Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la Asignatura de Historia del Arte Antiguo en Egipto y el Próximo Oriente del Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar, después del último día, que estuvimos viendo todas las cuestiones relacionadas con la cultura egipcia, la religión egipcia y todo el mundo simbólico que envuelve las cuestiones de los cultos funerarios, de las creencias de ultratumba, de la sociedad egipcia y que vimos cómo iba a marcar muy claramente gran parte de las manifestaciones artísticas de esta civilización. Vamos a analizar hoy ya los periodos concretos de la historia de Egipto y en este caso nos vamos a dedicar a esas primeras fases en las que Egipto se está consolidando como un estado unificado y el arte que va a emanar fundamentalmente del poder de los primeros faraones de ese Egipto unificado en lo que conocemos como las Dinastías I y II o Dinastías Timitas porque, según las explicaciones que nos daba Manetón y posteriormente Heródoto, los primeros faraones de estas dos dinastías procedían originalmente de esta ciudad del Alto Egipto. Por lo tanto, vamos a ir viendo tanto el arte procedente de esa etapa en la que se mezcla un poco el mito con la historia en las primeras fases de unificación de las dos tierras de Egipto, con el arte que sabemos ya consolidado de las dinastías que acabamos de mencionar. En un principio, la periodización de toda esta etapa surge aproximadamente hacia el 5500 todavía en unas fases neolíticas en las que se van desarrollando una serie de culturas locales a lo largo de todo el Valle del Nilo y en alguna otra zona como la zona de Alfayún, del oasis de Alfayún, que van a, de alguna manera, hacer las bases o asentar las bases de lo que va a ser después el arte y la cultura egipcia de épocas posteriores. Todas estas culturas neolíticas, que generalmente suelen recibir el nombre del yacimiento donde se ha localizado este tipo de estilo, normalmente reconocible a través de los estilos cerámicos, van a ir sufriendo un proceso progresivo de generalización de una sola cultura que se va a convertir, de alguna manera, en dominante en toda esta zona, que será la llamada cultura de Nakada. Esta cultura de Nakada surge alrededor del 4500 o 4000 en la zona del valle, como podéis observar en este cuadro muy significativo, lo que se denominaría Nakada I o amratiense, que a partir del propio yacimiento de Nakada va a ir expandiendo sus corrientes culturales, sus formas artísticas al resto de Egipto, especialmente hacia la zona norte del delta. Pasaríamos después, ahora vamos a ver estas diferentes etapas de manera más detenida, pero pasaríamos ya en el periodo denominado predinástico medio a la corriente de Nakada II o al periodo de Nakada II, llamado también gerzense por el lugar donde también aparecieron las principales restos de esta cultura. Y fijaros que ya en el resto de las zonas que estamos analizando, en el resto de las zonas de Egipto, tanto Nubia como el Delta o el Alfayún, van desapareciendo las culturas, digamos, locales o autóctonas porque van a ir siendo absorbidas por esta cultura de Nakada. Esto se confirma especialmente a partir del predinástico reciente en el que ya sólo la cultura de Madi, en la zona del Delta, es distinguible de la cultura de Nakada III o el gerzense B, mientras que ya en la zona de Alfayún no tenemos restos correspondientes a esta época ni tampoco en la zona de Nubia. Finalmente, a partir del 3300 aproximadamente entraríamos en lo que llamamos la época pretinita en la que ya realmente habría una unificación cultural por parte de la cultura de Nakada que se había convertido en hegemónica en todo el Valle del Nilo e incluso en la zona del Delta y pasaríamos ya justo después a lo que consideramos ya la época dinástica, con lo cual ya habría habido el surgimiento de un Estado y por lo tanto pasaríamos de fase, habríamos abandonado el neolítico. Estos periodos predinásticos como decíamos, fundamentalmente se van a distinguir por los restos cerámicos ya que los restos arquitectónicos como veremos van a ser muy efímeros, van a ser poco significativos sobre todo en las fases más antiguas debido a que en líneas generales todavía estamos hablando muchas ocasiones de construcciones un poco de supervivencia con materiales muy perecederos que apenas han dejado restos y los cuales tampoco podemos considerar como restos artísticos con facilidad. Por lo tanto esta primera fase de Nakada, es la cultura como decíamos hegemónica en el periodo predinástico de Egipto, tendrá en la primera fase o amratiense aproximadamente de unos 500 años entre el 4000 y el 3500 la aparición de diferentes utensilios de cerámica fundamentalmente cerámica roja con pequeñas decoraciones de color blanco aunque esto va a evolucionar a lo largo del tiempo hasta una serie de pinturas también en rojo pero con algunas decoraciones ya más elaboradas, de tipo lineal, de tipo geométrico, cuadros zigzags, sierras etcétera etcétera un poquito más complejas según va pasando el tiempo y además esta propia decoración se va a manifestar también en otros tipos de objetos de uso cotidiano no sólo en la propia cerámica sino en peines, agujas, algunas de marfil e incluso de madera o de algunos otros materiales de algún tipo de piedra semipreciosa en algunos casos pero todavía no se han encontrado ningún resto de metales de manera concluyente que nos permita considerar que esta cultura tenía ya un dominio del metal y de la metalurgia lo suficientemente avanzado como para dar ese salto desde el neolítico a la edad de los metales. Tenemos que tener en cuenta también que los metales, ya lo vimos en la primera clase, en la clase de introducción como los metales realmente son escasos en Egipto no es una zona con grandes yacimientos metalíferos con lo cual esto también es un hándicap de cara al uso de estos materiales a lo largo de las diferentes culturas egipcias. También tenemos ya en esta etapa una primera manifestación de recintos funerarios, de pequeñas tumbas muy modestas generalmente excavadas simplemente en la roca