Se ha iniciado la grabación. Bienvenidos, buenas tardes a todos. Voy a encender la luz para que me vean. Bien, esta es, son las 20 horas 21 minutos, dos horas más de las del Meridiano de Greenwich. Estamos en el Centro Asociado de la UNED en Madrid, en el Centro Gregorio Marañón y estas son las tutorías de la asignatura Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española I, que comparten los grados en Estudios Ingleses y en Lengua y Literatura Españolas. Esta es la primera... La tutoría, la tutoría como se viene haciendo desde el año 2013, esto no es novela, se retransmite vía streaming a través de Inteka. Es una cuando se cambia la hora, será una hora más que la del Meridiano de Greenwich a finales de mes, pero entre el último fin de semana de marzo y el último fin de semana de octubre son dos horas más respecto a la del Meridiano. La del Meridiano no cambia. Por eso en España comemos tan tarde, porque comemos con el sol, no con el reloj. Bueno, digo que esta es la primera tutoría que se retransmite en streaming y que quedará grabada, como digo, se ha hecho desde el año 2013. Quedará grabada si no falla nada. Hay veces no todas están grabadas desde 2013 porque hay veces que han fallado los... la grabación, pero ahora parece que se está grabando. Para acceder a la grabación tenéis que esperar a que esa grabación se procese, se edite y que tengáis acceso. Aquí hay una pizarra, en esa pizarra aparece lo mismo que tenéis en vuestra pantalla y en esa pizarra sirve para que sigan la clase los estudiantes que están aquí, que hoy son dos. Para venir aquí tenéis que solicitarlo enviando un correo electrónico. ¡Gracias! Con enviar el correo electrónico me han dicho que es suficiente. No tenéis que esperar respuesta del correo electrónico. ¿De acuerdo? Se oye como un pitido. Hoy es un pitido. Me dicen que antes se oía también un pitido. Yo mañana cuando la edite veré a qué os referís. Aquí no oímos el pitido. Puede ser algo que tenga que ver con el micro. Voy a ponérmelo aquí. También se oía en la clase anterior el pitido. Bueno, pues eso. Si es suciedad en el micro, ya. O exceso de limpieza y desinfectante en estos puntos. En la clase anterior también sucedía. Sí. Se entiende bien, bien. Si se oye bien y se entiende bien, sí. Si es el micro, si se entiende bien y se oye bien, ja, ja, ja. Bien. Estoy en el chat. Vosotros lo podéis ver aquí, ¿no? Para que veáis que yo lo veo en el chat. La próxima clase será el próximo jueves, quinto de octubre, día en el que se celebran exámenes de selectividad. A saber, exámenes de selectividad en octubre, las navidades creo que caen en abril, las cosas están cambiando mucho. Entonces, no vamos a estar en el aula, con lo cual la semana que viene no podéis venir. Solamente la podéis seguir en directo y también quedará grabada y será retransmitida desde mi casa. Ya veré según la temperatura que haga, pues si en pijama, en chilaba, en frac, con corbata, ya veré cuál es el atuendo que utilizo. Bien, a mí me gusta utilizar una pizarra, ya que vengo y la puedo utilizar. Bien, son oposiciones. Pueden ser oposiciones. Si es que funciona. Bueno, no funciona muy bien el este. También será exceso de... Bien, entonces digo que yo me presento. Antes de entrar a la presentación de la asignatura, esta será la presentación. Yo soy José Ramón. Yo soy José Ramón Carrillazo Ruiz, que soy profesor en el Departamento de Lengua Española y Lingüística General en la Facultad de Filología de la UNED. Mi despacho es el 703, está en la séptima planta del edificio de Humanidades y si queréis mandarme alguna carta... Pues tenéis que indicar el buzón 30, esto es la senda del rey número 7, 28040 de Madrid, España, no, Madrid, Texas. Mi teléfono es ese, 3491, tal, tal, tal, mi correo electrónico como tutor es ese. Bien, podéis llamar a ese teléfono y en mi horario de atención, en un curso normal sin teletrabajo, yo os respondería a ese teléfono. Pero como en este curso la atención va a ser desde casa, pues lo más normal es que no responda a ese teléfono. Me podéis escribir como tutor vuestro que soy a ese correo, pero es que también soy profesor de esta asignatura y tengo otro correo como profesor. Es importante que como tutor me escribáis a este correo y como profesor me escribáis a mi correo de profesor. ¿Por qué? Porque si me escribís al correo de tutor, como hicieron compañeros vuestros, en febrero o en marzo del año pasado, para comentar asuntos relacionados con las notas, yo esos correos los he respondido en el pasado 1 de octubre, porque yo este correo se lo veo entre octubre y febrero, enero. No lo veo después de... Entonces, las reclamaciones de notas hay que entregarlas por una aplicación especial de solicitud de revisión de calificación. También nos podemos comunicar a través de Twitter. Si queréis tuitear algo, preguntar una duda relacionada con esta asignatura o compartir algo relacionado con esta asignatura, tenéis que utilizar la etiqueta hashtag Coele1, Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española 1. Y podéis mencionarme si vuestra intención es que yo os responda. También en Facebook hay un grupo de Facebook que se llama Tutorías de Coele1 y Coele1. Se llama así porque las asignaturas antes se llamaban así, no le he cambiado el nombre al grupo, tampoco está muy activo. Tanto Twitter como Facebook los creé para hacer unos proyectos de innovación docente que os explicaré después. También tengo un blog. Como durante la pandemia y el confinamiento o lockdown todo el mundo se dedicó a escribir blogs, yo abandoné mi blog. Entonces no hay nada publicado durante la pandemia porque me he dedicado a hacer otras cosas durante la pandemia. Entre otras, a santificar las fiestas que ha sido bastante importante. Y todos mis datos y mi currículum lo tenéis en mi página personal de la UNED, que es la dirección que tenéis en pantalla. Como es una dirección imposible de memorizar y de copiar, yo os recomiendo que en Google o en cualquier buscador ponéis José Ramón Carriazo UNED y el primer resultado que os sale es la página personal de la UNED. Luego os sale el Twitter y os sale todo lo demás. Bueno, veo que va entrando la gente. Continuamos porque es que es un poco teatrino. Los horarios. Los horarios de las tutorías del Centro Asociado de Madrid Gregorio Marañón son los jueves de 2015. Empezaremos a las 20.20 posiblemente a las 21.45. Me han dicho que acabaremos a las 21.40 porque tenemos que cumplir una serie de protocolos de desempeño. Y la desinfección, pues eso, echarle más desinfectante al micrófono para que siga pitando más. La apertura del curso virtual fue el pasado lunes 5 de octubre de 2020. La gente desde entonces ya tiene acceso a la página de la asignatura en ALF y ha entrado en los foros. Ha habido cierta confusión con los horarios de las tutorías. No todos los centros asociados tienen tutorías el mismo día o a la misma hora. Hay 43 tutores, hay 43 tutorías. Los otros 42 tutores son tutores de esta asignatura como yo soy tutor de esta asignatura. Pero yo además soy profesor también del equipo docente de esta asignatura. Eso no es un trato de favor con los estudiantes de Madrid. De hecho, yo estaba cómodamente en mi casa de campo y he venido a Madrid a meterme aquí en la pandemia a impartir esta clase. O sea que, bien, a poner como buen funcionario, a dar mi vida por España. En este caso por vosotros, que sois 143. Y los datos de matrícula de ayer. Bueno, las pruebas presenciales, que es el eufemismo que se utiliza en la UNED para lo que son los exámenes, pues todavía no está publicado el calendario del curso 2000... No estaba publicado a las 6 de la tarde, que es la última vez que lo he comprobado, la del curso 2020-2021. Pero bueno, ya sabéis, ¿no? La pandemia ha hecho estragos en la salud mental de todos. Y pues no están todavía. Los calendarios, entonces, yo os puedo adelantar por años anteriores que los exámenes son dos semanas, con una semana intermedia y la primera semana son en enero y la segunda semana en febrero. Bueno, antiguamente, en la antigua normalidad, los exámenes eran presenciales y tú tenías que elegir una semana u otra. Como en la nueva normalidad los exámenes van a ser a