Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Asociado de la UNED en Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a iniciar las tutorías sobre la asignatura de Historia Antigua con el análisis de las primeras fases del Estado egipcio, de la cultura egipcia cuya importancia es evidente en todo el mundo antiguo. Va a ser la cultura más estable y más perdurable a lo largo de todo el mundo antiguo. Estamos hablando de un periodo aproximadamente de entre 3.000 y 3.500 años porque a partir de esos inicios en el entorno del cuarto milenio en fechas en las que podemos situar ya las primeras formaciones protoestatales en el Valle del Nilo hasta la desaparición de Egipto como un reino independiente con la derrota de las tropas combinadas romano-egipcias de Cleopatra y Marco Antonio contra el futuro emperador Octavio Augusto, quien tras esta victoria pondrá fin a la historia o a las dinastías independientes en Egipto convirtiéndola en una provincia romana. Así está el final del propio imperio. Nunca más volverá a haber faraones en Egipto. Por lo tanto, esta tutoría corresponde al tema 1 sobre historia de Egipto desde el origen, como decíamos, del Egipto del predinástico al imperio antiguo. Lo primero de todo es intentar ver esa división temporal en la que se estructura la historia de Egipto, de las cuales vamos a ir viendo de forma más detallada en los siguientes temas, cada una de esas etapas. Pero para echar un vistazo y para que os situéis quizás un poco mejor cronológicamente, vamos a estudiar desde esa época del predinástico que vemos aquí, aproximadamente antes del 3100 a.C., que coincide con ese final del neolítico o quizás unas etapas ya relacionadas con el calcolítico en las que las sociedades más primitivas, las sociedades neolíticas van a ir transformándose, van a ir ganando en complejidad, van a ir ganando en relevancia para de alguna manera ir formando las primeras organizaciones protoestatales, si queréis, todavía quizás no podemos hablar de un estado en sí mismo, pero sí unas primeras formas ya de organización complejas que van a derivar en el desarrollo del reino de Egipto. Por lo tanto, esa etapa denominada predinástico básicamente la vamos a observar mediante una serie de restos arqueológicos singulares, como van a ser las paletas y por supuesto los restos cerámicos. A partir de ese periodo el estado comienza a consolidarse, se unifica todo el territorio bajo un mismo monarca y es el periodo que denominamos protodinástico o tinita. Recibe este nombre de tinita porque los faraones o los primeros faraones correspondientes a estas dos primeras dinastías en las que se divide el periodo protodinástico procedían de la ciudad de Tinis en el Alto Egipto. Se desarrolla una nueva capitalidad para todo el reino que será la ciudad de Menfis, fundada probablemente por Narmer o por Menes, ya lo iremos viendo y empiezan esas primeras construcciones que van a marcar un poco el desarrollo del estado egipcio como van a ser los grandes recintos funerarios de sus monarcas. Vamos a ver esas primeras mastabas que se construirán en la zona de Abidos, fundamentalmente. Y posteriormente pasaremos ya al llamado imperio antiguo entre las dinastías número 3 y la dinastía número 6, en las que el Egipto faraónico está bien consolidado, está bien desarrollado y el poder de los monarcas es prácticamente absoluto. Esto les permite movilizar o les va a permitir movilizar grandes recursos para la construcción de sus recintos funerarios, tanto desde el punto de vista material y económico como de mano de obra que, olvidaos de ese mito de grandes contingentes de esclavos, van a ser los propios súbditos egipcios, los campesinos egipcios, quienes durante los periodos generalmente en los que no se puede cosechar durante la inundación y no tienen tanta relevancia o tanta necesidad de mano de obra en las tareas agrícolas pues van a dedicar su esfuerzo en construir estas grandes tumbas para sus monarcas. La debilidad sin embargo de las últimas o de los últimos faraones de estas dinastías va a provocar una división del poder que de alguna manera va a traer una profunda crisis al reino egipcio entrando en lo que consideramos o llamamos primer periodo intermedio. Es una época en la que se suceden los faraones entre las dinastías número 7 y la número 11 debido a que, a pesar de que no es un periodo como veis cronológicamente muy largo, apenas unos 50 años, sin embargo la sucesión de faraones es continua debido a una circunstancia y es que el poder está totalmente dividido territorialmente en todo el reino de Egipto y hay varios faraones gobernando en diferentes capitales a lo largo de todo Egipto. Es decir, podemos hablar de incluso de cuatro o cinco faraones a la vez en todo el territorio, uno reinando en Memphis, otro reinando en la zona de Abydos, otros en el delta, otros más al sur, etcétera. Es decir, tenemos varios faraones paralelamente. Sin embargo este periodo llega a su fin con la reunificación del país a manos del primer faraón del denominado imperio o reino medio que de alguna manera va a volver a recuperar durante las dinastías 11 y 12 ese control del país y que actuará un poco a caballo entre las tradiciones heredadas del imperio antiguo y una serie de novedades que de alguna manera van a marcar una nueva concepción por parte de la sociedad egipcia y de la realeza egipcia del mundo. Se van a ir abandonando, por ejemplo, para que lo entendáis perfectamente, se van a ir abandonando las las tumbas piramidales, la construcción de pirámides para ir sustituyéndolas progresivamente por un nuevo sistema de enterramiento denominados hipogeos, es decir, debajo de la tierra que van a ser esas tumbas excavadas tanto en el suelo como en las laderas de las montañas tan características del reino nuevo y que se concentrarán, por ejemplo, en la zona del Valle de los Reyes. A partir, por ejemplo, la capitalidad fundamentalmente durante un periodo breve será una ciudad llamada Ititawi aunque Tebas irá ganando protagonismo para ser la verdadera capital durante el imperio nuevo. Sin embargo, antes de llegar a ese imperio nuevo vamos a sufrir una nueva etapa de inestabilidad en el reino de Egipto denominada Segundo Período Intermedio en la que, de nuevo, esos poderes locales van a debilitar el poder real lo que provocará que un pueblo llegado probablemente un tiempo antes de toda esta crisis e instalado en la zona del delta denominados los Ixos, probablemente de origen semita y que provenían de las zonas del Próximo Oriente, del Levante probablemente Mediterráneo, van a hacerse muy fuertes fundando una nueva capital denominada Avaris y desde esa zona de esa nueva capital del norte de Egipto van a controlar la política egipcia incluso llegando a tutelar de alguna manera a los faraones tebanos e imponiéndoles también tributos. Sin embargo, estas dinastías o este periodo llegará a su fin a partir de una nueva reunificación bajo el control de los faraones tebanos que inaugurarán la Dinastía 18 que será la primera del Reino Nuevo. En esta ocasión, el Reino Nuevo se dividirá entre las dinastías 18, 19 y 20, las dos últimas denominadas Ramésidas porque van a estar protagonizadas por varios faraones con el nombre de Ramsés y que va a ser quizás la época de mayor esplendor del reino egipcio. Culturalmente van a destacar los templos de Karnak, de Luxor, todos los grandes templos de los millones de años de la zona de Delibahari, por supuesto el ya mencionado Valle de los Reyes y otras expresiones culturales muy características de este periodo. Pero también va a ser quizás el periodo en el que Egipto sí que podemos denominarlo como un imperio debido a que buscando una seguridad frente a futuras invasiones o migraciones de estos pueblos próximos orientales como había ocurrido en el caso de los Ixos, Egipto sí que va a desarrollar una política exterior expansionista desde el punto de vista militar y va a conquistar una serie de territorios situados en la zona del levante mediterráneo que actuasen de alguna manera como zona de seguridad o tapón para evitar estas incursiones dentro del territorio egipcio. Al fin y al cabo lo que buscaban los faraones egipcios era de alguna manera alejar el conflicto desde sus zonas centrales, desde su entorno a su capitalidad y a su propio territorio para trasladarlo a estas zonas exteriores y que de esta manera pudieron afectar en menor medida a la estabilidad del reino. Sin embargo evidentemente el reino egipcio no va a poder continuar con esta política expansionista de forma permanente y en las fases finales de las dinastías ramesidas va a entrar de nuevo en una profunda decadencia y estos poderes locales volverán a hacerse con suficiente fuerza como para deshaciar el poder real y se entrará en lo que llamamos la época baja o tercer periodo intermedio en la que se van a suceder diferentes dinastías muchas de ellas de origen extranjero como las dinastías libias o incluso directamente la dominación por parte de algunas potencias extranjeras como serán los asirios