del desierto que después se tapa y con unos ajuares muy modestos que reflejan evidentemente un nivel de vida todavía muy pobre en estas culturas. No hay una cultura material exuberante ni muchísimo menos y tampoco hay una gran diferenciación social tampoco aunque sí se puedan empezar a distinguir. Esto es un proceso muy largo que vamos a ver a lo largo de cualquier cultura las diferencias sociales, las diferencias jerárquicas de todos los grupos humanos van a tener una de sus mayores manifestaciones evidentemente en los tratamientos funerarios entonces esto todo lo comprendemos perfectamente. Las tumbas digamos de los jefes en los sistemas de jefaturas son muy distinguibles de las tumbas de otros individuos de ese grupo que no tienen tanta jerarquía. Es una cuestión de tamaño, de calidad del ajuar, del lugar seleccionado para el enterramiento, etcétera. Son muchos indicios pero bueno esto lo comprendemos. Aquí ya empezamos a ver esos primeros indicios de esa jerarquización social que evidentemente van a ser muchísimo más acusados cuando el tiempo vaya pasando y la cultura se vaya volviendo cada vez más compleja porque es un reflejo al final de cómo se va haciendo también más compleja la sociedad egipcia, más jerarquizada, más elaborada en tanto en cuanto todo es mucho más tiene que gestionar un territorio mucho más amplio muchísimas más grupos humanos y en fin va de mano del desarrollo del propio estado. Bien aquí os había puesto también un pequeño mapa para que viéseis en qué zona se desarrolla esta cultura de Nakada 1 o Anratiense. Fijaros que es toda la zona correspondiente al Alto Egipto lo que sería el sur, aquí tenemos Nubia y aquí tenemos el Bajo Egipto con la zona del Delta. Bien a partir del segundo periodo de Nakada conocido también como Jerceense entre el 3500 y el 3200 aproximadamente la cerámica da un salto cambia de estilo absolutamente empieza a haber nuevas formas de manifestación, de la decoración mucho más rica mucho más variada aparecen también ya figuras humanas que forman pequeñas escenas evidentemente motivos vegetales mucho más detallados que nos permiten distinguir incluso a veces determinadas especies vegetales y evidentemente las tumbas como hemos dicho van ganando en complejidad, van ganando en calidad de esos ajuares la cultura material cada vez es más rica y cada vez vamos viendo mayor diferenciación social como comentábamos en este momento. También empezamos a ver unas manifestaciones jerárquicas en el arte en el sentido en que aparecen escenas en las que unos personajes destacan sobre otros y están reflejando de alguna manera en la mayor relevancia de esas personas frente al resto de los individuos que son representados en ese mismo cuadro. De esta manera vamos viendo cómo se quiere señalar a los personajes más relevantes desde el punto de vista social o político que iría en paralelo a esta complejidad o mayor jerarquización social que comentábamos antes. Estas escenas van a ser especialmente relevantes en las escenas de tipo caza con varios animales en la misma representación y varios personajes realizando cacerías o por supuesto de batallas entre diferentes grupos humanos como vamos a ver en la tumba 100 de Hierakómporis. Esto también revela que ya hay unos grupos humanos que tienen conflictos con otros y que intentan imponerse sobre otros. Es decir, estamos viendo ese proceso de unificación territorial que vamos a ir viendo a lo largo de todo este periodo y que culminará evidentemente con la unión de todo el territorio bajo un solo rey, bajo los primeros faraones de la dinastía 1. Finalmente, la última etapa correspondiente a Nakada es la llamada semaniense o también protodinástico entre el 3200 y el 3000 y en ellas vamos a ver ya cómo las figuras reales parecen tener una mayor relevancia, aparecen representadas con mucho más detalle y por supuesto con los atributos o con algunos de los atributos que después vamos a ir viendo a lo largo de toda la civilización egipcia. Es decir, aparecen ya esas primeras manifestaciones del rey como un personaje poderoso, fuerte, conquistador pero a la vez también que de alguna manera es el garante de la estabilidad, del garante de la prosperidad porque aparece incluso representado en una especie de cultivo o de labores agrícolas de tipo ritual que al fin y al cabo la agricultura y las actividades agropecuarias va a ser lo que traiga la prosperidad a Egipto. Entonces el rey también aparece en estas cuestiones como en la maza del rey escorpión pero sobre todo ya vamos a ver esas manifestaciones del poder real con algunos de los símbolos que como os decía van a ser continuos a lo largo de toda la civilización egipcia como por ejemplo las coronas representantes del Bajo y del Alto Egipto. La corona blanca del Alto Egipto, la corona roja un poco más baja del Bajo Egipto. Aquí destacan por ejemplo estas paletas utilizadas para mezclar el polvo de Malakita que se usaba para pintar los ojos aunque también parece que tendría ciertas relaciones con algunas ceremonias de tipo religioso. Fijaros que también aparecen ya las primeras manifestaciones escritas y también vemos cómo el arte del Próximo Oriente, de las zonas fundamentalmente de Mesopotamia, de la zona entre el Tigris y el Éufrates también de alguna manera empiezan a influir en el arte egipcio aunque después evidentemente el arte egipcio se va a desarrollar de una forma muy singular y muy particular pero sí que vemos esas primeras formas de influencia que fundamentalmente las podemos observar en el cuchillo de Hebelera el Arak, que si no recuerdo mal me parece que el año pasado apareció como pregunta, en el que vemos unas series de escenas de lucha en uno de los lados. Aquí lo vemos en este caso en el lado de la derecha mientras que en el lado de la izquierda aparecen varios animales y en el centro una divinidad agarrando a dos leones así digamos por debajo de las fauces y que parece que representaría, según los expertos que han analizado este cuchillo, representaría a una divinidad mesopotámica, a la divinidad de la fauna salvaje que estaría