domicilio, como la pizza, pues posiblemente sean solamente una semana, no sabemos cómo lo organizarán. Por suerte, tenemos gente más capacitada que nosotros encargándose ahora mismo de ese asunto y en cuestión de horas o minutos, si no días o semanas, sabremos cuándo van a ser los exámenes y también cómo van a ser los exámenes. Los exámenes computan el 80% de la nota, hablaremos de los exámenes mucho al final de las tutorías. Ahora es conveniente hablar del otro 20% de la nota que se obtiene haciendo las pruebas de evaluación continua. Las pruebas de evaluación continua en esta asignatura son dos, una que corresponde a los temas 1 y 2, que es bastante más de la mitad de la asignatura, porque el tema 2, ya lo veremos, es muy grande, y una segunda prueba de evaluación continua en la que entran los temas 3. El tema 2, guión 5, es decir, temas 3, 4 y 5, cuando en un intervalo de cifras se pone la primera y la última del intervalo y un guión, se indica que es un conjunto, incluido también el 4. Esto es importante para leer la guía. Todas estas cosas que yo digo que parecen chistes, no son chistes, esto está muy guionista. Lo que pasa es que lo digo así también por animarse uno y no echar de menos el sentido del humor. ¿Cuándo se publica? ¿Cuándo se publicarán las pruebas de evaluación continua? Pues a principios de noviembre, finales de octubre, principios de noviembre, en torno al puente de noviembre, se publicará una que habrá que entregar a lo largo del mes de noviembre y la otra a finales de año, un poco antes de las vacaciones de Navidad, y habrá que entregarla a mediados de noviembre. El de San Martín, 25, ha puesto dos puntos y ha cerrado paréntesis, se sonríe. De acuerdo con esta planificación del aspecto, hay que decidir las fechas y tenemos que decidir todavía los formatos, los contenidos y demás. He preparado este calendario de las tutorías, van a ser 13 sesiones, de las cuales la de hoy es la primera, 8 de octubre, día y presentación de la asignatura, y luego iremos desarrollando muy por encima los contenidos, tened en cuenta que esto no son clases, esto son tutorías, es decir, yo revisaré los temas, pero no de manera exhaustiva. Ahora, si a algún punto yo no lo trato, vosotros podéis preguntar, o podéis pedir cualquier aclaración, o utilizar el foro de la asignatura, es el grupo 23, en los foros de la asignatura hay un foro de la tutoría, si queréis que tratemos algún aspecto concreto. De manera que, antes de las vacaciones de Navidad... Habremos acabado de revisar todos los cinco temas, acordaos que en ese momento podréis hacer la PEC sobre el tema 5, ese es el sentido, y nos quedarán dos semanas en enero, el 14º y el 21º día del año, tendremos tutorías y las dedicaremos al repaso... ...y a la preparación del examen, tendremos que corregir también las pruebas de evaluación continua, en fin, esta es más o menos la planificación. Tenéis todo esto en una aplicación que se llama Academos Web, que estaba desactualizada hasta las 4 de la tarde de hoy, que ya la he actualizado y ya la tenéis ahí. Este es Academos Web, este es el aspecto que tiene ahora Academos Web, esto es como lo veo yo, supongo que no es exactamente igual a como lo veis vosotros, es un sistema para, desde Academos Web, no solamente veis la planificación, los horarios, sino que también tenéis acceso al aula virtual, tenéis un mapa de cómo llegar al centro, en fin. Todo esto no insisto porque los que estáis ya viendo la clase pues ya lo conocéis, ya habéis conseguido entrar, pero todavía hay gente desorientada, no ha conseguido entrar, la matrícula está abierta hasta el 22 de octubre y posiblemente ampliarán la matrícula, todos los años lo hacen hasta el 8, 10, 12, 13 de noviembre, con lo cual llegará gente el 17 de noviembre, que será su primer día. Y no habrán podido hacer la PEC. Y eso será grave, ¿no? Grave para ellos porque no pueden optar a esa nota. Bueno, no hay que preocuparse por la cuestión de la nota y de las PEC. Las PEC no son obligatorias. Es decir, ¿por qué no son obligatorias? Porque como no eran obligatorias las mascarillas, porque hay gente que no las puede hacer. Los que se matriculen el 13 de noviembre no las pueden hacer. Y también nuestros compañeros que están privados de libertad y que viven en centros penitenciarios no las pueden hacer. Porque para hacer la PEC necesitáis conexión a internet y demás. Como hay personas matriculadas que tienen todos los derechos que no las pueden hacer, no pueden ser obligatorias, pero son altamente recomendadas. La gente que no haga las PEC va a obtener la nota del examen. ¿No? ¿De acuerdo? La nota que tenga en el examen, eso será el 100% de su nota. En caso de que hagáis la PEC, como se explica en la guía, en realidad estoy resumiendo un poco la guía y lo que tenéis que hacer es leer la guía y si tenéis alguna duda sobre la guía preguntarla ahora o cualquier día. Si alguien hace las PEC y obtiene una nota muy baja, por debajo del 5 o del 6, eso puede hacer que el resultado de calcular la calificación final después de hacer el examen sea inferior a la nota del examen. Bueno, en ese caso se hace constar la nota del examen. Es decir, las PEC cuentan el 20% de la nota si y solo si el resultado de aplicar la fórmula es superior a la nota obtenida en el examen. Por eso es altamente recomendable hacer la PEC porque en ningún caso va a restar nota. Bueno, paso al punto 2 de hoy. A las orientaciones. A las orientaciones para el estudio de los contenidos. Los libros, he traído los míos, son dos. Introducción a la lengua española. De Gutiérrez Daraus, Esgueva, García Paz, Cuesta, Deza, Estevez, Andión, Ruiz Bá. Hay que tener en cuenta que Cuesta Paloma es la coordinadora de esta asignatura y a.j. Ana Jimena Deza es miembro del equipo docente de esta asignatura. Este libro lo llamaré el manual. Aunque no hay que estudiarlo todo, de la misma manera que tampoco hay que estudiar entero el libro coordinado por Antonio Briz, Saber hablar. Esta es la edición de 2008, que está agotadísima. Hay una edición más moderna, que es una reimpresión de esta, con lo cual podéis utilizar cualquiera. También podéis utilizar la versión electrónica en ebook. La versión en ebook tiene una paginación diferente, entonces cuando empecemos a utilizar en el tema 2 el libro coordinado por Antonio Briz, la coordinadora os facilitará a todos, pero vamos, para que lo usen los que tengan la versión electrónica, las correspondencias de las páginas. ¿De acuerdo? Si no se presenta la PET, la máxima nota que se puede obtener es un 8. No, no. Si no se presenta la PET, lo cual no es recomendable, la máxima nota que se puede obtener es un 10, porque la nota que se obtiene en el examen es el 100% de la nota. El PowerPoint Presentation no lo subiré al foro porque os lo podéis descargar desde la grabación. Y dice un compañero que te lo puedes descargar ya ahora. Entonces, como en la grabación lo adjuntaré, si queréis el PowerPoint... Vais a la grabación y ahí os lo descargáis. De todas maneras, los PowerPoints, vamos, se parecen a los de los años anteriores y tampoco no sustituyen en ningún caso los materiales de la asignatura, que son el manual Gutiérrez Arauz, Introducción a la Lengua Española, y Antonio Briz, coordinador de Saber Hablar, ninguno de los dos íntegramente, ¿de acuerdo? Sino que hay que considerar... Hay que consultar en la guía cuáles son las páginas de cada uno que tenéis que estudiar. Y ya digo que ni este PowerPoint ni ningún tipo de material que podáis conseguir por ahí sustituyen en ningún caso a los libros de estudio, ¿vale? Ya he visto que estáis haciendo un grupo de WhatsApp y estáis poniendo vuestros teléfonos públicos en el chat de... En el foro de alumnos. Bueno, cada uno con su número de teléfono hace lo que le da la gana. En otras asignaturas se hacían grupos de Telegram que luego tienen usos, la mensajería encriptada, bueno, en fin, no os voy a contar cosas, pero ya las aprenderéis cuando seáis mayores. Pero bueno, cuidado con lo de los teléfonos móviles. Esos datos personales en el foro no deberían estar. Pero bueno, ese foro, el foro de estudiantes, es algo así como la cafetería. Los profesores tenemos acceso pero no