vamos a hablar de conceptos y modelos en psicopatología que es importante una de las cosas que tiene la gente la sensación es justo en la psicopatología o en la psicología parece que todo vale, ¿no? ¿cuántos modelos hay? escuelas no es eso no es que todo valga nada por el estilo bueno por ejemplo hay gente que lleva un modelo psicoanalítico, hay gente que lleva un modelo biologicista, hay gente que lleva un modelo más experimental eso puede despistarnos un poco la tendencia actual es hacer integrar modelos, ¿no? o sea dentro de cada trastorno hay alguno que tiene más peso que otro y el concepto es claro que es, por ejemplo sígeno, síntoma es algo que vas a utilizar mucho en psicopatología sígeno es lo que yo veo desde fuera, por ejemplo veo que esta persona está esto es sígeno y síntoma es lo que la persona prefiere, ¿vale? bueno eso es vamos a estudiar la conducta anormal, lo cual no es fácil de diagnosticar de la proliferación de conceptos modelos y criterios en su definición entonces, vamos a ver modelos más influyentes está un poco lento a ver, criterio y modelo criterios para decir que algo es patología y modelos en tu modelo nos pasamos a recordar que hay mucha labor dentro de la psicología que no entra dentro de la patología por ejemplo todo el tema de crecimiento personal nivel teórico, actividad intelectual cuenta con medios directamente conceptuales y medios materiales y tecnológicos nivel experimental de ejecución y evaluación de los proyectos realizados a nivel anterior nivel técnico de trabajo, realizar las ideas o cambios de los niveles anteriores entonces ¿qué es un criterio? es para decir que algo es patológico o no lo es, esta es la idea del concepto clave de criterio una norma o regla que guía el conocimiento respecto de un objeto concreto entonces, a la hora de decir, bueno yo entiendo que tengo un criterio más bien biologicista entonces voy a utilizar datos biológicos, por ejemplo de cómo está en la sangre es un componente para decir que algo es patológico o no si por ejemplo yo tengo un planteamiento mucho más experimental voy a fijar en conductas y voy a ver si eso lo delimita o no, entonces delimita con qué datos se trabaja y su ordenación según su importancia para comprender el objeto entonces un criterio de enfermedad o trastorno será la presencia de alteración biológica si yo elijo un criterio se suele eliminar otros por ejemplo, si yo digo que la psicopatología es básicamente una humedad orgánica, entonces tendré en cuenta lo que la persona ha aprendido y diré bueno, pues entonces aquí no cuenta qué criterio tengo yo para definir algo como patología pues yo me fijo en un criterio experimental, o sea qué conductas he aprendido y entonces no me fijaré para nada en la base biológica, por ejemplo si hay una lesión cerebral y modelo científico, recordar que vas a escuchar yo un modelo psicoanalítico y un modelo sistémico y un modelo conductual y tú vas a escuchar mucho que es una forma global de ordenarlo de conceptualizar el área de estudio y una orientación para en este caso la conducta anormal lo que digo, ahora hay una tendencia a integrar bio, psicosocial entonces aquí es lo que vamos a ver en la lección hay modelos biológicos como por ejemplo los que nos van a hablar de una disfunción cerebral modelos sociales que van a decir que la enfermedad mental es un aprendizaje social y modelos conductuales donde se entiende que son conductas aprendidas entonces fijaros aquí conceptualiza un poco qué son criterios y modelos dice como un medio, modo concreto de considerar el propio estatu quo de la psicopatología es decir, define su objeto procederes técnicos y metodológicos escuela de psicopatología, un poco lo que os decía aquí predomina la UNED, la escuela colectivo conductual, si fuéramos a Francia veríamos que ahí predomina el psicoanálisis como son claro, si ponéis a fijar mucho más no sólo en lo observable sino en lo no observable va a interpretar mucho en términos de lo conductual se va a fijar mucho más en lo que la persona hace o dice qué piensa y va mucho más a medio, entonces fijaros que objetos procederes técnicos y metodológicos en un caso mucho más la observación o utilizar cuestionarios que directamente permitan medir mientras que en el psicoanálisis va a ser mucho más que la persona cuente algo que sea más interno y como una analogía se toma los conceptos de otros campos y se aplican a la psicopatología por ejemplo en el condicionamiento clásico se ve mucho en las fobias, entonces en las fobias lo que sucede es que mmmm yo he aprendido una reacción de nerviosismo ante una situación que no es peligrosa o nada o un poquito ha habido un condicionamiento clásico o hay conductas que se han aprendido por condicionamiento operante o como un paradigma para