demostrando por lo tanto esa influencia directa por parte de las culturas mesopotámicas, de las culturas del Próximo Oriente sobre estas primeras fases del arte egipcio. También es verdad que podría tratarse simplemente de una importación de este cuchillo que habría sido traído del Próximo Oriente en alguna ruta comercial de objetos de lujos. Tened en cuenta que el comercio al final, sobre todo en el comercio de objetos de lujo, funciona siempre. En el momento que hay una jerarquización social clara, las élites, las aristocracias demandan una serie de objetos suntuarios que también les sirvan de alguna manera para manifestar su posición social elevada, para manifestar su poder frente al resto de la población. Entonces el comercio del lujo prácticamente funciona desde el principio, desde las primeras formas de jerarquización social. También tenemos algunas de las primeras tumbas en la zona de Hierakómpolis. Ya habíamos visto lo de la tumba 100, ahora la vamos a ver un poquito más detalladamente. Claro, las primeras tumbas son simplemente, como os decía, una fosa excavada en el desierto y tapada con unas losas y con la propia arena del desierto. La sequedad y el pH característico del desierto egipcio permitió la conservación de los cadáveres y probablemente esté muy directamente relacionado con el origen de los procesos de momificación. Es decir, en el momento en que unos años después se abriese esa tumba por las razones que fuese, el cadáver como estaba desecado por el propio clima tan árido del desierto y por la propia arena del desierto haría que el cadáver se hubiera conservado en muy buenas condiciones. Esto probablemente sería lo que de alguna manera avivaría la imaginación de los egipcios y les haría relacionar esta cuestión con la preservación de los cadáveres directamente con la idea de la vida eterna. Os he puesto también aquí un par de enlaces que podéis ver si os parece, uno sobre Jeracómpolis, uno de los centros principales de todo este periodo y una pequeña noticia de prensa sobre nuevos descubrimientos en la zona. Esto es relevante porque lo que quiero manifestaros es que al final en Egipto la arqueología sigue enormemente activa, es decir, está muy viva. Lo que hoy conocemos sobre todo en los periodos de la historia de Egipto puede cambiar o puede dar pequeños vuelcos a partir de los nuevos descubrimientos que se están realizando. Es decir, ni mucho menos conocemos todo lo que ocurrió a lo largo de un periodo tan largo como el de la historia de Egipto. Estamos hablando, ya habéis visto, de 3.500 años, 3.200 dependiendo de a qué época hasta qué momento si nos vamos hasta las primeras fases neolíticas. Ya habéis visto que nos vamos hasta el 5.000, eso quiere decir que son 7.000 años desde ahora. Entonces estamos hablando de un periodo tan largo que evidentemente hay muchas lagunas, muchos periodos en los que apenas tenemos información o informaciones muy sesgadas pero poco a poco todo se puzle, lo vamos rellenando gracias en gran parte a las excavaciones arqueológicas que siguen arrojando muchísimas novedades. Esta misma semana aparecía también una noticia de la aparición de un montón de sarcófagos intactos y es, bueno, de alguna manera una muestra de la capacidad de la cultura egipcia de seguir proporcionándonos nuevos datos, nuevos restos que son de enorme interés. Bien, en estas tumbas cada vez se van volviendo más complejas, cada vez se van volviendo más elaboradas, evidentemente correspondientes a los personajes más relevantes o más notorios de esta sociedad y más concretamente del yacimiento de la ciudad de Gerakópolis, y van adquiriendo una serie de estructuras asociadas a la propia tumba que ya no sólo sirve para depositar el cadáver del difunto sino que se va decorando, se le van añadiendo pequeñas salas también siempre excavadas en la roca las cuales van a ir conteniendo los ajuares cada vez más complejos y por supuesto van teniendo unas decoraciones más elaboradas. La más significativa, insisto, es la pintura de la llamada tumba 100 de Gerakópolis en la que aparecen, fijaros, una serie de escenas bastante complejas como esta gran barca que aparecen en la parte central, estas luchas de animales, de cacerías de animales. Fijaros otra vez esa divinidad o ese personaje que aparece agarrando las dos bestias de las fauces como habíamos visto en el cuchillo anteriormente, una serie de escenas de lucha entre grupos rivales que también representarían de nuevo esa relevancia de los determinados personajes que serían o aparecerían como líderes militares, líderes guerreros en la imposición de unas comunidades sobre otras. Quizás este jefe de Gerakópolis que habría estado enterrado en esta tumba habría sido un jefe militar encargado de dominar a otras comunidades vecinas ¿no? Pasaríamos ya finalmente a lo que denominamos la época tinita entre el 3100 y el 2686 en que ese proceso de unificación de Egipto se habría terminado y serían estas dos primeras dinastías, ese periodo en el que la monarquía, la nueva monarquía dominante sobre los territorios egipcios se consolidaría, consolidaría su poder, su dominación sobre un territorio ya muy amplio y se irían formando las primeras estructuras que corresponderían al nuevo estado egipcio. Evidentemente este periodo no sería un periodo de paz permanente sino que esa imposición probablemente por parte de los reyes de la zona sur del Alto Egipto sobre el Norte, sobre el Bajo Egipto traería consigo sucesivas rebeliones o intentos por parte de las comunidades sometidas de la zona del Bajo Egipto para intentar de alguna manera liberarse del dominio de estos reyes del sur pero que evidentemente no debieron tener mayor éxito porque no conocemos que Egipto se volviese a dividir a partir del gobierno del primer faraón de la primera dinastía. Algunos investigadores, es verdad, que defienden la posibilidad de que este proceso de unificación se hubiera dado en momentos anteriores que no fueran a armer el primer, el que vemos ahí señalado como el primer rey de la primera dinastía o primer faraón de la primera