o los persas. Sin embargo a partir de la destrucción del imperio persa en manos de Alejandro el reino volverá de alguna manera a tener un periodo de cierto desarrollo con el heredero o uno de los herederos de Alejandro que será Ptolomeo uno de sus compañeros quien se hará con el poder en Egipto e inaugurará la última dinastía de este Egipto independiente la dinastía tolemaica con una fuerte influencia ya evidentemente de Grecia de las formas de entender la religión, la sociedad y la cultura griega aunque sean macedonios evidentemente y con en la nueva capitalidad en Alejandría que perdurará hasta esa provincialización por parte de Octavio Augusto ya a partir del año 31 antes de Cristo. Como veis simplemente es un pequeño repaso para que os situéis un poco en esa historia de Egipto inauguraríamos, si consigo pasar la diapositiva porque va despacito, que inauguraríamos a partir como decía al principio en torno al 5000 con esas culturas neolíticas que se van a ir desarrollando tanto en el Alto como en el Bajo Egipto. Esta división entre el Alto y el Bajo Egipto de alguna manera va a marcar todo el desarrollo de la cultura egipcia debido a que dentro de la concepción territorial que tenían los egipcios de su propio país siempre va a haber esa división entre la zona del Bajo Egipto es decir la zona norte correspondiente a la zona fundamentalmente del delta del Nilo y el Alto Egipto que sería lo que denominamos la zona del Valle del Nilo. Esta concepción cuidado con el Alto y el Bajo Egipto siempre os lo recuerdo porque nuestra tendencia al tener siempre los mapas dirigidos hacia el norte es pensar que la parte alta es la de arriba pero en este caso estamos hablando de la altitud sobre el nivel del mar y evidentemente la zona del delta que es donde desemboca el río Nilo en el Mediterráneo está más baja en altura relativa que la parte del sur del Alto Egipto con lo cual ahí está esa denominación o la base de esa denominación. Bien, en torno al Bajo Egipto va a surgir varias culturas que de alguna manera acabarán siendo unificadas en torno a la cultura de Madi que la vemos aquí en esta ciudad situada ya muy cerca del delta y que de alguna manera va a unificar esas culturas neolíticas que se han ido desarrollando en el entorno del Bajo Egipto. Posiblemente incluso durante las fases finales de esa cultura de Madi la zona del Bajo Egipto constituyera un reino probablemente unificado con capital quizás en la ciudad de Buto, en la zona también del delta y que tendría como base insisto las tradiciones culturales de esta cultura. Mientras tanto en el Alto Egipto se van a ir desarrollando primero una denominada cultura badariense en torno al yacimiento de Badari pero que después será sustituida por una nueva cultura procedente del yacimiento de Nakada que de alguna manera también va a unificar todas las poblaciones del Alto Egipto durante tres fases bien diferenciadas la 1, la 2 y la 3 cada una de las cuales recibe el nombre del yacimiento principal pues uno será Nakada otro será Jercense en fin tampoco tiene mayor relevancia podemos distinguirlas fácilmente a través del análisis de su cerámica esto ya lo podremos ver lo especificamos un poco más en la asignatura de Historia del Arte de Egipto que no sé si muchos de vosotros la tendréis también al ser una asignatura de primero por lo tanto no me voy a no me voy a extender en esta cuestión y esa última fase de Nakada o Nakada 3 va a ser la que denominemos dinastía cero o doble cero en la que ya se inauguraría ese control territorial por parte de un monarca de todo el Alto Egipto y quizás aunque fuera de forma temporal de el Bajo Egipto en este sentido tenemos este periodo que situaríamos cronológicamente entre 3200 y el 3000 denominados dinastías doble cero y cero esto no hay un acuerdo unánime entre los historiadores sobre todo con acerca de la dinastía doble cero pero sí que es una mezcla de mito e historia las fuentes egipcias hablan de algunos monarcas de algunos faraones de este periodo pero también hablan del gobierno de los dioses sobre los hombres entonces que los dioses bajaron a la tierra a gobernar directamente a los hombres entonces es muy difícil distinguir en estas fuentes qué parte se está refiriendo a acontecimientos históricos a reyes verdaderos que hicieron o hicieron determinadas políticas o bien estamos hablando de un mito porque en realidad está justificando que los dioses intervienen en los asuntos humanos si lo que está claro es que vamos a ver diferentes estructuras territoriales probablemente podemos denominarlo protoestados en torno a diferentes ciudades de la zona como la propia nacada o la ciudad de ávidos muy importante de cara a las estructuras funerarias de las siguientes dinastías o por supuesto la ciudad de hieracómpolis que también va a tener una importancia fundamental durante este periodo no sabemos por lo tanto si estamos hablado perdón si estamos hablando de un solo protoestado que aglutinaría a varias de estas ciudades y por tanto unificaría el territorio o bien de varios protoestados diferenciados cada uno estructurados en torno a una de estas capitales probablemente estemos hablando de ambas cosas haya momentos de este periodo predinástico o protodinástico en la que las alguno de los reyes más poderosos de alguna de estas ciudades consiguiera conocer conseguir hacerse con el control territorial de zonas más amplias e incluso de todo el reino egipcio pero esto no perduraría no sería permanente y probablemente la disgregación volvería a aparecer y cada zona recuperaría su autonomía y de nuevo volverían esas luchas entre unas zonas y otras estas luchas la verdad es que sí que están parece bastante bien documentadas y formarían formarían parte de este proceso o esta tendencia centralizadora unificadora que de alguna manera va a conseguir consolidar el reino egipcio en los siglos posteriores estos procesos de unificación al final son comunes a todas las civilizaciones en determinados estados estadios evolutivos debido a que las observamos también en otras zonas como por ejemplo el próximo oriente lo que ocurre es que cada zona al final tiene siempre sus particularidades y lo que se consigue en egipto no se va a conseguir por ejemplo en la zona de sumeria porque aparecerán otros factores externos como serán los acarios ya lo veremos en la parte dedicada al próximo oriente pero sí que conocemos esa tendencia unificadora en las fases finales de la cultura sumeria en torno a un rey que es denominado Lugalzadesi con lo cual en realidad el proceso sería muy parecido al que estamos viendo en egipto pero finalmente sería truncado por otros factores bien a partir por lo tanto de lo que deconomizamos la unificación definitiva del territorio egipcio bajo un solo faraón iniciaríamos las denominadas dinastías 1 y 2 o época tinita por esa procedencia de los primeros faraones o ese origen en la ciudad de tinis y que abarcaría aproximadamente entre 3100 y el 2686 dados cuenta que las cronologías en general en egipto son siempre muy relativas dependiendo de las fuentes que utilicéis a lo mejor hay una variación en una serie de años porque no hay una unanimidad absoluta entre todos los investigadores para situar determinados periodos en unas fechas concretas bien en este periodo lo que sí sabemos es que se produce esa tendencia unificadora que parece consolidarse en torno a egipto y en torno a la figura de un faraón llamado narmer o también llamado menes del cual no sabemos con seguridad si se trata del mismo faraón o se trata de padre hijo pero para de alguna manera aglutinar todas las teorías le lo más correcto parece denominarle narmer menes y considerarle por lo tanto un solo faraón o en todo caso el gran unificador de egipto conocemos que es el unificador de egipto porque en primer lugar manetón y heródoto hablan de él como el primer rey del egipto unificado pero también porque apareció en hieracómpolis en el templo de hiera en las ruinas del primer templo del que tenemos constancia apareció esta paleta denominada paleta de narmer en la que aparece el monarca golpeando con una maza a un enemigo mientras orus bendice la escena es decir mientras los dioses autorizan esta esta cuestión está venciendo a un enemigo a otros enemigos ya los tiene vencidos que parece representar debido a la vegetación al bajo egipto porque esta es la vegetación típica de la zona del delta eso es la cara pero es que en la cara b aparecería posteriormente el mismo monarca narmer con la corona ya del bajo egipto la doble corona que representa esa unión de las dos tierras en una especie de desfile triunfal con sus tropas evidentemente la figura del faraón va a destacar sobre el resto de figuras que jerárquicamente son más pequeñas con un gran contingente de enemigos vencidos cuyas cabezas están entre las piernas es decir de enemigos decapitados y probablemente este símbolo de unión de las dos tierras fijaros que son dos especies de leones fue y largos o hidras no sabemos muy bien qué tipo de animales pero sí que