indicar un modo muy concreto de abordar su estudio, por lo más que plantear información por ejemplo el paradigma sistémico lo vais a ver mucho intenta integrar a las personas del entorno de la persona que tiene la enfermedad entonces dice por ejemplo cuando se estudia el trastorno de conducta alimentaria que es un problema más bien del sistema, un problema de cómo está funcionando la familia que puede favorecer la presencia de patologías a eso se refiere el paradigma conductual va a coger mucho más qué conductas ha aprendido y cómo puedes aprenderlas el cognitivo cómo interpreta las situaciones y cómo eso influye en su conducta ¿de acuerdo? que hace esto de vernos todos con máscara ¿verdad? ¿por qué tantos modelos diferentes de psicopatología ponen en terminación del concepto de lo psicopatológico? fijaros que yo me rompo un brazo me hacen una radiografía y se ve el hueso roto y el hueso desplazado nuestro principio inicialmente no todo es observable por la relatividad sociocultural del sujeto del estudio pues una persona que es tímida aquí en Japón sería de la zona media y en algunos países de Latinoamérica tendría una fobia social es decir lo que se entiende aquí como algo tímido es lo normal allí entonces está contaminada por prejuicios valores sociales y culturales cuestiones éticas de cada momento se ve mucho por ejemplo cuando llegamos a las disfunciones sexuales y sobre todo cosas como problemas de identidad sexual entonces antes se veía desde el punto de vista moral que era algo malo una persona con un cuerpo de hombre que le siente mujer mientras que ahora no se ve así mientras que tienes países que lo apoyan otros te van a decir que les parece muy mal o por ejemplo el tema del uso de alcohol hay culturas donde está muy admitido donde está totalmente prohibido el alcohol como los árabes bueno, aunque luego salgan del país y hagan lo que quieran entonces dice en suma no corresponde al objeto de la psicopatología ninguna verdad objetiva que puede ser explicada recorriendo únicamente a leyes científicas se pueden entender las escuelas y modelos como los puentes entre las creencias e invitadas de la sociedad con el comportamiento de los sujetos y dice la psicopatología tiene una gran diversidad de problemas humanos que también justifica la diversidad de modelos y criterios o sea que también hay por ejemplo hay trastornos que son mucho más de un organismo orgánico por ejemplo una esquizofrenia o una demencia la base es claramente orgánica en depresiones podemos encontrar claramente más peso de aprendizaje y en algunas más peso de qué manera he aprendido de interpretar la realidad y en otras qué tipo de vida llevo que hace que sea tan poco gratificante o tan poco lento con eso no os asustéis tampoco es que uno pueda decir en psicopatología lo que quiera en el sentido de que hayan mil modelos variados tiene que haber un mínimo de demostrar que es una cosa un planteamiento sólido y que funciona bueno entonces criterios y luego veremos más influentes en psicopatología el estadístico hasta qué punto alejas uno de la media social si se entiende como que es un problema subjetivo como lo vive la persona a veces la persona lo vive bien pero lo que vive mal es la gente de su entorno bueno el estadístico o sea la clave es decir cuánto de situaciones típicas me alejo yo de la norma por ejemplo se ve en el retraso mental cuántas situaciones típicas me alejo y cuánto estoy alejado de ese límite del 70 y por ejemplo si entendemos los problemas de ansiedad como una dimensión de estar muy muy tranquilo o muy muy nervioso pues veremos cuánto me acerco yo a la zona de peligro cuántas situaciones típicas desde la media entonces dice como ciencia natural tratando de cuantificar los datos y la estadística papel clave en psicopatología criterio definitor del concepto será el criterio estadístico entonces clave esto las variables tienen una distribución normal por ejemplo el miedo por ejemplo la irritación la gente que evita nada la gente que evita algo está en la zona media la que evita nada muy poca gente y la gente que evita mucho o por ejemplo el tema de la ansiedad gente que vive muy muy relajada y gente que vive muy nerviosa estaría en los extremos y en la zona media está la gente que actualmente vive algo nervioso fijaros que estoy hablando del modelo dimensional de la psicopatología y lo estoy haciendo a propósito porque está en lugar de entender únicamente que hay otros tipos también está el tema de las dimensiones de más o menos miedo de más o menos intensidad de la cáncer de delirante de más o menos ansiedad de más o menos ánimo bajo entonces dice la psicopatología sería lo infrecuente o puede tener o en exceso o en defecto de acuerdo criterios sociales e interpersonales pues está el tema de