vamos a intervenir. Pero es conveniente que en todos los foros, bueno, luego a lo largo de los foros escribáis correctamente incluidos. Podéis utilizar un lenguaje más vulgar, pero escrito correctamente. Bueno, entonces vamos a los contenidos. El tema uno es la presentación que es español. ¿Qué es español? Bueno, pues el español es una lengua histórica que pertenece a la familia románica y que en la actualidad se habla en muchos continentes y en muchos países y muchas repúblicas. Y bueno. En fin. Ese es el tema uno. Hay que estudiar para el tema uno, es decir, para la semana que viene, convendría que leyerais las páginas 19 a 30 de Gupiérrez Arauzetali, que son los puntos 1 y 2, y ya tenéis en la página web de la asignatura, la página web de la asignatura, vosotros veíais esta mañana unas notas y unos ojos. Hablabais de los ojos. Yo sé. Yo solo veo ojos, no veo nada. Se dice que aparecerá abajo, pero yo bajo y abajo están los ojos. Bueno, os recomiendo el perro andaluz, si os gusta lo de los ojos, pero bueno, en fin. Lo que hay ahí son materiales que vosotros no podéis ver y que vosotros iréis viendo aparecer abajo según vaya desarrollándose el curso. Esto es la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Y los cuatrimestres duran cuatro meses. Es decir, esto no es entro el primer día, me preparo la asignatura y me voy al día del examen. Así era antes. Esto es enseñanza. Entonces, los temas irán apareciendo según se vaya desarrollando el plan de trabajo. El plan de trabajo de la asignatura es un plan de trabajo paralelo a la programación que yo os he planteado aquí en el calendario. Sí, sí, ya es que lo de los ojos, sí, yo también. Pero bueno, en fin, este año se os nota un poco más nerviosos, sois 1.300 de momento, sigue creciendo, pues si en 1.300 hay un 10% de positividad en nerviosismo son 120 tantos nerviosos o 140, que son muchos nerviosos. Entonces, por suerte, estáis todos en vuestro sitio y no hay peligro de contagio vírico, pero lo que son los nervios y los intríngulis, eso se contagia muy rápido por los foros y demás. Entonces, bueno, esta primera semana hay que aterrizar y ya os digo que seguirá aterrizando gente hasta el 14 de noviembre, es decir, o sea, que paciencia, esto que estoy diciendo lo repetiré muchas veces, pero irán apareciendo. Bueno, pues ya tenéis los materiales para estudiar. El punto 3 y el punto 4 es el por qué le llamamos castellano y español indiferentemente, aunque se prefiere para determinados o en determinados ámbitos castellano, en determinados ámbitos español. Y el anuario del Instituto Cervantes, el último publicado, que corresponde a 2019, entre otras cosas acaba de salir, o sea... Estaba puesto el de 2018 y lo acabamos de cambiar, lo ha cambiado la coordinadora, donde están las cifras de hablantes del español, como primera lengua, como segunda lengua, en los países en los que es lengua oficial, en los países en los que es lengua cooficial, en los países donde es segunda lengua histórica, en fin. En Nuevo México, Arizona, Texas, Louisiana, Filipinas... El tema 2. El tema 2, os decía antes que es muy grande. Ahí veis que hay que estudiar muchas páginas del libro de Gutiérrez Arauz, de la 75 a la 90, de la 313 a la 326, la 424, la 441, la 442... Estas páginas que salen, la 400, es porque tenéis unas preguntas cuyas respuestas están al final del libro, por eso aparecen estas páginas sueltas. En este tema, ya veis que tiene muchos puntos. Características de la lengua hablada y de la lengua escrita. que se considera que es hablar bien y por eso hay que leer las páginas 19 a 46, 58 a 75 del libro coordinado por Briz, que se titula precisamente Saber Hablar, Saber Hablar Bien. Propiedad e impropiedades léxicas, usos y abusos léxicos, significados recientes de algunas palabras, nuevas acepciones admitidas por la Real Academia Española, corrección idiomática y usos que deben evitarse, es el manejo del diccionario. Este tema revisa el concepto de norma. Los hablantes, los hablantes de cualquier lengua, adquieren esa lengua gracias a un módulo que está en la mente, una capacidad mental que es propia de los humanos y que tiene... y que tiene mucho peso en la evolución de la especie, nos permite comunicarnos y nos permite comunicarnos mediante sonidos utilizando distintas lenguas. Esa única capacidad es el lenguaje, las lenguas son los distintos sistemas de signos lingüísticos, de signos orales, auditivos, ¿eh? que utilizamos. Que utilizamos para comunicarnos. También los utilizamos para otras muchas cosas, para expresarnos, para quejarnos, para protestar, para seducir, para mentir... Pero bueno, digamos que la comunicación es como el estereotipo de lo que hacemos con las lenguas. Luego algunas culturas, no todas, pero algunas culturas han desarrollado códigos escritos para comunicarse a distancia mediante la escritura, ¿eh? Desde los fenicios. El español es una de esas lenguas. Hay lenguas que no. Pero claro, en español también hay hablantes de español que no manejan el código escrito. Como veremos, no son lenguas diferentes, son códigos diferentes. Y digo que algunas culturas, y entre ellas incluyo a la cultura que habla español, que en realidad son muchas culturas diferentes, y algunas de ellas orales, o sea, no todas son escritas, con lo cual es necesario ver las diferencias entre la lengua hablada y la lengua escrita. Pero es que, ya, fijaos que la lengua hablada es la lengua, el lenguaje, la lengua que es hablada... Un código secundario que no todas las lenguas tienen, que es la escritura. Pues bien, las lenguas que tienen escritura y las lenguas que tienen mucha historia, la escritura se ha desarrollado como sistema para comunicarse a distancia. Son lenguas que abarcan territorios con gran distancia. Bien, ese código escrito que es cultural, como todas las cosas culturales, tiene un eje axiológico, un eje donde se sitúa lo bueno y lo malo, lo apropiado y lo inapropiado, lo adecuado y lo inadecuado, lo propio y lo impropio. Lo que es uso social, cultural y lo que queda fuera del uso y se considera... Un abuso. Es decir, las lenguas históricas con escritura, como el español, son, por supuesto, son lenguas orales y no es necesario saber escribir para hablar español y un niño aprende a hablar sin aprender a escribir, aprende a escribir después. Pero sí que la lengua española tiene una historia que viene jalonada por distintas obras normativas. Entonces hay una norma. Hay una norma que es única para todo... Para todos los hablantes y que solo tiene que ver con la escritura, que es la norma ortográfica. Que sea única no quiere decir que no haya distintas posibilidades en algunos casos. Podemos escribir Cusco con Z o podemos escribir Cusco con S. Podemos escribir Ceviche con B o Ceviche con V. Podemos escribir Video con acento o Video sin acento. Yo acabo de poner un tuit y he escrito... Video sin acento. Aunque yo pronuncio video, pero bueno, lo he escrito sin acento. Lo podemos hacer. Bien, incluso lo único que es unitario, lo único que es común a todo, que es la ortografía, hay, digamos, distintas posibilidades y distintas variedades. Porque los códigos, el código escrito de la lengua española, la lengua española utilizada para comunicarse a distancia, que desde los años... Desde el siglo pasado también... La lengua oral se puede utilizar para comunicarse a distancia. Y en este siglo la lengua escrita se ha oralizado en ciertas comunicaciones a distancia, como puede ser Twitter o como puede ser WhatsApp. incluso ya hay gente que manda audios por whatsapp, un saludo para todos mis amigos chilenos y riojanos que mandan audios que yo nunca escucho en las primeras 48 horas porque yo soy un apasionado de la lengua escrita y me encantan los whatsapps con comas y con puntos y comas y con iconos. Bueno, la cuestión es que no hay que confundir toda esta corriente cultural, la norma, toda esta historia normativa a la que pertenecen el diccionario, pertenecen las gramáticas, pertenecen las obras académicas, pertenecen las obras críticas sobre la lengua con lo que es la lengua, ¿de acuerdo? Con lo que es la lengua que es lo que cada uno de nosotros adquiere y utiliza para comunicarse con los más