se ha interpretado esa unión de los cuellos como la unión definitiva de las dos tierras del bajo y del alto egipto también tenemos aquí una imagen de la realeza representada por el toro que de alguna manera representa el poder y la fuerza del faraón atacando una ciudad y venciendo a un enemigo muy similar a este con lo cual parece que está derrotando de manera definitiva al bajo egipto como veis esta esta cuestión de las coronas no es no es ninguna ningún ninguna tontería porque nos permite ver cómo en una misma paleta el faraón aparece con las dos coronas lo que significaría la unificación de las dos tierras en un solo faraón estas dos coronas serán la blanca siempre del alto egipto y la roja del bajo egipto que como veis formarán esa corona doble símbolo de la unificación este en armer también de alguna manera va a situar la nueva capital del estado egipcio en la ciudad de menfis de reciente fundación fundada por él mismo y que él sitúa entre el alto y el bajo egipto esto es una manera vamos a volver al mapa un segundito si me deja volver el sistema va a ser una forma de alguna manera de unificar las dos tierras en vez de situar la capital en su zona original de proveniencia del faraón del alto egipto la decide situar en la zona en un nuevo lugar denominado benfis que de alguna manera actúa entre la zona del alto y del bajo egipto justo antes de llegar al delta de esta manera simbólicamente trata de unificar a las poblaciones de las dos zonas y legitimarse como rey de las dos tierras de hecho esto se repetirá con algunas necrópolis dobles de por parte de estos primeros faraones de las primeras dinastías tanto en sacara como en ávidos una en el alto y otro en el bajo egipto aunque es verdad que en líneas generales casi todos los monarcas se enterraron verdaderamente en ávidos y quizás las tumbas que construyen en la zona de esa cara correspondiéndose bien a altos funcionarios o a una especie de cenotafios o de tumbas vacías porque evidentemente una misma persona no se puede enterrar en dos zonas diferentes pues que de alguna manera simbolizasen la unión de las dos tierras también a partir de la consolidación del reino egipcio vamos a verlo ahora más detalladamente en cada uno de los faraones pero empiezan también las primeras expediciones al exterior de esta manera por ejemplo sabemos que el faraón aja se mandó una expedición contra libia contra los nómadas libios o deyer llegó hasta las costas del mar rojo esto es lógico una vez que consolidas interiormente tu estado una vez que el estado está en paz controlado y más o menos tranquilo eres capaz de dedicar recursos a explorar digamos los alrededores o las zonas exteriores a tu reinado si tú estás inmerso en las luchas internas evidentemente no puedes dedicar recursos a salir al exterior esto es lógico y común a todos los son como una todos los reinos por lo tanto aquí tenéis las listas de la primera y la segunda dinastía en torno al 3000 3100 hasta el 2890 duraría la primera dinastía inaugurada por este en armer o menes y continuada por aja para algunos historiadores será el primer verdadero faraón de la primera dinastía quedando en armer o menes un poco ahí en ese limbo que no que no podemos descifrar del todo pero es verdad que la tumba de narmer ha sido localizada en el cementerio de ávidos y por lo tanto parece que tendría verosimilitud no esta cuestión aquí tenéis también un pequeño texto de heródoto que habla es uno de los que habla de menes desde en armer menes o menes al que define fijaros en la primera línea como el primer rey de los egipcios no él ya heródoto habla de él claro que no todo es una fuente muy posterior a los hechos que estamos que estamos nombrando heródoto se pertenece a es un historiador ya de época griega con lo cual fijaros han pasado casi 3.000 años desde los hechos que él está narrando él se basa en la información fundamentalmente que le dan los sacerdotes pero también esta información que manejasen los sacerdotes de acontecimientos de 2.500 o 3.000 años antes pues tampoco puede resultar excesivamente fiable hay que tomarlo siempre con mucha cautela pero bueno habla de cómo fue el primer rey de los egipcios y que había inaugurado menfis o que fundó menfis como la nueva capital y de hecho construyó un gran muro para protegerla del río con un dique en fin y que había que vigilarlo y que bueno en esta época en la que él habla que los persas dominaban egipto pues por eso hace esa mención a los persas que veréis en el texto posteriormente echarle un vistazo pero no me quiero enrollar mucho porque tenemos mucho por delante y no quiero hacer la tutoría demasiado larga. A Narmer le sustituiría en principio Aja o Horus Aja denominado también entre el 3007 y el 2975 antes de cristo sería el segundo paraón de la primera dinastía en mi opinión otros investigadores apoyan insisto en que sería el primero quizás fue hijo de Narmer no estamos muy seguros claro si no aceptamos la existencia de Narmer no podemos aceptar que fuera padre de Aja entonces bueno hay ciertas dudas acerca de estas cuestiones parece que practicaría esa tradición del doble enterramiento en ávidos y sacara aunque no está clara que la insisto que las tumbas de sacara fueran para él o si sería para algún alto funcionario de la corte o algún familiar y también se inauguran con él la construcción de tumbas anexas para los acompañantes de tumbas anexas al alza a la tumba del propio faraón que de alguna manera le servirían para prestarles servicios en la vida eterna aquí tenemos algunas de las representaciones de aja fijaros el nombre del faraón como aparece siempre con oros en la parte superior esto va a ser prácticamente inamovible a lo largo de la primera y la segunda dinastía porque oros va a ser el dios con forma de halcón de alguna manera va a simbolizar el poder real el poder de la monarquía y va a ser omnipresente insisto en todas las representaciones de este periodo perdonadme tras tras baja va a subir al trono probablemente deyer aunque hay dudas sobre una posible regencia de su madre en jp cuyo símbolo vemos aquí es este de aquí que os he puesto aquí no está clara que esa regencia se llevase a cabo pero de serlo pues sería la primera constancia del gobierno de una mujer durante la historia de egipto fijaos ya prácticamente durante el tercer el reinado del tercer faraón si sabemos que deyer lleva a cabo varias expediciones militares llega hasta la segunda catarata del nilo es decir hacia el sur hacia la zona de nubia también hacia la y manda expediciones comerciales en relación con el líbano en la zona del levante mediterráneo su enterramiento aquí os lo he puesto esta tumba está también en el cementerio de ávidos y aquí está su símbolo con de nuevo oros presidiendo toda la escena es importante resaltar que en estos momentos los faraones van a ser repetitivos en el sentido de que todos ellos van a mandar expediciones contra los nubios contra los libios en la zona del sinaí van a tratar de mantener las relaciones comerciales con la zona del levante esto es constante es decir lo voy a repetir por todos los faraones prácticamente de este periodo y de periodos posteriores y esto es normal porque al final la consolidación del poder faraónico se está produciendo a lo largo de estos reinados y por lo tanto la amenaza de los grupos nómadas alrededor de este estado naciente de egipto es constante con lo cual los faraones se ven obligados de manera continuada a llevar expediciones de castigo contra estas tribus que amenazan de alguna manera en los límites fronterizos de egipto y por otro lado se está buscando dos cuestiones fundamentales una los recursos metalíferos y minerales que los que egipto carece en su zona central los cuales están fundamentalmente la zona de nubia donde hay yacimientos de oro o en la zona del sinaí donde tenemos algunos yacimientos de cobre tan un metal fundamental es el primero que se consigue trabajar para hacer herramientas y otros objetos y por supuesto de piedras preciosas tipo turquesas lapis lazuli etcétera no piedras semipreciosas este control de esos recursos se lleva a cabo mediante expediciones militares debido a que esas zonas están ocupadas por tanto por los nubios en el sur como por grupos variados de estirpe nómada en la zona del sinaí y por lo tanto constantemente hay que realizar estas expediciones a las que me refiero y por supuesto interesa también mantener esas líneas comerciales abiertas con la zona del levante de la que proceden fundamentalmente una materia prima de la que carece egipto que es la madera y que va a proceder de esas montañas en los entornos del actual líbano no esa madera de cedro que tan preciada tan de buena calidad y que va a ser utilizada sobre todo en determinadas construcciones y sobre todo en cuestiones rituales no por ejemplo las barcas que se construyen para para las divinidades en las que viajan las divinidades durante las procesiones están hechas en su mayor parte de este cedro del líbano que era un material muy resistente insisto y de muy