dinastía sino que en algunos periodos anteriores ya podríamos haber tenido constancia de un Egipto unificado bajo un solo faraón o bajo un solo rey. Es probable, no es descartable en absoluto esta teoría tened en cuenta que en muchos aspectos nos falta mucha información escrita sobre este periodo, todavía la escritura está en unas fases preliminares y la documentación disponible es relativamente escasa sobre esta cuestión. Pero es verdad que esta situación se podría haber dado pero también es muy probable que no hubiera sido permanente, es decir, que hubiera habido en algún momento alguno de los reyes probablemente del Alto Egipto que se hubiera impuesto sobre el resto del país pero este dominio no hubiera sido duradero en el tiempo, es decir, el Bajo Egipto se hubiera revelado o hubiera conseguido volver a recuperar su autonomía bien por la muerte de este faraón o bien porque aprovechando cualquier cuestión, cualquier tipo de debilidad de los monarcas del sur pues habrían por lo tanto recuperado su independencia. Pero parece ser que a partir de Narmer sí que tendríamos esta unificación definitiva y por lo tanto la consolidación del estado egipcio y del poder real. Esto va a tener una transformación absoluta desde el punto de vista artístico porque ya al tener un solo monarca que domine sobre todo el país, este monarca va a poder cada vez dedicar más recursos, más recursos a nivel nacional para la construcción especialmente de su tumba que va a ser sin lugar a dudas el símbolo fundamental de su poder. Bien este tal Narmer, también conocido como Menes o Narmer Menes, no sabemos muy bien si se está refiriendo al mismo personaje o sería un padre o un hijo. Es verdad que hay ciertas dudas acerca de esta cuestión. Inauguraría de esta manera la llamada Primera Dinastía que reciben junto a la Segunda el nombre de dinastías tinitas por ser originarias de esta ciudad como dijimos antes del Alto Egipto, del sur de Tinis y formarían por lo tanto una serie de faraones muchos de los cuales apenas tenemos información pero que parece que sí que casi todos están bien documentados arqueológicamente no sólo aparecen en las listas reales sino que parece que casi todos tenemos algunos restos que son bien atribuibles a su gobierno y de hecho la mayor parte de ellos hemos podido localizar sus tumbas en alguna de las necrópolis reales que se van a usar a lo largo de estas dos dinastías. Bien, vemos ya también esas primeras manifestaciones de las llamadas estelas reales en las que los faraones van a presentar sus nombres de alguna manera de forma monumental tenemos que pensar que los jeroglíficos como ya comentamos en la clase inaugural los jeroglíficos es esa escritura monumental muy ligada a las construcciones muy ligada a los a los grandes monumentos que de alguna manera va a tener un aura de sacralización de esos nombres. Bien, pues ahí están las primeras manifestaciones de esos nombres como la estela de Enera de la segunda dinastía probablemente procedente de una tumba real en Saqqara o vamos a ver también representaciones de las tumbas de cómo serían esas primeras tumbas como esta casita pequeña que os he puesto ahí en la parte superior de una tumba de Aburráus cerca del actual El Cairo en la época del faraón Den de la primera dinastía. También vamos a encontrar los primeros relieves, las primeras manifestaciones de estos reyes como el relieve que os pongo en la parte superior que procede de una tumba pozo del periodo cinita en la que aparece probablemente un faraón ligado ya a la figura de Horus. Fijaros cómo Horus va a ser el dios con cabeza de halcón o con forma de halcón, de alguna manera va a simbolizar el poder real de estas primeras dinastías, el poder unificado de Egipto y va a ser prácticamente omnipresente en las representaciones correspondientes a los faraones de este periodo. Si os habéis dado cuenta en la anterior de Edén volvemos para atrás, perdón en la estela de Nera, fijaros en esa cara aquí aparece de nuevo Horus, aparece también representado en el relieve de caza de la tumba que os señalaba antes, evidentemente en este fragmento correspondiente a Horus del faraón Semergete, aquí aparece de nuevo Horus, fijaros que Horus de alguna manera está siempre por encima de las representaciones monumentales de los nombres de los faraones de esta etapa. Y aquí os he puesto lo que probablemente sea la estatua real más antigua, no estamos muy seguros a qué faraón pertenece, que está conservada en el museo británico pero sí que sería la más antigua de la que tenemos constancia. No existe una estatua conservada que conozcamos de Narmer o de estos primeros faraones pero sí aparecen ya estas primeras manifestaciones que correspondería a alguno de estos faraones de época tinita aunque no podemos identificar a cuál, probablemente con la corona ya del Alto Egipto. También vamos a encontrar en estas primeras manifestaciones algunas representaciones de monarcas o de faraones anteriores ya a esta época tinita que como señalábamos quizás gobernaron sobre todo el Egipto unificado, aunque no de manera definitiva, como la maza del rey escorpión conservada en el museo asmoleán de Oxford, muy muy relevante y que se encontró en el templo de Hierakómpolis. Fijaros, en ella aparece el faraón con la corona del Alto Egipto, fijaros todos los símbolos vegetales que aparecen en la parte trasera de la maza y el faraón tiene en la mano una especie de arado y está realizando esa siembra ritual que señalábamos antes para aparecer como símbolo de la prosperidad, de la productividad agrícola. Aquí tenemos a otro personaje mucho más pequeño, fijaros, para que la vista no se nos desvíe, la intención del artista es claramente destacar la figura del faraón y a él se nos va la vista, es el personaje más grande, más relevante, el resto los personajes son mucho más pequeños, jerárquicamente son mucho menos relevantes y aunque está ayudándole en las labores agrícolas, la figura principal es evidente la del faraón. Fijaros que no aparece el faraón en una actitud guerrera, no aparece en una actitud piadosa o