Esa es la idea. Venga, pues de nuevo, buenas tardes y bienvenidos a comentario de texto del curso de acceso. Y pues iniciamos un curso y vamos a empezar presentando la asignatura como es natural. Mi nombre es Carlos Cuesta Coscoyá y podéis contactar conmigo siempre a través del correo electrónico ccuesta.madrisur.es, perdonad la errata, que no es cueta sino cuesta. También hay un blog que he preparado pues para, bueno ya hace mucho tiempo lo he retomado, lo abandoné y he vuelto a retomar este blog de comentario de texto, donde encontraréis todas las semanas el texto que vamos a hacer en clase y a ser posible con vuestra participación, vosotros mandándome los resúmenes, las dudas, el tema, todas esas cosas. Claro, lo voy a intentar explicar someramente en la introducción. Y también tenéis una dirección de Facebook que acabo de abrir hoy mismo. Hay cero amigos. Entonces está abierto el proceso pues para no solamente esta asignatura, sino como también imparto asignaturas del grado en lengua española y literatura, pues de asignaturas de ese grado de literatura. Bueno, entonces será general para todos, pero hay un grupo específico, que es comentario de texto, donde ordenaré por temas el tema de la semana. Entonces ahí podéis también participar, mandar vuestras preguntas o simplemente seguir la dinámica de la tutoría y saber siempre en qué texto estamos y qué estamos haciendo en cada momento. ¿De acuerdo? Entonces esa es la idea. Que podéis contactar conmigo en cualquier momento, o bien a través del correo electrónico, o bien a través del blog, o bien a través de Facebook, ¿no? ¿De acuerdo? Eso es el objetivo, ¿no? Que estemos dentro de la lejanía que tenemos que tener ahora, ¿no? Debido a la pandemia, que tengamos una cierta proximidad, ¿no? Y una facilidad para que estemos en contacto y para cualquier cosa que os surja, pues podáis preguntarme o sugerirme lo que consideréis conveniente. Bien, pues eso es el primer punto, ¿no? De presentarme, ¿no? Saber con quién habláis, ¿no? Quién tenéis delante. Y vamos entonces a seguir con la breve presentación, que va a ser muy breve. Bueno, estos documentos los podéis bajar, como el texto de la semana también disponéis de un sistema para bajaros los documentos que yo pueda ir colgando, ¿de acuerdo? No que les dé mucha importancia, pero bueno, podéis hacerlo, podéis bajar los documentos que yo permito que se bajen. Entonces, eso durante todo el curso será así. Como veis, la tutoría esencialmente es un medio de apoyo. ¿Por qué? Para preparar la asignatura y sobre todo para que aprendáis de una manera autónoma a preparar las cosas. La UNED es una universidad semipresencial, como sabéis, y entonces exige mucho de los alumnos. No es como tenéis varias horas semanales de una asignatura. Si no que disponéis de una tutoría de una hora y media, entonces para muchas materias se os quedará corto. Por lo tanto, exige mucho esfuerzo de vuestra parte y que vosotros mismos preparéis y planifiquéis los contenidos que tenéis que asimilar o las competencias y capacidades que tenéis que ir adquiriendo. Es decir, no podéis esperarlo todo de una tutoría de una hora y media a la semana, sino que está en vosotros de una manera autónoma. De manera autónoma, preparar los contenidos de las asignaturas, en este caso del comentario de texto. Es fundamental que tengáis los materiales didácticos que preparan los equipos docentes. En nuestro caso lo vamos a ver ahora en la bibliografía básica, que es el manual del curso, que ahora lo enseñaré. Y también, no solamente los materiales impresos, sino también los materiales en línea. Los materiales en línea, pues bueno... Prácticamente ya es todo, ¿no? Lo que está en línea. Pero bueno, especialmente es importante que manejéis la plataforma ALS, donde podéis entrar y allí descubriréis unos foros para comunicar con otros alumnos, documentos, ejercicios, en fin, multitud de, vamos a decir, campos en los que podréis intervenir, hablar entre vosotros, un foro de estudiantes, un foro del equipo docente, también con los tutores. Desde los centros asociados podéis hablar. Es decir, además encontráis una colección de documentos, de exámenes de años anteriores, ¿no? Y, pues, estos foros, pues, son muy prácticos, ¿no? Además de los foros, os digo que tenéis otras pestañas que pueden ser de vuestro interés, ¿de acuerdo? Hablón de anuncios, etcétera, ¿no? Tenéis que visitarlo y tenéis que verlo, ¿no? También es fundamental que podáis ver la cadena web, que es donde se planifican las asignaturas por parte de los tutores y ahí tendréis un calendario completo, pues, en mi caso, ¿no? De todos los textos que vamos a adoptar al año de este año, ¿no? Es decir, tenéis un enlace a esos textos y donde más o menos veis, pues, lo que íbamos a hacer en la tutoría, ¿no? ¿De acuerdo? Entonces es importante para planificar el estudio. Y para saber qué es lo que estamos haciendo, ¿no? Pues, que tengáis acceso, pues, a estos recursos, ¿no? En línea, como son el Academus, como son, naturalmente, la plataforma ALEF y el aula virtual ABIB, que ya veo que sabéis manejar porque estáis aquí. Creo que no todos lo saben manejar porque veo muy poca gente en el aula, ¿no? Normalmente las presentaciones cuando se hacen en el aula de Ejetaje, ¿no? Que es donde yo estoy adscrito y donde imagino que vosotros también, pues, ahí a lo mejor 50, 60 personas, ¿no? Y ahora veo que hay 50 personas que están aquí. Y 7, pues, evidentemente, quizá muchos no se han enterado, otros no saben entrar o han tenido dificultades. Es decir, son cosas de los inicios de curso que, bueno, cuando se está presente en el aula es fácil, ¿no? Pero cuando las cosas se tienen que hacer a través del aula ABIB, ¿no? Que es donde estamos, pues, bueno, requiere un poco más de habilidad, ¿no? Que veo que vosotros habéis tenido, pero que todos vuestros compañeros, ¿no? Pues, han sabido hacerlo, ¿no? En cualquier caso, por eso digo que es fundamental, ¿no? Tanto el material impreso, es decir, el libro del curso que vamos a pasar a ver ahora, ¿eh? Como los recursos en línea que dispone la UNED, pues, para vuestra formación, ¿no? Entonces esto es importante que lo tengáis en cuenta y que lo manejéis. Bien. En cuanto a los materiales didácticos, la bibliografía básica para superar el curso, esto es una asignatura evidentemente práctica, es decir, no se trata de estudiar, no nos vamos a preguntar sobre los contenidos de este libro, como hacer un comentario de texto de la teoría a la práctica, de Agustín Vera Luján y otros profesores de la sede central que constituyen el equipo docente y que han preparado este manual para preparar la asignatura. El libro, pues vais a ver, contiene muchos contenidos, más de carácter teórico, que no se trata de que lo aprendáis, sino de que los practiquéis. Es decir, nos vamos a interrogar sobre esos contenidos, eso será el lengua española sobre muchos de ellos, pero sí que tengamos unas nociones importantes sobre... Esos contenidos que nos van a servir para enfocar algunas de las partes del comentario. En tanto que el comentario está orientado en tres puntos claves, tres puntos básicos, que son los que vamos a evaluar, lo veremos en la última página de este documento de presentación, pues esos contenidos fundamentales del libro, junto con los contenidos que ayudan a detectar errores, que orientan sobre determinadas... ...aspectos que hay que seguir para conseguir un buen comentario, es decir, un buen resumen, una buena determinación del tema, del texto, y una valoración crítica o opinión personal, un valorismo, como lo llaméis a esa tercera parte. Después hablaremos de ello ya al final de esta breve presentación. En cualquier caso, el libro es fundamental en el sentido que nos va a aportar, no para memorizar, sino para practicar, esos determinados aspectos, ya sean del resumen, ya sean del tema, ya sean de la valoración crítica o opinión personal, ¿de acuerdo? Por eso os lo aconsejo que lo tengáis a mano siempre para ir comentando las cosas. De esos contenidos, vamos a revisarlos brevemente, los que realmente, aparte de los que son más orientativos hacia la práctica, los que realmente tendremos que tener claro y que a través de los días sucesivos iremos viendo detalladamente, pues son los siguientes. Es el capítulo 1, donde nos explican qué es un texto, la estructura del texto, y de eso es lo primero que tendremos que ver antes de abordar lo que llamamos el ejercicio 1, que es el resumen. Es decir, tiene como finalidad valorar, evaluar vuestra capacidad de comprender textos escritos de una cierta extensión y de una cierta complejidad, como son los que vamos a tratar a lo largo de esta tutoría, durante todo el curso. ¿De acuerdo? Entonces tenemos que tener claro conceptos claves. Además de que es una unidad de comunicación, además de que es un mensaje en el que participará un emisor y un destinatario, pues aspectos fundamentales del texto, como son su microestructura, os hablará un poco a chino, pero a fuerza de repetirlo todas las tutorías después veréis que los conceptos los entenderéis, porque no se trata de aprenderlos para memorizarlos, sino para practicar con ellos la macroestructura, que entenderéis el concepto, y la superestructura. Tenemos ocasión de hablar de ello. El capítulo 2 va a versar sobre coherencia, cohesión y adecuación textual. Esto es muy importante para la valoración crítica, para cuando nos tengamos que pronunciar en torno... al contenido o a la expresión o a los aspectos lingüísticos de un texto. La coherencia, ya hablaremos de ella en su momento, pero es la relación que tiene un texto con la realidad. Es decir, en primer lugar, la temática de la que hablamos, el tema que trata el texto. Ya hablaremos de eso detenidamente. Y la cohesión, las relaciones entre las diferentes partes del texto que tendremos, aspectos lingüísticos o de la expresión del texto que son fundamentales para valorar el texto. En ese tercer apartado, que ya no se trata de evaluar vuestra capacidad de comprender textos, sino vuestra capacidad de producir textos, de escribir textos por vuestra cuenta. Son las dos capacidades