cercanos. Hay que tener en cuenta la comunicación a distancia. Bueno, esto lo digo porque siempre parece que esto es lo más problemático de la asignatura, ¿no? El leísmo, el laísmo, hablo bien si cometo errores gramaticales, puedo cometer errores gramaticales cuando escribo, puedo escribir como hablo, puedo hablar como escribo, habla mejor el que habla como se escribe, escribe mejor el que escribe. Bueno, esto son polémicas muy antiguas. La asignatura es una introducción a todo el grado. Entonces, a los que sois del grado en estudios ingleses, el inglés también es otra lengua que tiene toda esa tradición cultural, toda esa tradición normativa con otros hitos y con otra historia, nunca mejor dicho, el inglés no tiene academia. ¡Ah! Fíjate estos cabreros de Iberia. Que tienen y necesitan una academia porque nosotros no necesitamos. No, no, señores de las pelucas. Pero ustedes tienen toda una tradición lexicográfica en América con el Webster y demás y hay un pandemonium que uno ya no sabe si Colour se escribe con OU o con O. Si el ascensor es Lick o es el elevator, sí. Bien, gracias a la tradición normativa del español, el español tiene una unidad mayor en torno a la ortografía y también en torno al léxico y el inglés, sin embargo, tiene una gran división. Los azules y los rojos, los elefantes y los burros, los republicanos y los demócratas, más los monárquicos y la princesa de Cambridge. Bueno. En fin, el concepto de norma y el concepto de ortografía y el concepto de unidad de una lengua global os sirve tanto a los de inglés como a los de lengua y literatura española. Fijaos qué feo es el nombre del grado lengua y literatura española, para que no digáis que me meto yo con los de inglés, porque luego te toca estudiar a García Márquez en literatura hispanoamericana y eso no es español. Entonces, españolas está ahí bastante mal puesto. En el tema 3 lo que se hace es la introducción a lo que es la lengua en sí. Como hemos dicho, la lengua es oral, estímulo auditivo. Entonces, la fonética es el primer nivel de estudio de una lengua. La fonética estudia los sonidos que una comunidad de hablantes empeza. Se emplea para comunicarse entre sí y para expresarse y para mentir y para todo lo demás. Y la fonología estudia el sistema que comparten todos los hablantes, hace una abstracción de los sonidos en fonemas. La fonética, a diferencia de la ortografía, aunque también hay una tradición cultural, pero como no permanece la voz, es decir, nosotros sabemos cómo escribía Cervantes, en un lugar de la mancha del nombre del cual no me quiero acordar, que diría hoy un presentador de periodiario, en un lugar de la mancha de cuyo nombre no me quiero acordar o no quiero acordarme, mejor dicho. Pero no sabemos cómo pronunciaba Cervantes. Debía tener muy mala dentadura, o sea que posiblemente no pronunciara de manera muy comprensible. No triunfó en el teatro y tampoco fue gran recitador de poetas. Pero bueno, sabemos cómo escribía. Bueno, pues... La tradición de la fonética hace que haya cierta unidad, lo cual nos permite comunicarnos normalmente, entender cuando hablan español, mientras que si hablan una lengua que no comprendemos, pues no somos capaces de entender el mensaje, de interpretar el mensaje. Pero si en la ortografía había, a pesar de la unidad, muchos casos de escrituras diferentes, entonces... En la pronunciación todavía la diversidad o la variación es muchísimo mayor. Y nosotros podemos saber, y es una cosa que a mí me encanta... La pérfida albión, ya se sabe. Bueno, bueno, que el lunes es mal momento. Pero es que el otro día fue el aniversario del epanto y la pérfida albión estaban todavía cazando chanquetes. Bueno, pues la variación en la pronunciación es mucho mayor que en la ortografía. Entonces, decía que un filólogo, un lingüista, un dialectólogo, un sociolingüista y también vosotros que empezáis a hacer vuestra carrera deberíais ser capaces de distinguir por el acento de dónde es una palabra. Una persona u otra. No habla igual un chileno que un peruano de la costa o que un peruano de la sierra o que un peruano de la selva, como no habla igual un andaluz de la Baja Andalucía que un andaluz de la Alta o no habla igual un madrileño que un asturiano. Me estoy refiriendo a la pronunciación, ¿de acuerdo? Aparte de que puedan tener palabras peculiares o construcciones peculiares o usos peculiares. ¿De acuerdo? Me estoy refiriendo a la pronunciación. Entonces, en el tema 5 veremos estas diferencias de la pronunciación. Pero ya os adelanto que tienen que ver con el yeísmo, que tienen que ver con el seseo, con el ceceo, estas cosas. Si uno se apellida Carriazo, cuando está en América, se acostumbra a decir Carriazo con Z. Para que la gente lo escriba bien y no se confunda. Aunque, bueno, tampoco hace falta irse con ese al otro lado del manzanares, ya es suficiente. Bueno, tema 4. En tema 4 volvemos sobre el código escrito, la escritura, para ver las actualizaciones normativas. La última ortografía se publicó en 2010, es relativamente reciente, ya cumple 10 años. Y hubo una serie de cambios. Entonces, todas las personas que hayan estudiado una ortografía anterior a 2010, pues es conveniente que se actualicen y este tema 4 tiene esos adjetivos. Entonces, no vamos a estudiar la ortografía de la B y de la V, o de la B alta y de la B baja. No vamos a estudiar la ortografía... De la Z y de la C, sino solamente cuestiones de acentuación y cuestiones de puntuación. Las novedades en cuanto a la acentuación y las novedades que son muchas en cuanto a la puntuación, sobre todo orientado a la producción y comprensión de textos. Y en esto de la producción de textos tenéis que entender, en ese contexto, lo que yo decía antes de la escritura en los foros. Es decir, en los foros tenéis que escribir correctamente, pero escribir correctamente no quiere decir escribir como escribía López de Vega, que no escribía correctamente. López de Vega decía cabra montesa, no decía cabra montés, que es como hay que decir. O sea que no se trata de escribir veloz. Sino de escribir aplicando las reglas de acentuación y de puntuación. Es decir, podéis escribir vídeo o podéis escribir video. Pero no podéis escribir pídemelo. Tenéis que escribir pídemelo. Y eso se aplica también a la puntuación. Un mensaje en el foro es algo así como una carta, como un envío, un correo. Entonces, muchos... Muchos de vosotros, la mayoría, ponéis un encabezamiento. Muchos decís, saludáis, buenas tardes. No os dais cuenta de que el lector os puede leer por la mañana. No es el mejor saludo para un escrito, buenas tardes, es algo muy oral. Pero bueno, está bien. Hay alguno que pone buenas. Buenas pueden ser mañanas, días, noches. Bien. No es necesario que localicéis temporalmente. No es necesario que localicéis temporalmente vuestro mensaje porque cuando lo publicáis aparece vuestro nombre y aparece la hora. Es decir, que bueno, fin, ¿vale? Pero como saludo a alguien que lo lee a las 6 de la mañana, leer buenas tardes, pues le puede resultar mal. Podéis saludar con hola. Son menos letras, son menos palabras y es el mismo saludo y además es universal. Hola es a las 4 de la mañana. Hola es a las 4 de la tarde. Hola es en Buenos Aires. Hola es en Santa María de los Ángeles de Tucson. En todos los sitios. Arizona. A Santa María de los Ángeles de Tucson le quintaron Santa María de los Ángeles. Y se quedó en Tucson, Arizona. Bueno, pues resulta que entre ese saludo... Y el texto debe aparecer dos puntos en español. En inglés se pone coma, y hay mucha gente que escribe en español y ponen coma, como el decano de nuestra facultad, pero es catedrático de lengua inglesa, se les puede perdonar. Es decir, a los de lengua y literatura, a los de estudios ingleses, se os perdonaría que ahí pusieseis coma. Pero, si después del saludo ponéis un vocativo, por ejemplo, hola compañeros, hola compañeros y compañeras, hola compañeras y compañeros, mejor, hola damas y caballeros, hola compañeras y compañeros, entre hola y compañeras es obligatorio poner una coma, para marcar el vocativo. Entonces, es necesario, es prudente, es aconsejable, y os lo aconsejo, que escribáis, porque es una manera de practicar, ¿de acuerdo? El