Bueno, pues ya estamos grabando. Hola, buenas tardes. Buenas tardes a todos. Ahora mismo somos 40 y, bueno, no me he puesto la chiraba pero me he puesto corbata, así con la camisa abierta, manga corta, bueno, porque la chiraba me parecía excesivo. Vamos a empezar entonces la segunda tutoría de comunicación oral y escrita en lengua española 1 del grado en Estudios Ingleses y del grado en Lengua y Literatura Españolas. Afitadito, he ido al barbero, he ido al barbero. Ese sí que ha sido marroquí, tampoco he ido con la chiraba. Como no había mascarilla, pues había que afitar. Y del curso 2020-2021 del Centro Asociado de Madrid Gregorio Marañón que excepcionalmente se imparte desde mi casa porque en el Centro Asociado se celebran unas oposiciones, creo. De todas maneras hoy he enviado un vicerrector de cuyo nombre no quiero acordarme un comunicado del rector pero es un comunicado muy largo y todavía no me lo he leído así que no os puedo informar del comunicado del rector. La semana que viene os informaré, os informaremos en los... Bueno, vamos a empezar. Muchos de vosotros, ya imagino, no oyes J. Rial 24, no oyes. Bueno, puede que tengas un problema tú. Eso es, salid y volved a entrar. Yo también he tenido un problema con la cámara en mi caso y hay veces que se arregla saliendo y volviendo a entrar. Digo que los que estáis aquí, muchos de vosotros sería... Será vuestro segundo día, quizá para alguien sea el primer día. Entonces voy a empezar con la... Voy a empezar con un repaso de las presentaciones y demás del otro día pero, como siempre, los que estáis aquí pues habéis conseguido entrar así que tampoco os voy a explicar cómo se entra y demás. Pero sí que voy a... a repasar algunos... Mi presentación, ¿no? Quién yo soy, a ver si funciona. El otro día estuve en un webseminario, pues parece que va un poco lento. Vale. Yo soy José Ramón Carriazo Ruiz, del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología y soy miembro del equipo docente de Comunicación Oral y Escrita en Lengua Española 1. Ese es mi despacho, ese es mi teléfono. Bueno, la semana que viene desviaré mi teléfono para que podáis verlo. Y podáis llamarme a ese teléfono, si queréis, en mi horario de atención al estudiante que es martes, miércoles y jueves de 10 a 2 de la tarde. De todas maneras podéis escribirme a mi correo como profesor carriazo.unet.es a mi correo como tutor joscarriazo.unet.es Podéis comunicaros conmigo por Twitter. He visto esta semana que hay bastantes de vosotros que utilizáis Twitter y la comunicación es muy buena. La comunicación por Twitter es fluida y me he metido en algunas aventuras que podréis seguir por Twitter con el hashtag, con la etiqueta Coel1, que son las siglas recordad, siempre las siglas se escriben sin punto entonces sirven muy bien las siglas para los hashtags pues con ese hashtag podéis seguir noticias relacionadas con neologismos o con las cosas que os gustan con la lengua española o su relación con la lengua inglesa. En Facebook, José Ramón Carriazo creo que algunos de vosotros o algunas de vosotras me habéis solicitado en principio en Facebook lo que hay es un grupo un grupo que se llama Tutorías Gregorio Marañón Coel1 y Coel1 a que también muchos de vosotros habéis pedido acceder lo ideal es que pertenezcáis al grupo quiero decir que en Facebook no hago publicaciones públicas en el sentido de públicas como las de Twitter entonces bueno, pues en Facebook es un poco aburrido y tampoco tiene mucho sentido que nos hagamos amigos en Facebook también tengo un blog hoy he actualizado el blog donde tenéis temas de investigación y la página personal de la UNED donde tenéis todos estos datos si alguna vez los necesitáis podéis acceder escribiendo José Ramón Carriazo Ruiz en UNED en Google y este es el aspecto que tiene mi página web con la foto en la radio UNED y bueno, todos mis datos, mi currículum donde estudié donde he trabajado, etc. ahora como novedad la semana pasada, claro, no teníamos grabaciones personales no teníamos grabaciones de este curso pero el viernes ya a media mañana edité la grabación del jueves por la tarde y ya podéis buscar en el repositorio en el gestor integral de contenidos audiovisuales de INTECA del centro de innovación y desarrollo tecnológico de los centros asociados ahí tenéis las grabaciones que yo he hecho desde que trabajo en la UNED tenéis que acceder