la ansiedad entonces sí que a veces vemos películas de personas que les han bueno ahora es el tema de las sufragistas en Inglaterra metieron en la cárcel y las mataron yo creo las que piden el voto para la mujer o si eso le damos al voto imaginaos a la que se entiende por socialmente correcto o incorrecto es decir riesgo de que lo normal sean sólo los juicios de valor peyorativos de poner etiquetas pero el juicio es falsa moral y se ha tratado aquí por el término de adaptación social hasta qué punto la persona presenta modos de comportamiento esperables como habituales y correctos para la implementación de la psicopatología pero también hay problemas como lo anterior o sea que hasta qué punto hay una adaptación social ahí está pensando también vale hay históricamente cuadros que no se han entendido como enfermedades sino que se han entendido como un mal funcionamiento una mala adaptación social y han podido ser como perseguidos al revés hace años la enfermedad mental estaba mucho más admitida entonces en los pueblos había gente que todo el mundo sabía que no estaba tenía delirios oía voces pero convivía con la gente del pueblo y ahora hay mucho más estigma mucho más rechazo dice un modo de solucionar los problemas de este criterio es dar mucha importancia a las condicionantes ambientales como responsables de la psicopatología y tiene riesgo de sustraer la importancia de la determinación y la racionalidad de la persona por ejemplo que uno esté en unas condiciones que favorezcan que uno tenga el ánimo bajo o tenga mayor nivel de miedo o que es decir como que favorezca el aprendizaje de conductas que son patológicas y entonces se favorezcan el aprendizaje por ejemplo de gente que bebe alcohol o haga las máquinas como conductas aprendidas es decir criterios sociales e interpersonales dar mucho peso a condiciones ambientales que han podido y también hay otro criterio suele ser es que esto viene de una infancia difícil eso cuando decimos que viene de una infancia difícil puede que sea cierto en el sentido de que es una infancia muy dura pero también el tema está en que hay mucho peso por ejemplo del psicoanálisis entonces decir que ha habido un problema digamos como de un proceso de complejo de hipomas resuelto vale bueno criterios subjetivos interpsicos o personales yo tengo una demencia voy a llegar a un momento en que yo no sea consciente al principio si no pero luego no estoy consciente de que estoy perdiendo facultades o si yo tengo un trastorno disocial o antisocial de la personalidad puede que me dedique a pegar y a robar yo esté bien el problema es la gente que vive conmigo o si yo por ejemplo tengo un problema de alcohol puede que en algunas fases el problema lo tengan los demás y yo me sienta lo que se llama los que viven conmigo en una fase de luna de miel si en los tóxicos uno está queriendo que alguien deje de consumir alcohol o otras drogas está en una fase de luna de miel que está viendo como maravilloso el tóxico y le dice si no vale entonces el subjetivo es el propio individuo que determina su estado de situación una variante esa es el alguedónico de Snyder que también tiene en cuenta el sufrimiento propio o ajeno por ejemplo hay personas con patrones de personalidad que controlan demasiado la conducta de los otros y quieren embarazar a nosotros entonces dos conceptos claves de tener en cuenta conciencia de enfermedad cada uno que me dé cuenta de que hay un problema muchas personas que tienen una esquizofrenia y que tienen delirios y oyen voces creen que son reales y por lo tanto no son conscientes de que en ningún momento tengo a la gente en contra hay personas que viven con miedo convencidas de que los vecinos les quieren pegar o conocidos por la calle y resulta que no son conscientes de que eso no es así sino que es una enfermedad y luego dice egosintonía recordar es grado en que hay disonancia entre la autoimagen y los síntomas egosintónico es cuando yo entiendo que encaja con lo que yo quiero hacer egosintonico es cuando está muy alejado de lo que yo quiero hacer o sea que a mi me gustaría viajar en avión este miedo está totalmente alejado de lo que yo quiero en cambio egosintónico es que dices no, es que yo soy una persona que quiero ser siempre superior a los demás tratar mal a los demás entonces problemas psiquiátricos subjetivos las personas no siempre son conscientes de sus problemas en las demencias tú en principio puedes notar que vas perdiendo memoria te vas perdiendo facultades pero llega un momento en que igual ya no te das cuenta y en la psicosis yo esta mañana estaba hablando con una compañera una paciente que estaba mira volvemos a lo mismo es que si tu crees que tu familia te quiere matar pues claro y volveremos a ver es que haga falta pero claro tu vas a