bien, parece que he empezado a grabar a ver, que tengo aquí, hola, hola, hola hola, mira he puesto a grabar la tutoría algunos me habéis preguntado a través de chat o de foro que procuro contestar cuanto antes si se graban las tutorías, si se emiten y todo eso ambas cosas se graban, se emiten todas las semanas de 7 a 8 mientras no hay festivos, bueno ahí tenéis el calendario lo enseñaré ahora además de 6 a 7 hay un espacio de tutoría abierta en la que podéis venir a plantear las cuestiones que os parezcan oportunas de la asignatura o de cualquier tema relacionado con la asignatura tanto presencialmente como online en ese espacio he hablado de la posibilidad de hacer una plataforma paralela para poder vernos las caras, aunque yo aquí os puedo dar audio y vídeo puede ser muy poco operativo entonces si no hay gente en la sala quizás nos podíamos ver las caras mediante plataforma Meet o cualquiera de ellas gratuitas que podamos usar me han dicho que sí, las personas que había así que igual os mando os pongo en los foros de coordinación de tu vida Dentro de la app tenéis la parte de tutoriales, supongo que lo conocéis todo esto. Os pongo un enlace para el que quiera conectarse con audio y vídeo. Si no hay gente en la sala, para poder tener un poco más de interacción y vernos aunque sean los ojos. Y no sé si hay alguna más cosas operativas que me han dicho. Si no os cuento yo el plan de la tutoría. En principio esta asignatura, como es cuatrimestral, tenemos como 12 o 13 sesiones, creo recordar, si no ahora las cuento. Y como podéis ver en el temario y en la guía, tenemos 10 temas. Eso quiere decir que nos va a dar tiempo a entrar en una sesión, prácticamente una sesión y algo más, pero será una porque tenemos que hablar de la práctica. Entonces una por tema. Que nos permite ver la estructura, los puntos fundamentales, estrategias de estudio y los datos que suelen ser objeto de preguntas de examen también. Aunque lo iréis viendo vosotros y vosotros al ver los exámenes, bueno, yo lo señalo. Supongo también, si tenéis algún problema me lo decís, pero supongo también que sabéis utilizar... las plataformas, es decir, en ALF, el foro nuestro, Tudela, la tutoría de Tudela, que estáis en otras partes, sabéis que estáis en un grupo de tutoría. Gracias. Las otras herramientas, yo las grabaciones las dejaré ahí, el enlace lo dejaré colgado en el apartado Tutoría Documentos de Art. Bueno, todas estas cosas que no las digo por estar en un curso avanzado, si tenéis alguna duda no tenéis ningún problema preguntarla tanto en directo como a través de correo o de los foros. Bien, la asignatura como vemos en los contenidos tiene 10 temas que tienen que ver, son una rama de la psicología social. La interacción en grupos humanos más o menos, bueno ya veremos qué es un grupo, pues ha tenido su propio apartado en psicología bastante importante. Detallar. Y como podéis ver por los títulos son los procesos que, por los que se forma un grupo, algunos procesos internos después, el liderazgo, la influencia. Cuando admito las normas y hago lo que el grupo dice, cuando no, las decisiones que tenemos que consensuar. Bueno, supongo que de esto siempre hemos leído, sabemos algo. Relaciones con otros grupos, el estigma, grupos de discusión, interacciones en el grupo. Este último son formas de medir la interacción. Bueno. Las preguntas que siempre se han hecho en Dinámica de Grupos y las que fundan la materia son, si varias personas se juntan en un grupo, se supone que si optimizan los recursos que cada una lleva al grupo, el rendimiento del grupo será mayor que personas aisladas. Buenas tardes. Bueno, la idea que se deriva de psicología social es que cuando las personas forman un grupo... visible, coherente, pues hay una serie de procesos que nos apuntan a un tema ahí, pero aquí lo vamos a ver en detalle. En cada tema nos presenta el tema en sí cuando surgió, por ejemplo, el liberal. Cuando empezaron a estudiar los grupos, dijeron, ¿qué papel tiene el jefe? ¿Cómo influye? ¿Es el que los lleva o no? ¿Qué tipo de jefe conviene? Esas preguntas, las primeras que se hicieron, las primeras teorías y los primeros experimentos. Y luego suele venir, al final, la situación actual. Cómo han evolucionado esas teorías, qué es lo que ha funcionado, qué es lo que no, y los experimentos actuales que las demuestran. Ya está, tema. Y cada uno, por supuesto, tiene muchos datos. Ya habéis visto que el libro es consistente. Tiene muchos datos, pero lo que decía es que son muy coherentes. Yo hablo del liberal, una teoría me lleva a la otra. Una teoría surge porque se ha dado un resultado y contradice el otro. Y se pueden hacer esquemas bastante coherentes de casi todos los temas. Y eso es lo que yo intentaría hacer en la tutoría. Presentar mi esquema, como yo lo veo. Presentaros lo que yo he visto, que han preguntado año tras año. Es decir, lo que se considera fundamental, de tipo funcional, de tipo pragmático, de cara al examen me refiero. O sea, teoría lógica. La teoría del examen. Y bueno, y eso es para una visión de cada tema. Luego cada uno de vosotros tenéis que hacer