con vuestra autenticación esto también lo explico porque en el foro de la tutoría luego lo veremos había un estudiante que preguntaba cómo se podía acceder a través de INTECA a las grabaciones porque también se puede acceder a las grabaciones también se puede acceder a las grabaciones desde la página principal de la asignatura ya lo veremos ahora bueno, pues aquí si vais al al generador de contenidos digitales no tenéis que ir, es donde voy yo aquí, al repositorio de contenidos digitales en el repositorio de contenidos digitales y tenéis una ventanita podéis buscar grabaciones que haya hecho yo yo recomiendo como en el caso de Google que busquéis Carriazo aunque no aparecen solo grabaciones mías aparecen grabaciones sobre arqueología medieval porque hay un profesor de la Universidad de Huelva que se apellida Carriazo fortificaciones, medievales, castillos son muy interesantes también pero no son mías pero bueno Carriazo es relativamente... el otro día os voy a contar ya una la primera anécdota de Twitter el otro día cuando salí en el metro vi que alguien de vosotros había había twitteado que le había gustado mucho la clase y ponía la etiqueta Carriazo y entonces seguí la etiqueta y bueno es una etiqueta curiosa hay un río en Panamá que hace frontera con Colombia y es muy curioso porque hay un cantante que se ha hecho famoso con la pandemia allí en Colombia que lo ha debido de estar pasando bastante mal Carriazo Oficial yo no soy Carriazo Oficial Carriazo Oficial es de Barranquilla y yo soy de España él es del norte de Colombia yo también soy del norte de España pero no somos la misma persona pero en general para buscar Carriazos no hay muchos bueno en las redes sociales se aprende y se desaprende como en la calle hay que tener mucho cuidado porque también se desaprende bueno aquí podéis ver pues grabaciones, hay grabaciones que son de radio hay grabaciones que son de tutorías que son las que tienen este aspecto y podéis ver las tutorías de los años anteriores y bueno podéis ver cómo ha ido evolucionando los powerpoints, en fin en realidad es una pérdida de tiempo las tutorías de los años anteriores no aportan nada, las importantes con errores, todas tienen errores pero la que os importa a vosotros es la de este año este es el aspecto que tiene la del otro día si os fijáis aquí fecha de grabación 10 de 2019 y podéis ver la ficha técnica cuando se grabó, el idioma en fin, los metadatos que se llaman esto puede ser interesante cuando no tengáis otra vía de acceso antes también las ponía en youtube y hay las de algunos años están en youtube pero he dejado de ponerlas en youtube porque pues porque ya te tienes que hacer premium porque y tampoco es cuestión, os dije el otro día de convertirse en youtuber ya os dije, si me quiero convertir en youtuber lo notaréis porque me pondré la chilaba no me he puesto la chilaba, o sea que sigo firme como un namuno en no convertirme en youtuber pero es verdad que hay un canal de youtube dónde están algunas tutorías en un formato antiguo, la verdad es que ahora, donde mejor se ven las tutorías es en una aplicación específica que se llama unet play que funciona muy bien y que yo os recomiendo para ver las tutorías este es el aspecto de las tutorías pero fijaos que estas son antiguas, estas son fijaos en la fecha No, no, estas son las del otro día, sí, sí. Estas son las del otro día, pero por un problema de metadatos aparece aquí 10 del 10 de 2019. En realidad, por otro sitio aparece la fecha. Sí, bueno, al hacer los metadatos, pero bueno, este es el aspecto que tiene. Supongo que algunos de vosotros ya lo habréis visto. Los que veáis la grabación también estamos, sí, sí, sí, pero me equivoqué. No llevo mascarilla, pues es que entonces a lo mejor, a ver, pero aquí qué dice. Ah, sí, sí, son del año pasado. Estas son las del año pasado. Eso es, eso es. Podéis verlas del año pasado. Es verdad, no llevo mascarilla, muy bien visto. Bueno, pues son las del año pasado. Tenéis también las de este año y yo os recomiendo que veáis las del... Las de este año. He visto que también he puesto mal el nombre a las diapositivas de este. He puesto 10 del 10 de 2020. A ver si son las del 10 del 10. No, no son las del 10 del 10 porque esto ya tiene otro aspecto. Bueno, errores, errores en el principio de curso que encuentro la pandemia, el metro y tal, no, es antiguo. Sale con 2020 