interpretar su conducta como peligrosa te aseguro que tu familia tienen 85 y 89 años y que van en silla de ruedas en 89 años en un momento te quiere matar pues yo creo que si yo creo que me intentan envenenar a través de la luz entendéis dice además no todas las personas que se quejan deben ser catalogadas como enfermas simuladores por ejemplo gente que quiere conseguir una pensión o por ejemplo hay como se llama de Munchausen trastornos facticios donde uno solo por el rol de ser enfermo simula síntomas el ser subjetivo no recoge el sufrimiento para los demás ahí si que lo recoge o sea hay personas que consumen muchísimos tóxicos pero se aprovechan del dinero que les dan esposas o sus hijos que se les dejan sin comer o sin ropa el problema ahí está el tema de la ellos no lo pasan mal pero los otros sí bueno claro el tema es que hace sabido por ejemplo en algunas culturas maneras de relacionarse que se han entendido que son normales y otras no por ejemplo el tema de el tema de la homosexualidad por ejemplo o por ejemplo el tema de la tener varias parejas o tener verdad bueno son criterios que intentan a lo estadístico decir una curva normal la gente patológica está en los extremos los que tienen o mucho o muy poco vale criterios biológicos enfatizan sobre la naturaleza biológica de la persona las diferentes psicopatologías son fundamentalmente la expresión de alteraciones y o disfunciones en el modo normal del funcionamiento de la estructura del proceso biológico que nos sustenta y va el término enfermedad mental claro desde un modelo biológico un trastorno de ansiedad por ejemplo una fobia un ataque de pánico un temor a esconderse en público es una enfermedad biológica tú puedes entender que una demencia en un modelo biológico pero con un trastorno de ansiedad no hay una reacción fisiológica que te hace pensar pero no tiene por qué ser si no se ve descartar la integración de otros factores psicológicos y sociales en la génesis mantenimiento o exacerbación del trastorno entonces por ejemplo en la esquizofrenia vas a estudiar el modelo de vulnerabilidad al estrés hay una base biológica que puede favorecer que la persona desarrolle síntomas cuanto más tengas esa posibilidad más fácil y luego hay que haber estresores que la persona no sabe manejar que favorecen que haya una aparición de síntomas entonces dice las personas estamos determinadas biopsicosocialmente no solo por lo biológico y hay que tener en cuenta las tres dimensiones si solo es biológico el tratamiento es farmacológico siempre podemos ver cómo han ido creciendo los manuales de psicopatología en el paso de los años cada vez hay más enfermedades mentales diagnosticadas dice que una parte importante tiene que ver con desarrollar psicofármacos y que entonces eso hace que se intente dar como reales muchos trastornos que igual antes se entendían como una cosa normal no ser un poco tímido por ejemplo entonces dice actualmente el modelo biopsicosocial para la explicación de naturaleza humana es alteraciones mentales o no síntomas de cualquier diagnóstico están interconectados de forma causal es importante es decir que igual un cuadro que tiene diferentes síntomas si que hay relación entre los diferentes elementos todos los criterios señalados son necesarios y un criterio es por eso lo suficiente para defender la conducta normal o psicopatológica incluso en una demencia habrá parte del contexto y habrá parte de qué ha aprendido esa persona a actuar cuando por ejemplo empieza a notar hay gente que se vuelve muy irascible no porque tenga una lesión cerebral o una disfunción sino por mala adaptación a la enfermedad hay gente que se vuelve mucho más colaboradora en el tema de la ansiedad también está todo lo que yo he ido aprendiendo o aunque también habrá sobre todo en los cuadros de pánico una reacción fisiológica más intensa no hay que perder de vista a los tres sólo que hay que ver el estrés que tiene en un cuadro cada uno de ellos que ningún comportamiento es por sí mismo patológico para calificarlo así es necesario recurrir a una amplia gama de condiciones contextuales y evaluar su vida para la actuación y la estrategia fijaros que muchas veces se habla de ojo, es que tiene un complejo de disfoma resuelto, es que tiene un problema tal, pero realmente igual no estamos describiendo patología, estamos describiendo reacciones normales que la persona puede mejorar para sentirse mejor pero no estamos hablando de patología fijaros las personas con psicopatología tienen dificultades para lograr un desarrollo adecuado en todos los ámbitos ah, fijaros la psicopatología es un obstáculo fijaros que hay desde el psicoanálisis la sensación de que todo el mundo tiene patología pero fijaros una cosa es que yo tenga esa sensación de que yo puedo