que vamos a evaluar. Es decir, vuestra capacidad de comprender y vuestra capacidad de producir. La capacidad de comprender la evaluaremos en el resumen y en el tema y la capacidad de producir esos textos lo vamos a valorar en la valoración crítica o opinión personal, como queráis llamarle. Por lo tanto, habrá que ver esos conceptos, tenerlos claros, no para memorizarlos, sino para practicar, porque esta clase es eminentemente práctica. Se trata de poner en práctica todos esos conocimientos de lengua española que tenemos que tener, que son los criterios que vamos a utilizar para simplificar los textos y llevarlo a la práctica. Así que es una clase que, si queréis, es una extensión de la lengua española, donde no se trata de abstractamente hablar de la lengua, identificar sus categorías, sus funciones, se trata de practicar textos reales y esas categorías, esas funciones y esas relaciones que se establecen en los textos. El capítulo 3 también será fundamental, lo iremos viendo poco a poco, esto no es en un día que lo vamos a hacer, sino que está programado. Lo podéis ver en Academus, poco a poco. Las modalidades textuales, ya hablaremos de las principales modalidades textuales, cuando argumentas, cuando narras, cuando describes. Todo esto lo iremos viendo, las características de cada una de esas modalidades, que también es una cosa sobre la que tendremos que opinar o valorar el texto que tenemos que comentar. Y también... Veremos los tipos de texto y sus lenguajes. Porque no es lo mismo los textos periodísticos, que son los que nos vamos a centrar esencialmente, sobre todo en nuestra opinión. Porque dentro del periódico tenéis que saber que hay textos de carácter informativo y textos de carácter de opinión, donde se valora un hecho de la actualidad. No es lo mismo valorar algo que ha pasado que contar algo que ha pasado. Informar sobre algo que acaba de acontecer. Bueno, pues eso será una clase de texto en los periodísticos. pero también hay textos divulgativos, científicos, técnicos, ¿no? También hay textos artísticos o literarios, ¿no? Es decir, hay diferentes tipos de texto, ¿no? Tendremos que saber, si bien nos vamos a centrar sobre todo en los de carácter periodístico y entre ellos los de opinión, pues también veremos textos de todo tipo, ¿no? De carácter divulgativo, de ciencia, de muchos tipos. Entonces, pues bueno, esto tendremos que manejar y saber distinguirlos, ¿no? Por eso digo que estos capítulos del manual del curso, ¿no? Cómo hacer un comentario de texto de la teoría a la práctica, es importante que los sigamos y que tengamos claros los contextos, ¿no? Porque son sobre estas cosas que se va a fundamentar sobre todo la opinión personal o valoración crítica del texto que hagamos, ¿no? Es como una guía para esa parte. Ahora bien, todo esto no lo vamos a tener un día, ¿no? Vamos a hacerlo paulatinamente, ¿no? Primero, naturalmente. Empezaremos con una cuestión muy difícil, ¿no? Que es la de simplificar los textos, ¿no? ¿De acuerdo? Establecerse una estructura para poder redactar un buen resumen, ¿no? Y determinar el tema, ¿no? Ya cuando eso lo tengamos, pues bien asimilado, ¿no? Y seguramente para después de diciembre, ¿no? Empezaremos, bueno, empezaremos desde ya, ¿no? A la opinión personal, pero quiero decir, de una manera metódica de hacerlo siempre, ¿no? Pues con la valoración crítica del texto o la opinión personal, ¿no? Quiero decir. Como veis, me estoy contando todo así, pero no es todo en un día que esto hay que hacerlo, ¿no? Sino hay que planificarlo, ¿no? Y hacerlo poco a poco, ¿no? De manera que así leemos con claridad los conceptos y los pongamos en práctica. Que es de lo que se trata, ¿no? De poner en práctica. Bien. Pues. Eso será en cuanto a los contenidos esenciales del manual que tendremos que trabajar. Hay una bibliografía en la guía del curso recomendada, que son estos dos enlaces que yo os aconsejo que los tengáis siempre en el teléfono. El diccionario de la lengua española, de la RAE, ahí tenéis el enlace. Cualquier palabra que dudéis, porque claro, es difícil comentar un texto cuando no entendemos todas las palabras. Entonces siempre habrá palabras que se nos escape su significado o que se nos pueda escapar. Y entonces echaremos mano de la RAE para determinar esas palabras que se nos pueden escapar. Y también es importante que tengáis siempre a mano el diccionario panhispánico de dudas, también de la RAE, donde encontraréis muchas cosas importantes en torno a otro aspecto que hay que cuidar mucho, que es el de la corrección idiomática, de la ortografía, de la puntuación y de una correcta expresión. ¿No? Que tenéis que, o que se requiere para aprobar el curso. Entonces el diccionario panhispánico de dudas os aconseja la bibliografía complementaria porque siempre decís, bueno, pues tenéis una duda sobre si esta conjunción, cómo, pues tiene un valor causal o tiene un valor comparativo, tiene un valor X o B, dudas de ortografía que podáis tener, ¿no? También en el panhispánico de dudas os aclarará sobre montones de cosas, ¿no? Entonces estos dos enlaces. Yo os aconsejo que os añadáis a los marcadores de vuestro teléfono, ¿no? Porque vamos a utilizarlos seguramente muy a menudo, ¿no? O a menudo, ¿no? Os preguntaré sobre qué no busquéis una palabra o algo así, ¿no? ¿De acuerdo? Alguna duda sobre... La gramática es sobre el valor de una conjunción o un adverbio o un sustantivo. Entonces, esto conviene tener a mano estos enlaces para hacer una consulta rápida. Entonces, es un consejo que le dais a marcadores y así rápidamente accedemos a la información que sin duda nos será de gran ayuda para el comentario y para expresarnos correctamente por escrito. Bueno, pues esa es la bibliografía que recomienda y nuestra clase, que va a ser la tutoría de comentarios de texto, se va a basar, como decía al principio, en la práctica sobre textos. Es decir, yo cada semana os colgaré, ya están puestos todos los textos que vamos a hacer, quizá pueda cambiar alguno a lo largo del curso, pero bueno, sustancialmente van a ser esos. Están todos ya en Academus colgados, no tenemos más que apretar en los enlaces y acceder a ellos. Entonces, cada semana intentaremos hacer un texto, leerle de una manera comprensiva y analizarle, simplificarle, dejar hacer un resumen, determinar su tema y más o menos enfocar un poco más de tiempo la valoración sobre su contenido o sobre su expresión lingüística. Que es la tercera parte del ejercicio. Como os digo, todo esto, ese conjunto, ese corpus, conjunto de textos que nos proponemos analizar a lo largo del curso, van a ser unos 24, no me acuerdo si 24 o 23, bueno, para ahí más o menos. Están todos, como os digo, en Academus web. Entonces no tenéis más que entrar en el comentario de texto, pinchar en calendario y os aparecerá. junto con el título del texto, el enlace para acceder al texto, más las cuestiones teóricas o los consejos prácticos que iremos dando a lo largo del curso. Las cuestiones teóricas, naturalmente, versarán sobre, pues eso, microestructura, modalidad textual, cohección, coherencia textual, modalidades o tipos de texto. Eso va a ser prácticamente lo que vamos a hacer, los cuatro capítulos que os he indicado como fundamentales. Pues eso también está preparado ahí, tanto que esa planificación la he realizado, por un lado. La otra es la planificación de los capítulos. Las cuestiones teóricas que brevemente vamos a tratar, brevemente, le demos un poquito, porque no podemos dedicar todo el tiempo a la teoría, sino que la mayor parte del tiempo la vamos a dedicar a practicar. A practicar es leer de una manera comprensiva, comprender, analizar y actuar sobre el texto, simplificándolo y pidiendo que realicéis los resúmenes o determinéis el tema bajo unas pautas. Un resumen del texto que no puede tener una extensión de más de ocho líneas, ¿de acuerdo? Eso es muy importante. Es decir, un resumen de más de ocho líneas, independientemente que la letra sea grande o que sea pequeña, tenéis que tener ocho líneas. O si es al ordenador, pues ocho líneas igual. Es decir, uno puede rebasar las ocho líneas. Lo que veréis que es complejo meter, si no se hace de una manera muy metódica, la información del texto que presentemos en esas ocho líneas. Es decir, es un resumen con un grado de generalización muy amplio. Es decir, con muy pocos detalles. Tendremos que saber renunciar a los detalles y tendremos que saber entender qué es en el texto lo esencial y qué es aquello a lo que nos interesa. Lo que podemos renunciar, ¿no? Es decir, lo secundario, ¿no? Lo que es más o menos irrelevante. Lo que aporta información, pero de segundo orden, ¿no? O información, vamos a llamarla anecdótica, ¿no? O información, vamos a decir, en torno al escritor o en torno a otras cosas, ¿no? Que también aportan los textos, pero que tendremos que renunciar a ella, ¿no? Para centrarnos exclusivamente en lo esencial. Dado que nuestro resumen tiene que ser... Pues, muy general, ¿entendéis? Porque si introducimos muchos detalles, nos pasaremos de las ocho líneas en las que tenemos como máximo para hacer el resumen, ¿no? Es decir, un resumen de más de ocho líneas, pues estará susplenso. Tiene que ser obligatorio que no rebasar esa extensión del resumen. Ocho líneas, ¿de acuerdo? También la segunda parte será exponer o determinar la idea principal. La idea principal del texto, ¿eh? ¿No veis? Ahí hay una falta, y lo he copiado de la guía del curso, pero hay una falta de concordancia, ¿no? Porque no puede ser la idea principal y serán las ideas principales, pero bueno, si son muchas las ideas, pues será la idea principal, ¿no? ¿De acuerdo? Bueno, pues... Habrá que determinar o exponer esa idea principal de qué habla el texto. Eso es importante que tengamos claro, y eso lo vamos a hacer a lo largo del curso, la diferencia que hay entre tema e idea, porque son dos cosas claramente diferentes. Y ya tendremos ocasión de hablar de ello y de explicarlo con detenimiento. O simplemente ponemos tal como dice la guía, tema o idea principal, pero no penséis que son la misma cosa, porque la conjunción O invita a pensar en