buena calidad y para ello había que mantener abiertas estas rutas comerciales egipto no tiene madera la poca madera que crece en el entorno de la ribera del nilo es un tipo de vegetación de ribera que es una madera de poca calidad bien después de ayer llegará el gobierno de dejé que de nuevo llevará a cabo esas expediciones comerciales a siria y palestina y en su reinado tendrá un relevante papel su esposa merneit la cual parece que no sería solo regente sino que habría llegado a gobernar pero también de nuevo volvemos a encontrarnos con la falta de documentación para poder consolidar estas informaciones tras él llegaría den también conocido por udimu esto es un tema también muy interesante que es la cuestión de los nombres y las nomenclaturas egipcias veréis a los mismos faraones con 4 5 6 nombres diferentes en realidad se trata de la misma persona pero en muchos casos es la forma en la que transcribimos esos nombres no a veces esa transcripción está llevada a cabo por franceses o por griegos en el caso de los cuando usamos los textos de manetón o de heródoto o incluso por alemanes entonces una transcripción de la lengua egipcia a caracteres latinos o caracteres occidentales y por lo tanto a veces puede variar un poco esa transcripción y por otro lado a veces se está usando diferentes nombres que tenían los propios faraones porque no es el mismo el nombre con el que nacen con el nombre con el que con el que son conocidos después cuando llegan al poder cuando se convierten en reyes entonces también puede haber una cierta confusión en estas cuestiones en fin el faraón den parece que sí que lleva también a cabo una gran actividad militar así lo al testiguan en los relieves como este que os he puesto en la parte inferior que en la que aparece el faraón golpeando con una maza a un enemigo parece que el de la zona del sin ahí nos recuerda un poco no a la paleta de enarmer evidentemente parece que sería también el primero que se hace construir una tumba de piedra abandonando ya definitivamente el uso del adobe que de alguna manera había sido el material fundamental de las primeras construcciones egipcias el adobe no dejar ese otra cosa que barro cocido a veces con con pajas y cocido al solo a un horno dependiendo eso se convierte ya en ladrillo no pero vamos es barro con lo cual evidentemente no tiene nada que ver con la durabilidad de los materiales los materiales pétreos no fundamentalmente el granito y la piedra caliza que va a ser lo que se va a usar en las construcciones egipcias a partir de este momento se va a ir generalizando poco a poco evidentemente es mucho más caro también hay que ir a las canteras sacar esa piedra extraerla trabajarla es más fácil construir ladrillo pero evidentemente no tiene nada que ver y también sería el primer monarca que recibiría el título de rey de las dos tierras esto este es el primero en utilizarla no significa esto que den fuera el primero que reinasen las dos tierras pero si el primero que utiliza este esta nomenclatura este título y también parecería que se comienzan a desarrollar el sistema de escritura jeroglífico que de alguna manera va a marcar la cultura egipcia los jeroglíficos son sin ninguna duda una de las cuestiones más llamativas de la de la cultura egipcia pero más allá de su valor artístico sí que tenemos que tener en cuenta que la creación de un sistema de escritura es fundamental para la consolidación de los estados es decir de hecho algunos autores afirman que sin escritura es imposible que haya estado con lo cual es un elemento fundamental porque porque es necesario para la administración del reino no sin escritura no hay registros no hay listas no hay control tributario no hay control administrativo de ningún tipo y por lo tanto el estado no puede desarrollarse entonces a partir de este momento parece que ya surgiría este sistema de escritura y que por lo tanto el estado podría ya consolidarse no de alguna manera reforzarse gracias a la existencia de este sistema. Tras el reinado de este faraón llegaría el de Adyib quien probablemente según tenemos la constancia realizaría el primer censo de la historia de Egipto intentando de alguna manera conocer claro gracias a este sistema de escritura que habíamos visto que se había iniciado un poquito antes ya se pueden realizar cuestiones como estas de los censos y que habría realizado este censo pues desde el punto de vista organizativo y tributario necesario para esa organización estatal tan centralizada en lo económico eso ya lo veremos un poquito más adelante. Parece ser que su enterramiento estaría también en la necrópolis de ávidos aquí os he puesto una foto de ese posible enterramiento y tras él subiría el trono Semerket quien al parecer podría haber subido al trono gracias a una usurpación es decir no sería el heredero natural de Adyib y durante su reinado quizás se llevaron a cabo diferentes disturbios e incluso la autonomía de algunos de los territorios sobre todo de la zona norte de la zona del bajo egipto que todavía durante estas etapas trata de aprovechar la debilidad momentánea del poder real para recuperar o tratar de recuperar su independencia y claro en la subida al trono de Semerket si no era el heredero natural habría dado lugar a estos disturbios aprovechados por la zona norte para intentar separarse sin embargo Semerket parece que consiguió controlar la situación y volvió a reunificar el país y de hecho su tumba era especialmente elaborada o fue especialmente elaborada con lo cual dio un paso más en ese control territorial y control de los recursos dedicados a construir las tumbas reales es decir cuanto más compleja es una tumba cuanto más elaborada es una tumba más costosa pues más demuestra que este faraón o el faraón que lo que lo construye más control tenía sobre todos estos recursos y sobre la mano de obra no esto es evidente podía dedicar más esfuerzos a realizar esas tumbas tras él reinaría Kua quien tuvo al parecer un reinado bastante largo y próspero y de alguna manera es verdad que parece que trató de borrar el rastro de su predecesor de Semerket quizás por este origen ilegal del reinado del anterior faraón pero también sabemos que Kua consiguió celebrar dos festivales Hetzer estos festivales son los que se llevaban a cabo para de alguna manera que el rey recuperase el poder recuperarse la fuerza para gobernar en una especie de festivales de renacimiento del poder real y que se celebraban cada varios años es verdad que generalmente incluso cada 30 pero en otras ocasiones se celebraron en periodos más cortos por lo tanto a partir de Kua parece que se inauguraría otro periodo de inestabilidad que acabaría con la primera dinastía y se inauguraría la segunda a partir fundamente del reinado de Koteb Sekoumui quien su nombre aquí lo veis reflejado Horus de nuevo fijaros en las estelas también que os he puesto antes que son de los faraones anteriores aparecen siempre Horus presidiéndolo quien su nombre significa los dos poderes están en paz por lo que se ha interpretado como una reunificación otra vez del territorio egipcio que se habría vuelto a separar con al final del reinado de otras la muerte de Kua y de esta manera pues se pone lucha se pone fin a esta época de problemas internos en el reino egipcio que incluso supusieron los el saqueo de varias de las tumbas de los faraones de la primera dinastía de hecho este faraón una de las cuestiones que hace es intentar reparar la tumba de Kua que había sido saqueada para así de alguna manera ligarse directamente a esta primera dinastía y poder legitimar mejor así su posición le sucedió probablemente nebre quien parece ser que abandona ya el cementerio de ávidos para trasladarse a sacara donde parece que podríamos documentar su tumba y después sería sustituido por nineter quien volvió a realizar varios censos de población según tenemos constancia en la documentación y también legisló el acceso de las mujeres del género femenino al trono realmente ya hemos tenido constancia de alguna regencia y algún gobierno de alguna mujer anterior en la primera dinastía con lo cual en realidad esta reforma llevada a cabo por nineter lo que estaría de alguna manera es consolidando un hecho que ya había sucedido durante las primera dinastía después del gobierno de nineter le van a suceder varios faraones de los muchos de los cuales apenas sabemos nada o sea realmente la información es prácticamente reducida a cero en algunas ni siquiera hemos encontrado sus restos arqueológicos que podamos asociarlo a estos monarcas con seguridad no fijaos que a veces usó la palabra monarcas a veces usa la palabra faraón y en realidad me estoy refiriendo a lo mismo lo que ocurre es que realmente el título de faraón como tal no existe hasta el reino nuevo entonces aquí ya más serían serían reyes más que más que faraones pero bueno entenderme cuando me refiero a una cuestión u otra lo mismo ocurre cuando hablamos de reino o imperio que veréis reino antiguo imperio antiguo espera es lo mismo no es lo mismo sí sí es