progresar en el sentido de quitarme problemas traumas, creencias y otra cosa es que eso que estoy pensando sea patología y eso no es así es decir una cosa es tener un cuadro psicopatológico depresión, etcétera, que te frena o es que tú digas yo quiero un desarrollo personal para estar más suelto, conocer más gente, desarrollar mi vida profesional eso no es psicopatología vale dice el criterio dimensional yo puedo ser desde muy muy introvertido a muy muy extrovertido los criterios que definen una conducta patológica difieren de las normales sólo en términos de grado extensión, repercusión sería dimensional o sea que frente a decir mira es que por ejemplo una fobia o un trastorno de pánico o una agorafobia o una fobia social es un cuadro distinto hay quien dice que realmente una fobia social es como un nivel más alto de una timidez una agorafobia es algo más intenso de un temor con respecto a alejarse de casa o que un temor a montarse en un coche es algo más intenso de un temor que sería normal la paciente de psicopatología no conlleva necesariamente ausencia de salud mental y la salud mental implica simplemente ausencia de enfermedad, recordar la OMS sino que bienestar fijaros que yo puedo tener una patología en un área pero desarrollo otras y el error es tomarnos como enfermos y apartarnos ¿vale? el otro día me acuerdo de una charla una persona que se llama Sandro que es actor y que él tiene una enfermedad mental les comentaba eso que muchas veces hay personas que hay la sensación como hay una enfermedad mental y esta se ha acabado y no se tiene en cuenta que hay otras áreas de mi vida que yo puedo desarrollar ¿vale? bueno hay modelos y yo creo que es lo que vais a notar ¿este qué modelo lleva? pues este lleva una línea psicoanalítica o una línea sistémica o una línea conductista entonces lo que viene a decir el libro es que hay básicamente tres modelos de entender la psicopatología el biológico, el conductual y el cognitivo hemos visto criterios para que algo fuera patológico, hemos visto a nivel social que sea inadecuado o no o cómo te sientes o el estadístico ahora es modelos de cómo se entiende que algo es patológico ¡upa! vamos con esto ¿verdad? eso vais a encontrar ¿no? y como lo que os decía vais a Francia y la mayoría de la gente lleva un modelo psicoanalítico o sea que aquí es mucho más frecuente entonces diréis ¿y por qué si estamos a 80 kilómetros? han tenido más peso se han impuesto vale, el modelo biomédico fijaros que ha habido hace 30 años había mucha separación entre un modelo psicológico y un modelo biomédico entonces decían bueno esto en realidad es un tema cerebral vamos a trabajarlo con fármacos por lo tanto por ejemplo un problema de ansiedad es un problema cerebral se puede tratar con fármacos una agorafobia, una filosofía un ataque de pánico entonces se producen buenas normalidades biológicas y docentes que habrá que corregir es cierto es una asumida como otra asumida física es cierto que yo cuando estoy acelerado tengo el corazón acelerado tengo más cerebro más activo etcétera pero no es la causa la cosa es que haya un acompañamiento en cambio cuando tengo un golpe en la cabeza si que puede cambiar mi personalidad y ser un trastorno orgánico de la personalidad pero vale es decir que el modelo biomédico si que ha habido bastante peso y el psicoanálisis tiene en parte cierta cercanía al modelo biomédico vale dice el trastorno mental es una asumida como otra cualquiera se supone que la alteración del cerebro es la cosa primaria de la conuta primaria si tengo una demencia si que es cierto que hay una alteración del cerebro hay una atrofia que la veo en las imágenes en el sentido de pérdida neuronal o hay zonas del cerebro donde o sea que se ha hecho de manera progresiva o se ha hecho como derrames por ejemplo la demencia vascular entonces dice eh fijaos ahí abajo dice es cierto que las sustancias bioquímicas intervienen en los trastornos mentales pero no son los únicos causantes es decir yo ahora mismo he mirado el reloj y digo espera que la cabeza queda a menos 10 y seguro que en mi cabeza ha habido un incremento en neurotransmisores que me ha acelerado pero no ha sido la causa la causa ha sido que he visto ahí va que hora es vamos a mirar bien esto vale sin embargo desde un modelo biomédico la causa es ese aumento en neurotransmisores dice por ejemplo en una depresión se entiende que es un problema de neurotransmisores mientras que en una depresión viene el tipo de vida que tengo, el apoyo que cuento como lo estoy interpretando que experiencias primeras tengo y mi cuerpo está respondiendo con menos actividad y eso esto me da menos neurotransmisores pero no es la causa vale bueno entonces un poco si que antes ha habido hace años eran compartimentos estancos y