vuestro esquema, por supuesto. Porque el mío, mi forma de verlo, yo gano mucho haciéndolo, pero el que lo ve luego no gana casi nada. Tenéis que hacerlo. Pero bueno, la idea de las estudios es esa. Dentro de un mes o por ahí, o antes, nos propondrán una práctica que suele ser, bueno, la parte que no ha cambiado nunca de la práctica, porque alguna la han cambiado, es que hay que leer unos artículos de que participaron en los experimentos, como sujeto experimental y convenciendo a otras personas de que participen. Luego te van a leer el artículo en cuestión, el del experimento que has hecho, o uno similar, que se supone que está entroncado con la teoría, que es simplemente leer un trabajo experimental real y entenderlo, cosa que se demuestra en la parte final, que es o redactar una pequeña memoria, unas preguntas sobre lo que habéis leído, muy corta, o bien, otros años, no sé cuál elegía este año, era escribir un pequeño artículo con unos datos. Te da unos datos y dice, hemos encontrado estos datos. Escriba usted un artículo científico con la misma estructura que debe tener. La que sea, dentro de dos o tres semanas, la presentaremos y la trataremos. En teoría, ese es el objeto principal de las tutorías, la parte práctica. Pero vamos, yo, dependiendo, yo os voy a decir lo esencial. Hacer los experimentos, es decir, participar en los resultados o convencer a alguien de que participe, no es ningún problema. Es hacerlo sí o no. Ahora, si no hacéis eso, no tenéis acceso a la otra. Y luego, la parte de escribir, yo es la que os digo. Esto es lo que buscamos, esto quiero. Que básicamente va a ser siempre demostrar que habéis leído y habéis entendido lo anterior. Nada más. Esto es un 10%, es un punto. Si no, podéis sacar un nuevo. Es voluntario. Si no queréis hacerla, no tenéis por qué. Yo os recomiendo hacerla porque al principio, aunque perdéis un poco de tiempo en buscar y hacer un experimento, caer un poco engorroso, no es difícil. Y la parte de escribir, yo creo que... A ver, si os habéis leído los artículos con cierta atención, lo que cueste leerlos, un par de horas más para escribir las preguntas. Y ya está. Y si tenéis que escribir un artículo, pues a lo mejor tenéis que ir cada 5 o 6 horas y así sabéis repasar bien la teoría. Bueno, por eso es un 10%. No está mal. Yo hago las cuentas de tiempo. Pero bueno, tenéis pues algunas pruebas de autoevaluación que pondrán en la web, preguntas que no te cuentan para nada, son de puro entrenamiento. Tenéis la PEC, que se abrirá dentro de... ...de unas semanas y suele acabar a principios de enero. Hay que tenerlo entregado ya. Y la prueba presencial son tipo test, con sobre 9 por 3, 27 preguntas, con descuentos, con ABC, descuentos. Ya sabéis cómo funciona. Y si os queréis, hay cuatro y medio, os propondrán un trabajo, una práctica compensatoria. En cuatro y medio a cinco para probar. Que esa ya no la hacemos aquí, en Tudela. Esa la hacen desde Madrid y os la mandaron a un país. Que no creo que os haga falta nadie. Y la parte de la guía que yo os quiero mostrar es esta. Creo que nada más. Si me dejo algo práctico, creo que nada más. Lo que nos queda del calendario. Que no debo, es aquí. El calendario de tutorías, como veis, los viernes que están en blanco aquí en Tudela. Son todos ahora hasta diciembre. En diciembre nos quedan dos. Entonces, dieciocho, es decir, cuatro. Cuatro, ocho y dos. Diez, sesenta. Y otras tres en enero, más la de entreexámenes. Trece, para diez temas. Y la de entreexámenes, catorce. Bueno, y la segunda parte es otra cosa. Esto es lo que hay. Si tenéis alguna cuestión de esta parte de organización, de la tutoría, preguntadla. Yo la digo muy rápido porque entiendo que es una asignatura de tutoría. ¿No? Bien. El primer tema... Ah, también os propondré que tengo cada año muy preparada una actividad de los temas de... ... Actividades prácticas, pero no con el ánimo de ampliar, sino con el ánimo de consolidar, repasar. Por ejemplo, poner un ejemplo, una situación de grupo que pasan tales cosas. Me tenéis que decir que interpretar lo que está pasando a la luz de la teoría. Es decir, repasar los temas con algún ejercicio que se me va ocurriendo y algunos han funcionado bien estos años, los iremos. Que puede ser divertido. Entonces, partiremos de situaciones como esta, de grupos concretos. Tema 1, parte 1. Mis apuntes. El primer tema. Antes de entrar en el tema. Se divide en dos o tres partes. Para mí son dos, pueden ser tres según lo miréis. La primera, no sé si puedo decir esto grabándolo, pero no me gusta mucho. Porque es historia, es muy lineal de cuatro cosas que pasaron. Pero las segundas y terceras son incluso bonitas y fáciles porque trata de delimitar que es un grupo. No os pondré muchos ejemplos, pero por ejemplo, los chicos que van a entrenar por la tabla de fútbol es un grupo, obviamente. Con un líder muy claro, es entrenador. El fútbol club de Barcelona lo es. También. Se parecen en algo. Poca cosa. La gente que va al médico. Una consulta, la que está esperando fuera. ¿Es un grupo? Y la gente que está asociada a la mutua no sé qué, de miles de