examen va a ser tipo test. En el examen, evidentemente, 1.300 matriculados, que vaya, pues no puede ser una redacción de Cuéntame tu infancia en Buenos Aires. No, no puede ser eso. El examen tiene que ser, esto es pum, pum, pum, pum. Con esas cifras no andamos, no se puede andar. Pero, en la asignatura tenéis que practicar la escritura correcta, y para practicar la escritura correcta tenéis los folos. Los profesores podemos editar vuestros mensajes. Y yo esta tarde me he tomado la molestia de editar... ...algunos y poner los errores en negrita, para apuntarlo ahora. Pero, es conveniente que lo hagáis. ¿Sería correcto escribir, jajaja, eso no se puede pronunciar? Yo no sé cómo se pronuncia. ¿Y usar arroba como término inclusivo? Bueno, la corrección tiene muchísimo más, o sea, tiene más enjundia que todo eso. Cada institución tiene una guía de estilo. Hay una guía de estilo en la que suele incluir recomendaciones para el uso de las cuestiones de género, entre muchas otras que son muy sencillas. Con el género se está yendo bastante la mano. Y ya con esto de la pandemia hemos visto que se nos estaba yendo un poco la mano. Porque al poner el foco en el género, quedan en oscuro otros aspectos que hay que tener también en cuenta junto al género. Entonces, hay que ser inclusivo en general. ¿Eh? Eso genéricamente. Entonces, bueno, con lo que ha pasado este verano con el Black Lives Matter y la gente que hacía pintadas en las estatuas de Cervantes en Los Ángeles y que derrotaban a Colón. Cuidado, hay que ser inclusivos. Entonces, para ser inclusivos lo mejor, o sea, lo que la lengua tiene tradicionalmente, tradicionalmente, o sea, yo cuando, yo recuerdo perfectamente el Damas y Caballeros, o sea, Damas y Caballeros es mucho más viejo que yo, es del siglo XIX, el Señoras y Señores, fijaos que siempre además a las señoras delante, Señoras y Señores, igual que cortésmente siempre decimos tú y yo. Y el yo va detrás porque le damos la primera, el primer lugar. Eso tiene que ver con la cortesía. Ahora, la lengua ya dispone en su gramática de esa posibilidad, ¿de acuerdo? Estudiantes, todos y todas sois estudiantes, todas y todos sois estudiantes. El estudiantado, fijaos que incluso ahí hay que tener... La historia del español nos muestra que hay ciertos femeninos que son peyorativos. La bachillera, la colegiala, la colegiala de la canción, o sea que por eso no se dice colegialas y colegiales, sino colegiales o estudiantas. Las estudiantas no tienen buena... estudiantes. Introducir una nueva, un nuevo signo, que también es muy antiguo como símbolo de medida, la arroba, pero que con este nuevo... ...valor se introduce ahora, es añadir una nueva manera de decir algo que ya se puede decir con el desdoblamiento. Si el desdoblamiento nos parece muy largo, en la escritura se utiliza la barra. Se dice alumnas barra os, por ejemplo. El desdoblamiento también es sintácticamente muy trabajoso porque hay que desdoblarlo todo. Y eso da lugar a errores en el que se desdobla, se desdobla y aparece... ...en algunas palabras que no tienen femenino. La miembro, el miembro, la portavoz, el portavoz, pero la portavoz, el portavoz es la vocera, el vocero. Entonces si quieres desdoblar puedes utilizar vocero, vocera, que es la manera como 19 de cada 20 hablantes llaman a los portavoces. Entonces, introducir la arroba para ese uso como, por ejemplo, si lo que estamos haciendo es un cartel, si lo que queremos es llamar la atención, entonces tenemos que ser originales y entonces introducimos la arroba. De esa introducción de la arroba en la cartelería y en los mensajes y en los anuncios, pues como nos gusta, porque las cosas nos gustan, por eso nos las anuncian, para que nos gusten y nos las compremos, pero los carteles ponen colores y tipos de letra bonitos y, bueno, pues eso ha entrado. También hay quien utiliza la X y dice estudiantes y con la X, o alumnos y la O o la A pone una X. El problema de la arroba y el problema de la X es que para pronunciar eso tienes que desdoblar. O sea, estás obligando al que lee en voz alta a leer. O sea, alumnos y alumnas o alumnas y alumnos. Y siempre, siempre, siempre que escribamos tenemos que intentar ser amables y querer a quien nos vaya a leer. Que eso es lo que hacía Cervantes muy bien. Tú lees el Quijote y ves que ahí hay un señor al que le caes bien, que te cae bien a ti y que es un tío majo con el que te irías a quemar unas cañas. Eso es escribir bien. Eso es lo que tenéis que hacer para escribir bien. Pensar, ponerle las cosas fáciles al que va a leer. O sea, utilizar la arroba o utilizar la X es ponerle una piedra en el camino al que os va a leer en voz alta. Mal. Si queréis que os quieran, os tienen que poder leer en voz alta. Luego también hay quien utiliza es. Por ejemplo, decir alumnes, les alumnes. ¿Qué ocurre con les alumnes? Que si lo utilizas en un meeting del gran fervor feminista que quieres arrastrar, al público contigo y ir a quemar símbolos del patriarcado y a hacer pintadas en estatuas de Colón en Boston, pues a lo mejor yo te recomiendo que utilices las alumnes. Pero claro, si no estás en un contexto revolucionario en Santiago de Chile, de esto de que están tirando a tus compañeros por los puentes al río Mapocho, si no estás en un contexto ya de inminente toma del Estado, pues no hay por qué subvertir la gramática. Es como lo de... El próximo día la tutoría será desde casa, ya decidiré yo qué ropa me pongo, pero dependerá de lo reivindicativo que estoy. A lo mejor me pongo la chilaba si me pongo reivindicativo del africanismo español. Esos son contextos muy concretos. De lo que estábamos hablando era de los foros y yo lo que os recomiendo en los foros es que del repertorio que tiene la gramática, que es muy amplio, podéis utilizar el que más os guste. Si queréis utilizar la rauda, queréis utilizar la X o queréis utilizar la ES, pues bueno, ahí lo que comunicáis es que sois personas especialmente sensibilizadas con el asunto del género y eso provocará entre quien os lea, pues entre los que os sean afines, adhesión y entre los que sean contrarios a esa ideología, rechazo. Entonces, uno cuando tiene distintas posibilidades... Uno tiene que pensar en el auditorio a la hora de elegir una u otra. Eso es para escribir bien, eso es para buscar pareja, para encontrar madre para los hijos, para todo. Hay que ser respetuoso con los demás y no solo las cuestiones de género. Como ya digo, en el español tenemos todo un repertorio de maneras denigrantes de referirse a todas las razas, colores y demás. Con eso también hay que ser especialmente cuidadosos. Yo antes cuando hablaba... Cuando hablaba de los humanos, los humanos en la mente, por supuesto incluyo a todas las mujeres, incluyo a todos los miembros de la especie. Es decir, todos los miembros de la especie, de todos los sexos, los que tienen dos piernas, los que tienen miembros amputados, los ciegos, todos, todos, todos, todos. La inclusión no es una cuestión solo de género. La inclusión en la lengua hay que ser especialmente respetuoso para que cuando te refieres... ...a alguien no utilizar términos que puedan ser denigrantes o peyorativos. Bien, ya digo el tema 5, errores y problemas de puntuación, el seseo, el ceceo y el yeísmo. Se habla de ellos como fenómenos dialectales porque no son errores de pronunciación. Hay amplias comunidades de hispanohablantes que utilizan el seseo, utilizan el ceceo... ...que utilizan el yeísmo. En la UNED tienen estudiantes de todo el mundo, con lo cual no puedo decir, vosotros posiblemente seréis, pero bueno, los que seáis de Madrid y habléis como se habla en Madrid, pues en Madrid es muy común el yeísmo. Pero no son tan comunes el seseo y el ceceo, aunque ya digo que hay mucha gente, muchos vecinos de Madrid que sí se sean menos comunes el ceceo. Otra cosa son los errores de pronunciación, que fundamentalmente es cambiar letras o cambiar sonidos del lugar. Meteorológico o meteoreológico por meteorológico. La meteorología es la ciencia de los meteoros, que son los bólidos o elementos que hay por el aire de la luna para abajo. Los meteoros, sublunar. Frente a la astrología o meteorología, astrología o astronomía, que es el