lo mismo que nos estamos refiriendo al mismo periodo pero con dos denominaciones distintas aunque realmente la más correcta sería el reino porque realmente como como dije al principio en ese pequeño resumen que te hice de la historia de egipto la única fase imperial de verdad sería la del imperio nuevo esto no habría esa expansión territorial fuera de los límites naturales de egipto con lo cual es más correcto utilizar la palabra reino pero lo veréis indistintamente yo también utilizaré distintamente a veces se me escapa me gusta más reino pero es verdad que se me escapa imperio con lo cual lo que quiero aclarar es que sepáis que me refiero a la misma a la misma cuestión por lo tanto decía que le suceden varios faraones un efec y es nefer k de los cuales insisto muchos no sabemos nada y parece sí que al final de este último faraón del reinado de este último faraón egipto se volvería a dividir y reinarían de manera paralela faraones en la zona norte en el bajo egipto y en el sur con lo cual volveríamos otra vez a separar las dos tierras y por lo tanto vivir un cierto periodo de inestabilidad en este sentido sin embargo esta situación no va a perdurar sino que a partir del último faraón de la segunda dinastía case que muy va a volverse a unificar todo el territorio egipcio de hecho casi que muy va a ser uno de los faraones más destacados de este periodo y quizá incluso de toda la época anterior al reino medio ya que va a llevar a cabo una política constructiva muy destacable llevará la capital a hiera cómpolis se abandona por lo tanto menfis esa ciudad fundada por en armer menes va a conseguir derrotar a los nomos del norte es decir a esos distritos administrativos que o esos poderes locales del norte que habían recuperado esa autonomía durante las últimas fases como dijimos antes y para consolidar su dominio sobre el bajo egipto se va a casar con una princesa procedente de esa zona para de alguna manera sellar la paz y afianzar su alianza con las aristocracias de la zona del norte quizás lo más destacable insisto en su política constructiva ya que va a construir el mayor recinto funerario del que se tiene constancia hasta la fecha en ávidos el llamado sumed el cebi el cual os he puesto aquí que fijaros es un recinto enorme que conserva a pesar de que han pasado prácticamente 5.000 años conserva perfectamente su estructura unos muros de un grosor espectacular que cercaban de alguna manera todo un recinto o palacio funerario que es como empiezan a denominarse estos estas estas construcciones que van a estar muy bien relacionados pues con toda una serie de ceremonias religiosas que se llevaban a cabo en su interior como de el propio culto funerario a partir de la muerte del difunto también vamos a empezar a ver las primeras estatuas de los cas ya veremos qué es eso para este faraón que le veis aquí representado en esta estatua sedente no esto también insisto en historia del arte lo vamos lo vamos a ver respecto a la estructura del estado durante estas dos primeras dinastías o dinastías tímidas sí que vamos a ver un uso constante de la fuerza para reprimir estos movimientos decisionistas especialmente de la zona norte ya lo hemos comentado esa búsqueda constante de materias primas en el exterior especialmente de la madera que también hemos hablado anteriormente de ese cero del líbano una administración centralizada absolutamente en la figura del rey y con la relevancia de un cargo que es el de canciller que digamos porque todavía no está bien atestiguado que en esta época exista el cargo de que en el libro expone como visir a mí no me gusta el nombre de visir me recuerda un poco a los otomanos entonces me gusta más el original que es el de chati que es el primer ministro si queréis de tal y como lo denominan las fuentes que todavía en esta época no estaría bien consolidado sino que sería más bien un especie de canciller que de alguna manera actúa como segundo al mando del faraón la economía se centra fundamentalmente en un sistema palacial es decir el palacio palacio cuando me refiero al palacio me refiero a la administración central al propio faraón el control absolutamente toda la economía que se constituye en torno al tesoro público que es el control que no es otra cosa que el control de los ganeros recuerdamos que esta economía todavía no está monetizada es decir la moneda no existe todavía con lo cual no podemos hablar de dinero ni de cuestiones como esas sino que al final aquí lo que importa es que toda la producción pertenece al estado el estado lo recoge todo a través de los gobernadores provinciales de los no marcas etcétera etcétera y después redistribuye no esto es la base de lo que llamamos economía palacial que va a ser común a todas las civilizaciones de este periodo durante fundamentalmente el tercer y segundo milenio evidentemente la administración territorial está dividida en diferentes distritos fundamentalmente en dos la casa blanca y la casa roja correspondientes al alto y el bajo egipto como comprenderéis cada una de las cuales está gobernada por un canciller y que se encarga de los censos los tributos y todas estas cuestiones así como la división interna de cada una de las zonas en nomos que serían como las provincias egipcias donde se pondría un no marca a la cabeza que es un gobernador provincial y que va a servir como estructura territorial de todo el estado egipcio es verdad que todavía en esta época hay ciertas dudas sobre si los nomos están consolidados o si es un poquito posterior pero de cualquier manera la división de casa blanca y casa roja nos habla ya también de una estructura territorial ya más elaborada que en las primeras fases el sistema es evidentemente de corte teocrático es decir el rey es un dios es una divinidad en sí mismo está directamente relacionado con los dioses porta por lo tanto esa doble corona que representa a las dos tierras de egipto y que está bendecido por más diosas protectoras de cada una de estas dos zonas que en este caso son la diosa buitre necbet y la diosa cobra guadjet que os he puesto en esta parte de abajo esto es una diferencia fundamental con los estados próximo orientales o con las civilizaciones próximo orientales que en líneas generales no van a divinizar a sus reyes excepto algunas excepciones y que no tienen permanencia a lo largo del tiempo hacía memoria me viene el recuerdo de naram sin que sí que trata de divinizarse el rey de los acarios pero el resto de divinidad de monarcas perdón no son directamente dioses por lo menos en vida sin embargo en egipto esta figura del rey dios sí que se consolida y marca de alguna manera toda la estructura religiosa y política del estado egipcio también hay que destacar que la transmisión de la herencia dinástica de los faraones se va a llevar a cabo por vía materna y esto también influye en la en una cuestión relevante y muy significativa de la monarquía egipcia que es los matrimonios y las relaciones entre hermanos que a menudo o prácticamente bueno más que a menudo es que prácticamente siempre se casan para asegurar o consolidar su herencia dinástica en el trono es decir lo normal es que los faraones se casen con sus hermanas y de esa manera mantener esa relación divina y dinástica que les legitime en el poder y lo hacen en realidad a imitación de las de los dioses porque al final la estructura política de egipto está imitando la estructura de los dioses o la que ellos atribuyen a los dioses y es muy común entre las divinidades egipcias esas parejas de hermanos que a la vez son matrimonios ya lo veremos un más adelante por lo tanto a partir ya de este último reinado se va a inaugurar lo que conocemos como el imperio o reino antiguo entre el 2700 y el 2180 el cual hemos dividido entre cuatro dinastías la número 3 la número 4 al número 5 y la número 6 ya que esta es la división que nos da manetón manetón va a ser un historiador griego que va a realizar en la historia de egipto va a compilar la historia de egipto los conocimientos que había hasta la fecha en la que él realiza su obra y él divide toda la historia de los monarcas egipcios en 30 dinastías las cuales no sabemos muy bien en base a qué las realiza así ya que algunas de ellas como como veremos se cambia de dinastía cuando el poder está pasando de padre a hijo o de hermano a hermano con lo cual teóricamente deberían ser de la misma dinastía y en otras ocasiones en la misma dinastía se combinan miembros de diferentes familias en el poder con lo cual no sabemos muy bien cuál fue el criterio que siguió manetón porque tampoco la obra de manetón sea conservado sino que las referencias a su obra proceden de otros autores que hablan de ella y entonces la conocemos digamos de forma secundaria con lo cual no podemos dar una explicación coherente a esta a esta cuestión la tercera dinastía y por lo tanto primera del reino antiguo sería inaugurada inaugurada por nepca que parece ser que sería hijo del anterior faraón de seme el último faraón de la segunda dinastía ahí de nuevo os vuelvo a explicar