personas, ¿también lo es? ¿En qué se parece? En casi nada. Ahora, la gente que va a hacer un trabajo, pues yo qué sé, son miles de ejemplos. La gente que trabaja en una tienda, es un grupo que trabaja juntas. Bueno, ese tipo de diferencias son muy... Entonces vamos a ver que es un grupo hasta... ¿Y el límite de tamaño? ¿Cuándo un grupo? ¿Dos personas en un grupo? Bueno, no lo he dejado. Pero es un grupo, lo podemos estudiar. Bueno, hay posturas para todo eso. Ese tipo de cosas vamos a ver. O un grupo, pues por ejemplo, los alemanes. ¿Los alemanes son un grupo? Sí. Son 90 millones. O qué procesos diferenciales hay en eso. Esas son las preguntas que haremos en la segunda parte. Y se responden, cada uno tiene una postura muy clara. La primera, como historia, también tiene cierta lógica, pero ya veréis que... Hay algún dato que hay que recordar. No es porque sea importante, sino porque lo suelen preguntar. Lo digo fácil. Si empecéis a leer el texto, dirá que la primera vez que alguien habla de grupos, viene de una forma psicológica, de una forma científica o pretendiendo ser científica, es al final del XIX, se llama Le Bon. Le Bon... se da cuenta o observa que las personas cuando se juntan en un grupo vamos a poner un grupo de hooligans viendo un partido ese es el ejemplo de Le Bon digamos que se degrada un poco que se desinhibe insulta al árbitro le tira cosas dice cosas que no diría nuestra parte nunca ese es el ejemplo que ve Le Bon y habla de un alma colectiva ese fenómeno para él ocurre porque hay una especie de influencia de las personas que quita controles y degrada a las personas por un mecanismo de influencia pero sugestiva contagiosa contagiosocial no hay ningún proceso que no necesita ningún proceso el mero hecho de estar ahí y ver el ambiente te lanza eso pero sin hacer nada solamente el ambiente el clima y ver las cosas ya te desinhibe y ya eres uno más o sea la visión de Le Bon habla de un alma colectiva una especie de independiente del grupo que se genera de una forma espontánea por la mera interacción y que es una visión negativa degradante de los controles humanos ¿de acuerdo? la primera que hay es históricamente esa esta no nos olvidamos fácil ¿De acuerdo? Ahí, al principio, aparecen otras posturas mucho más ecuánimes diciendo, sí, de acuerdo, cuando una persona está en grupo es diferente que cuando está sola, pero no tiene por qué ser ni degradante ni negativa. Y este es Maldívar, que propone una visión del grupo como una entidad que trasciende a las personas. Lo que ocurre en un grupo no se puede explicar por las personas que van solo, en parte sí, pero hay cosas que no, son grupales. Para él, cuando se junta la gente, emerge una entidad que es algo más. Que sumar personas por procesos interactivos y digamos que lo importante es cómo se organizan esas personas, el grupo. Lo que dice Le Bon lo asume, pero este no lo da el matiz negativo y aparte es una visión mucho más completa. Lo que hace el grupo cuando se junta es como un ser vivo. Como una especie de ser vivo que lo que pretende o lo que logra es perpetuarse. Si el grupo funciona bien, sigue funcionando como tal. O sea, un grupo que se organiza bien, una entidad que se organiza bien, vive. El grupo que se organiza mal, desaparece. Una especie de selección natural. Pues una persona, un organismo vivo, una persona sola... Es lo mismo. Si mi cuerpo funciona bien, si no pillo el virus, me quedo como yo y tengo hijos, pues el grupo es algo parecido. Es una organización. Igual que mis células no me hacen a mí, sí me hacen, pero no me explican lo que yo siento, lo que yo vivo, tampoco las personas hacen el grupo. El grupo es una entidad que es diferente a las personas que lo componen, pero más que lo asumen. Es una interacción. ¿De qué depende? Si leéis en el texto, la organización del grupo puede ser para trabajar. Lo que decía Le Bon no le sirve. Un grupo que se organiza para trabajar o un grupo de amigos para divertirse se organiza... ...de formas efectivas que le permiten perpetuarse. No tiene por qué ser mala. Y bueno, veis que es una perspectiva que le da mucha importancia, ¿no? Porque participamos en miles de grupos a lo largo de nuestra vida y siempre pertenecemos a miles de grupos. En ese mismo periodo, los años 20, el siglo XX, hay personas... ...hay autores, Alport, que decía que lo que decía MacDougall era una suposición innecesaria, que él podía explicar perfectamente... ...lo que ocurre en un grupo viendo lo que ocurre en cada una de las mentes de las personas que lo componen. Las interacciones entre ellas siempre tienen efectos psicológicos personales y se emiten y se interactúan. Alport dice... Que no hay una mente de grupo, que no hay un fenómeno del grupo que no se pueda explicar. Es decir, para él es gratuito añadir la entidad al grupo. ¿Entendéis? Él, aunque no sepamos cómo, podríamos reducir lo que ocurre en un grupo a lo que ocurre con las personas que lo componen. ¿Eh? Es una visión individualista. Es una, pone ahí polémica inicial, en aquellos años existían estas dos posturas y tuvieron un impulso, ¿no? Un impulso teórico. Bien, también