en Inteka. Bien, es que luego lo corregí, pero es verdad que me equivoqué al principio. Ahora me he equivocado con las diapositivas. Bueno, si os descargáis las diapositivas, mañana... Bueno, las corregiré y las que os descarguéis de la grabación ya estarán, ya estarán corregidas. Eso lo suelo hacer también. Siempre son mejores las diapositivas, el PDF de la grabación, porque muchas veces yo detecto errores al impartir la tutoría y luego los corrijo en la que subo a la grabación, que no es exactamente igual entonces en esos casos que la que os descargáis ahora con el directo. O si os habéis descargado la de la grabación, pues la de la grabación. En fin, detalles. Este es el aspecto que tiene la página para los estudiantes. En este momento, fijaos que la novedad más importante es que ya tenéis el anuario del Instituto Cervantes 2019, que yo os decía que lo tendríais actualizado y aquí tenéis el acceso a la primera sesión de 2020. Es decir, podéis acceder por la vía de Inteka, como os he dicho yo antes, o bien podéis acceder directamente desde la página de trabajo, el plan de trabajo, el inicio de la página de la asignatura. Fijaos que todavía quedan huecos y respecto al anuario del Instituto Cervantes, yo el otro día os dije que había que actualizarlo al de 2019, que había salido desde el curso pasado, que salió en diciembre, una cosa así. Bueno, pues esta mañana, esta misma mañana, y lo he tuiteado la noticia, se ha presentado el anuario Cervantes 2020. Y bueno, luego lo comentaremos un poco. Pero, en principio, el que vosotros tenéis que estudiar, porque claro, hemos hablado la coordinadora y yo esta mañana, justo sobre que estaban presentando el anuario de 2020, cuando ya habíamos puesto el de 2019. Bueno, ya habéis empezado a trabajar con el de 2019. No es muy importante lo del número de hablantes, pero bueno, ya se puede consultar en la biblioteca virtual del Instituto Cervantes el de 2020. Voy a apagar la luz. A ver si... Si es mejor. Yo creo que es mejor así, ¿no? Porque si no me da como un rayo que no cesa. Bueno, así. A ver, alguien dice... Mejor, mejor así, sí. Bueno. Seguimos entonces. Este es el aspecto que tiene. Pues esos son los documentos que teníais que haber leído junto al capítulo 1 del libro... Introducción a la lengua española, que vamos a comentar después. Podéis acceder a las tutorías, pues Ignacio del Castillo Velilla, aquí aparecéis todos, ¿no? Todos los estudiantes. Y en las tutorías podéis acceder al foro, el grupo de tutorías, somos el grupo de tutorías 23. Claro, ya sé que hay gente que ve las tutorías que son de otro grupo, los que os estáis incorporando al grupo de... De Facebook, tenéis que contestar una pregunta y bueno, sé que ha entrado gente de Mallorca, sé que ha entrado gente de Vergara. Bueno, como yo soy el único tutor, que también es profesor y miembro del equipo docente, bueno, pues hablo un poco en general, ¿de acuerdo? Pero cada uno de vosotros tenéis vuestros tutores y las tutorías se imparten por ellos y bueno, es conveniente que les conozcáis y si estáis en un sitio donde podéis... Si ir al centro asociado, pues yo recomiendo que alguna vez vayáis porque una clase es un acto esencialmente presencial. O sea, no... Esto de las clases virtuales está muy bien, en la UNED lo hacemos desde hace décadas, pero yo recomiendo que conozcáis a vuestros tutores. Bueno, este es el aspecto que tiene nuestro foro. Hoy he contestado a Isabel. Y le pongo el enlace. Era Isabel Guerrero Gómez quien preguntaba cómo se accedía por Inteka a las grabaciones de las tutorías anteriores. Alguna compañera, un compañero ya le había contestado que el acceso estaba a vuestra disposición en la página principal de la asignatura, en la página de inicio. Pero bueno, ella de todas maneras lo que preguntaba era cómo acceder a través de Inteka. Ya os digo que la mejor manera de buscar y la mejor manera de verlas es utilizar la aplicación UNED Play. A ver, os la puedo enseñar aquí. Bueno, bueno. Es que me he metido en una aventura con un par de neologismos en Twitter y está la cosa que arde. Esta es UNED Play. UNED Play. Y en UNED Play os podéis loguear. Y ahí se ven muy bien también. Podéis buscar. Bueno, no sé si hay alguna duda más. ¿Hay alguna cosa más que os podría contar respecto a mi presentación que no lo hice el otro día? También soy vicedecano de comunicación e