dos instituciones para que el proyecto se mantuviera, etcétera, ¿no? Bueno, hicieron un ejercicio. Es decir, bueno, es que nosotros gracias a que estos pioneros que salen en la foto, que fueron los primeros ciudadanos que desde un centro de salud se les prescribió hacer deporte en la ciudad de Madrid, bueno, pues iban a implantar proyectos que podían influir en millones de personas en la ciudad de Madrid, ¿no? Bueno, y ellos realmente lo sintieron así y se empoderaron, ¿no? Bueno, pues al final tiene que ver mucho con empoderar a las personas, ¿no? ¿Cómo se hace todo esto? Pues al final se hace generando relaciones sanas. Pero qué difícil es generar relaciones sanas. Eso es donde se aprende, ¿no? Pues mira, yo creo que eso se aprende al final... Posiblemente una de las lecturas más importantes será la del patio del colegio, ¿no? Donde aprendemos a relacionarnos de igual a igual. Se aprende... Bueno, pues... Se aprende a no hacer daño a los demás, ¿no? A sabernos escuchar. A buscar aquellos profesionales que realmente estén conectados con lo que realmente importa. Nosotros cuando empezamos los proyectos intentamos identificar a aquellas personas que le brillan los ojos todavía por lo que hacen, ¿no? Esas personas os van a ayudar cuando elevaréis un proyecto, os van a ayudar a impulsarlo, ¿vale? Son personas que tienen ganas de hacer cosas, de ser activas, etcétera. Detectarlos, ¿vale? Cuando vayáis a una reunión y estéis contando vuestra iniciativa, detectarlos porque los hay. Hay mucha gente con ganas de sentirse útil porque forma parte de la naturaleza humana, ¿vale? Esa gente va a hacer un efecto bola de nieve, ¿no? Va a... Bueno, pues... Va a generar que el proyecto crezca. Intentar trabajar sin corsés institucionales. Eso es muy difícil. Al final los proyectos de emprendimiento necesitan libertad, necesitan agilidad, ¿no? Los proyectos que realmente cambian las cosas normalmente van a aparecer... Las soluciones van a aparecer en la vida real. Van a aparecer, pues eso, en un barrio, en un polideportivo, en un centro de servicios sociales... Es muy difícil que aparezca en el ámbito estratégico de un ayuntamiento o de una administración o de una gran organización. Los problemas se resuelven normalmente por los trabajadores de base, ¿no? Que son los que están en el día a día. Aquellos que encuentran soluciones a sus problemas diarios. Y esas soluciones son buenísimas y son las que hay que elevar hacia arriba, ¿no? Cuando tú has conectado y has resuelto soluciones abajo, lo único que tenemos que conseguir es que desde arriba al final esa solución se escale, simplemente se le dé visos de validez y sea homogénea para esa organización, ¿no? Por eso hay que crear entornos donde trabajar sin corsés. Hay que darle a la gente la libertad de poderse equivocar, ¿no? De poder innovar. Decir, oye, vamos a poner a pensar toda la organización. ¿Qué ideas tenéis? ¿Cómo lo veis? Oye, equivocaros. Eso, bueno, dependiendo del entorno en el que te muevas es más fácil o es más difícil, ¿no? Igual que también todo el movimiento vecinal, ¿no? Toda la participación. Hay un montón de gente que en su vida civil, bueno, pues le gusta aportar, ¿no? Y participa y ayuda, etcétera, ¿no? Pues darle participación, ¿no? Al final es muy interesante generar relaciones sanas, ¿no? Vamos, las ideas claves de los proyectos yo las resumiría más o menos en estas, ¿no? Los proyectos de emprendimiento social a través del deporte tendrían que basarse en base a las necesidades detectadas en el entorno en el que tú vives. El barrio, la ciudad, etcétera. Hoy en día dicen que nuestro código postal afecta más a nuestra salud que nuestro propio código genético. Y es verdad. Eso es lo que llamamos los determinantes sociales de la salud, ¿vale? Fundamental que