os vuelvo a reseñar esta cuestión del cambio de dinastía a pesar de ser familias pero de este faraón apenas sabemos nada como había ocurrido con los varios de los faraones de la segunda dinastía si sabemos mucho más de su sucesor que llevará el nombre de jeser y es ser dos ser o zozer como prefiráis quizás por ser en la última sea la más habitual quien lleva a cabo una enorme labor constructiva construyendo varios templos de los que no tenemos muchos restos pero sí constancia de su existencia documentada a divinidades como orus y tot orus todavía sigue siendo una de las divinidades principales por esa relación directa con la monarquía egipcia y también va a ser el primero en inaugurar el sistema de pirámides de tumbas piramidales con la construcción de la famosa pirámide escalonada que lleva su nombre de la cual se encargó su primer ministro suchati y jotep quien será tal su fama de constructor también de otras de otras ciencias como la astronomía y otras artes que en época griega en época ya macedónica llegará incluso a recibir cultos será parcialmente divinizado se van a consolidar la división de los nomos este sistema territorial o este sistema de administración territorial y se refuerza mucho la red distributiva centralizada y por lo tanto se tiene que hacer cada vez más complejo el aparato burocrático para la realización de este sistema de redistribución de recursos de fundamentalmente de comida y de materias primas y lo que sí que se pone de manifiesto es la gran capacidad que tiene este monarca de movilizar fuerza de trabajo en egipto para construcción de su de su tumba y de todo el complejo funerario que va a construirse en torno a ella aquí os he puesto un pequeño un pequeño esquema de esa tumba dentro de la pirámide escalonada pero de todo ese recinto que de alguna manera nos recuerda a ese a ese recinto anterior que vimos tan tan grande porque no es sólo la tumba sino que es toda una serie de edificios anexos almacenes zonas para el culto funerario zonas para la realización del festival jef set como como vimos antes es decir el complejo ya es mucho más que la propia tumba ya ha alcanzado unas dimensiones que bueno vamos a ver consolidadas a lo largo del imperio antiguo o del reino antiguo pero que ya superan con mucho la simple construcción de una tumba también va a tener un hecho fundamental que va a ser devolver la capitalidad a menfis abandonando la capital anterior de la cómplice había establecido su antecesor bueno más que su antecesor el antecesor de su antecesor no si consideramos a netka como un faraón real a partir de ser van a sucederse otros faraones menos importantes desde ser ten cabas ejes netka rené cerca uni que de alguna manera van a tener menor relevancia menor capacidad de movilizar recursos de poder llevar a cabo grandes obras públicas como las había tenido aunque si parece que uni pudo trasladar ya la arecrópolis desde la zona de sacara donde se había enterrado y los faraones anteriores hacia la zona de meidum donde empezaría la construcción de la pirámide que lleva a su nombre pero que debido a su muerte prematura no pudo terminar y lo hará posteriormente es nefru primer fanaor de la próxima dinastía de la dinastía número 4 es verdad que con estos faraones la debilidad de la monarquía la habilidad del poder real se va acentuando y al final estos faraones fundamentalmente hicieron una política en dos vías por un lado tratar de consolidarse interiormente ante el crecimiento de estos poderes locales que amenazaban su autoridad y por otro la búsqueda de esos recursos especialmente minerales y metalíferos en la zona del sinaí y la zona de nubia donde están estos ya lo hemos mencionado estos yacimientos y que de alguna manera era la manera de mantener su estatus no de poder mantener su poder de su posición a partir de el inicio de la dinastía 4 al cual la cual inaugura el faraón es nefru que no debía ser el heredero directo de unís por lo tanto necesita casarse con su hermana o hermanastra jerez para consolidar su acceso al poder pero él se quiere ligar rápidamente a las dinastías anteriores por ello termina la pirámide de uni en meidum y también inicia la construcción de dos nuevas pirámides para su propia tumba la primera de ellas será la pirámide acodada en la zona de da sur que evidentemente no les sale bien del todo debido a un exceso de inclinación tienen que corregirla lo que da este efecto tan extraño en esta construcción piramidal y no contento con ello es nefru decide construir una pirámide nueva cerca de la otra la llamada pirámide roja que esta vez si le salió mucho más equilibrada pero lo que sí que pone de relieve es que es nefru tuvo una capacidad enorme de movilizar estos recursos porque a falta de una pirámide construye dos de tamaño descomunal estas pirámides son enormes son equiparables perfectamente a las más conocidas de guisa y además termina la de su antecesor no la de unís entonces fijaros la capacidad que tiene de movilización de recursos para para todas estas obras públicas además lleva a cabo bastantes expediciones militares a las zonas conflictivas de siempre al sinaí y al nubia así como varias campañas comerciales o hay expediciones comerciales a la zona del levante con lo cual consolida todas estas relaciones con un control bastante bastante férreo del propio estado y de sus poderes locales a los que tiene bastante bien sometidos es nefru a partir de es nefru se inaugura el reinado de queops quien continúa también esta política militar y esa política expansionista desde el punto de vista comercial con él con el levante y lo que sí lleva a cabo queops es el traslado de la necrópolis real a la zona de guisa a la planicie de guisa donde va a construir la gran pirámide la más grande de todas y una de las siete maravillas del mundo cuando habéis de las siete maravillas del mundo antiguo no habléis de las pirámides es la gran pirámide es la de queops solo la de queops no no las otras y su fama realmente se vio perjudicada por una serie de enfrentamientos con algunos sectores sacerdotales tenemos constancia de que trató de cerrar algunos templos y algunos centros de culto que le eran especialmente hostiles y esto llevó a que algunos sectores sacerdotales tildaran su reinado de una tiranía despótica y muy violenta y esto es de hecho la herencia que recoge eródoto que narra como los sacerdotes le cuentan que queops bueno fue su monarca enormemente cruel que llegó a prostituir a su propia hija para conseguir recursos para construir la pirámide que prácticamente esclavizó a todo el pueblo egipcio para trabajar en su pirámide le ponen fatal pero probablemente consecuencia de este enfrentamiento con algunos sectores del clero fue sucedido por didufri quien parece ser que pudo haber accedido al trono de manera ilegal que quizás se trató de un usurpador pero su reinado apenas tuvo mayor relevancia y será quien se imponga como nuevo sucesor y regrese a guisa a la necrópolis de guisa donde construirá la segunda gran pirámide muy distinguible porque es la pirámide que todavía conserva parte de la cubierta de caliza es tiene un trocito en la parte superior que le permite distinguirla muy fácilmente y que según algunas fotos cuidado parece más grande que la de queops pero es porque en realidad está en una parte más alta del terreno pero no es más grande la más grande es la de queops también llevo por lo tanto una intensa labor desde el punto de vista constructivo con estas pirámides y por supuesto también se le atribuye la realización del de la esfinge la famosa esfinge protectora de esta necrópolis en real también de un gran programa escultórico fijaros aquí aparece con su mujer en una escena poco habitual que es la de mostrar unos sentimientos como hace la reina que coge a su marido en un gesto cariñoso por el costado lo cual supone una excepción en las formas esculturales egipcias también que frente alguna manera va a afianzar la presencia de ra como divinidad solar y divinidad representante de la monarquía a partir de este momento raba a ganar mucha importancia desde el punto de vista del culto a lo largo de todo egipto y fue sucedido brevemente por sus hermanos jorge jeff y vicherry los cuales uno de ellos se hace enterrar en una mastaba en también en guisa pero fijaros para que os deis cuenta de la diferencia de poder real que fren y que se ven construidos grandes pirámides jorge elige una mastaba mucho más modesta también en la zona de guisa esta zona de la pirámide en la parte trasera una tumba muchísimo más modesta debido a que no tiene realmente esa capacidad como lo había tenido su hermano mi queridos hijos de que fren va a suceder a sus tíos y completa el conjunto de guisa con la última pirámide la más pequeña y también se va a representar esculturita mente con unos índices altos de calidad y de alguna manera a partir de sus sucesores de sexes care y tampitis va a ir perdiendo cada vez más relevancia la llamada cosmogonía heliopolitana la veremos un poquito más adelante que básicamente había