estudio de todos los bólidos iluminarias que están en el mundo supralunar. Esto se lo inventó Aristóteles, se dio cuenta de que Platón no lo había dejado dicho y lo dejó dicho él. Y esos son los meteores, no los meteoros. Meteorología. Y ahí entra la concreta. La croqueta y problemas de pronunciación. Algunos de estos errores de pronunciación se pueden considerar problemas porque pueden dar lugar a ambigüedades o a vaguedades, a dificultades en la interpretación de los mensajes, que es lo que tenemos que evitar porque cuando hablamos siempre hablamos para otra persona. Aunque hablemos con nosotros mismos, que decía Machado que él cuando hablaba consigo mismo estaba ensayando o estaba practicando para cuando tuviese que hablar con Dios. Incluso cuando habla uno con uno mismo y es muy importante cuando habléis con vosotros mismos que os tratéis bien. Porque luego andan los índices de depresión con la pandemia y tal porque si uno habla mal hasta con uno mismo pues uno acaba hasta las narices de uno mismo y así está la cosa de mal a nivel social. Sublunar. Así que hay que hablar bien, hay que hablar bien, pero no el plan Rottenmeier sino que hay que hablar bien para que a uno lo entienda. Evaluación. Tenéis que consultar la guía de la asignatura, ahí tenéis el plan de trabajo, seguirán facilitando los contenidos, los documentos de estudio para preparar el examen que será el 80% y las penas. En el plan de trabajo también tenéis un modelo de examen, no me acuerdo si lo tenéis ya, creo que sí, pues lo tenéis que tener. Y también podéis ver exámenes en el depósito de exámenes. Una compañera, creo recordar, preguntaba en el foro, había visto ya el depósito de exámenes, lo había ajustado. Yo no os recomiendo que lo consultéis ahora porque ahora podéis disfrutar del capítulo 1 del libro de Rutherford House, que es lo que toca. Para los exámenes tendréis tiempo. Esta alumna pedía las soluciones de los exámenes, decía que si en algún lado estaban las soluciones, porque los exámenes están, digamos, las preguntas con sus cuatro opciones cada una, pero no se indican. No se indica cuál es la respuesta correcta. Bueno, no se facilitan las respuestas de las preguntas porque los exámenes se facilitan con el objetivo de que practiquéis, con lo cual vosotros tenéis que resolver los exámenes. Si cuando vayáis avanzando hacéis algún examen y no podéis resolver ese examen, podéis utilizar el grupo de WhatsApp ese que habéis creado para hacerlo entre todos. Podéis quedar... Podéis estar en Teams o en Zoom o en WebEx o en como se llame esta de moda. Podéis resolverlos ultra encriptados en Telegram. En fin, podéis resolverlos de mil maneras. Si no llegáis a la solución, también podéis preguntar en el foro del tema correspondiente indicando qué examen es, de qué convocatoria y de qué. ¿Por qué? Porque las asignaturas van cambiando, se van adaptando, van evolucionando. Pues en 2014 salió el diccionario, en 2012 salió la fonética, en 2010 salió la ortografía. Es decir, podéis encontrar preguntas de antes de 2014 que ya no son válidas porque ha salido un diccionario nuevo y ahora cesar es transitivo, aunque sigue siendo igual de difícil que le destituyan a uno. Pero, vale, depósito de exámenes. Esto es como... Como orientación, ¿no? Para que os vayáis. El plan de trabajo, la página. Bueno, como todos los que estáis aquí supongo que ya habéis... Supongo que ya habéis entrado a la página. Pero bueno, lo dejo aquí porque está la grabación. Si alguien no ha entrado, pues este es el aspecto que tiene ahora mismo la página. Estos son los famosos ojos. Que tanto os inquietan, en estos apartados, en estos apartados que vosotros veis vacíos, yo sí que veo el contenido, pero fijaos que estoy aquí con el rol de estudiante. Entonces se supone que esto es lo que veis vosotros. Yo aquí tengo muchas más cosas. ¿Qué veis? Aquí están los foros de debate, aquí los cuestionarios de la UNED. Los cuestionarios de la UNED son los cuestionarios de evaluación que estarán activos al final de la asignatura para que veáis lo que os ha parecido y que todos colaboremos en que todo mejor. La guía de estudio, que la tenéis aquí completa. Esta es la guía de estudio válida. Si vosotros no estáis ingresados o logueados en la página, no tenéis acceso a esta guía, sino a una guía generalizada. La guía general, que es una guía muy reducida. Todos los años pasa que hay quien no se da cuenta de la diferencia. Pues hay diferencias. La importante es esta. Este botón cuestionario, también alguien en el foro decía, no hay nada en los cuestionarios. Ahí aparecerán las P, pero las P que estarán disponibles solo durante un periodo de tiempo. O sea, la P solamente la podéis ver durante un periodo de tiempo amplio. 8 días, 12 días, 14 días. Entonces, depende de las fiestas. Por ejemplo, la PEC de diciembre puede que se publique el 18 de diciembre y que la tengáis hasta el 10 de enero o el 12 de enero. Entonces, son un montón de días. ¿Qué ocurre? Que solamente cuentan los lectivos. Entonces, vosotros disponéis a... Dices, pues sí, solo tengo 5 días para hacer la PEC, pero la tengo ahí. Pues le tienes que contarlos el fin de semana de antes, el fin de semana de después, si hay un festivo. Y en el caso de las vacaciones de Navidad, pues vosotros vais a tener los 15 días de vacaciones. Más 5 días de lectivos, pues unos 20 días la PEC ahí. Ya hablaremos de los intentos, vais a tener distintos intentos, pero ahora mismo no tenéis nada. Y esto de la webconferencia, pues supongo que es por donde habéis entrado a la webconferencia o es una de las posibilidades de entrar a las webconferencias. Bien, ahí hacia abajo, podéis ir hacia abajo y veréis ojos, pero también veréis ya el texto de apoyo, tal, los materiales del tema 1. Esto está desde hoy. ¿Vale? ¿Por qué? Porque ya es la primera semana, primero tenemos que empezar los tutores, hay tutores que empezaron el lunes, otros el martes, otros el miércoles. Entonces, para que los tutores tengan contacto con vosotros y tal, y os vayan explicando, y luego ya se va desarrollando la asignatura. Al final del curso tendréis una página muy larga, llena de documentos, de tal, con accesos... Eso será al final del curso. Si alguien quiere tenerlo todo desde el principio para empezar, pues que empiece en diciembre que es cuando lo tendrá todo. Tendrá tiempo para estudiar hasta el final de mayo. Cada uno os organizéis. Esto es como se ven los foros. Foro de consultas generales, aquí atendido por la coordinadora. Bueno, esto en realidad son como los vemos nosotros. Vosotros solo veis este que no es atendido y este. Y en nuestro caso el foro 23, grupo de tutoría 23 que somos nosotros. Vosotros no tenéis acceso a los otros foros de tutoría, evidentemente. Al de ERC y demás. Pero yo como soy profesor tengo acceso a todos. Y este es el aspecto que presenta el foro de nuestra asignatura con las correcciones que le he hecho a Raquel. Pues le he puesto el acento, el leído. Le he puesto la apertura aquí abierta y he cerrado la exclamación. Bueno, y así José Joaquín que da las gracias porque ya había conseguido entrar. Este es el aspecto que tiene él. Yo os animo a participar en los foros siempre con un cuidado exquisito en la corrección lingüística, escribir bien, puntuación, acentos porque es vuestra manera de practicar. Esta es la guía que os decía yo, la guía de la asignatura, la guía privada. Esta guía solo la pueden leer los alumnos que sean matriculados. No es la guía que aparece en la página en general de la facultad o de la universidad que es que la puede ver todo el mundo. De acuerdo. Y aquí tenéis pues la presentación, desde que nacemos, la metodología, los contenidos, las lecturas. Esto está sacado de la guía. En el apartado de contenidos se explica detalladamente la ubicación de los temas. Bueno, vais al apartado de contenidos y tenéis los temas. Para desplegar cada uno de los temas tenéis que dar aquí a este más. Y cada uno de los temas se os indican las páginas. ¿Qué corresponden? Deberían corresponder con las que hay en el PowerPoint este. Pero en cualquier caso, el documento oficial y el documento que no contiene errores, o sea, en caso de discrepancia entre la guía y lo