que una... Pero no, son cosas diferentes, el tema y la idea. La idea contiene el tema, pero el tema no es la idea. Ya hablaremos de eso con detenimiento, no os preocupéis. En cualquier caso, tenéis un máximo de tres líneas. Normalmente, exponer la idea principal del texto, esto ocupa una línea, ¿de acuerdo? Es que al ocupar una línea, una línea y media, tres es como mucho. Igual, si rebasáis las tres líneas, pues estará en suspenso ese apartado que vale dos puntos del examen. El resumen vale tres, el tema vale dos, y esa tercera parte, que es donde ya no se evalúa nuestra capacidad de comprensión, sino donde vamos a evaluar nuestra capacidad de producir textos, que es la valoración. La crítica, o opinión personal argumentada, pues esa es la que más vale, son cinco puntos. Y bueno, no tenéis una extensión máxima de 18, ahí si pasáis no os van a suspender. Lo que sí no podéis pasar es de un folio con las dos caras, ¿de acuerdo? Pero bueno, si uno hace las líneas y le caen más líneas que a otro, esta parte tiene una limitación que no debe ser tan estricta como la extensión máxima de 18, que si llega a 20 o 21, pues no la van a suspender. Por eso. En el resumen sí, y en el tema también, pero no en la opinión personal. ¿De acuerdo? Bueno, soberanamente... Esto es lo que vamos a hacer en el curso y lo que vamos a plantear. Es decir, trabajar de una manera progresiva en torno a estas cosas. Primero, saber hacer un resumen, para lo cual tendremos que hacer unos pasos previos que hoy mismo vamos a verlos. Segundo, determinar un tema. Y tercero, pues ya os digo, expresar, redactar una valoración crítica sobre ese texto y sobre sus aspectos de contenido o de expresión. Por lo tanto, tampoco lo podemos hacer todo en un día y vamos a intentar en estos primeros meses, hasta pasado diciembre, a la vuelta de vacaciones, centrarnos en el tema del resumen, que es complejo, ya lo veréis, y en el tema de la opinión personal. Y dejaremos la opinión personal, como os digo, aunque vamos a ir dando apuntes, vamos a ir dando ideas, para la segunda parte del curso, a partir de diciembre, cuando empezaremos de una manera ya más metódica con el asunto de la opinión personal o valoración crítica del texto. Bien, pues yo creo que más o menos está todo presentado. Es decir, me he presentado yo, con las maneras que tenéis de contactar conmigo, para lo que necesitéis de ayuda para el estudio y para preparar la asignatura. He presentado lo que es fundamental, es decir, los materiales impresos, los materiales didácticos, y he valorado la importancia de que consultéis las plataformas educativas que están a vuestra disposición, en la plataforma LF, en el aula virtual, en la página web. En la página web de la Academus, que nos van a servir para planificar nuestro tiempo y preparar nuestra asignatura. Hemos visto los contenidos fundamentales que vamos a tener que adquirir, no para repetir, no para memorizar, sino para utilizarlos en las diferentes partes del comentario. Hemos visto que vamos a necesitar también una bibliografía complementaria, que básicamente es un diccionario, es fundamental que tengáis el diccionario, y el diccionario panhispánico de dudas que también os ayudará para las dudas de expresión lingüísticas que tengáis, concordancias, etc. Es decir, para intentar conseguir una expresión escrita correcta, que es fundamental para poder aprobar el examen, claro. Y hemos visto que es lo que vamos a hacer en el aula. El aula es practicar sobre textos. Sí, vamos a dedicar a lo mejor 10 minutos de la clase a la teoría, a explicar esos conceptos fundamentales, que es la macroestructura, que es la microestructura, que es la superestructura, que es la cohesión, cuáles son las condiciones de cohesión del texto, diferentes, que es la coherencia léxica, gramatical, etc., todos estos, que es la adecuación textual, que son las modalidades textuales, que es argumentar, que es narrar, que es describir, que es exponer, todas las cosas las vamos a ir viendo poco a poco, pero tenemos que tenerlas claras más o menos, y qué son los tipos de texto, que son los contenidos fundamentales que tenemos que saber, pero no memorizar, para poder valorar en el texto esos aspectos que están en el texto, porque en el texto estarán todas esas cosas. O bien tendrán un predominio de la argumentación sobre la narración, entonces tenemos que saber qué es argumentar o qué es narrar, para decir que el texto es narrativo o es descriptivo, por ejemplo. Tenemos que saber qué es la cohesión y qué es el ámbito de conocimiento al que pertenece, o las relaciones de inclusión de unas partes con otras, para poder detectarlas en el texto y explicarlas y valorarlas. Tendremos que ver esos recursos, vamos a decir, de cohesión textual. Ya sean gramaticales o léxicos, para eso, para poder comentar la expresión, los aspectos lingüísticos del texto. Pero todas esas cosas tendremos que saberlas, ¿no?, para utilizarlas, ¿no? ¿Entendéis? Para utilizarlas en nuestra valoración crítica del texto. Bien, y eso es lo que vamos a hacer en clase, esencialmente, ¿no? Un poquito de teoría, lo demás lo tenéis que practicar vosotros y preguntar todo lo que queráis y practicar y practicar y practicar en el texto, ¿no?, con el fin de conseguir superar la evaluación, la prueba final, que costará de una hora y que consiste esencialmente en esto. Es elaborar un resumen que no exceda de las ocho líneas, ¿de acuerdo? Determinar el tema, exponer el tema en un máximo de tres líneas, que lo podemos hacer en una, y redactar una valoración crítica del texto, de sus aspectos de contenido o de expresión, ¿de acuerdo? Eso es exactamente lo que cuesta el examen, ya lo que nos vamos a dedicar en cuerpo y alma básico. Para que lo consigáis, ¿no? Para que consigáis cada una de estas cosas, ¿no? Por partes, naturalmente, y poco a poco ir adquiriendo esas capacidades o esos conocimientos, ¿no?, que nos ayuden a enfrentar textos de cierta longitud, ¿no?, de cierta complejidad, ¿no? No sé si tenéis preguntas más, si tenéis alguna, vamos, más no, porque todavía no habéis hecho ninguna, os he pegado el rollo este tan largo, y no sé, vamos a revisar un poco el chat, a ver qué dice. 30 dice, ¿tengo la edición del libro del 2006? ¿Me podría servir? Sí, perfectamente, ¿eh?, porque los conceptos fundamentales son esos, ¿no? De la edición del 2006 a esta edición, que es del 2019, me parece, ¿eh?, no me acuerdo ahora, pero bueno, la última edición, la que está, la que se vende ahora, esa del 2019, pues han cambiado muy pocas cosas. Los conceptos fundamentales no han cambiado, han añadido una antología de textos para practicar sobre ellos, ¿no?, y han modificado cuatro cositas, o sea que realmente... El libro del 2016, ¿eh?, vale, sin ninguna, sin ninguna duda, ¿eh?, así que perfecto. Los textos que aparecen, a ver, López dice, los textos que aparecen en el blog son sobre los que vamos a trabajar, efectivamente, ¿eh?, todos los textos que iré colgando en el blog, ¿eh?, semanalmente, según, pues esta semana, colgaré Viva la Pepa, que es el que vamos a hacer ahora, ¿no?, y en Facebook igual, ¿eh?, entonces todos esos textos son los que, los que ya están colgados en el blog, pues que lo abandoné hace cuatro años y lo he retomado. ¿No? Con el coronavirus, como las clases no son presenciales, pues he pensado que, bueno, que... quizá toda la ayuda era poca y entonces pues por eso lo he reeditado veréis otros textos de otros años, no hagáis caso y simplemente al texto de esta semana al texto que toque, entonces efectivamente todos los textos del blog de comentario de texto serán los que hagamos en clase, el primero, este de hoy que vamos a hacer ahora es Viva la Pepa, vale, a ver lo de fenomenal, a ver, voy a ver si puedo leeros a todos lo que más me preocupa es la opinión personal, creo que puede depender mucho de los conocimientos que tengamos sobre el tema que nos toque, no tanto, ya lo verás como no, porque normalmente yo no tengo conocimientos de astronomía pero si soy capaz de resumir un texto divulgativo, científico de astronomía o de física o de cualquier materia que sobre el tema no tengo ninguna idea porque no tengo esa capacidad pero si puedo reconocer que ese es el tema versa sobre ese mundo posible es decir que esa primera ley de coherencia textual, ya hablaremos de eso, pero verás como no es necesario tener conocimientos sobre el tema tenemos que tener conocimientos sobre el texto, porque los textos van a tratar sobre todo sobre aspectos de actualidad seguramente que sea política, social, científica porque puede haber una noticia en torno, pues no sé, al genoma humano en torno a la contaminación de los acuíferos, en torno a cuestiones de carácter científico en el que no tendremos ni idea, yo por lo menos pero nos va a dar igual porque vamos a tener las herramientas para saber resumirlo con criterios estrictamente gramaticales y lingüísticos sea el cual sea el tema que trate entonces no es necesario tener conocimientos sobre el tema nada de eso, ya lo verás como no todo el examen será práctico por lo que he entendido efectivamente será eso, hacer un resumen determinar el tema y exponer, redactar una opinión así que efectivamente esto es muy técnico no, normalmente quizás hagamos aún un clase para que lo veáis de estos técnicos técnicos que no entiende nadie pero que se hacen igual no os asustéis porque el criterio va a ser siempre el mismo para simplificar los textos para determinar su tema entonces aunque no entendamos muy bien qué es la física cuántica pues sabremos resumir un texto en torno a eso pero normalmente serán de carácter más bien político, social científico, divulgativo eso sea las faltas de teografía sí, eso sí las faltas de teografía contúan negativamente y mucho, ¿no? por eso Yo os aconsejaría, además del pan hispánico de dudas que sirve para redactar y todo eso, que tengáis en mano la ortografía de la RAE. Iremos practicando y nos iremos fijando en los textos, cómo hacen eso, cómo puntúan tildes y faltas de ortografía. Es decir, una grafía por otra, por V. Eso ya es una cosa que tenéis que tener más o menos asimilada. Los