de forma temprana históricamente, y esto lo veremos luego en los experimentos paradigmáticos de cada tema, empieza a haber autores que tienen resultados concretos. Seria, por ejemplo. Y luego, trabajando. Trabajando en los años 30, en los años 40, trabajando con grupos, logran algunos resultados curiosos. El de Serif ya veréis que es curioso cómo nos influye el grupo a las personas. No me acuerdo cuánto concreta el principio del tema, pero como luego lo vamos a ver, no voy a entrar mucho. Los experimentos que hacen, el de Serif, por ejemplo. Demuestra que cuando uno entra en un grupo, su visión de la realidad cambia. Se ve influida por la de los demás. Por un procedimiento de influencia inconsciente. No es un proceso para quedar bien con los demás, sino que lo que yo no sé... para interpretar de la realidad, automáticamente me fijo en los demás de mi grupo y tomo la postura. Porque yo no sé. Cuando la realidad es ambigua, miramos a los demás. Donde fueres, haz lo que vives. Sería la dinámica. Entonces, esto es lo que hacen Sérif y León. A diferencia de Legón, sobre todo, y de Maldúa, porque no hizo muchos experimentos, Sérif y León hacen experimentos y logran resultados que defienden sus posturas. Esa es la principal. Y tratan de definir cómo es un grupo, cómo se forma. También en el año 52, Ash y otros autores empiezan a hacer otro tipo de experimentos campeanos de Sérif. Ash hace un experimento en el que hay conformidad con el grupo, esta vez consciente. El grupo te dice, esto es así. Y lo asumes. ¿Para qué? Para que no te rechacen. Entonces, habla. Habla de la interacción y, sobre todo, de cómo, cuando una persona entra en un grupo con unas ideas, con unas intenciones, porque yo cuando voy a un grupo, pongo algo y quiero sacar algo. Entonces, todas las personas que entran en el grupo van con su balance. Lo que yo quiero, lo que yo llevo. Y cuando se juntan, ¿cómo se juntan? ¿Cómo se coordinan? Y generan una especie de... Grupo peculiar, que le podemos llamar un campo común compartido, peculiar, que depende de las personas, pero no se explica solo por las personas. Bueno, hace una serie de experimentos. Por ahí va, ¿no? ¿Lo veis? No entro mucho, porque son introductorios. Simplemente está diciendo, este tipo de investigaciones están haciendo. ¿No? Y luego las veremos, el experimento de Ash principal lo veremos en un poco. Y Turner, en esa línea, que ahora veremos más en detalle cosas de él, viene un poco de una duda. Dice, las propiedades del grupo sí dependen de las personas, como decía Alport, pero no son reducibles a las personas, sino que la interacción mutua y la representación mutua son muy complejas. Represas, quiere decir, yo puedo ver lo que hacen unos amigos en un grupo, pero no lo que sienten, no lo que uno piensa del otro, lo que cree el otro. Entonces, interpretar todo eso, esa representación mutua, es la realidad del grupo, la que lo explica y la que no se ve. O sea, claro, las propiedades que emergen cuando se encuentran a personas probablemente se pueden reducir al individuo, pero no en la práctica. ¿No? La representación mutua. Bueno, Turner además nos hace luego, lo veremos luego, un resumen de las definiciones bastante práctico. Bien, esto, digamos que hay unos años, años iniciales, como estamos viendo, y hoy en día estamos en estas dos teorías, lo que más se trabaja. Las teorías que hemos visto hasta ahora, o los trabajos que hemos visto hasta ahora... Son prácticos, o sea, hago un experimento con un grupo, voy a ver cómo funciona mejor y tengo un resultado. No había una teoría conjunta que lo explicara, pero... Hablaban de qué ocurre cuando un grupo se pone a hacer cosas, pues con el riesgo, con el rendimiento, con lo que sea. Trabajos prácticos. Y que además hubo muchos y la dinámica de grupos, que probablemente estudiaréis o trabajaréis cuando trabajéis en psicología, viene de estos años. Muchos de los hallazgos que estamos todavía usando vienen de estos años, de saber cómo funciona un grupo. Hoy en día, más que la interacción a la hora de definir un grupo, hay una teoría que se matiza, vamos a ver muy al fondo, que también se ve en el social, que habla de que un grupo solo existe porque la gente que pertenece al grupo así lo siente y así se identifica. Que no hace falta esa interacción. Ni procesos de grupo. Que solo el mero hecho de identificarme con un grupo ya genera procesos de grupo. Eso es la TIS que veremos. Y bueno, y la forma en que veo los demás grupos, cómo me relaciono con ellos, depende de cómo me identifico y con quién me identifico. Si eres extranjero o si no, esas cosas. Pero también en grupos pequeños, no solo en grupos pequeños. Y también un campo de información que se trabaja mucho. Es la información compartida. Cuánto, si yo sé una serie de cosas, tú sabes otras, tú sabes otras, ¿qué ocurre cuando nos juntamos? Se aprovecha, no se aprovecha, ¿cómo se comparte? Bueno, hay mucho experimento y lo veremos en la parte de decisiones, la parte del rendimiento, de productividad grupal. Bueno, esta parte introductoria es muy leve, es para leerla. Todo lo veremos