que yo diga, es la guía la que... porque hay veces que a mí... Por aprovechar materiales de otros años y tal. También la podéis tener en PDF y os la podéis enviar. Cuando entráis en cuestionarios, lo que veis es esto. Dices, no hay nada. Bueno, sí hay cosas. Si entro yo, sí que veo cosas. Veo las P de otros años sin evaluar. Pero hay un botón que es activos y en activos efectivamente no hay nada. Es decir, nosotros tenemos que activar para que vosotros podáis ver. Por eso vosotros no veis nada. Y ya vamos a ir terminando. Y os cuento los proyectos de innovación docente que son proyectos de innovación docente antiguos. Es decir, ya no funcionan. Este consistía en practicar las preguntas de examen utilizadas. Utilizando las encuestas de Twitter. Entonces, se utilizaba el hashtag COELE1. Y COE1 porque las asignaturas tenían nombres diferentes. Ahora ese hashtag ya no existe. Y las preguntas eran una pregunta de examen. No existe impropiedad léxica en destornillándose de risa. El cadáver ya hacía inerte. Son forajidos prescritos. Revelarse contra la ley. Bueno. Destornillándose de risa. Hay una confusión entre destornillarse, que es perder las ternillas o las partes blandas que unen los huesos. Destornillarse de risa. Para destornillarse de risa habría que tener tornillos. Si alguien tiene tornillos, se destornilla de risa. Pero normalmente los entes con tornillos no se suelen reír. Mientras que los entes con ternillas, sí. Son forajidos prescritos. Bueno, los forajidos, es decir, la gente que en la antigua normalidad llevaba mascarillas y tapabocas, ahora ya los forajidos suelen ser prescritos. Fuera de la ley. Viven fuera de la ley. La proscripción es lo que está fuera de la ley. Otra cosa es la prescripción o la recomendación de la autoridad. Una prescripción médica. Revelarse contra la ley es con B. Tiene que ver con rebelde. Con rebelión. Fijaos como aquí hay propiedades léxicas de distintos tipos. Pero lo que todas tienen en común es que se está confundiendo una palabra con otra. Bien en lo oral, bien en lo escrito. Revelar suena igual revelar con B que revelar con V, mientras que proscrito o destornillarse suenan diferente a prescrito y a destornillado. Y el cadáver yacía inerte, pues sí, normalmente los cadáveres, quitando estos que estaban conviviendo con ancianos en mi barrio, pues los cadáveres no conviven, suelen yacer y yacen sin movimiento. Inertes. No hay que confundir inerte con inerme. Inerme es que no tiene armas, que no tiene capacidad de atacar ni de defenderse. Queda inerte. Inerme es el que queda desarmado. Inerte es el que queda totalmente quieto, inmovilizado. Bueno, ya veremos cómo va este año en Twitter, porque Twitter es problemático. El problema de Twitter es que hay mucha basura, mucha gentuza. Entonces, bueno, ya veremos cómo va la comunicación en Twitter este año y a lo mejor me animo y pongo alguna prueba más, aunque ya quedan muy pocas. Son preguntas sacadas. Son preguntas concretas, ¿no? La Real Academia, la Agencia EFE, la Fundeu, El País, El Mundo, Clarín de Argentina, El Comercio de Perú. O sea, son cuentas ya que tuitean noticias y el periódico lo que hace es una selección aleatoria de noticias que se publican los viernes. Y se llama Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española 1. Y se publica automáticamente un tweet. Bueno, pues esto es una cosa que ahora mismo en semántica es lo más... Hace poco, hace dos semanas o así, un robot... GPT-3 ha publicado un artículo de opinión en un editorial en el Times, creo recordar, en Londres. Ha sido la primera máquina que ha escrito un texto. Parece ser que es mentira, que ha habido mucho truco, que le han dado muchas fuentes... O sea, la máquina ha puesto las palabras en orden y ha hecho algo coherente, pero... Si tienes a tu disposición toda la base de datos del Times... Y sabes, un poco de orden de preposiciones no tiene mucho mérito. Pero esto nosotros lo hicimos en 2014 y en 2014 era muy puntero. También es verdad que se ha desmandado un poco, ¿no? Pues ahora ya hay mucha política y tal, porque hay que, de vez en cuando, las fuentes hay que, para que, digamos que la inteligencia artificial es muy inteligente pero como la natural no aprende sola, entonces hay que cuidarla, yo no la tengo muy cuidada. Pero bueno, sigue funcionando y es una manera de ver cómo las máquinas hablan. Aquello que decía Alan Turing de que las máquinas no pueden pensar pero sí pueden hablar. Gran parte de la lingüística computacional se encarga de eso, de que las máquinas hablen. Y está Siri y todos hablamos con Siri y Siri es una máquina. Y bueno, también existe Jatsiri, Siri para mexicanos. Si habéis visto eso hay que verlo. Y en fin, hay mucho mundo en la lingüística alrededor de las máquinas que hablan. Digamos que de aquel su tabaco gracias que fueron los inicios, pues ahora mismo ya hay máquinas que escriben artículos de opinión e incluso hay periódicos que se generan solos como este ya digo que es bastante antiguo. Están en mi Twitter, están todos los números anteriores. Si alguien quiere, porque van quedando ahí. O sea, se publican y quedan ahí. También es un toque de atención respecto a la... hay que ser perspicuos cuando escribáis. Es decir, escribir solo lo relevante. Pero es más, y no quiero hacer referencia a ningún proverbio árabe ni a ningún proverbio chino. Si lo que vais a decir no es de general interés y es urgente que lo digáis, siempre es mejor quedarse callado. Siempre es mejor quedarse callado. Y ya está. Si vais a escribir, o sea, si escribís un endecasílabo, por favor que tenga 11 sílabas, que tenga los acentos en su lugar. O sea, no escribáis mal los endecasílabos ni en general, ni escribáis e-mails que os arrepintáis luego, ni mensajes en los foros. Hay que ser abundante pero perspicuo. No sé qué pasa, se ha quedado colgado esto. Se ha hundido internet ya por fin. El fin del mundo de los mayas. Era el 8 de octubre, se me había equivocado. Bueno, estos son los problemas técnicos. Ahora mismo está pensando... No nos queda mucho, o sea que no tenemos prisa. Luego iremos... Pero bueno, nos quedan unas diapositivas. No me lo he traído en papel, pero ya me lo voy a traer en papel y no me lo he metido en la sala. ¿Se ha quedado? Sí. Pues que me había dado para atrás. Bueno, parece que simplemente va lento. Pero vamos, ya vamos a pasar a iniciar el tema 1. Páginas 19 a 30 más la 441 de introducción a la lengua española. Bueno, este... Ahí está. El grupo de Facebook. Eso, nos queda. En Facebook hay un grupo de tutorías. Diréis, y esta obsesión por las redes sociales, este señor... Yo hice un curso en la Facultad de Educación de aplicación de las redes sociales para la enseñanza a distancia en el año 2013. Y en el año 2013 me pareció interesante lo de hacer el periódico y lo de hacer las encuestas y demás. Luego las redes sociales han ido evolucionando, han seguido su camino. Y yo me he quedado en plan un amuno en el grupo de Facebook, en Twitter y en Instagram. Y no me pienso mover ya en plan un amuno. Allá me venga una pandemia, una guerra o lo que sea. Porque uno no puede estar detrás de... O sea, no me voy a hacer TikTok ahora para... Ni me voy a disfrazar de nebrija para explicar la gramática, ni me voy a hacer youtuber, ni ninguna de estas chorradas que parece que tiene la gente ahora con la pandemia, que los profesores tenemos que ser. Y... youtubers. Pues no. A lo mejor me pongo la chilada el próximo día y os hablo en cefardita. Pero por ser el tema uno, que hay mucho moro y mucho hebreo. Bueno, pues hay un grupo de Facebook. El que quiera pedir su ingreso en el grupo, pues que lo pida. Y ahí también se publican cosas. Se publican cosas, ya digo, entre octubre y enero. Y... Ni el grupo de Facebook ni Twitter son lugares... ...para plantear dudas, ¿de acuerdo? Cualquier cosa que se puede hacer en los foros hay que hacerla en los foros. Pero, bueno, como hay gente que utiliza las redes sociales y que le gusta... Ahí existe. Una de las ventajas del grupo de Facebook es que tenéis compañeros que han hecho la carrera, o sea, que ya han acabado la carrera, que empezaron en 2013, en 2014, en 2015 y que han cursado la asignatura. Es una