había con los psiquiatras mucha separación separación de que entendían ellos como y que entendíamos nosotros y por ejemplo hablabas de psicoterapia para algunos trastornos y te decían bueno por eso por ejemplo con la esquizofrenia mira es una enfermedad cerebral no metáis en rollo es que esto es básicamente farmacológico lo que podemos hacer entonces algunos trastornos mentales tienen que dar causa orgánica por ejemplo si vos conocéis gente que se da un golpetazo muy fuerte en la cabeza le ha cambiado el carácter y se ha vuelto mucho más psicópata en el sentido mucho más insensible eso se llama trastorno orgánico de la personalidad otro dice se ha diferenciado de los funcionales una alteración funcional por ejemplo yo en una temporada puedo tener el cerebro más acelerado por otro motivo pero no está lesionado la predisposición genética es algo importante por ejemplo en la esquizofrenia la prevalencia de gente con esquizofrenia es muy parecida en todo el mundo entonces sí que si tienes más familiares antecedentes con esquizofrenia es más fácil que tengas una esquizofrenia entonces sí que se ha estudiado el ADN y se esperaba identificar el efecto en patología o sea bueno si encontramos al gen de tal al gen de tal podemos identificar quién lo tiene y quién va a desarrollar esta patología lo que se ha visto es que en cada persona hay personas que intervienen diferentes genes por lo tanto es más complicado en el futuro es ver cómo trabajan los genes y cómo se puede hacer la integración con el medio este modelo de predisposición es muy importante por ejemplo al estudiar la esquizofrenia el que yo digo pero como unas personas desarrollan otros no y entre los que desarrollan como unos pueden ir tan mal otros en cambio tener alguna temporada pero quedarse una comida compensada pues hay personas que tienen ninguna vulnerabilidad a la presión de la esquizofrenia es una dimensional puede ser de nada a cien entonces cuanto más predisposición tengan es más fácil que la enfermedad ante situaciones de estrés o por ejemplo ante el consumo de tóxicos se despierte hay chavales que la esquizofrenia les viene por los tóxicos, no lo que sucede es que tenían una posibilidad de desarrollarla han empezado a consumir de jóvenes que se les ha despertado esa vulnerabilidad es como decir yo tengo mucha facilidad para cogerme catarros en ese sentido cuanto más me exponga yo a ambientes que puedan fastidiarme porque me pueda enfriar pues entonces cuanto más vulnerable más fácil que tenga un catarro hay gente que es más vulnerable a la depresión si su organismo tiende a reaccionar biológicamente con un nivel bajo de los transmisores y cuanto más yo favorezco al que me guste cuando más fácil que me deprime fijaros concepto signo es un indicador objetivo de un proceso orgánico una persona que tiene un trastorno bipolar fase maníaca está feliz y es lo que te das cuenta de que está demasiado acelerado te dicen yo bien, no estoy súper bien no me bajes de aquí porque estoy en la gloria dices no pero si te ves eufórico tienes signos de no parar síntomas se refiere a lo que la persona refiere me siento triste la típica pregunta de peer porque la psicología lo que busca es cuanto más signos pueda encontrar para diagnosticar mejor el signo del conjunto de signos y síntomas de un cuadrado clínico enfermedad mental, nota de estructura a un proceso clínico y recordar que lo normal y no anormal hay la parte dimensional o entenderlo como concepto distinto yo creo que cada vez en la clínica hay que trabajar con cuadros como son prototipos para diagnosticar pero entendiendo un enfoque dimensional por ejemplo el ánimo está bajo ha mejorado, el nivel de ansiedad era muy bajo, ha mejorado y el nivel de actividad en la depresión era muy bajo hemos conseguido que esté más activo ¿de acuerdo? goza de prestigio al tratar de determinar las bases biológicas de la voluntad normal los fármacos, muchos fármacos han favorecido este modelo aparte que hay mucho dinero por medio ¿qué sucede a veces? pues que yo imaginaos que tengo un trastorno de ansiedad y me dan un inhibidor selectivo de la adaptación de serotonina funciona y entonces ahí sale el modelo de la ansiedad basado en esa serotonina que este fármaco favorece, o sea en lugar de tengo el modelo, pruebo el fármaco es al revés, pruebo el fármaco creo que ahí hay un problema en esa sustancia que aporta el fármaco Adolece de riesgo mismo obsesivo dice la validez explicativa de sus teorías, que a menudo son incompletas tiende a considerar al individuo como ente pasivo es decir, en el modelo psicológico hay mucho más de qué he aprendido y qué puedo hacer para mejorar en el biológico, esto es un problema cerebral y fármacos tenemos mucha gente enganchada a los psicofármacos, por ejemplo los