después. Y la parte que sí es más fea que la que os decía yo. Lo repito, no está mal. Nos habla que cronológicamente la psicología de grupos ha tenido unos periodos muy marcados. Y los estudiosos Carwell y Zander miran esta historia, la interpretan y dicen antes de la Segunda Guerra Mundial, o sea, a la primera mitad del siglo XX, empieza la teoría de estos autores que hemos visto, deja de ser especulativa, deja de ser Le Bon, MacDougall, la polémica con Alcorn y empiezan a hacer experimentos con grupos. Muy empírica, muy dinámica. Se hacen muchos experimentos de productividad en las fábricas, en cadena, de aforo, de rendimiento. Grupos de discusión, de toma de decisiones. Incluso, como vimos en psicología social, de propaganda, de ventas, de cosas de esas. Muy dinámica. También interdisciplinar porque, claro, había que trabajar con ingenieros para ver cómo reaccionaba la gente en los grupos. Aplicable porque surgía de problemas reales para problemas reales. Primera mitad antes de la Segunda Guerra Mundial deja de ser especulativa y tiene estas características. Es empírica. Es la dinámica interdisciplinar y aplicable. ¿Por qué? La explicación de los porqués es la parte nuclear de esta parte del tema. ¿Por qué? Pues según ellos hay una serie de factores. Sociales. Los primeros siglo XX, la sociedad se hace industrial, los grupos de trabajo... Las guerras, los cambios sociales, la caída de los antiguos resúmenes, todo eso, motivos que generan interés. ¿Por qué pasan los grupos? ¿Por qué pasan las sociedades? Profesionales, surge la psicología, la sociología, la economía, la política, ciencias sociales que les interesan. Y hay gente que trabaja en eso y empieza a vender sus servicios. Y técnicas, surgen técnicas, que también alguna la veremos luego, de medida, de interacción, de cómo medir la influencia o ejercer la influencia en grupo. Y también institucionales, pues los gobiernos ponen dinero porque esto interesa y se entera el estudio. Esos son los motivos, son los primeros. Autores, hemos visto a Serif Levin, que lo veremos en Newcastle. Levin, por ejemplo, me acuerdo que lo vimos en... Bueno, no lo vimos, no sé si lo veremos. Levin es uno de los clásicos en psicología social y de grupos. Inventó una forma de investigar en la acción, que todavía se usa mucho en educación, y era muy pragmático. Él iba a las empresas, a las instituciones, investigaba y trabajaba. A la vez, le hizo muchas cosas en poco tiempo. Cuando viene la Segunda Guerra Mundial, hay una especie de... Sigue más o menos después de la guerra y crece hasta los años 60. También, por una serie de razones que vemos aquí, que vamos a nombrar. Y luego ahí, para que veáis la estructura completa... Un bajón. Después de los 60 y Steiner trata de explicar ese bajón. Y por último veremos cómo está la actualidad. Esta parte del tema dice, vale, subió antes de la guerra razones sociales, profesionales, técnicas, institucionales. Después de la guerra siguió subiendo por razones pragmáticas. Y luego bajó. ¿Por qué? Es una pregunta que trata de contestar Steiner y la veremos más tarde. ¿Por qué subió después de la guerra o siguió subiendo? Bueno, seguía habiendo muchas razones prácticas para trabajar en grupos. Años de la posguerra, mucho crecimiento económico en algunos lugares, en otros al revés. La guerra en sí. Técnicas, o sea, perdón, teóricas, porque se generan nuevas teorías. ¿Crees que antes de los 50, o sea, con la historia de la psicología? No se acuerda. ¿Qué es lo que dominaba la psicología antes de los años 50? ¿Desde los años 10, 20, a los años 50 del siglo XX? Aparte de las ciertas tendencias laterales como el psicoanálisis, la gesta y todo eso. Es el conductismo. El conductismo prescinde de muchos procesos mentales porque no los considera importantes y no los considera observables. Pero justo después de los... 50, 60, empieza a haber la psicología cognitiva y ciertas teorías de cómo funciona la mente, como procesamiento de información y todas esas cosas que llevan a otra vez a poner interés en los pueblos grupales. Eso es lo que ocurre en la mente de las personas. Pero después... Hay un bajón. Un bajón que Steiner trata de explicar y dice, bueno, quizás la psicología de grupos lo que ha hecho es tratar de explicar cuando ha habido fenómenos sociales grupales muy importantes surgen teorías. Cuando no los hay, decaen las teorías y se trabaja menos en ello. Y dice, pues la psicología de grupos ha seguido las tendencias sociales con un retraso X de 10 años porque es lo que tarda en subir y en decaer. Después de la guerra hay mucho interés por los grupos, la sociedad está muy marcada por esas cosas y hay parte de unos procesos históricos importantes, por lo tanto aumenta. Y luego como la cosa se tranquiliza y todo eso, pues baja la investigación. Y tratan de explicarlo así, esa caída. Sin embargo, si eso fuera cierto, después de los 60, durante los 70 y los 80, debería haber ocurrido, bueno, tenía que haber habido mucho menos interés en algunos años y más interés en otros. Y por lo tanto no se cumple tanto como... ...que ellos piensan y cambian el punto