correctores de texto que tenéis en vuestro programa de Word o el que utilicéis, pues ayudan mucho en ese sentido. Las comas y eso es más complicado, pero bueno, ya iremos dando pautas en torno a eso. Entonces, no os preocupéis que tenemos todo el curso por delante y todo eso lo vamos a superar también juntos. ¿Va a ser usted quien nos examine? No. El que examina es el equipo docente. Entonces, los tutores nunca examinamos, nunca corregimos los ejercicios de la grafía. Las clases de los centros en los que estamos inscritos. Podemos corregir a otros centros donde no conocemos a los alumnos, pero nunca se corrigen los profesores que son tutores de... No pueden corregir a los alumnos que tienen en su tutoría. Entonces, seguro que no. Pueden corregir, pues no sé, a lo mejor al centro de Pamplona, o al centro de París, o cualquier otro centro asociado, pero nunca al centro en el que están haciendo la tutoría. ¿De acuerdo? Entonces, no. El examen se realizará donde diga el centro asociado al que pertenecéis, en el que estáis matriculados, en este caso Madrid Sur, ¿no? Normalmente es en Parla, pero bueno, no os preocupéis de eso. Todavía falta mucho, hasta junio, ¿no?, porque en esta asignatura solo tendréis un examen, ¿no? Lo digo porque en otras asignaturas del acceso es posible que os ofrezcan la posibilidad de hacer un examen en febrero, en enero o febrero, ¿de acuerdo?, de la mitad del temario y otro examen en ambiental. en junio, en mayo-junio pero en comentario de texto no va a ser así solo tenéis un examen ¿de acuerdo? no comento asignaturas que podéis tener dos en el blog de texto de Viva la Prepa no está subido todavía, solo está el texto de presentación, si no, pues sí pero bueno, cuando terminemos la clase lo subo así que efectivamente está subido he estado haciendo el Facebook también y se me ha pasado subirlo el otro, ¿vale? pero sí, claro en Academus está, en el día de hoy si veis Academus, pincháis enlace y espero haberlo enlazado bien está, en cualquier caso lo tenéis aquí en la aula virtual, ahora vamos a pasar a leerlo y a ver un poco cómo hacemos, ¿no? cuál es la práctica, ¿de acuerdo? más cosas, venga habré dejado muchas preguntas por ahí atrás que no he visto, pero podéis volver a repetirlas para no volver no ir subiendo la barra así que si los que no a los que no os he respondido pues podéis preguntar más venga, las preguntas que queráis hacer Pero sí, efectivamente, viva la TEPA y todos los del curso están en Academos, ¿no? El siguiente, pues no me acuerdo a ver cuál es, ¿no? Si se quede los fármacos, o bueno, lo que sea, ¿no? Están todos los textos, está en Academos. Podemos hacer controles periódicos para no jugar todo en un solo modo. El examen es único, ¿no? Y todos los controles, pues, los podemos hacer, ¿no? Me los podéis mandar por correo, o al Facebook, o al blog, ¿no? Y yo os los corrijo, yo os los oriento, pero eso no tiene valor académico, es decir, no influye en la nota final que vayáis a tener, ¿eh? Es decir, lo juzgáis todo en el examen de junio, ¿no? Es decir, podéis tener un resultado excelente conmigo, ¿no? Es decir, yo deciros, pues está muy bien, está de directo ejercicio. O haces un resumen muy bien hecho, pero eso sirve, pues, porque si lo haces siempre bien, pues es difícil que después suspendas, ¿no? ¿De acuerdo? Pero no tiene valor, es decir, no influye en la calificación que tengas en junio, ¿no? Es decir, te lo juegas todo a una carta. Por eso es tan importante, desde el primer momento, empezar a practicar, ¿entendéis? Porque, mirad, esto es como un maratón, ¿no? El que no entrena y no sale a correr nunca, pues cuando llega al maratón, en el kilómetro, pues esto es un poco igual. Es decir, el que no entrena, el que no hace ningún comentario, el que no hace ningún resumen, el que ninguna vez redacta una opinión, ¿entendéis? El que no trabaja sobre los textos, cuando llega al examen, es muy difícil que apruebe si no tiene ese hábito, si no tiene esa práctica, ¿entendéis? Sin embargo, el que la tiene, aunque en principio pueda ser más o menos bien, etc., ¿no?, pues ya llega preparado, ¿no? ¿Por qué? Porque ha entrenado, porque ha estado durante estas 24 tutorías trabajando. ¿No? Entonces, tiene bastantes posibilidades y en esa carta jugar y ganar, ¿no? El que no, pues tendrá más dificultades, ¿no? ¿Entendéis? Es lo que yo pienso. Entonces, es así. En cualquier caso, te lo juegas todo a una carta, ¿de acuerdo? Tanto si trabajas mucho conmigo y obtienes buenas notas, ¿no?, te puedo dar, ¿no? ¿Entiendes? El examen es lo que vale. perdón, contacte tarde Corazones Técnicas, ¿cómo contactamos con usted para enviar ejercicios o consultas de dudas? Muy fácil, mira tienes, bájate esta presentación y ahí tienes una dirección de correo electrónico, hay una rata es C. Cuesta, no C. Cueta pues correo electrónico a través del blog está enlazado ahí, pues ahí también como está abierto, yo colgaré los textos todas las semanas y me puedes preguntar me puedes mandar el resumen, me puedes mandar la macroestructura del texto o las cosas que vayamos haciendo y yo te las corrijo, o también a través del Facebook que acabo de abrir hoy pues lo mismo ahí también, es decir, esos tres medios son los que podéis contactar conmigo o bien, a través del correo electrónico que os he indicado C. Cuesta, arroba madrissur.unet.es bien a través del Facebook que tenéis el enlace, bien a través del blog de comentario de texto ¿de acuerdo? Esas son las tres maneras de contactar conmigo y a las tres contestaré, ¿de acuerdo? Eso es lo primero que os he puesto entonces si te bajas el PDF este que os he preparado de presentación, en la primera página en la primera diapositiva, ahí está con una rata la dirección de correo electrónico y lo otro como está copiado de la barra, pues está bien seguro no tienes más que aplicar el enlace y accedes al blog o accedes a la página de de Facebook que he abierto hoy mismo, o sea que está reciente, está con cero amigos intentaré que los amigos todos sean estudiantes, no tener familiares, ni amigos bueno, amigos son todos los estudiantes porque como nosotros somos realmente con un trato, pero quiero decir amigos que no seáis estudiantes de la UNED eso es lo que me refiero que no estarán en el Facebook, sino que estará el Facebook creado específicamente para esto, y como tengo otras asignaturas, habrá hay tres grupos de momento después en el segundo cuatrimestre habrá dos, tres más, por otras tres asignaturas que también llevo, pero y en los grupos está comentario de texto, y las otras pues nos interesan porque son del grado en lengua española y literatura entonces pues me hacéis una solicitud de esas de amistad yo no veo muy bien, pero bueno lo voy a aprender, y ya yo directamente os acepto, y ya podéis acceder a los contenidos, y ahí también colgaré los textos y atenderé las dudas a ver, ¿es preferible hacerlo en el ordenador o escrito para practicar? hombre, a mí me gusta más escrito pero ahora no puedo, bueno, sí podemos el año pasado, como ya en la última parte estuvimos también que no podía asistir a clase pues lo que hacían los compañeros era que escribían, lo escaneaban y me lo mandaban escaneado porque así evitábamos el tema de los correctores, es decir yo así detectaba las faltas de ortografía, las faltas de expresión, y si lo para mejorar, porque lo que no se no se corrige, pues no se mejora entonces, y cuando la clase era presencial, pues yo siempre no aprendía nunca que me lo mandarais a ordenador, sino siempre manuscrito, ¿de acuerdo? porque es como vais a hacer el examen, es manuscrito no lo podéis hacer con, bueno, este año lo han hecho con un ordenador, debido a que se ha hecho pues los temas de la pandemia, pero si esto se supera, se volverá a hacer de una manera manuscrita ¿de acuerdo? entonces, pues en principio, a mí me gusta más manuscrito y lo podéis escanear y mandármelo escaneado, y así corrijo ¿de acuerdo? y tal Entonces, sí, así es. Más cosas, con B32, Martín, etcétera, te intentaré aprender de vuestros nombres, etcétera, ¿no? Vale, una cosa, ¿cómo funciona el aula virtual? Bueno, hoy no os voy a dar paso, pero podéis intervenir, como estáis haciendo hoy muy bien y muy activamente, cosa que agradezco, a través del chat, pero también podéis aparecer en la ventana de ponentes a mi lado, ¿no? Yo os lo pediré, por favor, si tenéis un micrófono y unos auriculares para que no se acople, no tenéis que tener nada más, ¿no? Entonces, yo os doy paso, aparece una ventana contigo a la mía, ¿no? Si no queréis, siempre que os veamos la cara, pues bloqueáis el vídeo. La voz no la bloqueéis porque tal vez no me sirve, ¿eh? Pero ya sí os pediré que me ayudéis a leer los textos que yo voy a presentar, ¿no? Que vamos a hacer en clase, porque, claro, lo más importante para comprender un texto, ¿no? Lo básico es leerlo, ¿no? Entonces, hay que leer los textos, yo os pediré ayuda, porque normalmente una buena lectura implica ya un cierto grado de comprensión del texto, ¿no? Entonces, es muy bueno leer en voz alta, ¿no? En clase siempre lo hacemos así presencialmente, ¿no? Y aquí también lo podemos hacer, ¿no? Si queréis colaborar conmigo, yo os hablo, vosotros levantáis la mano, ¿no? Vais a usuarios, ¿no? En usuarios tenéis una cosa que es levantar la mano, ¿no? Entonces, yo pincho sobre vuestra mano levantada y aparecéis en una ventana contigo a la mía. Aparecéis y habláis como yo estoy con vosotros, ¿no? Es decir, aparecerán dos ventanas, una en la que estaré yo y otra con la que estaré cualquiera de vosotros que quiera participar y que me quiera ayudar, pues, para leer el texto juntos, ¿no? Yo leo un trozo, tú lees otro, ¿no? Y tal. Para eso es necesario que tengáis auriculares, ¿no? Y un micrófono, nada más, ¿eh? Entonces, otro día, si queréis, lo podemos empezar a ver, ¿no? esa funcionalidad que tiene el aula y que es muy práctica y muy interesante para que colaboremos más para evitar un poco la distancia esta virtual que es más difícil que si estuviéramos en la clase con la pizarra y con todo eso con la pizarra electrónica aquí tenemos una pizarra que podemos utilizar