políticos, porque parten de este modelo yo no puedo hacer nada para estar tranquilo y tengo que tomar pastillas ¿entendéis? y el diagnóstico sólo tiene teología biológica y luego eso se diagnostica según categorías con criterios se puede hacer una cosa circular en el sentido de oiga, tengo una asma biológica ¿por qué? porque hay un problema biológico no salir de ahí a la hora de explicarlo bueno, opa entendéis, pero sí que es goloso y sí que ha habido mucho interés en decir si encontráramos signos, perfecto el otro problema dice con fracaso no ofrecer cosas únicas de enfermedades mentales realmente no sólo un problema biológico biologistas son populares pero los fármacos no son tan eficaces y el estigma asociado a la enfermedad lo aumenta, es decir, el problema que hay con el trastorno mental grave es el del estigma estigma que dentro de la sociedad la persona sea rechazada y autoestigma que uno considere que tiene algo que le hace menos que los demás ¿entendéis ahora? bueno opa claro, desde un modelo médico de personas que vienen de una formación médica este modelo es muy atractivo que parece que ahora los psiquiatras están diciendo que la psicoterapia es cosa suya hace años era biológico, fármaco biológico, fármaco, psicoanálisis y ahora están diciendo que la psicoterapia es cosa de los psiquiatras otro problema es la comorbilidad es muy frecuente y inexplicable desde el modelo médico o sea que hay varios trastornos a la vez mientras que el modelo médico considera las distintos trastornos como entidades distintas por ejemplo el trastorno de ansiedad y la depresión actualmente se ve que hay tratamientos comunes para la ansiedad y la depresión antidepresivos, de nueva generación y además se ve que hay muchas creencias comunes o sea de las cuales pueden ir mal, de peligro tanto la ansiedad como la depresión entonces esto que dice abajo es importante hay patrones sistemáticos de comorbilidad en salud mental es decir, estamos acostumbrados a buscar un diagnóstico cuando evaluamos a una persona es que puede haber varios diagnósticos en la persona uno puede ser predominante pero es importante saber que puede haber varios entonces comorbilidad, que haya varios diagnósticos a la vez y va a otra patología sería por ejemplo yo puedo tener un problema en el corazón y un problema en el pulmón y en salud mental yo puedo tener una depresión y una fobia una depresión y un problema de una ansiedad generalizada o sea dos diagnósticos un problema de ansiedad unido a un problema de alcohol entonces estamos acostumbrados en la consulta a ir a por uno y eso no nos deja ver que realmente puede haber varios trastornos y los organiza entre interiorizados, exteriorizados y trastornos del pensamiento por ejemplo interiorizados es la ansiedad, la depresión que es el sufrimiento interno exteriorizados sería el problema de conducta la dependencia y el pensamiento sería el estado de ánimo y la esquizofrenia así que puede haber dentro de estos subgrupos varios trastornos este enfoque que se habla bajo transdiagnóstico lo vais a ver mucho a la hora de intervenir planteando los transdiagnósticos es decir por ejemplo un autor que se llama Barlow que utiliza unos esquemas de tratamiento muy específicos que cree que son aplicables a distintos trastornos de ansiedad y del estado de ánimo vale sabéis que ahí hay así como tres grandes agrupaciones de trastornos y eso puede favorecer que haya entre varias personas una persona con diferentes diagnósticos dentro de cada grupo que haya ansiedad y depresión que haya por ejemplo adicción al alcohol y al jugo o que haya adicción al alcohol y problemas de conducta el modelo conductual voy a dar un par de pinceladas eso se basa en el aprendizaje y ha permitido submodelos por ejemplo lo veis que estoy repitiendo todo el rato el cognitivo-conductual pero también está el cognitivo o sea perdón el conductual el mismo radical o también la gente que tiene un tratamiento más cognitivo verdad bueno y el cognitivo si que va teniendo mucho peso como la persona interpreta la situación como interpreta sus capacidades de hacerla frente eso puede favorecer entonces veis que el modelo biológico antes lo que se decía es que falta información realmente esto es la base hay que investigar más para poder decir que y ante la depresión por lo menos en una enfermedad biológica y tratamiento farmacológico lo que han visto algunos tenedores es que para muchos trastornos no es tan efectivo entonces el modelo conductual veis que objetividad experimentación o que habéis visto en psicología en el aprendizaje y como base teórica hay depresiones que se explican muy bien desde una falta de refuerzos se va quedando sin gente que no es capaz de manejar todas las tecnologías se va quedando con menos fuerza y eso hace