pongamos nuestra óptica en cuáles son las necesidades que tenemos en el entorno en el que nosotros nos movemos, ¿no? Y esas soluciones que aparezcan ahí, esas soluciones se pueden conectar a nivel de gestión o quizás se puedan estandarizar, ¿vale? Tienen que ser soluciones de proximidad. Bueno, en el que la gente pueda llegar a nuestros proyectos andando, donde puedan conocerse, donde puedan tener tiempo para conocer al vecino. Hoy en día uno de los problemas fundamentales que hay es la soledad. Y nuestra herramienta, la actividad física y el deporte es una herramienta enorme de socialización, ¿no? Vamos a hacer proyectos para construir sociedades. A mí me sorprende que en el momento de más conexiones de, bueno, que hoy en día podemos hacer una videollamada con la otra parte del mundo en este momento, etcétera, estemos más solos que nunca. De hecho, hoy en día la soledad es quizá de las situaciones, de las enfermedades que más alarman al sistema sanitario. De hecho, la Secretaría de Estado de Inglaterra ha creado un departamento específico para la lucha contra la soledad, ¿no? Bueno, utilicemos la herramienta del deporte para ayudar a socializar. Lo que decíamos antes, para que aquellas personas que se encuentran solas en casa, que tienen, bueno, que puedan encontrar un espacio en aquellas actividades motivadoras, no solamente por el estrés, por el derecho de, bueno, de mejorar su actividad física o su forma física, sino por el hecho de tener amigos, ¿no? Yo digo que muchas veces es más importante el tercer tiempo, ¿no? Al final poderte tomar la cervecita con alguien, poder llamar a alguien cuando tienes un problema, cuando has perdido el trabajo, bueno, todas esas cosas creo que tienen una potencia enorme, ¿no? Y la integración, lo hemos hablado. Sentir, hacer proyectos para que la gente se sienta parte del grupo, ¿no? Que forma parte de nuestra naturaleza. ¿Qué más? Ideas clave. Win to win, hemos hablado. Conectar con otros sectores, utilizar esta herramienta tan transversal que tenemos, para hacer un win to win, para ponernos a escuchar qué problemas tienen aquellos compañeros que trabajan por el bienestar, que en el fondo es para lo que nosotros trabajamos, ¿vale? Desde otras ópticas para poderle dar una solución, ¿no? Hacer win to win. Hacer proyectos que tengan una duración equilibrada. ¿Y esto qué significa? Bueno, pues aquellos proyectos que provoquen un cambio de hábitos, ¿no? Un cambio de autonomía. Que la gente, o sea, no aquellos proyectos que se hacen para dos semanas, bueno, pues están bien, ¿no? Pero realmente no van a tener un impacto que cambien. El hábito de las personas, que mejoren la vida de las personas, que las hagan más autónomas. ¿Vale? Importante, al final hay que ponerle precio a las cosas. Las cosas tienen que tener un precio equilibrado, pero sobre todo el precio, lo importante no es tanto el precio, ¿no? Es el compromiso y la accesibilidad. Mirad, nosotros, uno de los proyectos que nosotros hacíamos era poner a disposición, por ejemplo, de personas de renta mínima e inserción, actividades deportivas para las que ellos nunca habían recibido educación. No las entendían, ¿no? Y hubo un debate sobre qué precio tenían que tener las cosas, ¿no? Había gente que decía, bueno, ¿qué tienen que ser gratis? Porque la gente... Renta mínima, había gente que... Bueno, hay que pagar... Bueno, ese era el debate que había. Para mí lo importante no era el precio, fijaros. Para mí lo importante era que nosotros fuéramos capaces de aterrizar el deporte para que ellos lo comprendieran, ¿no? Para que ellas supieran para qué realmente valía aquella actividad que les estamos dando. Pero es como para cualquiera de nosotros. Si a mí ahora mismo me decís, oye Óscar, venga, te voy a invitar a comer