manera de conocer, digamos, a los compañeros de facultad de los cursos superiores, que normalmente uno, en la universidad, primero los conocen fiestas ilegales como las hubo en Valencia el otro día, pero en la UNED, pues no hay fiestas ni legales ni ilegales y las redes sociales nos permiten eso, socializar con los de los cursos superiores. Eso es interesante también porque, bueno, os pueden dar consejos, ¿no? Los trucos que yo no os voy a decir porque rozan la legalidad, pues los dicen ellos. Por eso las fiestas son ilegales y eran ilegales antes de la pandemia. Full apoyo, magnífico. Ese full... Full, full, full apoyo. Muy oral, muy oral. Esos son ejemplos de oralidad. Bueno, y ahora ya sí, ahora ya creo que vamos al tema 1, páginas 19 a 30. De todas maneras nos quedan escasamente 5 minutos. Los que estáis en casa, veo que ya ha desaparecido el... ¿sois 56? Ah, el blog, sí, el blog. El blog ya ha venido. Por la pandemia está un poco abandonado, pero bueno, a lo mejor lo retomo. Ahí tenéis, sobre todo, temas sobre los que investigo. Bueno, los que investigo, cuando se podía investigar, ¿sabes? Ahora, en fin, ahí tenéis cositas, cositas, ahí tenéis qué eran y para qué servían los chinchorros. Tenéis una foto Creative Commons de un chinchorro, que normalmente los españoles peninsulares lo llamamos hamaca, aunque no es exactamente lo mismo. El chinchorro y la hamaca no es igual. O sea, en... En... En el caso de la española, como la venezolana o así, cuando me dijeron, no, no es lo mismo, no es lo mismo. El chinchorro es transportable, la hamaca, bueno, en realidad, el chinchorro era una red que se utilizaba en el Guadalquivir para pescar camarones y que se llevaban a América y se utilizaban para dormir en los barcos. Y se parecía mucho, la hamaca, que es un nombre caribe, se parecía mucho al chinchorro. Entonces, la diferencia entre la hamaca y el chinchorro tiene que ver con las... Yermas, con las fibras vegetales que se utilizan, si es transportable o no. En fin, y tenéis cosas ahí sobre el español en Guinea... ... Y como soy un poco un amuno cada vez más, pues lo llamo la bitácora de Carriazo, aunque es un blog, es un blog personal. La academia en el año 2001 dijo que los blogs había que llamarles bitácoras, pero luego en 2004 en el diccionario panhispánico de dudas dijo que no, que era mejor llamarlos blogs que llamarlos bitácoras. Y bueno, unos cuantos locos seguimos ahí, nos quedamos en lo de bitácoras. Por eso yo hago la referencia a un amuno en el sentido de ser un poco cabezón y decir, pues ya que me habéis hecho cambiar, ahora me quedo así hasta que me muera. Castizo, en torno al castizo. Bueno, y entonces ya entraríamos en el tema 1. Os tenéis que leer del 19 al 30 más los documentos que han aparecido en la página. Los podéis ver, el anuario del Instituto Cervantes, castellano y español. En el libro lo que tenéis es una historia comprimida de la lengua española. La lengua española tiene escritura, como la lengua inglesa, y como la lengua inglesa, la lengua española se caracteriza porque tiene una historia muy larga. Es decir, ya en la península ibérica y en las islas británicas. La escritura llegó con los romanos, o sea, se escribía incluso, cosa que no tienen los salvajes estos de las islas, incluso había alfabeto ibérico, que era un tipo de alfabeto fenicio. Aunque era un tipo de alfabeto fenicio, se sabe que era del tipo fenicio porque no tenía vocales, como no tienen vocales el hebreo y el árabe. Entonces, no se ha podido... No se ha podido descifrar completamente la lengua ibérica, precisamente porque no se sabe cuántas vocales tenía el hebreo. Porque, claro, el hebreo y el árabe no tienen vocales, pero tienen tres. Entonces, una, dos o tres, como dice mi barbero, hay la pandemia, la pandemia. Esa pronunciación marroquí que hace la E, I, es porque esa E a ellos les suena como una I porque es una cosa buena. Existe también en los quechuablantes. Los quechuablantes tienen tres vocales. Entonces, cuando tú llegas allí a Cusco y te va a buscar el chofer, pone señor Carreazo y escribe Carreazo, escribe Carreazo porque esa I le suena como una E. Y como este es español, seguro que es una E, aunque a mí me suena como una I. Y no, es una I. Pero bueno, uno tampoco lo corrige. Tengo que ser yo. Mira un poco alrededor a ver si hay otro, pero corriazo, sí, sí, café. Bueno, entonces, el Ibero es una escritura... En la península tenemos escritura desde la época romana republicana y se puede estudiar cómo los dialectos medievales han surgido a partir del latín, como cambios en latín, las escrituras, romances, pueden estudiar, claro, no podemos estudiar los sonidos, no hay grabaciones, pero sí en el latín visigótico aparecen ciertas palabras que no aparecen en otros escritos latinos. Sí que luego... Hay algunos dialectos que en la Edad Media ya se escriben, ¿no? El castellano, el navarro, el aragonés, el asturleonés, el galaico portugués, el catalán, catalano provenzal, catalán valenciano. Luego, las cortes de los distintos reinos tienen cancillerías que empiezan a escribir en determinadas... Escrituras, la primera y la más importante es la cancillería de... La más importante para la historia del español es la cancillería de Castilla. Bueno, uno de los primeros cancilleres de Alfonso VI se volvió loco y dimitió y dijo que era el fin del mundo, que él se negaba a escribir en castellano, que eso era muy vulgar y que él iba a seguir... Y acabó escribiendo poesía latina y tal. Es un tío muy interesante. Pero bueno, a pesar de la resistencia de ese canciller, Fernando III consiguió que los cancilleres de la cancillería escribiesen todo en castellano y luego su hijo Alfonso X utilizó el castellano para incluso escribir el código legal y entonces tradujo el fuero juzgo, primero Fernando III, y luego vinieron las partidas de Alfonso X. Sí, una pregunta. Y luego vinieron las partidas, que es un código... Y bueno, en las partidas hay muchas leyes que se siguen respetando. En caso de peste está prohibido salir de las ciudades. Se sigue respetando, seguro. Pero vamos, las partidas de Alfonso X ya estaban previstas las pandemias, así que no os cuenten nada de... Y en castellano, para que lo entendiera todo hijo de... También había cancillería, por supuesto, en Zaragoza, había cancillería en Nápoles, había cancillería en Valladolid y a partir de los Reyes Católicos, con la unión de los dos reinos y la conquista de América y todo lo que pasó, un 12 de octubre de 1492 y después hasta 1822, 1826, el 15 de septiembre de 1809, el grito de Hidalgo, en fin. Hay una serie de acontecimientos históricos que han producido textos y esos textos se han escrito en español. Los hispanohablantes podemos entender esos textos, cuanto más alejados están del momento ese Reyes Católicos, los más difíciles, pero sí que los podemos entender y los podemos percibir como de nuestra propia lengua, la lengua que nosotros hablamos. Es decir, nosotros hablamos, pensamos que hablamos la misma lengua en la que está escrita el Quijote. Si Cervantes nos oyera hablar, se quedaría pasmado. A lo mejor no opinaba lo mismo, pero en otro sentido sí que funciona. Bien, eso es un poco la historia, por eso digo que salen muchos musulmanes, muchos... La península ibérica, acordaos, la península ibérica, como toda la... La península ibérica, como toda la península, se escribe con minúscula. Por mucho que la queráis, por mucho que os parezca que es un sinónimo de España, la península ibérica no es un sinónimo de España, Portugal, Gibraltar y los principados de Andorra. La península ibérica, como la península itálica, en minúscula. Pues fijaos que en el libro, cuando lo leáis, península ibérica está escrita con mayúscula. Es decir, lo importante, y con lo que termino, es que el libro está escrito con unas normas ortográficas anteriores a la promulgación de 2010. Entonces tenéis que hacer una lectura a la letra del libro, ¿vale? No os tenéis que quedar con los reyes godos y los romanos, sino a la letra, a las mayúsculas, a las comas, ¿vale? De nada, de nada, soy un profesional. Bueno, voy a dejar de grabar. Ya os digo, la grabación todavía no la podéis consultar, la grabación la tendréis...