internacionalización de la Facultad de Filología. Así que si os queréis ir de Erasmus, pues yo os puedo informar. Y también soy en cierta manera responsable. De las cuentas de Twitter de la Facultad de Filología y del Departamento de Lengua a las que os invito a seguir si es que utilizáis Twitter. Porque de hecho, bueno, el viernes os hice un Follow Friday. Es una cuestión de Twitter, ¿no? Los viernes se recomiendan seguidores. Bueno. ¿Verla en directo a través de UNED Play? Qué buena pregunta. Pues voy a entrar a ver si se puede ver. Pero no... Creo. A ver, que es que funciona fatal. Una pregunta. Vamos a comprobarlo. Esto normalmente. Bueno. Se está abriendo UNED Play. Filtros. Comunidad educativa. Jornada de acogida. Voy a buscar aquí. Coele1, por ejemplo. A ver, tú me dices si hay algo en directo ahora de Coele1. No. Salen tutorías antiguas si buscas Coele1. No. Yo creo que sí. Esto solo sirve para ver las grabaciones. Categorías, fecha inicial. No. Fecha final, 1 del 10 de 2020. Cadena Campus, Canal UNED. No. Yo creo que no. Pero ya os digo que es una pregunta que no se me había ocurrido. No os puedo informar. Supongo que habrá algunos técnicos en el estudio de UNED Play y se podrán ver. Mejor, mejor sí. En TECA. No me pilla muy lejos. Uy, Erasmus. Ah, sí, sí. No, no. Todos los Erasmus que se han concedido, creo que ya todos han renunciado para irse a este curso, sí. Erasmus a Cuenca no. Pero cuidado, eh. Cuidado con la movilidad y la internacionalización. En nuestra facultad nos han dado una subvención para que vengan alumnos del Camerún y vayan alumnos nuestros a Camerún. Y el Camerún os lo recomiendo. Hay a un D. Aparte de que estás a 600 kilómetros de línea ecuatorial donde se habla español y es una zona... Vamos, es España como Soria. Eso, pero vamos, desde la misma... Desde el siglo XVI. Pues allí se nos quiere mucho a la UNED. Se nos aprecia mucho porque es la única universidad española que tiene una sede, dos sedes en el África subsahariana. O sea que, cuidado. Y también quiero saludar a los estudiantes que nos vienen desde el extranjero. Porque no todos en este grupo sois de Madrid. También están los de América. Lima. Entonces sé que tenemos un estudiante en Lima. Chile, Buenos Aires, en fin. Que se identifiquen si es que están aquí o si ven la grabación pues les saludo. Una de mis mejores profesores de inglés era camerunesa. Sí, sí, sí. La comida es buenísima. Qué rabia la edad y que no sé Camerún cómo estará adaptado para las sillas de ruedas. Mal. Para las sillas de ruedas en general yo no he estado en Camerún pero por lo que he estado en África poco adaptado. Poco adaptado. Ahí nos saludan desde Polonia, por ejemplo. En general el mundo, sí, ahora con la pandemia la cosa para ser coordinador Erasmus con una pandemia es de los hermanos Marx. Por eso el otro día no os dije que era el coordinador Erasmus porque me da mucha vergüenza. Pero bueno, también me dedico a la comunicación y soy el responsable de la página web de la facultad. Os invito a que naveguéis, a que os paséis por la página web de la facultad que funciona de maravilla. El mensaje ha sido eliminado porque contiene caracteres no permitidos. ¿Qué dices? Bueno, no nos vamos a entretener con el chat porque normalmente en el aula no lo puedo seguir. Yo soy de Madrid pero he vivido en Chile ocho años y me hizo mucha gracia el chiste del Mapocho. Ya, es que era una noticia muy del momento lo del chaval que lo tiraron arriba a Mapocho. Te lo ha puesto eso solo, sorry. ¿Habrás utilizado algún carácter no permitido? Estamos en una aplicación que bueno, que tiene sus limitaciones. Le ocurría a un compañero, por ejemplo, en el foro también que decía que él no podía poner el signo de apertura de interrogación. No le dejaba. Arroba o parecido que no lo permite. Sí, a ver, la arroba. La arroba sí la permite. Bueno, algún signo que no permite. Vamos entonces, si os parece, ya. Pero a lo mejor el ordenador desde el que escribe el compañero tiene un teclado camerunés y no es compatible con la aplicación. En fin, eso es tipografía, eso no es no es propiamente lengua. Vamos entonces con nuestro asunto, con introducción a la lengua española. Ya os digo que esto no es una clase, entonces yo no voy a hacer un repaso de todo el capítulo. Espero que os lo hayáis leído y si tenéis algún comentario, pues lo podéis hacer en cualquier momento. A