de la teoría de ellos de que no solo sigue la evolución de la sociedad, sino que depende de cómo los profesionales viven esa evolución y a qué lo atribuyen. Si por ejemplo, dentro de la psicología, la teoría cognitiva... Esto permitió estudiar los grupos porque mirábamos dentro de la mente qué está ocurriendo. Poco a poco, la psicología ha sido tan cognitiva que los procesos intermentales no interesaban tanto. Entonces, se explica dentro de cada persona y baja el interés del grupo. Ese es el tipo de procesos que proponen. Dependiendo de los teóricos grupales, causas internas de la disciplina que nos llevan a buscar otros puntos de interés y perder ese grupo. Pero vamos, veis que es un comentario un poco... No me ha funcionado, pues hago otra hipótesis. Entonces dicen, depende de qué atribuyamos los procesos. Por ejemplo, si el proceso grupal es interesante, hago investigación. Si es algo que es evidente, por ejemplo, una caída de la economía y del consumo y las consecuencias que tiene, no le veo interés psicológico en investigar. La cronología del tema, estamos hablando a partir de los 1980-1990 y ya hemos dejado toda la historia. Inicios, Le Bon, primeras polémicas científicas, años 20, primeros experimentos, resultados dinámicos y dinámica de grupos antes de la Segunda Guerra. Después de la Segunda Guerra sigue creciendo eso, pero luego baja, explicaciones de por qué baja, por qué sube. Y llegamos a los 80-90. Ahora, a la actualidad y toma como base para analizar la actualidad un, ¿cómo se llaman estos estudios? Meta-análisis. Lo que hacen es básicamente repasar lo que se ha publicado en las revistas científicas del sector para ver qué le interesa a la gente. Bueno, lo primero que ven es que no ocurre lo que decía Steiner cada diez años dependiendo del tema. No hay una correlación clara entre los acontecimientos sociales y las publicaciones. Dicen que lo que suele ocurrir es que cuando hay mucha investigación práctica pero no hay una teoría que sepa recoger esos resultados y ponerlos de forma útil para poder seguir avanzando, pues empiezan a caer. Por ejemplo, en grupos había muchos datos de cómo rendir, pero no había nada que los explicara. Tenemos una serie de aplicaciones prácticas, pero no sabemos el por qué. Entonces, a la larga eso no genera conocimiento si no encontramos una teoría. Hay crisis. Entonces, hoy en día, a partir de los 80-90, sí que ha habido un enfoque teórico muy potente que ha hecho resultados. Y el enfoque teórico lo veremos ahora, pero se trata de eso que he dicho antes. Dice, hasta ahora decíamos que un grupo existe cuando hay una interacción, un equipo de fútbol, unas reglas, una estructura de grupo. Y esta teoría dice lo contrario. Dice, no me hace falta ni reglas, ni interacción, nada. Lo que me hace falta es que... El chico cuando le dices, ¿quieres jugar en el equipo del barrio? Sí, porque fue a mi primo. Ya esa persona ha cambiado su forma de ver el mundo, su forma de ver el fútbol, el barrio y a la vez va a contribuir a los demás. Basta con la identidad, es gratis la teoría moderna. Ese nuevo enfoque y cosas de la cognición social, o sea, la cognición luego sale de la mente, empieza a decir cómo vemos el mundo. ¿Os acordáis en psicología social que hablábamos de las necesidades sociales que tenemos? Tenemos que pertenecer, pero una de ellas era conocer el mundo, eso que decíamos antes, donde pues es lo que viene. Es tal cual. Muchísimas cosas, pues no decir todas porque al final aprendemos porque nos enseñan los demás, pero muchísimas cosas las hacemos porque aprendemos de otros. O imitamos, o sea, la cognición en gran parte social. Y luego hacen otro estudio y ven que áreas de laboratorio se estudian más, o sea, qué tipo. De trabajo se hacen en grupos y son, fijaos que en un grupo se puede estudiar en su casa, en la calle donde esté actuando o podemos crear un grupo de laboratorio que lo ha hecho muchísimo y ver qué ocurre. Entonces, estudian en laboratorio, si son más aplicados o no. Qué áreas y qué tendencias. Y ven que hay una serie de tendencias que las tenéis ya resumidas. Hoy en día el estudio es mucho más interdisciplinar, nos interesa... lo que puede aportar la sociología, la política, la economía, lo que sea. También ver a la vez lo que está pasando con otros grupos que hasta ahora ni lo hemos nombrado, pero no es lo mismo. El equipo de barrio, cuando tiene al lado otro con el de competir, ¿qué sería el Barcelona sin el Madrid? O sea, los poderes intergrupales son muy importantes dentro del grupo y por último unas teorías nuevas, que es una artillista y bueno, hay muchas derivaciones, con el social, fusión, que las nombra solo, poco, las leéis. Y ahí estamos. Ahí estamos. En esta primera parte, que ya digo que es histórica, si la leéis y os podéis hacer una esquema más o menos decente para recordar estos datos, pero recordad siempre las tendencias y los porcentajes de la política y los porqués de los dos o tres periodos, antes de la Segunda Guerra, después la crisis de Steiner, los porqués que intenta decir por qué y el análisis de Morena. Esos serían los cuatro