relacionada con cuestiones religiosas o votivas sino que aparece con un arado en la mano realizando actividades agrícolas. Sabemos que se denomina rey escorpión porque aparece ese símbolo junto a la figura del faraón que como veis está bien representado por ese escorpión, muy claramente distinguible. Pero quizás el objeto o la pieza más relevante de todo este periodo va a ser la paleta de Narmer o de Narmer-Menes, esto ya lo hemos comentado, el primer faraón de la primera dinastía que se conserva en el museo egipcio también apareció en el mismo lugar que el anterior y que representa la unificación definitiva de las tierras de Egipto, por eso se le considera primer faraón y también porque las fuentes, en este caso Heródoto menciona que él fue el primer faraón y que además fundó la nueva capital en Memphis. Pues aparece en esta paleta representando el poder absoluto, el poder real, en la primera parte es una paleta por las dos caras, en la primera parte aparece el rey con la corona blanca del alto Egipto golpeando con una maza a un enemigo vencido, al que coge del pelo, mientras Horus de alguna manera sanciona o aprueba toda esta cuestión, en este caso la conquista y la derrota de los enemigos. Aquí aparecen otros enemigos en la parte inferior totalmente derrotados y sabemos, os he interpretado que se trataría de habitantes del Bajo Egipto, quizás el rey del Bajo Egipto porque aparece aquí representada la vegetación propia de la zona del delta. En la parte superior aparecen las cabezas del toro que de alguna manera serían los símbolos de ese poder real, porque luego en la segunda parte de la paleta vamos a ver a ese toro que también representa la fuerza del rey atacando una ciudad y venciendo también a un enemigo en esta parte inferior. Pero lo relevante es que en la segunda parte, es decir en la cara B de esta paleta aparece el faraón en una especie de desfile de la victoria con todas sus tropas llevando los símbolos de las diferentes ciudades o zonas de Egipto que están bajo dominio del faraón. Evidentemente de nuevo vemos la cuestión del personaje más grande según la relevancia de cada uno de ellos, fijaros cómo va variando. Aparece ya coronado con la doble corona, la corona del alto y del bajo Egipto, es decir, el rey ha unificado las dos tierras de Egipto. Aquí aparecen un montón de enemigos totalmente decapitados, lo veis que tienen la cabeza entre las piernas, de nuevo esos símbolos de los toros como la fuerza del rey y en esta parte aparecen dos especies de animales mitológicos, una especie de leones con cuellos muy largos o de hidras no sabemos muy bien, que unifican o que juntan sus cuellos en lo que se ha querido ver por algunos autores como un símbolo claro de la unión de las dos tierras de Egipto bajo un solo soberano, bajo un solo poder ¿no? De la unión del bajo y el alto Egipto. Por lo tanto esta paleta se considera ya la prueba definitiva de esa unificación de manera permanente de las dos tierras y por tanto correspondiente al primer faraón de la primera dinastía. Estas paletas se van a convertir también de alguna manera en las representaciones fundamentales del arte egipcio en este periodo, entre las que tenemos que destacar por ejemplo la paleta de los chacales guardada en el museo del Louvre en el que aparecen fijaros un montón de animales primero en la zona exterior una especie de chacales con las crías en la parte central y una especie de flamenco también al que parecía que darían caza estos chacales en la parte superior, mientras que en la parte trasera los chacales siguen rodeando la escena pero en este caso tenemos una palmera con dos, flanqueada por dos jirafas y que bueno también serían de alguna manera los animales que irían a cazar estos chacales ¿no? Esas escenas de caza que también nos recuerdan a esas representaciones que habíamos visto en la tumbación de Geracómpolis. También tenemos que destacar la paleta de la caza del león que en este caso como veis está fragmentada y los fragmentos se guardan o se custodian en el museo del Louvre y en el Museo Británico, lo que pasa es que evidentemente de cara a la investigación se permitió unir los fragmentos para poder hacer una imagen de la composición lo más completa posible, a pesar de todo como veis falta este fragmento. En ella vemos a un montón de personajes armados con diferentes armas, como arcos, jabalinas, lanzas que van a cazar diferentes animales incluidos un gran león al que le vemos aquí con las flechas clavadas que le ha disparado probablemente uno de estos personajes pero también vemos otros animales como una especie de libres del desierto, una especie de gacelas, esto quizás que corresponda a una especie de avestruces o algo similar y otro tipo de cérvidos pues como no sé, no tengo mucha idea de fauna pero bueno sean orix o no sé, no sé, este tipo de gacelas del desierto. Aquí vemos otro de los leones también representado y bueno lo que simboliza esta paleta es de alguna manera la capacidad de componer escenas cada vez más complejas, más elaborados que de alguna manera estén relatando diferentes cuestiones ¿no? Quizás la más relevante evidentemente es la de Narmer porque ahí vemos cómo tiene un orden cronológico además las diferentes escenas que se van señalando y es un avance desde el punto de vista artístico. También hay que destacar la paleta del toro también conservada en el Museo del Louvre, aquí vemos otra vez esa representación de los toros como probablemente símbolo del poder real están envistiendo a lo que probablemente sean los enemigos y no deja de ser una especie de representación que nos tiene que recordar, fijaros, a la escena de la parte inferior fijaros que estaba aquí de la paleta de Narmer ¿no? Está claramente evidentemente relacionada es la misma simbología con el león además aquí rodeado de un muro como representación probablemente del poder real. Van a aparecer también durante este periodo evidentemente, este periodo tinita ya las primeras manifestaciones reales de algunos de los faraones de las etapas finales, habíamos visto esa primera representación