partir de la página 21, os teníais que leer, hasta la página 32, hasta la página 30, perdón. En la página 30 vamos a acabar hoy el tutorial de la página 30 y vamos a ver de la 19, que en realidad empieza la 21, hasta la 30. Aquí el tema, en realidad, es antecedentes lingüísticos de la península ibérica, el español como lengua ramoance, el español en la actualidad y situación del español en el mundo. Para todos estos temas no tenéis que fijaros solamente, en el capítulo del libro. Tenéis que leer el capítulo del libro y yo os dije que lo leyéseis a la letra porque el capítulo del libro se escribió antes de las últimas normas ortográficas y académicas. La última ortografía, ay, que la tengo aquí, es de 2010, esta, y el capítulo del libro, introducción a la lengua española, es de antes, se escribió en 2005 o por ahí, bueno, de hecho, el diccionario de la academia del que habla es el de 1992, y desde entonces ha aparecido el de 2001 y el de 2014. A ver, yo tengo un depósito legal de 2011, que por cierto, el depósito legal se instauró en España tal día como hoy, en 1716, y la primera edición efectivamente es de 2005, es decir, ya en 2005 no se utilizó el diccionario de 2001, sino el del 92 y desde entonces ha salido otro ¿qué es este? que es el de 2014, ¿vale? De todas maneras, este diccionario de 2014 está anticuado respecto a la aplicación de la web, o la aplicación del móvil, o la consulta del diccionario en la web. Es decir, la lengua cambia muy rápido. El depósito legal, sí, lo he tuiteado, el depósito legal es de 1716. Lo del depósito legal, sí, sí, en una cuenta que hace efemérides, que tuitea efemérides tiene, vamos, ha tuiteado esa efeméride uy, 10 avisos en Twitter, es que me he estado metiendo a cuenta de Coelto porque mira que yo de política ni de sexo ni de nada de lo que habla la gente en Twitter hablo, pero me meto siempre en unos líos, a ver si os digo exactamente a fecha. Creo que era mi 1716, lo cual es muy importante lo de 1716 porque en 1716 poco antes, en 1713, se había fundado la Real Academia. Es decir, el depósito legal se instauró justo después de que se fundara la Real Academia española. Oye, pues han debido de quitar el tuit, porque no lo veo. Es que lo malo de meterse en historias es que luego tienes un timeline muy largo es que alguien decía lo útiles que eran comprensión lectora me has borrado un tuit y me acabas de fastidiar tres minutos de clase. A cuenta, si lo ha borrado, pues supongo que el dato era falso. El 15 de octubre de 1808 nació Colsoft, poeta ruso nació Ricardo León, murió Teresa de Jesús hoy es el día de Santa Teresa de Jesús, Alberto Lista nació Francisco Villaspesa, Italo Calvino Agustín García Calvo y tal día como hoy tal día como hoy, en 1716 entra en vigor la Real Orden por la que se implanta en España el depósito legal. Es decir, es algo que está vinculado desde luego a la fundación de la Real Academia como los diccionarios. Eso es. Península Ibérica se escribe con minúscula ¿Y quién nos lo explica? Pues nos lo explica la ortografía de la lengua española que nos dice que es genérico y como las islas, pues las islas británicas, las islas canarias, la cordillera andina, la península ibérica, todas son con minúscula. Hay, hay. Obras impresas en la corona de Aragón. En la corona de Aragón había mucho pirata. De hecho a Cervantes el Quijote se lo piratearon en Zaragoza y la segunda parte apócrifa la escribió un aragonés, aunque no se sabe quién. El reino de Castilla el 12 de enero, la Real Biblioteca de Escolia pues pone 1616, no 1716. Vale. Digamos que, eso es, cuando escribimos la península y nos referimos a la península ibérica por antonomasia aunque si estamos en México la península es la de Yucatán por antonomasia quiero decir que esto de la antonomasia es un poco de culturilla de zapatillas, de andar por casa. Escribimos península con mayúscula. ¿Vale? Eso es. Sí, sí, pues comprensión lectora, os lo acabo de retuitear daba 1716. Bueno, hay que tener mucho cuidado con las redes sociales con estos datos pero las efemérides son así. Bueno, el libro, en el libro Península Ibérica se escribe con mayúscula ¿Eso quiere decir que el libro no está escrito de acuerdo con las normas ortográficas? Sí, está escrito de acuerdo con las normas ortográficas vigentes en 2005 pero no con las normas ortográficas vigentes en 2020 que son las normas ortográficas