y tenemos una serie de documentos que yo subo, vosotros tenéis que apretar en esta pestaña que es la de documentos y os aparecen los documentos que yo he cargado he cargado una presentación en PDF que ya lo hemos visto, he cargado la macro ya veremos qué es el texto, viva la pepa y esa es la de eso y los documentos que quiera cargar y además tenemos una pizarra donde no es muy fácil en clase es más fácil porque tienes un boli y escribes directamente, aquí hay que teclear hay que abrir, es más difícil pero también tenemos una pizarra, etcétera y el chat porque yo os pediré constantemente que participéis es decir, que simplifiquéis un enunciado de los textos así que lo que se trata es eso de que participéis mucho, de que hablemos mucho y que intercambiemos mucho dentro de lo limitado que estamos en este formato virtual en clase presencial siempre es más fácil pero bueno, vamos a intentar superar esa dificultad e intentar que haya el máximo de comunicación y el máximo de participación ¿de acuerdo? entonces el próximo día que quiera participar con una ventana contigua para ayudarme a leer el texto pues genial levanta la mano y ya directamente yo le doy paso y ya está y leemos juntos ¿de acuerdo? así que eso estará genial y pregúntalo que se le ocurra en el momento que no es como el chat que siempre es más difícil y no más más engorroso que la voz venga, pues hay más preguntas que queráis hacer o pasamos ya a lo que vamos a hacer siempre, es decir trabajar sobre textos esa es la idea durante todo el curso leer, comprender, analizar y simplificar para resumir para exponer el tema y para valorar opinar como queráis llamarlo, valoración crítica opinión personal argumentada es lo mismo, valorar que opinar argumentadamente sobre el contenido o la expresión del texto. Más preguntas pasamos ya a lo que vamos a hacer de continuo y ya pues veis un poco cuál va a ser la dinámica y empezáis ya pues un poco a preguntar y a ver cómo se hace eso es decir, cómo reducimos un texto de esa extensión que es lo que vamos a hacer una cierta extensión y una cierta complejidad a ocho líneas que es el resumen ese es el asunto y cómo no olvidamos nada esencial y cómo nos quedamos o nos vamos por las ramas o cómo nos repetimos parafraseamos el texto y copiamos y pegamos, eso está suspenso siempre porque eso, copiar el texto no es resumir el texto, copiar determinados trozos del texto, pues eso no es resumir el texto, eso es copiar y pegar, no resumir el texto no dar cuenta de sus ideas básicas o fundamentales porque fijaros, un resumen es la suma de las ideas fundamentales que hay en ese texto ¿Entendéis? Y por eso no sirve copiar determinados trocitos del texto, ¿no? Es decir, copiar y pegar. Eso no es un resumen. ¿De acuerdo? Entonces ya lo iremos viendo con el tiempo. ¿Más preguntas o empezamos ya, si os parece, a leer? Que es un apartado fundamental, ¿no? A leer el texto que tengo preparado para hoy y a enfocarle brevemente. Ya nos queda muy poco tiempo. Creo que es media hora nada más que nos queda de tiempo. Venga, ¿alguna pregunta más o pasamos ya a la materia? Bueno, no hay más preguntas. Bueno, de todas maneras, si queréis hacer una pregunta, la hacéis y me paro. A por ello. Muy bien. Muchas gracias, Blanco. Y a ver si me pronto vuestros nombres. Eso es muy malo, pero bueno. Espero a través del Facebook, del blog y de todas esas cosas, pues ir aprendiendo de vuestros nombres. Pues muy bien, Blanco, vamos a por ello. Entonces vamos a abrir los archivos, ¿no? Entonces, como veis, traigo dos archivos, ¿ves? Podéis bajar los tres que he traído, ¿vale? Tenéis simplemente que darle a la palanquita y os bajáis los textos. El primero es el texto, su microestructura, es decir, el texto tal como se nos presenta, ¿de acuerdo? Entonces lo primero que tenemos que hacer... Lo primero que tenemos que hacer es leer el texto, ¿no? Una primera vez y una segunda vez y una tercera vez, ¿no? Porque es así, hay que leer el texto y comprenderlo para poder resumirlo, ¿no? Y después os explico un poco qué es la macroestructura, ¿no? Porque ya os he dicho que cómo se organiza el texto, se organizan esos tres niveles, ¿no? El microestructural, que es lo que se lee, es decir, el texto tal como se presenta, ¿no? La macroestructura es una idea, es una abstracción, ¿no? Es decir, es la simplificación de todas las ideas del texto. O de las ideas esenciales del texto. Una vez que está construida la macroestructura, a partir de ahí ya redactamos el resumen, ¿entendéis? Es el paso previo al resumen, es el sucio, son esas operaciones matemáticas que hacemos en un papel en sucio, pero que después nos sirven para redactar un resumen adecuado, ¿de acuerdo? Porque mirad, en un texto, y eso vamos a empezar así, hay tantas ideas como puntos y seguidos hay en el texto. Es decir, el punto es lo que limita... ...el número de ideas, de oraciones que hay en un texto. Una oración es una idea. ¿Entendéis? Entonces tenemos que entender cada punto, y en cada punto entender, parar, porque eso será una idea. Que después esa idea sea esencial o no, pues lo valoramos, pero cada punto es una idea. El punto es lo que separa las ideas en el texto. Entonces normalmente los textos que vamos a tratar estarán entre las 10 y las 20 ideas aproximadamente. Unas pueden ser muy largas, otras pueden ser muy cortas, pero tendremos que pararnos en cada punto. ¿De acuerdo? Para simplificarlas y para después valorarlas y decir cuáles son realmente fundamentales o cuáles no. Venga, no me enrollo y vamos a la práctica, que es lo que nos interesa, que es nuestra clase base de eso. Practicar, eso sí, vamos a usar constantemente en nuestra práctica todos aquellos conceptos que tenéis que aprender en lengua española. Por ejemplo, el concepto de oración. Pues eso lo tenéis que tener claro. Una oración es una idea. Esa. Es atribuir a un sujeto, ¿no?, pues un predicado, ¿no?, de cualquier tipo. Ya sea atributivo, con ser o estar, o ya sea transitivo, intransitivo o como sea, ¿no? ¿De acuerdo? Y la oración, pues pueden ser de diferentes tipos, ¿no? Tres tipos, nada más, ¿no? Muchos tipos. O bien es simple, o bien es compuesta porque hay más de una, o bien es compleja porque dentro de una hay otra, ¿no? ¿Veis? Que es lo que se llaman las oraciones subordinadas. Pues ya está, no hay más. Esos son los tipos de ideas, los tipos de oraciones que hay, ¿no? Esto lo aprenderéis en lengua española, ¿eh? Pero a mí me interesa, ¿eh? Lo vamos a utilizar constantemente. Por eso digo que todas esas cosas que vais a aprender en lengua española, nosotros las vamos a poner en práctica constantemente para simplificar esas oraciones. para simplificar esas ideas, para encontrar lo fundamental o lo esencial que hay en esa cosa. ¿De acuerdo? Pues venga, vamos entonces a hacer una lectura rápida del texto. La próxima semana os agradecería infinito que me dierais provisto de auriculares y micrófono para que me ayudéis a leer el texto. Yo leo una parte y vosotros otra. Bueno, pues como veis, se llama la rúbrica El acento, pero es una columna de opinión de un periódico. En este caso, El País, en el que vamos a ver. Y la autora es Pepa Puey, que es una periodista de reconocido prestigio, como todos los que firman las columnas normalmente. Son escritores muy conocidos y demás, porque es un punto de vista en torno a un aspecto de la actualidad. El enlace que os he puesto lo pondré al periódico correspondiente, por si queréis ver el texto en su formato periodístico. Y dije así. No, no da autobombo este acento, El atón por la coincidencia de título y firma va de la condescendencia, cuando no la chanza, con la que algunos acogieron las palabras de la vicepresidenta Carmen Calvo cuando propuso incluir la igualdad de género en la reforma de la Constitución. Dejo para las expertas el repaso exhaustivo y técnico del constitucionalismo español, pero como se acercan los 40 años de 1978 y el debate está abierto, es inevitable echar la vista atrás. El primer fogonazo constitucional de lo que podríamos llamar la historia luminosa de España, de la negra hablamos con frecuencia, se dio en Cádiz. En aquel Cádiz cosmopolita y abierto había mujeres instruidas que hablaban varios idiomas y abrieron sus salones para dirigir tertulias a las que asistían Los redactores de la Constitución. Los historiadores citan sobre todo a dos, Margarita López Morla y Frasquita Larrea. Esta última, lectora y defensora de Mary Wollstonecraft, autora del texto fundacional del feminismo, Vindicación de los derechos de la mujer, de 1792. Muchas otras capitanas, como Curión Zarajoza, Girona o Galicia, se organizaron para participar directamente en la guerra o apoyarla con tienda. Pero llegado el momento de la verdad, la Constitución que se proclamó el 19 de marzo de 1812 tuvo nombre de mujer, pero le negó a las mujeres la ciudadanía, el derecho de voto y el derecho a la educación. La Constitución de 1931 y 1978 dan saltos de gigante al reconocer, la primera, el derecho de sufragio a la mujer, aunque la mantenía subjuzgada al hombre en derecho civil y penal. Y la segunda, la Constitución vigente, que advierte en su artículo 14 de que no se puede discriminar por razón de sexo y permite desarrollar desde ahí las leyes igualitarias. La Constitución de 1931 y 1978 dan saltos de gigante al reconocer, la primera, el derecho de sufragio a la mujer, aunque la mantenía subjuzgada al hombre en derecho civil y penal. ¿Qué es tan disparejado plantear que una reforma constitucional incluya el derecho al propio cuerpo con todas sus derivadas de derechos reproductivos y sexuales? ¿La protección de la maternidad? ¿La paternidad como responsabilidad compartida? ¿Permitiendo un acceso igualitario al trabajo o al lenguaje inclusivo hasta donde sea posible? Por ejemplo. Bueno, pues este es nuestro texto. Como veis, si yo os preguntara ahora cuál es el tema del texto. Venga, mejor podéis parar que ya tenemos tiempo de correr aquí. ¿Cuál es el tema? ¿De qué habla el texto? El tema es la cosa de la que habla el texto. ¿Cuál es el tema desde vuestro punto de vista? ¿De qué habla el texto? En una palabra