de un rey que no sabemos muy bien a quién correspondería, estas ya sí pero sobre todo pertenecen ya al final de la segunda dinastía en este caso a Hasegemuy o Kasekem de la segunda dinastía en el museo Asmolean o esta misma del museo egipcio del Cairo también de Hasegemuy o Kasekem del mismo faraón. Fijaros que aparecen representados de una manera muy parecida con la mano derecha sobre el muslo, la mano izquierda cruzada sobre el estómago, el tocado muy simple sin apenas detalles, son estatuas muy lisas los pies juntos la mirada completamente al frente sin mayor expresividad pero sí que de alguna manera están representando ya el poder de los reyes, el poder de los faraones. Estas estatuas probablemente son estatuas del K que empieza a ser una cuestión importante que vamos a ver a lo largo de toda la historia egipcia y es que dentro de ese simbolismo funerario o de esas creencias del mundo de ultratumbas se van a realizar estas estatuas que representan al difunto en este caso al faraón que mediante una ceremonia de apertura llamada de apertura de la boca de alguna manera lo que van a hacer es que esta estatua represente el espíritu que va a vivir eternamente en la tumba del faraón mientras que sería el espíritu que alzaría o se alzaría hacia los cielos más cercano quizás al sentido del alma que tenemos en el mundo judío cristiano pues este K sería de alguna manera ese espíritu que viviría en la tumba para el cual es necesario ese ajuar, para el cual es necesario toda esa decoración porque al fin y al cabo va a vivir allí a través de esa apertura de la boca que le permitiría al difunto volver a recuperar sus cinco sentidos, en ese aspecto. Esto lo vamos a ver más detenidamente en las tumbas. También vamos a tener las primeras manifestaciones ya arquitectónicas de suficiente entidad de las cuales quizás el primer resto tangible y con cierta relevancia de toda la historia de Egipto va a ser el templo de Hieracómpolis probablemente dedicado a Horus esta divinidad tan representativa en estas primeras fases de ese poder real y bueno va a consistir en una combinación de elementos perecederos de origen vegetal, madera, otro tipo de fibras vegetales con ya los primeros usos de adobe e incluso en algunos casos primeras muestras de uso de piedra. El adobe no es otra cosa que barro cocido al solo o al horno dependiendo si se transforma en ladrillo, a veces mezclado con paja para darle una mayor resistencia pero evidentemente sufre un desgaste muy grande no es piedra y se va a ir deteriorando a lo largo del paso del tiempo. Fijaros además con estas estructuras tan antiguas y se deteriora formando una especie de masa informe que hace que muchas veces sea muy difícil imaginarse los restos que vemos, los edificios que habría sido construidos en esa zona. Esto lo vamos a ver mucho más tarde ya en la segunda parte del curso en la zona del Próximo Oriente porque en la zona sobre todo de Mesopotamia la piedra escasea no hay prácticamente es una tierra llamada, bueno de hecho se llamó la tierra del barro y entonces casi todos los edificios estaban construidos en adobe y ladrillo y por lo tanto los restos conservados son una especie de insisto de masas informes como de arcilla mientras que en Egipto como vamos a ir viendo en la piedra va a ir sustituyendo al adobe y a estos materiales vegetales, madera y otros recursos y eso va a permitir una mayor conservación y mucho mejor conservación de los restos arquitectónicos. Como vemos se trataría de un pequeño recinto cercado tanto por una especie de cerca de madera como esos muros de adobe y habría una pequeña estructura consistente en un edificio tripartito al que se accedería ya veis por las tres puertas diferentes y que sería quizás ese pequeño santuario dedicado a la divinidad. Lo interesante de ello es que este santuario se encuentra con todo el área sacra totalmente rodeada probablemente para esas primeras formas de manifestación de las ceremonias religiosas e incluso las propias ceremonias relacionadas con la renovación del poder de los faraones y que de alguna manera afecta a Yesef que va a ser muy habitual a lo largo del resto de la historia de Egipto. Os he incluido aquí un pequeño audio también de la UNED muy interesante sobre esas primeras construcciones y primeros restos arquitectónicos de Egipto que creo que son bastante relevantes. En cuanto a las tumbas vamos a ir viendo como por ejemplo la HK6, perdonad aquí se me ha puesto un símbolo que no debería, eso sí debería ser un 6, perdonadme, de Hierakómpolis que cada vez van siendo más complejas. Fijaros este estilo de tumba, una tumba excavada en la roca con un muro de adobe que la protege, que la rodea y pone en la superestructura es decir en todo lo que se construye por encima de esa fosa excavada hecho en materiales perecederos en este primer momento, fundamentalmente madera y otras fibras vegetales para realizar el techado. Además la propia tumba se rodea ya fijaros de una pequeña valla en su alrededor también hecha con materiales vegetales pero lo que estamos viendo es el inicio de los complejos funerarios, es decir las tumbas, los enterramientos en Egipto no van a consistir sólo en la propia tumba, es decir en el sitio donde se deposita el cadáver del difunto o el sarcófago sino que cada vez se van a ir volviendo más complejas y van a ser más amplias, es decir se van a convertir en verdaderos complejos funerarios. Esto va a acabar derivando después evidentemente en cosas tan espectaculares como las propias pirámides que no son sólo las pirámides sino que estamos hablando de pirámides y el resto de edificios que completan todo ese complejo ¿no? ¿Por qué? Porque al final uno de los fundamentos de la mentalidad egipcia sobre los mundos de ultratumba es la necesidad de recibir culto funerario, es decir una serie de ceremonias que permitan a ese K que hemos visto vivir eternamente. Hay que llevar a cabo las ceremonias previstas, hay que llevarle de alguna manera los alimentos que necesita el espíritu del difunto y todo ello por lo tanto necesita de una estructura