puntos, cuando veáis las preguntas iréis concretando. La segunda parte es muy diferente. Vemos que salimos de la historia y no se puede mejorar. Esto o esto, me voy a poner esto. Bueno, yo os dejo aquí los apuntes, los esquemas que había, están ahí. Algunos los he subido. Estos dos veces porque no me acordaba cuál era el bueno. Y este ni le ve. No me acordaba cuál era el bueno cuando los hacía. Este es el pequeñito. Este es el pequeño. Os lo dejo, lo podéis bajar. Yo ya os digo que me parecen un poco útiles, pero este está en formato LibreOffice, pero este PDF. Cuando lo revise bien, os voy a ir los mejores y dejaré los peores, porque este tiene varias diapositivas en marco. La parte de definición, entramos ya en tema, no hay datos tan útiles, históricos, y vamos a ver que es un grupo que está muy bien resumido y hay unas posturas muy claras. Esto empieza a ser mucho más fácil, más agradable para mi gusto. Lo primero que leemos es que, a la hora de definir un grupo, quizá haya Festinger que se os acuerde esto. Porque tiene cierto renombre, ¿no? Lo hemos oído muchas veces. Dice que no ha visto ninguna definición tampoco clara, ni tampoco compartida, como la del grupo de entrada. Y toda esa variedad y falta de precisión viene de lo que os he dicho antes. Cuando decís sí y no, pero decís, a ver si es cierto, pero tú dime por qué es un grupo. Los alemanes, por qué es un grupo el equipo fútbol de mi barrio, y por qué es un grupo los que salen de una sala de espera. Ya sé que la cuadrilla de amigos... ...es un grupo, que los que trabajan en la tienda son un grupo, y por supuesto son los grupos los que se juntan para hacer algo en concreto en un día. Por ejemplo, un habla. Pero, ¿por qué es un grupo los alemanes? como el equipo de chico del barrio o un aula claro pues si tenemos cosas en común sería un grupo de los que son morenos bueno eso es lo que queremos discutir porque nosotros en psicología de grupos queremos llamar grupos no sólo a una definición sino que haya unos procesos interesantes si yo digo grupos otros que son morenos de acuerdo pero eso no me sirve para nada sirve para poner una etiqueta a la gente yo quiero llamar grupo a decir si esto es un grupo va a ocurrir esto esto y esto y ahí empiezan las definiciones para la gente para mucha gente como hemos visto en TIS un grupo es cuando yo me identifico con otra si a ti te dicen tú perteneces a tal grupo yo digo que sí ya existe el grupo el grupo existe porque la gente se identifica con él es decir es un proceso psicológico interno que genera una serie de procesos sociológicos y grupales TARNER la definición de TARNER está aquí si la leéis dice dos o más individuos que comparten una identificación social de ellos mismos o se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social esa definición pone el pivote todo el peso en la identificación social de los grupos la identificación o percepción como miembro de un grupo en la persona que percibe que siente y se identifica son el grupo de teorías de la y de definiciones de la identidad hay muchas que se basan en eso otras más antiguas por ejemplo la de Lewin y se basan en la interdependencia en hacer algo juntos y buscar algo juntos, por ejemplo un equipo azul pero no los que esperan a la espera, pues sí, o los alemanes ¿los alemanes buscan algo juntos? quizás sí pero de la vez o los que son morenos o los que son mujeres, los que son hombres ¿os dais cuenta? entonces, la interdependencia pone el énfasis en que esas personas tienen un objetivo común una finalidad y hacen algo juntos por ejemplo la de Levine y Moreland perdón, la de Lewin, que dice un tododinámico basado en interdependencia más que en la semejanza la semejanza, es decir si yo digo las personas pues eso, los morenos no son un grupo sino hacen nada para reivindicar la moreneza por ejemplo, entonces a lo mejor son un grupo ¿me entendéis, no? entonces, la definición es que fijaos que hay una diferencia sustancial la otra dice, si yo soy parte de un grupo ya está, si no hago nada con él también lo sé, en esta al revés por el hecho de que a mí mi nombre no sirve de nada a no ser que tenga una dependencia de ese grupo si necesito al grupo para algo no hay un objetivo común no existe, y la tercera la tercera grupo de definiciones según Tartner son aquellas que se basan en qué tiene que tener un grupo para serlo, se llaman definiciones de estructura un grupo tiene que tener varios componentes dos o más algunos dicen que dos, no, ya lo veremos Porque no se dan muchos procesos de grupo. Por ejemplo, en un grupo puede haber alianzas. Dos contra uno se pueden dar, pero si son dos, no. A lo mejor por eso. Pero bueno, eso ya es una cuestión. Tiene que haber cierta jerarquía, ciertos roles. En un grupo normalmente se reparten papeles, formales o informales. Por ejemplo, en un grupo de amigos no dices tú eres el jefe y tú eres el segundo, pero sí tú eres el gracioso, tú eres el que propone. Y eso está ahí, los roles, la jerarquía. Es decir, todas las definiciones que enfatizan qué tienen que tener esas personas para que nos pongan el nombre. Estructurales. Por