tenéis que decirlo. Claro, con una lectura rápida a veces nos cuesta entender estas cosas. Entonces, igualdad. Bueno, pues en parte la libertad de la mujer, en parte los derechos de la mujer me gustan más. De todas esas cosas hablantes. Pero tendremos que encontrar la que sea más completa de todas esas cosas. Pero la constitución y la mujer me gustan también. Igualdad, desigualdad. Pues también me gusta. Todo eso es feminismo. También está el feminismo. ¿Veis? Todas las cosas de las que habla el texto. Pero tenemos que jerarquizarlas. Tenemos que ordenarlas. Para derechos, desde luego. Derechos de la mujer. Lo que aún queda para conseguir igualdad de género. Bueno, bien. La mujer en la constitución esa me gusta más. Es decir, la igualdad de género en la constitución, claro. La evolución de los derechos de la mujer. Pues la evolución, la evolución de los derechos de la mujer. Bueno, pues también, ¿no? Por el encanto que hace una historia, pues eso, ¿no? Pero los derechos de la mujer, ¿dónde están? Sería la pregunta. Bueno, todo eso es lo que tenemos que ver, ¿no? Tenemos que determinar y tenemos que asegurarnos, ¿no? De cuál de todas esas cosas, como veis son todas muy críticas, a los derechos de la mujer. Bueno, porque una crítica, ¿en qué sentido crítica, Rodríguez? Más que una crítica sería una alabanza, sería una reivindicación de los derechos de la mujer, no más que una crítica. Pero bueno, estamos ahí, tenemos un importante derecho de la mujer, igualdad de género. Esas yo creo que son las palabras fundamentales. Punto con constitución. Esos son los dos puntos fuertes del asunto. De las mujeres que lucharon por sus derechos para que posten en la constitución. Bueno, eso también habla de las mujeres que lucharon. Pero hablas, claro, de la evolución de la constitución y la figura de la mujer en ella. Pues también me gusta esa. Reflexiones sobre los derechos de la mujer en las leyes españolas. Pues también, ¿no? Todo eso, bueno, las leyes en la ley, en las constituciones, en las leyes en general. Pero efectivamente, ¿veis? Todo eso me puede servir como principio. Pero tenemos que afinar mucho más, tenemos que llegar mucho más al fondo. Tenemos que determinar. Todas y cada una de las ideas. El tema será algo que esté en todas las partes del texto. A eso le vamos a llamar tema, ¿no? Porque está en todas las partes del texto. Ya sea de una manera implícita, es decir, no tiene por qué estar escrita, pero se sobreentiende o se puede añadir, ¿no? O explícita, ¿no? Y eso que sea común a todas las partes del texto, a eso le llamamos tema. Lo digo porque mirad, por ejemplo, me dice una compañera. La evolución de la constitución. Perdón, la evolución de la constitución y la figura de la mujer. La figura de la mujer en ella. Bueno, pues puede ser que eso sí que esté en todas las partes del tema, ¿no? Pero de lo que estamos hablando no es de la evolución. De lo que estamos hablando es de incluir la igualdad de género en la constitución vigente. Eso es nuestro tema. Bueno, vamos a verlo, venga. No quiero avanzar cosas, ¿no? Porque como veis estamos todos enunciando cosas bastante parecidas, ¿no? ¿De acuerdo? La lucha por la igualdad de todos los seres humanos. Demasiado genérico. ¿Cómo? Es demasiado genérico y no se trata de la igualdad de todos. No estamos hablando de la igualdad de todos, ¿no? Sino de la igualdad de género. Eso es concretamente lo que estamos hablando, ¿no? crítica de la falta de compromiso por parte de algunos políticos para conseguir la igualdad de género bueno, pues eso ya me gusta más esa crítica a la falta de compromiso de algunos políticos, eso está en la oración 1 bueno, como veis en una primera lectura podemos sugerir muchos temas para centrar el asunto pero necesitamos una segunda lectura donde ya desmenucemos el tema idea por idea y evaluemos cada una de esas ideas si son relevantes o si nos las quedamos o si no es decir, tenemos que construir o transformar la microestructura del texto en un conjunto de enunciados macroestructurales de enunciados teóricos que para unos serán unos para otros otros, pero ya verás como hay poca diferencia y para conseguir eso tendremos que simplificar cada uno de esos enunciados ese es el procedimiento que vamos a usar construyendo la macroestructura del texto que será la base fundamental para hacer el resumen entonces vamos a pasar para hacer ese análisis al segundo documento que llamo macro tenemos ya muy poco tiempo pero no es para tiempo aquí yo tengo cada uno de los enunciados numerados este tendrá los que tengan 12, 15 enunciados los que tengan 20, 21 los que tengan 10 son complejos los textos porque tienen muchas ideas ¿y cómo se distingue cada una de las ideas? por el punto cada oración, ya sea simple ya sea compleja, ya sea compuesta es una idea que esa idea después sea relevante o no sea relevante sea anecdótica o no sea anecdótica pues ya lo evaluamos después pero de momento Las reducimos todas, ¿de acuerdo? Por una serie de reglas de simplificar enunciados para conseguir, pues eso, un conjunto de enunciados simples. Y a eso, a ese conjunto de enunciados simples, le llamamos macroestructura, ¿de acuerdo? Bien, pues fijaros, la primera dice, no va de autobombo este acento, perdón por la coincidencia de título y firma. Primera pregunta, ¿qué tipo de oración sería, pensáis? ¿Sería una oración simple, compleja o compuesta? Compuesta. Pues muy bien, ¿por qué? Porque ¿cuántas oraciones hay? Si es compuesta habrá más de una oración, ¿no? Y esas oraciones se podrán unir por i o por pero, por otras conjunciones o por comas. Serán oraciones justapuestas, como es el caso, ¿no? Tendremos la oración una, este acento sujeto no va de autobombo y otra oración. Pido perdón por la coincidencia entre el título del artículo, pepa, y la firma, pepa, bueno, ¿no? ¿Entendéis? Pues eso es, ¿no? Tendremos esas dos oraciones. Normalmente cuando tenemos oraciones compuestas tendremos que elegir, para simplificar ese enunciado compuesto, elegir la que es más relevante, ¿no? La que nos importe más, ¿no? Tendremos que hacer una operación que se llama de elegir, seleccionar lo más relevante, ¿no? En este caso que la autora pida perdón o no pida perdón por la coincidencia de su nombre y del título, ¿no? Pues bueno, más o menos, sí, nos dará información. Información, ¿no? Sobre que el que habla es una persona capaz de pedir perdón. Una persona que nos muestra como humilde, nos da información de cómo es el que escribe, pero no información que es la que nos interesa, ¿no? Sobre la cosa de la que hablamos. ¿Me seguís? Con lo tanto, la podemos eliminar, ¿no? Y nos podemos quedar por la primera, que tampoco va a valer mucho después, ¿no? Porque lo único que nos dice es que este acento no se trata de autobombo, ¿no? Es una... ¿no? Primera regla. No valen en la macroestructura enunciados negativos, ni interrogativos, ni exclamativos. Los enunciados macroestructurales todos tienen que ser afirmativos, ¿de acuerdo? No valen los negativos, ¿no? No podemos poner en la macroestructura no va de autobombo. Este acento, este artículo, esta columna de opinión no es, vamos a decir, laudatoria, no es para alabarme a mí misma, ¿no? Eso sería... Pues ahí tenemos una negación y la negación no puede estar en la macroestructura. Las negaciones significan muchas cosas, ¿no? Pero no pueden formar parte de las ideas esenciales. No hay ideas negativas, porque lo que no es, no es informativo. ¿Entendéis? No es informativo quién no marcó el gol. La información está en quién lo marcó. ¿Correcto? Bueno, ya lo veréis. Como lo veis poco a poco. Pero una primera regla. No hay en la macroestructura enunciados negativos. Tendremos que transformar los enunciados negativos de la macroestructura en enunciados afirmativos, ¿de acuerdo? ¿De acuerdo? Como te he repuesto. El artículo está motivado, ¿no? El artículo... Si yo digo que el artículo no va de autobombo es porque alguien puede pensar, lo que está haciendo es alabarse a sí misma, ¿no? Y dándose bombo y dándose luz de ella y las mujeres, ¿no? Frente a los hombres, ¿no? Lo que sea. Pues no, no va de eso. Es una reivindicación justa. Está motivado en el artículo, ¿no? No se trata de autoalabarnos, sino de... argumentar razonadamente las razones por las que hay que incluir la igualdad de género en la constitución. De eso se trata. Por eso, la idea esencial es que este artículo está motivado. Este artículo está fundamentado. Este artículo no es una vanidad, no es una ligereza, no es autobombo. Eso es lo que no es. Pero como no podemos decir lo que no es, tendremos que decir lo que es. Porque lo que no es, no interesa para la madre. No es una idea esencial lo que no es la cosa. Lo esencial es lo que la cosa no es. Si hablamos de un perro y dijimos, no es un gato, ¿qué es lo que es importante? Es un perro. Eso es lo importante. La afirmación no la negación. La negación tiene muchas veces un valor polémico, porque es alguien que piensa lo contrario. Es alguien que piensa que eso que dice la periodista puede ser una manera de alabarse a ella misma, de vanagloriarse de su posición. Pero eso es lo que pensará uno que quizá no esté de acuerdo con incluir la igualdad de género en la Constitución. Pero no lo que piensa ella. Y siempre tenemos que quedarnos con lo que piensa el autor, con lo que el autor quiere expresar. ¿De acuerdo? Por eso he transformado la oración este acento sujeto no habla, no trata, no explica, no va de. Es un coloquialismo. ¿De qué va la película? ¿De qué habla la película? ¿De qué trata? ¿Cuál es su tema? El acento sujeto no va de eso. No es lisonjero, no es autobombo. Si no es autobombo, ¿qué será? Motivado, fundamentado, justo. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Bien, esto es una manera de introducir el texto. Esto no va a ser una idea principal ni relevante que nos tengamos que quedar. Bueno, que el artículo esté motivado, que el artículo esté argumentado y fundamentado. Pues bueno, si es una idea, pero no estamos diciendo nada de lo que nos importa, que es de nuestro tema, lo que vamos a llamar igualdad de género, inclusión de la igualdad en la Constitución, que es nuestro tema, marcialmente, derechos de la mujer en la Constitución, reconocimiento constitucional de la igualdad. Entonces, eso todavía no sabemos de qué está hablando. Está introduciéndose y está diciendo, justificando, de alguna manera, la cosa de la que va a hablar, pero todavía no sabemos de qué va a hablar. Segunda idea. Va de la condescendencia. Cuando no la chanza con la que algunos acogieron las palabras de la vicepresidenta, cuando propuso incluir la igualdad de género en la reforma de la Constitución. ¿Veis? Aquí ya tenemos el qué. El tema. Pero es una oración, como veis, ¿no? ¿Cómo? ¿Simple, compleja o compuesta? ¿Compuesta? No. Bueno, esa era la pregunta. No es compuesta. Es una oración compleja porque contiene oraciones subordinadas, ¿no? Por ejemplo, cuando no la chanza, ¿no? Cuando no va desordenada. No es eso, ¿no? Sino cuando no la chanza, con la que algunos acogieron las palabras de la vicepresidenta, pues todas esas son oraciones subordinadas. Ya hablaremos de ello, ¿no? Lo que está diciendo es que esas son oraciones subordinadas. Oraciones que están incluidas en la oración principal. ¿Entendéis? Ya veremos eso. Entonces, estas oraciones son más difíciles de simplificar, pero tenemos que simplificarlas. Primero, ¿cuál es el sujeto? El mismo, fijamente, es el artículo. El acento, esta columna, va de, habla de, ¿no? ¿Veis? ¿De qué habla el artículo? Pues habla, ¿eh? Va de la condescendencia cuando no la chanza, es decir, la condescendencia, la chanza, la reticencia, la negativa de muchos hombres o de algunos grupos políticos a incluir, que es nuestro tema, nuestro tema, la igualdad de género en la constitución. De eso va mi artículo, de eso trata, ese es mi tema. ¿De qué va la película? De vaqueros, pues ese es el tema, ¿no? ¿De qué va el artículo? Pues de que muchos son contrarios a incluir la igualdad de género en la constitución. De eso va nuestro tema, ese es nuestro tema. ¿Lo veis? ¿Eh? Entonces, ¿cómo la simplificamos? Pues decimos que la columna, ponemos el sujeto, porque ahí... ...que está omitido, ¿no? Pero el sujeto existe, aunque esté omitido realmente, ¿no? La columna, el acento, el artículo este, ¿no? Habla de eso, ¿no? De las reticencias, de la negativa, ¿no? O si queréis llamarlo de la condescendencia o de la burla, ¿no? De algunos, ¿no? ¿A qué? Al tema. ¿Y cuál es el tema? La inclusión de la igualdad de género en la constitución. Porque eso es lo que propone la... ...la visibilidad. Esa es la cosa que estamos hablando. Unos les parece mal, por eso son reticentes o burlones, y a la que habla le parece bien, ¿no? La que habla está, ¿qué? ¿A favor o en contra de incluir la igualdad de género en la constitución? A favor, ¿no? Pero habrá algunos que estén en contra, ¿sí o no? Pues eso es lo que denuncia, ¿no? Va de que algunos, ¿no? Están en contra de hacer eso. ¿No? Pero la que habla efectivamente está a favor, ¿no? Lo vamos a ver después en el desarrollo. ¿Veis? Aquí ya tenemos la primera, o sea, el tema en el texto, de eso vamos a hablar, ¿no? ¿Ves? Lo que vamos a hablar, nuestro tema, nuestra temática es eso. Y otra pregunta, ¿qué tipo de tema será este? Científico, técnico, político, social, deportivo, literario y político, claro, ¿no? Político, social, podemos llamarle, ¿no? Efectivamente es un tema político, ¿no? Porque se trata de reformar un texto legal que lo hace el legislativo, ¿no? Lo hacen los poderes políticos, ¿no? En las cortes, ¿no? Que tendrán que modificar la constitución, conseguir los apoyos necesarios para esa modificación. En fin, no es nada fácil el tema ese, ¿no? Pero será un tema político porque se cuece en el Parlamento, ¿no? Y afecta pues a la sociedad, ¿no? Afecta pues a las mujeres, ¿no? Y bueno, afecta a todos en realidad, ¿no? Pues ese es el carácter de nuestro tema, ¿no? Nuestro tema será de ese tipo, ¿no? ¿De acuerdo? Político, ¿no? Que pertenecerá al mundo, si queréis, no solamente de la política, ¿no? Sino que es como si una reforma legal perteneciera también al mundo del derecho. Digo esto del mundo porque después, cuando hablemos los próximos días de la coherencia textual, ¿no? Pues es importante que tengamos esto claro, ¿no? Bueno, poco. Vale, pues bueno. Pero ya tenemos centrado nuestro tema. Ese es nuestro tema, ¿eh? La inclusión, o incluir, no queréis decirlo, la igualdad de género en la constitución, ¿no? Ahora, ¿cómo demostramos, no? La suposición es contraria a esto, ¿no? Vamos a ver por qué. Vamos a ver su razonamiento. Dice... Dejo para las expertas el repaso exhaustivo y técnico del constitucionalismo español, pero como se acercan los 48 años, ¿no? Es inevitable... echar la vista atrás es decir, revisar repasar el qué, que es inevitable la remisión del constitucionalismo español eso es lo que vamos a hacer, vamos a revisar las diferentes constituciones que ha habido en España, empezando por la primera la de Cádiz, de 1910 ¿no? pues eso es ¿no? bien, fijaros la oración, ¿qué estructura tiene? ¿cuántas oraciones hay? si es simple, compleja o compuesta y aquí vamos a tener otra norma, es una oración compuesta porque hay dos, ¿no? primera oración yo dejo ese asunto de ese asunto no voy a hablar ¿no? de los aspectos técnicos para eso hay expertos, yo de eso lo dejo aparte de eso no quiero hablar, pero si voy a hablar o si voy a repasar ¿no? la historia del constitucionalismo español, ¿no? compuesta, en este caso es compuesta porque unimos dos oraciones y ese nexo de unión es pero ¿no? puede ser y esas son oraciones que se unen por medio de la conjunción pero se llaman adversativas y casi siempre, y esa es la regla la oración que tenemos que elegir es la segunda la que introduce pero, esa es la relevante informativamente ¿de acuerdo? ya lo veréis, siempre que tengamos construcciones de este tipo cuando dice, es un chico muy listo, pero no estudia importante o se deja por sobreentendido que el chico muy listo, pero aquí lo que se está diciendo es que es un vago que no estudia, ¿entendéis? yo no soy racista pero, lo que sea, pues lo importante es el pero, ¿entendéis? es decir, cuando encontremos oraciones unidas por pero, la segunda oración es la que contiene la información esencial, ¿de acuerdo? es otra regla igual que es una regla que no vamos a utilizar en la simplificación en iniciados negativos o no pues vamos a utilizar que para simplificar las oraciones adversativas casi siempre nos quedaremos con la oración introducida por pero Es decir, la primera la desechamos porque para simplificar es eso, es reducir la oración a su esencia. Y lo esencial ahí no es que deje eso para los expertos, porque si lo va a dejar, si no va a tratar de eso, pues eso será que no es importante. Lo importante es lo que viene después, que va a ver o va a revisar el tema del constitucionalismo en España. Y de una manera implícita, ¿respecto a qué? Respecto a la igualdad de género. En esa visión, no va a repasar, no sé, respecto a la pena de muerte, respecto a la propiedad privada, respecto a mil cosas que se podrían repasar respecto a la constitución, ¿no? ¿Veis? Ahí el tema, decís, no, no, ahí no está el tema, la inclusión de la igualdad de género. Está de una manera implícita. Ese repaso implica, ¿no?, que ese repaso es en torno a la igualdad de género. No es el repaso de la constitución respecto a cualquier otra ley o a cualquier otra circunstancia, sino al tema en concreto que tratamos. ¿Entendéis? Dice López. Las ideas macro que podamos sacar tienen que ser unas en particular. Las que considere el profesor, claro, pueden ser personales. Yo, de hecho, no las voy a poner casi siempre. Hoy las he puesto para que veáis. Pero yo las voy a preguntar y las vamos a discutir, ¿no? Porque, ¿qué idea te quedarías tú de esa? ¿Cómo simplificarías tú esa oración? Eso está muy bien, ¿no? Porque no es la que... Es decir, cada uno tendrá una manera de entender, ¿no? Entonces, eso es lo que me interesa, ¿eh? Ver cómo simplificáis vosotros esa oración, ¿no? Eso es lo importante. Entonces, lo que yo te pediría, López, es que me dijeras que simplificaras tú esa oración. Es decir, ¿qué piensas tú que es importante en esa idea? Esa idea compuesta, ¿no? Porque son dos partes. Que no voy a hablar de los tecnicismos en torno a la Constitución o nos quedamos con la siguiente. Voy a hablar de... El constitucionalismo en España. Sobreentendiendo respecto a la inclusión de la igualdad de género. Respecto a la igualdad de género. ¿Qué piensas tú que es lo importante? Eso es. Y tampoco es lo que piense el profesor. Mira, es lo que diga la gramática. ¿Me entendéis? El criterio que vamos a aplicar casi siempre para reducir los enunciados. Mira, el tema corresponde al tópico. Es decir, al sujeto. Normalmente. Claro, el sujeto progresa. Puede progresar a complemento directo. Puede progresar a otras funciones. Es lo que se llama la progresión temática. Pero los conceptos gramaticales son básicos para reducir los enunciados. Porque siempre lo importante será el sujeto. Y lo que prediquemos de él. Entonces tenemos por eso que hay siempre que preguntar. ¿Cuál es el sujeto de esa oración? ¿Entendéis? Eso es muy importante. Es decir, no se trata... Es un criterio gramatical. No el que tenga yo. Por eso eso vale para cualquier tipo de texto. Y para cualquier temática. Porque los criterios siempre van a ser los mismos. ¿Entiendes? Dice, para mí es más que aunque hay personas duchas en el tema, es inevitable que el pueblo llano podamos discutir sobre el tema. Pero eso no lo dice el texto, ¿no? Es decir, que aunque hay personas duchas en el tema... Bueno, pero eso lo puedes suprimir, ¿no? Porque eso le estamos haciendo una oración... Mira, otra idea. Los enunciados macroestructurales no pueden ser complejos ni compuestos. Tienen que ser oraciones simples. ¿De acuerdo? Es decir, la marcoestructura no puede contener oraciones que no sean simples. Todas las oraciones o iniciados simplificados o marcos estructurales, al ser simplificados, tienen que ser oraciones simples. Entonces, la que me propones no me vale, porque tiene una oración subordinada concesiva. Aunque hay personas que