cada vez más compleja y más amplia. No es sólo la tumba sino que esto va a ser la casa para la eternidad y esto evidentemente hace que cada vez se vuelvan más grandes y más completas. El mejor ejemplo tenemos en la necrópolis de Un-el-Kab, dividido en varias zonas, el más importante probablemente el llamado Cementerio U donde algunos de los faraones de esta primera dinastía o prácticamente todos se van a enterrar, van a buscar esta necrópolis como tumbas reales. Esto ha hecho pensar que en otras zonas, en Ávidos y demás, también se busque, también haya una serie de tumbas muy importantes que en un principio se relacionaron con los faraones y ahora las últimas tendencias hablan de que se trataría de personajes muy relevantes pero no de los propios faraones. Esto todavía está puesto en duda, no hay un acuerdo unánime entre toda la historiografía ya que algunos de los investigadores defienden que los faraones de estas primeras etapas intentaron buscar construirse dos enterramientos, uno en la zona del Alto Egipto y otro en la zona del Bajo Egipto como símbolo de unidad de las dos tierras para no favorecer, digamos, ninguna de las dos zonas y buscar así una mayor cohesión o una mayor unidad entre las dos zonas de su reino. Evidentemente uno no se puede enterrar en dos sitios a la vez con lo cual al final es verdad que aunque se hubieran construido las dos tumbas, la mayor parte de ellos, o todos ellos en realidad, de los que tenemos constancia, se enterraron en la necrópolis de Umelkad. De hecho aquí tenéis algunos de los nombres de las tumbas de los principales faraones, fijaros, Narmer, Joraja de Heth, Den de Heth o Kaseke Mui ya de la Segunda Dinastía. Fijaros estos palacios funerarios que hemos comentado anteriormente porque ya hemos dado el paso de que es más correcto llamarlo palacios funerarios o complejos funerarios que tumbas porque son algo más que tumbas, ya lo hemos dicho antes cómo van siendo cada vez más complejos y formando un gran complejo funerario que realmente la tumba sería una parte pequeña de todo este complejo y alrededor de ella habría otras salas dedicadas a contener el ajuar, almacenes e incluso tumbas subsidiarias, es decir las tumbas de algunos de los sirvientes, de la gente más cercana al faraón que se enterraría junto a él en este momento. Habría evidentemente una búsqueda de esa cuestión. Fijaros también cómo van a construirse estas fachadas, estos mastabas llamadas de fachada de palacio, fijaros de las mastabas más sencillas como esta de la reina en el que veis aquí el muro alrededor que protege el propio edificio, la superestructura. Por debajo habría simplemente un pequeño pozo donde estaría depositado el sarcófago y quizás la parte más valiosa de su ajuar pero algunas de ellas van a ir siendo cada vez más complejas con estas fachadas de palacio porque de alguna manera van a buscar construir las tumbas para toda la eternidad, insisto es la casa de la eternidad del faraón y por lo tanto se van a hacer a imitación de los palacios reales. Entonces este sistema de entrantes y salientes parece que estaría imitando las estructuras palaciales que se estarían llevando a cabo en este momento y lo que hacen es reproducir eso en la tumba para la eternidad del faraón. Es muy probable también que en este momento parte del servicio de los sirvientes del rey fueran ejecutados en el momento de la muerte del rey para enterrarse junto al monarca y que de esta manera le pudieran servir en la vida eterna. Claro, el problema de esta cuestión es que evidentemente es enormemente cruenta y poco a poco se iría sustituyendo a lo largo del tiempo por la colocación de diferentes figuras de sirvientes que harían esta misma función en la vida eterna y de esa manera se evitaría el asesinato de todo el servicio del rey. Aquí os he puesto algunos ejemplos como esta tumba de Jed, ya lo vimos en el plano anterior donde se encontraban. Fijaros en esas estancias que cada vez van siendo más complejas, fijaros cómo poco a poco se va añadiendo el uso de la piedra al adobe generalizado, aunque se use casi todo. Hemos sustituido ya todas las fibras vegetales o casi todas las cuestiones vegetales por adobe y poco a poco vamos introduciendo la piedra fundamentalmente granito y piedra caliza para ir consiguiendo una mayor durabilidad de estas tumbas, una mayor sensación de eternidad que es lo que se busca al fin y al cabo en estos monumentos funerarios. Aquí faltaría imaginaros la superestructura, es decir, al final, de alguna manera yo lo siento, dibujo horriblemente mal, pero bueno, más o menos os imagináis que aquí habría una superestructura por encima, quizás con entrantes y salientes a modo de imitación del palacio, incluso es posible que fuera mucho más extensa. Y luego a su vez estuviera rodeada de un murete protector para delimitar todo el área sacra. Aquí os he puesto varios ejemplos de estructuras de mastaba, fijaros cómo vamos a ir ganando cada vez más en complejidad, va a haber cada vez más salas en las partes interiores y por supuesto la parte inferior donde estaría depositado el sarcófago del difunto, algunas de las cuales se sellarían con grandes bloques para que no se pudiese acceder al sarcófago del difunto y las principales zonas donde se depositaría el ajuar. Fijaros que en la zona superior estarían las capillas de ofrendas, precisamente para ese culto funerario que mencionábamos anteriormente. En la parte de arriba estaría también la estatua del difunto, la estatua del K, esa estatua de alguna manera que representa esa vida eterna del difunto. De hecho, en muchas ocasiones había una especie de ventanita, sólo se podía acceder a la sala de ofrendas que hemos visto para llevar esas ofrendas al difunto y había una pequeña ventanita en la que se veía solamente esa estatua del K porque era ahí donde vivía. Fijaros, de nuevo estas mastabas de la Primera Dinastía en la zona de Saqqara con esos entrantes y salientes a modo de palacio. Fijaros todas las zonas adyacentes que se hacen alrededor, todas esas tumbas subsidiarias del personal del palacio o