sido la cosmogonía dominante durante todos estos períodos basadas en la presencia de a de ra de atún ra como el sol el cual engendra al aire frío al aire perdón al aire seco y al aire húmedo teflut y su de los cuales surge que la tierra que le damos aquí y luz la voz de la celeste que le cubre la vemos aquí también muy bien representada y de los cuales nacen las dos parejas de hermanos y esposos osiris e isis y set ineptis de la unión de osiris e isis a partir del llamado mito de de osiris nacerá orus esa divinidad con cabeza representada con cabeza de halcón o como un halcón que de alguna manera va a ser el símbolo de la monarquía egipcia como hemos visto fijaros acordaros en las dos primeras dinastías aquí es donde tenemos que meter también la cuestión de las creencias funerarias en las que como veis cada vez egipto va a dedicar más más esfuerzos y en ellos las pirámides van a representar de alguna manera la divinidad de los faraones ese concepto de rey dios y por lo tanto son una especie de sistemas para llegar hasta el cielo fundamentalmente para que llegue el va el va es el alma del difunto que todas los días viaja hasta los cielos vuela hasta los cielos para entrar en contacto con los dioses y todos los días vuelve de alguna manera al cuerpo del difunto para completar ese ciclo eterno de la vida no que al fin y al cabo es el mismo ciclo que el sol que todos los días muere y todos los días vuelve y al día siguiente vuelve a nacer en un ciclo sin fin también relacionado con las propias plantas o incluso con la propia monarquía egipcia no al final es un reflejo de la monarquía egipcia en las que las dinastías se suceden y precisamente un faraón muere otro llega al poder no y entonces ese ciclo es eterno por otro lado las tumbas ahora son concebidas como la morada eterna del difunto es la casa del muerto para toda su eternidad y allí es donde vivirá el k que es ese alma que está ligada al cuerpo y para el cual hay que hacer esas tumbas tan elaboradas porque no deja de ser una especie de palacio para el faraón en la vida eterna por eso hay que decorarlas por eso hay que hacer un montón de estancias para que el faraón pueda vivir e incluso hay que tener o hay que dotarla de sirvientes a través de esculturas primero en las primeras etapas fijaros era incluso real que les enterraban a los sirvientes junto al faraón esto se sustituye a lo largo del tiempo y se sitúa a estas figuras de los sirvientes para que puedan llevar a cabo todas o cubrir las necesidades del faraón en esa vida eterna el k por lo tanto vive mientras se conserve el cuerpo es decir la importancia del rito de momificación es donde nos estamos refiriendo hay que conservar el cuerpo para que de alguna manera sea el soporte vital de ese k y hay que por supuesto rendirle culto no hay que prestarle atenciones y hay que llevarle una serie de de presentes de manera diaria a la tumba o de manera regular a la tumba para que el k pueda vivir no el k de alguna manera en el momento del enterramiento vuelve a la vida cuando se realiza una ceremonia llamada de la apertura de la boca que se realiza con la estatua que representa al difunto y a partir de ese momento hay que llevar a cabo todos estos ritos funerarios para mantener esta vida eterna aquí vemos fijados el va como sale volando del cuerpo del difunto a partir de la dinastía quinta es verdad que empieza ya una cierta decadencia de los monarcas egipcios esta dinastía quinta va a ser inaugurada por usercas quien vuelve otra vez a darle mayor relevancia al culto heliopolitano al culto de atún y de nuevo mantiene una política exterior activa intenta de alguna manera reactivar esa ese sistema ya que ya habíamos visto en la dinastía número 4 será sucedido por saúl quien es el primer faraón que envía una expedición a la zona del punto probablemente situado en la zona de somalia en el cuerno de áfrica a donde van a buscar algunos productos exóticos como el incienso por ejemplo y los siguientes faraones realmente van a tratar de seguir esta política seguir esta estela pero cada vez van a tener un menor control de la situación y lo que sí que es relevante de alguna manera es la el crecimiento del culto a osiris especialmente con descartes y sesi y el abandono de estos cultos orales que sí que habían tenido una relevancia en los primeros faraones de la dinastía 5 estos templos orales dedicados fundamentalmente a ra o atún ra como el que os muestro aquí en la imagen y como poco a poco osiris va ganando terreno como divinidad fundamental y de alguna manera va a marcar el resto de las etapas también se llevan a cabo unas reformas importantes especialmente en la figura de tajote que va a ser el encargado de intentar mejorar la administración y hacer un cambio fundamental que es primar la capacidad de los funcionarios públicos para llegar a las capas más altas frente al linaje que había regido anteriormente es decir los principales cargos administrativos habían recaído casi siempre en los familiares de los faraones es decir por el hecho de ser la familia del faraón evidentemente te aseguraba prácticamente un cargo un alto cargo durante toda tu vida pues a partir de estas reformas se busca más la efectividad se busca más la capacidad por parte de los trabajadores para acceder a estos cargos sin embargo esto supondrá también que se creen o se refuerce el poder de las autonomías locales y a la larga traerá problemas como ya veremos finalmente la dinastía se va a cerrar con el reinado de unas quien morirá sin descendencia directa conocida y por lo tanto se dará paso a la sexta dinastía la sexta dinastía le inaugurará teti cuya pirámide vemos aquí en la parte inferior no sabemos muy bien cómo cómo llega al poder porque no parece tener relación directa con el último faraón como acabamos de señalar pero sí que parece que tiene que realizar grandes esfuerzos para poder mantener la unión territorial del país debido a este aumento de los poderes locales que mantiene comentábamos antes como habéis visto esto es recurrente a lo largo de toda la historia de egipto si que va a mantener esa política exterior activa se va a entrar en en sacara y mantendrá también ese esa importancia de culto auxilios que habíamos visto que había crecido en los últimos parece que le sucedería a su hijo pepi primero aunque hay un faraón en medio denominado user care que parece que pudo reinar en la zona del delta de nuevo una división territorial aunque pepe parece que consigue imponer imponerse y volver a reunificar todo el territorio sin embargo el debilitamiento de la administración central es cada vez más evidente además los nomarcas consiguen que sus cargos se vuelvan hereditarios ya no son elegidos directamente por el faraón sino que el cargo se hereda de padres a hijos lo cual hace que se creen unas aristocracias locales y unas dinastías locales tremendamente poderosas evidentemente este este problema se va a ir agudizando con el reinado de merengue primero quien intenta solucionarlo creando el cargo de gobernador del alto egipto es decir una especie de gobernador que coordinase a los no marcas pero no tiene mucho éxito y con el reinado de pepe segundo el más largo del que se tiene constancia reino hasta los 90 años y quien probablemente además fue ahupado al poder por su madre que a la vez era esposa de su padre y de su abuelo y quien ejerció la regencia durante los primeros años de pepe que llega muy muy joven al trono sigo te siguió teniendo muchos problemas para controlar a estos no marcas e incluso a determinados grupos sacerdotales que también eran muy poderosos de manera local en determinadas zonas y con el reinado de merengue segundo y probablemente de su esposa nitocris quien le sucede aunque hay un faraón del que apenas tenemos constancia que podría haber reinado en algún momento en este en este periodo no tenemos muchas evidencias arqueológicas del reinado de esta faraona pero así que en la inestabilidad sería tal que ya se pondría fin a lo que conocemos como el reino antiguo dando inicio al primer periodo intermedio de la historia de egipto que sí que veremos ya en la semana que viene en este periodo también se van a escribir los primeros textos de las pirámides que de alguna manera es uno de los textos religiosos fundamentales de la concepción egipcia del mundo de ultra tumba y también a partir del reinado de fericare se va a dar un cambio fundamental que será el uso de la escritura hierática que es en la transformación de la escritura jeroglífica en un sistema más fácil más accesible para los escritos en los papiros y en cualquier medio de la administración reservando por lo tanto la escritura jeroglífica para cuestiones mucho más monumentales aquí os he puesto un par de ejemplos de la pirámide de unas en sacara de la quinta dinastía que es la primera que tiene textos de las pirámides o el templo solar de neferi cara en aburró o lo que queda ahí estaba el obelisco solar no es la base del obelisco en cuanto al derecho y la justicia en egipto la justicia la encarna más