no sé qué, no sé cuánto, es inevitable y sujeto. Que el pueblo llano podamos discutir sobre el tema es indispensable. Indispensable. Esa es la estructura de tu oración, ¿ves? Tienes dos oraciones subordinadas. Dos oraciones, por lo tanto, es una oración compleja, ¿no? La de aunque, que es concesiva, y la segunda, que es una oración que se llaman sustantivas, ¿no? Que es la de que el pueblo llano podamos discutir sobre el tema es indispensable. ¿Vale? Sujeto. Que el pueblo llano, eso, que el pueblo llano, podamos discutir sobre el tema, esa cosa, ¿no? La discusión que podamos mantener. Tener los que no entendemos es indispensable, ¿eh? Pues es así, para que fuera un enunciado macroestructural tendrías que simplificarlo. Es decir, no me valdría esa formulación como enunciado macroestructural, porque has formulado una oración compleja y los enunciados tienen que ser simples. Eso desde el punto de vista de la expresión. Desde el punto de vista del contenido, el texto no dice que el pueblo llano tenga que discutir el tema. Lo que dice, ¿no?, es que es indispensable. Es inevitable echar la vista atrás. Es decir, repasar la historia del constitucionalismo es inevitable, ¿no?, para centrar respecto a la igualdad de género. Que es lo que no está explícito, que está implícito en esa oración. Eso es lo que es inevitable, ¿no? El repaso de la historia es inevitable. No dice nada del pueblo, que el pueblo llano pueda discutir el tema. Eso es de tu cosecha, no es del texto. No sé si me explico. ¿Dónde ves tú el pueblo llano en ese enunciado? ¿Ves? La inevitabilidad de que se discuta del tema aunque no sea ella una experta. No, pero vamos a ver, no es la inevitabilidad de que se discuta del tema, sino lo que es inevitable es estudiar la historia respecto a la inclusión del tema, o sea, a la inclusión de la igualdad de género. Eso es lo que es inevitable, ¿no? Para hablar de la igualdad de género en la Constitución es inevitable, ¿no?, repasar la historia, ¿no?, la historia de las sucesivas constituciones. Eso es lo que es inevitable, no que el pueblo ya no pueda hablar de eso. Eso es lo que dice el texto. La otra parte la hemos suprimido, que deja para las expertas el tema, no es porque el pueblo ya no, eso es una implicación que tú haces, pero que no está en el texto. Lo que está en el texto es que ella no va a hablar de tecnicismos ni de cosas expertas, sino que va a simplemente... ...a repasar la historia de las constituciones españolas respecto a la igualdad de género. ¿Me sigues? Es decir, lo que hay que intentar siempre es lo que dice el texto, no introducir nosotros cosas, argumentos que no están en la frase, ¿vale? Esa es la idea principal. Pero bueno, es muy importante que lo discutamos y lo veamos, ¿no?, porque yo puedo ver una cosa y tú otra, ¿no? Intentaremos razonar, ¿no?, con argumentos gramaticales... ...con argumentos de significado, ¿no?, que es lo más apropiado, ¿no?, teniendo en cuenta siempre unas reglas, ¿no? Que los enunciados tienen que ser simples, ¿vale? Simples, en la macroestructura, es decir, en la simplificación que yo hago, ¿vale? Fijaros, la siguiente oración, vamos a ir más rápido, que se nos va el tiempo. Dice, el primer fogonazo constitucional de lo que podríamos llamar la historia luminosa de España, de la negra hablamos con frecuencia, se dio en Tadi. Pues ves, la idea es que la primera Constitución fue la de Cádiz. Nos da igual de la historia luminosa de España o de la historia negra de España. Esos son detalles, ¿no? Lo importante es que, como estamos repasando la Constitución, pues la primera, estamos repasando la historia del constitucionalismo español, será, pues eso, la primera Constitución fue la de Cádiz. Pero lo que nos importa es lo que viene después, ¿no? Es decir, la primera fue la de Cádiz. Muy bien. Pero, ¿qué es lo que pasa? En aquel Cádiz cosmopolita y abierta había mujeres instruidas que hablaban varios idiomas y abrieron sus salones para dirigir tertulias a las que asistían los redactores de la Constitución. ¿Ves? Yo lo que entiendo ahí es que en aquel Cádiz cosmopolita, ¿no? Es decir, que las mujeres se abrían salones para que discutieran sobre temas constitucionales. Los redactores, las mujeres colaboraron abriendo sus salones, ¿no? Invitando. Invitando a determinados técnicos especialistas en derecho a hablar de la Constitución. Por lo tanto, las mujeres colaboraron, ¿no? Con el constitucionalismo español. ¿Me entiendes? He simplificado la oración, ¿ves? Porque esa oración que yo he puesto, las mujeres colaboraron con el constitucionalismo, es una oración simple. ¿Sí? En tanto que la oración 5 es una oración compleja, con quien una oración subordinada, que hablaban varios idiomas y que abrieron salones, dirigir tertulias a las que asistían los redactores de la Constitución, ¿no? La idea es que había mujeres, ¿no? Que colaboraban con la Constitución, ¿no? Es decir, las mujeres colaboran con la Constitución. Las mujeres están implicadas con la Constitución, ¿no? Y vamos a ver qué es lo que pasa. Dice, los historiadores citan a dos, ¿no? Voy muy rápido porque si no nos vamos a entender, ¿vale? El próximo día, si queréis, devolvemos o me preguntáis en Facebook o en el blog. Si no, no voy a terminar hoy. Dice, los historiadores citan sobre todo a dos, Margarita López y no sé quién. Pues los historiadores citan dos ejemplos. Otra regla, nunca vamos a poner nombres propios, ¿vale? Porque nuestro resumen tiene que ser muy generalizado, nos tiene que caber en tal. Entonces, al generalizar, lo propio, lo particular, lo concreto, no es general, ¿no? Siempre hemos de buscar lo general. Por lo tanto, la idea esencial sería que los historiadores citan ejemplos de mujeres colaboradoras, ¿no? Un ejemplo que citan. Pues una de ellas defiende a la fundadora del feminismo, ¿no? Da igual el nombre. Otra, otra idea. Muchas mujeres, además de eso, participaron en la granada. Es decir, no solamente colaboraron en la redacción o alentaron la redacción de la primera constitución, ¿no? Sino que lucharon, ¿no? Jugaron su vida, ¿no? La independencia ya sabéis que es previa a la constitución del 12, ¿no? Desde 1808, ¿no? ¿De acuerdo? Es decir, que las mujeres no solamente colaboran en el aspecto, vamos a decir, legal o jurídico o intelectual. Sino también con su vida, ¿no? Luchan por la constitución, luchan por la libertad. Bueno, debes abandonar. Todos tenemos que abandonar ya. Ya tenéis otra clase. El próximo día intentamos terminar o lo terminamos por el blog o etcétera. Intentaré salvar vuestras dudas. Y hasta en un minuto más, doy, como lo tenéis, lo podéis revisar y proponer otras oraciones, ¿no? Y vamos a la macroestructura una vez simplificada, ¿no? El artículo está motivado, todo lo que está en rojo no me sirve. Lo tacho, ¿no? Porque lo considero irrelevante, ¿no? Y las oraciones que considero relevantes para el resumen, ¿no? Con las que me voy a quedar al final, sería... Y la columna o el texto habla de las reticencias de algunos a incluir la igualdad de género en la Constitución. Esa oración como que la revisión del constitucionalismo es inevitable, pues bueno, como vamos a hablar de esa historia, pues la puedo suprimir también. Me quedaría con la segunda oración. La primera constitución fue la de Cádiz. Las mujeres colaboraron con el constitucionalismo. Las demás las puedo borrar porque son anécdotas o ejemplos, también se borran. La constitución de Cádiz negó los derechos a la mujer, ¿no?, a pesar de que colaboraron con ella. Las sucesivas constituciones suponen un avance en la igualdad de género. Bueno, es verdad que una de ellas supone un avance, pero negó el sufragio. Los derechos, sin embargo, a pesar de esos avances, los derechos de la mujer siguen amenazados. Por lo tanto, ¿no? Es necesaria la inclusión de la igualdad en la Constitución. Esas serían las ideas fundamentales, ¿no? Por lo que el resumen al final me quedaría algo así como el texto habla de incluir la igualdad de género en la Constitución. Hay hombres o hay algunos que son reticentes a incluir la Constitución, ¿no? Sin embargo, la historia demuestra que las mujeres colaboraron con el constitucionalismo y colaboraron con las primeras constituciones. A pesar de que esas constituciones les negaron sus derechos. Las sucesivas constituciones, pues avanzaron, ¿no?, aunque con límites. Y por último decir que todavía, a pesar de eso, los derechos de la mujer siguen amenazados y que por eso es necesario incluir la igualdad de género en la Constitución. Frente a lo que decíamos al principio, de los que son reticentes a hacer eso. ¿Veis? La posición del que habla es a favor de incluir la igualdad de género. La igualdad de género en la Constitución. Y eso sería, ¿no?, en breves palabras el resumen una vez simplificado, ¿no?, y eliminado, como veis, montones de cosas, ¿no?, para quedarnos con lo sustancial, que en lo sustancial siempre está la idea de igualdad de género. Las mujeres lucharon por las constituciones, las mujeres, sin embargo, fueron relegadas de ahí. Se aprobaron constituciones con avances, pero aún así las mujeres siguen sufriendo o siguen estando amenazados. En conclusión, hay que incluir la igualdad de género en la constitución, a pesar de que lo que digan algunos, o que sean reticentes, o que tengan chanzas, o que sean condescendientes con ellas. Bueno, un primer día es muy difícil, lo entiendo, porque hay muchas cosas que asimilar y solamente se van a asimilar con la práctica cotidiana. Escribidme al Facebook o al blog, donde queráis, o escribidme a mi correo y cualquier duda que tengáis iremos intentándola. Un primer día, ya os digo, es muy difícil asimilar tantas cosas, pero bueno, poquito a poco, ya veréis como siempre vamos a hablar sobre lo mismo, los primeros criterios gramaticales. Algunas reglas básicas para simplificar los enunciados, que todos los enunciados y simplificados deben ser simples, y después, una vez que tengamos la macro, ya es fácil redactar el resumen. Bueno chicos, muchas gracias por estar ahí, y la semana que viene ya nos vemos. Nos cojo más tiempo, y hasta la semana que viene. Adiós.