incluso funcionarios de la administración. El muro que rodearía todo el complejo para protegerlo y dentro toda esa sucesión de salas, almacenes, capillas, etc., etc., cada vez más complejas. También tenemos, fijaros en las tumbas de Menkabe Davidos, la que se ha considerado la tumba de Narmer, ese primer faraón, mucho más sencilla. Prácticamente se trata sólo de un pequeño agujero en el suelo rodeado de un muro de adobe para depositar el sarcófago y una pequeña sala anexa a la tumba de Edén que fijaros es esta zona central y fijaros todas las salas anexas que tendría alrededor. También os he puesto un pequeño vídeo, es que no me quiero enrollar mucho más porque veo que vamos mal de tiempo, un pequeño vídeo también sobre algunas de estas tumbas de Ábidos que me parecen muy interesantes. Quizás el final de este sistema o la parte más compleja de este sistema lo vamos a encontrar con Kaseke-Mui, Hasege-Mui, lo vais a leer de diferentes maneras, uno de los últimos faraones de la Segunda Dinastía y que se hace construir su tumba en Ábidos de nuevo, vuelve a Ábidos porque los primeros faraones de la Segunda Dinastía cambian y abandonan la zona donde se habían enterrado los de la Primera y sin embargo en la época final ya se vuelve otra vez a esa micrópolis original donde estaban Narmer y los otros faraones de la Primera Dinastía. Bien, él se construye un verdadero complejo enorme de unas dimensiones realmente tremendas en el centro del cual se instala su sumastaba, su tumba y la rodea de este muro de una altura considerable con entrantes y salientes que cerca de alguna manera todo este complejo. Dentro estará su escultura, la escultura de su K que ya la hemos mencionado anteriormente. Lo que está claro es que este complejo probablemente destinado también a esas ceremonias en vida no sólo durante la muerte sino esas ceremonias que hablábamos antes relacionadas quizás con los festivales de regeneración y en los que se armaba de poder el faraón o recibía de nuevo, renovaba su poder no sólo para la propia vida sino también para la vida eterna y estaban pensados precisamente para la realización de esas grandes ceremonias. Por eso precisaban de un espacio tan grande pero realmente en un principio se pensó que esto eran fortalezas, fuertes, etcétera, incluso palacios, pero luego se ha consolidado evidentemente y se ha descubierto sin lugar a dudas que se trata de complejos funerarios. Por lo tanto insisto es mucho más correcto hablar de complejos o palacios funerarios, a mí me gusta más complejo porque quizás le da mayor amplitud al concepto que de tumbas única y exclusivamente. Y finalmente también quería señalaros que en este momento van a empezar, como vimos, las manifestaciones escritas y también el desarrollo de esos símbolos reales de los cuales quizás tenemos las más antiguas en torno al 3200 en UNELCAP con estas etiquetas hechas en marfil que ya es por sí nos revela que es un material precioso, un ajuar de importancia en las que aparecen estos primeros símbolos que se han relacionado con las primeras formas de expresión de la escritura jeroglífica, esos primeros pictogramas que representarían los nombres de los reyes relacionados con los reyes y con las divinidades y que después vamos a ir viendo. Hemos visto algunos de los ejemplos con ese orus que preside los nombres de los faraones y que tendría por lo tanto esas primeras manifestaciones en torno al 3200 antes de Cristo. Hay un debate abierto sobre el origen de la escritura, los egiptólogos creen que fue Egipto e incluso retrotraen esta fecha un poquito más atrás mientras que los asidiólogos, que sería el nombre de los estudiosos del Próximo Oriente, aunque no se trate de los asidios, puedan estudiar cualquier otra cultura, los sumerios, los radios, reciben esta titulatura, bueno son titulaturas de edad del siglo XIX, afirman que serían los primeros orígenes de la escritura sin embargo tendrían lugar en la zona de Sumeria. Pero bueno esto es un debate que está abierto y que evidentemente como decíamos antes puede cambiar con un nuevo descubrimiento arqueológico que se pueda fechar con exactitud y que nos revele pues que tanto un lado como el otro serían las primeras formas de escritura. Así pues, como veis este periodo sin tener unos restos que podamos considerar muy espectaculares sobre todo respecto en comparación a lo que vamos a ver en el siguiente tema sobre el Reino Antiguo pero sí que va a sentar las bases de las manifestaciones o de los sistemas artísticos egipcios tanto en la decoración, lo hemos visto desde la tumbación de Hieracómpolis a esas manifestaciones que hemos visto en las paletas o incluso en el cuchillo. Hemos visto también las primeras formas de construcción templaria que de alguna manera también van a marcar el devenir de los que serán los templos egipcios fundamentalmente importantes o relevantes durante el Reino Nuevo pero también hemos visto cómo las tumbas pasan de ser una simple fosa excavada en la roca a tener cada vez mayor complejidad, a convertirse en verdaderos complejos funerarios que van a acabar derivando en lo que va a ser la primera pirámide porque veremos en la jornada siguiente del rey Zoser que de alguna manera heredaría directamente de estos grandes complejos funerarios que hemos visto sobre todo al final de la Segunda Dinastía, de cómo van ganando en complejidad, van ganando en tamaño, van ganando en calidad constructiva y van sentando las bases de todo el sistema ideológico. No lo he mencionado pero gran parte de estas tumbas tenían una especie de puerta falsa que también servía para que el K pudiese salir, en fin. Van sentando o reflejando arquitectónicamente todo el desarrollo mental que van a ir teniéndolos la sociedad egipcia en cuanto a sus creencias y a sus rituales de carácter funerario. Muy bien por mi parte esto es todo nos vemos la semana que viene donde empezaremos ya ese periodo antiguo tan relevante que es el periodo de las grandes pirámides así que id echándole un vistazo porque es un tema complejo y nada por mi parte es todo hasta la semana que viene.