que le lleguen menos refuerzos y el ánimo baje vale luego sobre el concepto de enfermedad están diciendo que toda la conducta aunque sea patológica es aprendida y luego aproximación dimensional recordar una cosa yo creo que es la más adecuada decir que hay prototipos al cual yo me acerco más o menos y que hay también dimensiones es decir que yo puedo tener que estar muy tranquilo o muy nervioso y voy viendo cómo voy mejorando y voy bajando en esa dimensión papel clave de factores ambientales y clave que ellos tienen que utilizar un modelo con teorías científicas esto es todo lo que se ha aprendido con el conocimiento clásico operante por ejemplo las fobias se explican también con con con el generamiento operante y también lo clásico operante y con digamos creencias que uno tiene en el juego por ejemplo uno cree que controla la máquina y que sabe cuándo va a venir el premio o sea que lo partido es imposible clave el tema de las cogniciones de los pensamientos que pueden intervenir en como juegue alguien yo me acuerdo jugaba pala de mil dos por uno era mal o no malísimo pero salía siempre contento de cómo jugaba porque le iba a dar no le daba y decía va esto es el aire o un bote no le daba esto es la pelota que está un poco picada perdí 22-0 pero salía disfrutando dependía mucho cómo valoraba las situaciones en las que tenía que hacer frente entonces yo creo que os voy a hablar ahora del modelo cognitivo que va teniendo el efecto cognitivo conductual incluye dentro de el tratamiento conductual también los pensamientos por ejemplo se ve muy bien cuando estamos hablando de cómo yo interpreto las situaciones a partir de ahí actúo entonces dice actualmente conmigo hay varias orientaciones una es la conductual cognitiva y otra es la presión a procesos cognitivos tendencia actual a dar relevancia a procesos cognitivos dentro de procesos de aprendizaje el condicionamiento más flexible se une cada vez más a aspectos cognitivos clave de aquí integración de elementos cognitivos y conductuales en el enfoque cognitivo conductual es decir yo puedo entender la depresión como una pérdida de refuerzos o una falta de refuerzos pero también puedo entenderla desde cómo estoy interpretando la situación por ejemplo y ahora mismo me estoy dando cuenta que nos queda un minuto digo es que qué mal qué desastre qué mal profesor soy o puedo decir claro es que si hubiera sido el tiempo normal iba de tiempo muy bien pero ¿entendéis? entonces de una manera puedo decir bueno el próximo día voy a seguirme a ir más rápido o puedo decir joder es que esto es mejor que esta la clase más algo de ese no porque por los 10 minutos si me ha salido la conexión en un momento vale entonces ¿qué hay en el cognitivo conductual dentro de las teorías del aprendizaje? por ejemplo en cómo se puede explicar que haya gente que coja miedos ante situaciones en las que nunca ha estado y es que está toda la aprendizaje por modelos el aprendizaje vicario que ha visto a otras personas que son significativas para él o para ella con esa nerviosidad en esas situaciones vale o el tema también de este que os digo Juan Mataroto cómo atribuyo lo que va bien y lo que va mal si atribuyo lo que va mal a la mala suerte y lo que va bien a mi me voy a sentir muy bien vale lo último que quedaría por ver es el modelo cognitivo clave yo creo que todo el tema de funcionamiento por procesamiento de información y como hay funcionamiento también por redes en el sentido de procesadores de información que pueden ir o en paralelo o en serie entonces fijaros resumiendo la lección esta es algo que están mejor dicho en el interior de mi entorno son los que sufren distintos criterios y luego decimos también modelos molestos sobre todo tres y ahora un cuarto que sería el cognitivo o sea el biológico que tiene muchísimo peso por los psiquiatras donde decían bueno lo vuestro llega hasta aquí hay una serie de trastornos que son graves que en lo psicológico la aprendizaje no tiene nada que ver lo cual no es cierto porque una esquizofrenia bipolar que son trastornos graves que vamos a ver vais a ver como un componente de aprendizaje fundamental y luego también lo que hemos dicho del conocimiento clásico operante que inicialmente en el cognitivismo radical donde rechazaban las cogniciones se entendía que se podía aplicar a todo pero ahora se ve que también hay otros elementos que también se pueden entender que hay que incluirlos como son los pensamientos dentro de ese modelo cognitivo o conductual que tiene en cuenta el aprendizaje, las conductas y también como lo interpretó vale, de acuerdo, paramos aquí no se como habrá quedado la clase grabada porque estaba venido a pararse a ver si, luego lo haré con INTK de acuerdo, muy bien bueno el próximo día iremos a la lección 3 vale