alcachofas, pues yo te diré, oye, muchas gracias, aunque no tenga que pagarlas yo, pero es que yo no tengo cultura de comer alcachofas, nunca las he comido, no las entiendo, ¿vale? Entonces, muchas veces celebramos proyectos, programas que... que queremos aunque darlos gratuitos y los ponemos a disposición de personas para las que todavía no hemos hecho un trabajo para que se entiendan para qué vale ese proyecto, ¿no? Eso es lo realmente importante porque cuando la gente comprende las cosas las utiliza y está dispuesta a pagar por ellas y ve que es un precio razonable. Lo importante es ese compromiso, es saber aterrizar los proyectos de forma adecuada. A mí eso me parece fundamental. Y la participación. Bueno, lo que hemos contado, ¿no? Al final qué importante que la gente pueda participar, ¿no? Sentirse... sentirse partícipe de los proyectos. Todo esto que hemos contado desde el ámbito estratégico hasta ir elaborando, pasando por las diferentes fases para poner un proyecto de emprendimiento social, yo os estoy contando las fases que yo he vivido a nivel práctico, ¿vale? O sea, no... Quizá a lo mejor no las encontréis en los manuales pero son de sentido común, ¿no? Al final es muy importante una vez que tenéis elaborados los proyectos saberlos comunicar, ¿vale? Y yo creo que ahí en las distancias cortas es donde uno tiene que conseguir que el proyecto salga adelante. ¿Me explico? Normalmente vamos a tener muy poco tiempo, muy poco tiempo porque hoy demasiada información para convencer a alguien de que nuestro proyecto es bueno. Es lo que se llama un elevator piece. Vamos a tener dos minutos. Alguien nos puede estar escuchando lo que queremos hacer como mucho dos minutos, tres minutos, poco más, ¿vale? Si tenemos la oportunidad de presentar un proyecto a un alcalde, a un concejal o a un director de una fundación. Bueno, el proyecto... La idea que vosotros tengáis tienen que ser muy resumida, tiene que ser medianamente clara y tiene que hacerse en un formato sencillo, ¿no? Yo os voy a contar como tres herramientas que a mí me han servido ¿vale? A la hora de elaborar proyectos de gestión ¿vale? Y presentarlos, ¿no? El Business Model Canvas es una propuesta de gestión, ¿no? Es un... En el que nos va a ayudar a identificar aquellas actividades claves que tiene cualquier proyecto de gestión, ¿vale? Va a haber una casilla central que es la propuesta de valor, nuestra esencia, nuestra misión, ¿vale? Y va a tener dos partes, ¿no? Digamos que la parte comercial, ¿vale? La relación con las personas a las que yo quiero llegar y la parte interna o el back office que es los recursos que yo tengo que aportar, ¿no? Entonces, en la parte de back office ¿qué tendré? Pues tendré unos socios clave que van a ser fundamentales para elaborar mi proyecto. Voy a tener que hacer unos procesos, unas actividades clave tendré que identificarlas. Voy a tener que poner unos recursos clave, ¿no? Oye, pues para elaborar este proyecto yo voy a necesitar pues desde monitores, un espacio, ordenador... Bueno, lo que sea, ¿no? Y esto va a valer tanto en una estructura de costes. Este documento que de forma visual es muy sencillo os puede ayudar a plasmar vuestras ideas, ¿vale? Sirve simplemente para eso, ¿no? Para... Si sois un equipo, ese grupo promotor en un principio donde estáis disparando ideas el canvas os puede ayudar a aterrizarlo, a que podáis trabajar en un diálogo en común, ¿no? Y luego estaría la parte que hemos dicho comercial, ¿no? La relación con los clientes. Bueno, ¿cómo me voy a relacionar con ellos? ¿Cómo voy a llegar a ellos? ¿Qué canales? Voy a hacer una segmentación de clientes. Voy a ir a todas las personas mayores de 75 años que viven en tal población. Bueno, ¿a qué segmentación de personas me voy a dirigir, no? ¿Y qué fuente de