que es el orden cósmico orden universal aquí le tenéis representados y de alguna manera el único que puede hablar a través de o sea que puede hablar en nombre de maat maat ahora a través de la boca del faraón que es su único representante legítimo de esta manera todo el derecho toda la justicia recae en el faraón quien de alguna manera sí que cede esta impartición de justicia evidentemente a su primer ministro y a otros funcionarios llegando incluso a los altos sacerdotes que también tendrían o habrían tenido una cierta capacidad de impartir justicia no se legisla en forma de códigos por lo menos hasta la época ya de macedónica está la época tolemaica si bien es el sí que conocemos algunos preceptos algunas decretos relativamente pocos dados por los faraones pero no hay una compilación de leyes como si que hemos observado en otras culturas del próximo oriente todos conocemos por ejemplo el código de jamurabi no aquí os he puesto un ejemplo sí de uno de esos decretos pequeños en los que habla en contra de la corrupción o que está hecho en contra de la corrupción de los recauderos de impuestos y de los propios jueces que pudieran estar en relación con ellos y también una de las cosas más destacables del derecho egipcio es la teórica igualdad entre hombres y mujeres desde el punto de vista legislativo y también la igualdad de todos los ciudadanos egipcios evidentemente faraón aparte de cara a la ley según su y sin que importase su posición social es decir en los nobles y los campesinos tendrían o se regirían bajo las mismas leyes en cuanto a las creencias religiosas es muy importante la cuestión de los santuarios locales egipto tuvo muchos muchos dioses como como bien sabéis la religión politeísta pero dentro de todo este sistema no hay un sistema nacional único que jerarquice a las divinidades que ordene de manera dogmática lo que hay que creer sino que en cada zona de egipto tuvieron más preeminencia unos cultos o unas divinidades sobre otras generalmente los cultos con las divinidades protectoras de cada ciudad evidentemente eran más reverenciadas que otras que sin embargo lo eran en la ciudad y al lado esto es perfectamente comprensible pero el estado egipcio no no trató de imponer una doctrina única una sola forma de pensar y de hecho dependiendo de la zona había varias cosmogonías había varias explicaciones al origen del mundo evidentemente contradictorias entre sí no no podía ser compatibles porque cada una de ellas le otorgaba la importancia de la creación del mundo o los papeles más relevantes en la creación del mundo a sus propias divinidades protectoras en todo lo cual no podían ser las mismas sólo hay una tendencia unificadora ya muy al final en época helenística en torno a la triada tebana que era una de las más antiguos la de osiris isis y orus y que de alguna manera sí que se va a convertir en una especie ya de de sistema nacional pero hasta ese momento insisto en que no en que no era así fijaros como hemos visto como en las primeras etapas orus tiene un papel fundamental después lo va a tener ra después lo va a tener osiris es decir va cambiando según la época y según los reinados pues esto era todavía más acusado si nos íbamos a las cultos locales en este caso no quiero alargarme porque veo que me estoy pasando muchísimo de hora os he puesto aquí pues un poco la eneada heliopolitana que es de la que ya hemos hablado de esa de ese sistema en el que a tumbar es el que crea al aire seco y al aire húmedo del cual van a nacer los diferentes es las cuatro parejas de dioses fundamentalmente osiris e isis set ineptis acordaros que osiris es traicionado por su hermano ser que a partir de ahí va a ser como la personificación absoluta de la maldad del caos de las tormentas del desierto le va a traicionar le va a matar y dividir en un montón de trozos que esconde por todo el mundo conocido no sólo en egipto sino incluso en biblos ahí en la costa de fenicia enterado de ello y si su esposa y hermana ayudado por neftis que aunque es esposa de sed se avergüenza mucho de lo que ha hecho su marido porque ha traicionado a osiris le ayuda a recuperar todos esos trozos esos fragmentos de su marido y sis los venda los envuelve en vendajes y gracias a esa a ese tratamiento y a su propio poder osiris vuelve a la vida momentáneamente en ese momento y si se aprovecha para yacer con él y fruto de esa unión van a hacer orus el joven el dios con cabeza de halcón que se vengará de su de su tío crecerá y se vengará de su tío set que de alguna manera había traicionado a su padre aquí vemos una representación de orus en el juicio de osiris y se convierte por lo tanto en el dios de los muertos por eso es representado momificado con todos los indumentas funerarias y de color verde como veis porque está muerto y aquí están detrás y sis ineptis que asesoran a osiris en esta labor en este juicio a los difuntos que tienen que presentarse ante él para llegar a la vida eterna no me quiero enrollar más de esto vais a encontrar aquí tenéis otra representación de ese juicio las parejas de dioses que ponen pruebas al difunto y cuyas claves están en el libro de los muertos anubis que le lleva al pesaje del corazón y la pluma si superas esa esa prueba será orus quien te lleve de nuevo a la presencia de osiris con isis ineptis como comentábamos antes asesorando a la divinidad no otra explicación será la octoada de hermópolis de esta ciudad en la que el papel principal de en la formación del mundo y de y de y de toda la creación por lo tanto va a ser fundamentalmente de todo todo era el dios de la sabiduría y de alguna manera va a tener un papel fundamental en esta octoada en estas cuatro parejas de dioses que eran anteriores incluso al mismo sol lo cual revela esa importancia claro todo era la divinidad principal de hermópolis por lo tanto había que otorgarle ese papel fundamental no para en la creación del mundo le echáis un vistazo porque me paso muchísimo de hora y al final y finalmente tenemos la cosmogonía menfita que también da una explicación del origen del mundo evidentemente separada de todo ello y le otorga protagonista fundamentalmente de alguna manera es otra divinidad fundamental de la ciudad de menfis y que bueno explica esta creación del mundo a través de este dios la principal información la hemos sacado de la piedra es a cabo que es esa que se ponía ahí finalmente en cuanto a la gestión de la propiedad en egipto tenemos que pensar que esta economía palacial centralizada hace que todo el territorio de egipto sea posesión del faraón que es el señor de maat acordaros de la tabla única y exclusivamente a través de la boca del faraón y por lo tanto las pocas formas de propiedad privada de las que tenemos constancia muy pequeñas son siempre concesiones directas por parte del faraón a algunos funcionarios o cargos públicos especialmente relevantes o a cultos funerarios para el mantenimiento de estos de estos centros es decir se podía otorgar una parcela o una zona a un culto funerario a un faraón determinado que estaba enterrado para que se pudiesen mantener esos cultos y de alguna manera financiar esta cuestión de hecho esto va a ser uno de los problemas fundamentales económicos de egipto porque claro la el mantenimiento de todas estas tumbas con sus sacerdotes encargados de llevar los las ofrendas a las tumbas de manera diaria realizar todos los ritos etcétera etcétera va a suponer una carga para el estado enormemente costosa cada vez más onerosa según se van muriendo los faraones evidente son más los los cultos que hay que mantener además casi todos los faraones están muy muy interesados en mantener los cultos funerarios de sus antecesores porque es una manera de asegurarse que esa tradición se mantenga y que por lo tanto cuando ellos mueran se les pueda mantener también esos cultos funerarios entonces esto va a acabar suponiendo un problema económico de primera magnitud para el estado egipcio y entre otras cosas va a ser una de las causas de esa división del primer periodo intermedio evidentemente según vamos avanzando en la historia de egipto estas formas de propiedad privada van a ir aumentando van a irse haciéndose caer más complejas más comunes como es normal en una economía que también se hará más compleja a lo largo de la historia de egipto finalmente os he puesto aquí un montón de recursos de vídeos y de documentales todos en abierto todos en castellano sobre cuestiones relacionadas con el antiguo egipto algunas todavía no las hemos visto las iremos viendo pero bueno me parece bien que tengáis simplemente acceso a ellas para que podáis ver lo que os interese y en fin no quiero alargarme más por mi parte es todo la semana que viene ya nos pondremos con la parte dedicada al primer periodo intermedio y al reino medio y lamento haberme pasado de hora y ya sabéis si tenéis cualquier duda podéis poneros contacto conmigo a través del foro o bien a través del correo electrónico que yo estar encantado de atenderos muchas gracias por todo y hasta la semana que viene