ejemplo, sistema organizado de dos masas de individuos que llevan una función, relaciones, de rol y normas, que son los elementos que hay en todo el grupo. Esto, en general, las preguntas de examen quizás pongan una de las tres definiciones. Esta definición es estructural de interdependencia. Yo creo que se ve muy bien. Y normalmente suelen poner estas mismas que aquí. Pero es que el concepto así es muy fácil, como podéis ver. Me identifico, interactúo o una estructura. Normalmente, un autora, creo que está en el UNED, pero española, dice que las definiciones, hay cierta jerarquía. Que primero, en algunas, se dan interacciones y luego secuencias. O se generan estructuras o identificación. Depende. A ver, por ejemplo, si nos juntamos... ... En la sala del médico, a esperar, a consultar. De momento somos gente que a lo mejor ni habla, a lo mejor algunos cuentan chistes, a lo mejor alguien habla del tiempo, a lo mejor no decimos nada y nos miramos, a lo mejor nos pedimos el turno, aquí nada antes de nada. Una interacción muy leve. No hay un grupo ahí todavía. Pero si, por ejemplo, aparece la enfermera y dice, no, la doctora no puede atender hoy porque no sé qué, tendrán que venir mañana, esto no puede ser, qué trampa, nos organizamos y hacemos una protesta. Claro, aparece una interdependencia, una identidad, porque somos el grupo que los de ayer no nos atendieron y se empieza a estructurar quién es el líder, quién es el que propone. ¿Ves? ¿Te das cuenta, no? Esa jerarquía. Pues a lo mejor lo primero, obvio, es la interacción, identidad y luego la estructura. Por lo tanto, quizás la estructura es una definición a posteriori de lo que es un grupo. Pero que ya hay grupo cuando, o que es necesario que haya lo primero para allá. Bueno, eso es un comentario. Lo importante son distinguirlas y es fácil, ¿no? Bajo ese punto de vista, vamos a ir acabando porque no sé si sabéis que hay un flujo. O sea, habéis enterado. Y dicen que hay que idear esto cinco y dos minutos. Así que son macornas. De esta comunicación que nos TARNET dice tres tipos, Wilder y Simon proponen que hay dos formas de ver los grupos que son muy fáciles de ver. Una es, digamos, interactiva, tipo la interdependencia de TARNET, y la otra es categorial, que es tipo identidad. Por ejemplo, los alemanes son un grupo porque ellos. Se consideran alemanes, parte del mundo. ¿Entendéis? Para una definición interactiva no lo serían. Ellos le llamarían eso categoría social. ¿Por qué? Porque no se dan los mismos procesos que cuando interactuamos y dependemos de los mismos efectivos. Entonces, Wilders y Moon distinguen esos dos extremos. Obviamente muchos autores no dan una definición cerrada. Esto es una interpretación que hacen los demás de loco. Pero sí podríamos decir una tendencia. Los dos extremos son estos, según Wilders. Las dinámicas y las de semejanza. Y esto es importante tener la lógica muy clara. Porque las preguntas a veces a ti te preguntan. ¿Cuándo el grupo se considera algo más que la subjetividad? ¿Qué es la subjetividad máxima de sus individuos? ¿Qué es? ¿Interactiva o de semejanza? Si te tienes que acordar de esa lista de características, no te acordarás. Pero la lógica dice. ¿Recordabas lo que decía Mark Wood? Si el grupo interactúa, se genera una realidad. El grupo es más que la subjetividad. Ahora bien, las definiciones identitarias, si yo me considero parte del grupo, es decir, en mi mente está todo, el grupo se puede explicar por los individuos que lo componen. O sea, el grupo sería los individuos que la componen y aquí, en las dinámicas, el grupo sería algo más. Porque se genera algo nuevo. Bueno, y estas son las características, la lista de características, que ya la veremos el próximo día. La categoría es identidad. Yo soy parte del grupo, los alemanes. Por semejanza, lo principal es la semejanza. No siempre, pero yo cuando me considero parte de un grupo es porque tengo algo en común con ese grupo, sea un objetivo, sea el pelo, el color de la piel, lo que sea. Yo tengo algo. ¿Qué más? Bueno, cada individuo que la comparte tiene una representación interna de que él es parte del grupo, el grupo se compone porque la gente la tiene, la suma. Y es una especie de abstracción. Los alemanes son una abstracción. Porque pusimos una raya, pusimos un idioma o lo que sea, pues es una abstracción cognitiva que yo tengo en mi mente, un constructo, y me ayuda a mí a decir quién está dentro y quién está fuera. Por ejemplo, una persona que vive, yo que sé, ahí en el Pirineo, está a 10 metros de Francia. Pues se considera más cercano a uno. En Sevilla, es una abstracción. Es una abstracción mental que hacemos nosotros, ¿no? Bueno, pues ese tipo de semejanza de identificación. Bueno, el próximo día acabamos con el tema 1 con facilidad y probablemente, ¿verdad? Si hoy ya digo, hemos empezado el curso online, habéis estado 13 o 14 personas. En clase 2. Si es así, ¿verdad? Si hay gente en clase, no haré. Si estáis online, haré una parte. Pero vamos, como también dependemos del virus, de si nos cierran o no nos cierran, aquí estamos y lo grabaremos. Hasta el próximo día.