ingresos, no? ¿Qué servicios me voy a dirigir, cómo los voy a tener y cómo los voy a cobrar, etcétera, ¿no? Bueno, al final es una hojita resumen sencilla para poner en común esas ideas, ¿no? Aquí tenéis. Ahí tenéis la parte de empresa en Backoffice y la parte del mercado, ¿no? Del canvas, ¿no? Es la skill activity, la skill partner, bueno, los recursos clave de la estructura de costes y, bueno, las relaciones con los clientes, el segmentar de los clientes, el valor de las proposiciones que es nuestra misión, nuestra esencia, ¿no? Los canales y al final los ingresos que genera, ¿no? ¿Qué más? Una vez que tenéis el canvas y habéis definido en ese grupo promotor de forma consensuada ya lo vuestro proyecto, lo que hay que hacer ahora es contarlo, ¿no? Nadie se va a leer en dos, como mucho, en dos páginas sencillas. ¿Y qué tenemos que resumir en esas dos páginas? Pues lo que hemos puesto en el canvas, ¿vale? ¿Qué es nuestro proyecto? ¿Vale? ¿Por qué se va a hacer esto? Justificarlo, oye, pues bueno, hemos dicho al principio que había que detectar una necesidad o un problema que queríamos mejorar. Bueno, pues lo justificamos. ¿Cuáles son nuestros objetivos que queremos conseguir? ¿A quién va a beneficiar este proyecto? ¿A qué personas? ¿Vale? ¿Dónde lo vamos a hacer? Si es que tuviera una localización. ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Qué actividades clave va a tener? ¿Qué recursos? ¿Los recursos humanos, materiales económicos? ¿Vale? Bueno, ¿qué impacto? ¿Cuál es el impacto del beneficio? ¿Y cuándo y dónde se va a hacer? ¿No? Y luego el equipo promotor. ¿Quiénes sois las personas que lo vais a implementar? Y ya está. En estas dos páginas es cuando realmente es lo que realmente alguien se va a leer para tener tiempo hoy en día a leerse. Si vosotros conseguís despertar el interés a través de estas dos páginas de un resumen ejecutivo bien trabajado, bien presentado ¿vale? Vais a tener la oportunidad de que os pidan lo que llamo un pitch deck. Un pitch deck es un documento un poquito más elaborado ¿vale? Que ya podéis tener, ¿vale? En donde tú podrás desarrollar más el contenido, el know-how. Pero pero estamos muchas veces en España acostumbrados no sé si por el ámbito académico a presentar proyectos enormes, ¿no? Bueno, oye, ¿pero qué me quieres contar? Las cosas hay que contarlas en menos de un minuto lo que se llama en una conversación de asesor ¿vale? Presentarlo en dos páginas con un aspecto profesional ¿vale? Y tener después ¿vale? Un dosier un poquito más amplio por si conseguimos que la persona se interese y diga bueno pues yo quiero ver la profundidad que tienes ¿no? Las ideas de hoy eran un poco iban un poco en ese sentido ¿no? En el sentido de daros herramientas prácticas para para ayudarse a presentar proyectos de emprendimiento social ¿no? Pasarles la experiencia al final muchas veces ponemos mucha mucha mucha energía en los trabajos y luego en el momento de venderlos pues no llegamos ¿no? O al revés o elaboramos tenemos ideas muy muy muy muy muy buenas realmente buenas pero luego no somos capaces de aterrizarlas y hacerlas que echen a andar o bueno o no somos capaces de ponernos de acuerdo con nuestros propios socios o nuestros o aquellos personas con las que tenemos que trabajar para avanzar ¿no? Bueno al final es el sentido común pero espero que bueno que esta sesión nos haya ayudado un poquito a a ver desde otra punta desde otra mirada un poco más práctica cómo presentar proyectos de emprendimiento social Estoy a vuestra disposición ahí tenéis mi email para lo que necesitéis cualquier cosa pues seguimos en un abrazo y muchas gracias espero que os haya gustado muchas gracias Gerard por estar aquí ¿vale? especialmente por verlo en directo un saludo muy grande cuidaros hasta la próxima