vigentes en la nueva normalidad esperemos que no cambien las normas ortográficas, aprovechad. Entonces, para leer el capítulo tenéis que consultar los diccionarios tenéis que consultar San Google pero vamos, mucho mejor la Fundeu por ejemplo, la Fundación del Español Urgente cuando tengáis dudas respecto a esta mayúscula esta mayúscula es extraña o este acento en solo es obligatorio, no es obligatorio todo lo veremos de todas maneras en el tema 4 pero para que vayáis ya introduciéndoos en la manera en la que tenéis que leer los textos de lengua que no se leen los textos de lengua como se leen los textos de lengua que no se leen los anuncios de las paradas de autobús además de como el capítulo del libro está desactualizado pues en la página web de la asignatura tenéis unos materiales en los foros el foro se llama Selección de mensajes del equipo docente sobre el tema 1 y tenéis 4 son respuestas a dudas son como preguntas frecuentes que a lo largo de estos años se han planteado respecto a algunas afirmaciones que se hacen en el libro que son discutibles o que no se entienden muy bien o con las cuales la gente no estaba de acuerdo entonces la coordinadora ha hecho unos mensajes que tienen este aspecto los firma ella en el que explica el número de hispanohablantes todos los años preguntáis si el cuadro que está en la página 28 con el número de hablantes es necesario sabérselo o no pues el cuadro con el número de hablantes de la página 28 está desactualizado como todo lo que está en el libro entonces claro ya no en España hay menos yo creo es que España ni sale no sólo es que está desactualizado sino que es incompleto según este cuadro el español no sería lengua así aparece España España 46.661.000 yo creo que España tiene menos habitantes además este es el número de habitantes que tenía España en España no todos los habitantes hablamos español a pesar de que la profesora Ana Ximena Deza da a entender que todos los hablantes de Perú los 29.165.000 que ya son 33 millones hablan hablan español y no es cierto hay 9 millones que hablan quechua de los cuales no todos hablan español como segunda lengua y luego hay 1.500.000 2 millones que hablan Aymara que tampoco hablan todos español como segunda lengua más luego hay otras 38 lenguas que tienen hablantes menos de un millón de hablantes cada una pero cuyos hablantes algunos son no contactados es decir que no hablan ni español ni portugués ni nada que se le parezca parece ser que la pandemia les está diezmando creo que en Facebook un programa de conferencias que hay en la Asociación Brasileña de Lingüística ahora con la pandemia ha organizado conferencias gratuitas de lingüística y esta semana creo que mañana hay una sobre las lenguas indígenas en la frontera de Perú ahí en el salón, en la biblioteca tengo el atlas de las lenguas indígenas del Perú por eso sé que son 38 en fin, que estos números ni hay que estudiarlos, ni hay que saberse ni hay que creérselos para eso se os pone el manual el anuario del Instituto Cervantes que ya tiene unos números más científicos actualizados porque son de 2019 aunque ha salido ya el de 2020 luego veremos los números y bueno, ya no aparece la población, te dan la población y dentro de la población te dan el número de hispanohablantes de dominio nativo y el número de hispanohablantes de dominio no nativo y entonces en los distintos países hay distintos porcentajes de hispanohablantes de dominio nativo de acuerdo, en los países oficiales entonces en España pues no todos los habitantes de España tienen dominio nativo del español porque uno puede tener dominio nativo de la euskera y ser español o uno puede ser español y tener dominio del español nativo pero no hablar ninguna de las variedades del español de España, en fin la demografía lingüística es bastante tramposa entonces por eso ¿cómo se os pregunta esto en el examen? ¿qué es lo que a vosotros os causa? en los referentes a exámenes nos encontramos este tipo de preguntas eso es, lo que vosotros soléis preguntar es lo que ha preguntado Saguado eso es, en el mensaje del foro lo que se os explica es que no se puede preguntar ¿en qué país hay más hispanohablantes? sí que podéis encontrar preguntas así, entonces se os dice México, en España en Andorra o en Gibraltar bueno, pues podéis dudar entre México y España porque Andorra y Gibraltar los descartáis rápidamente pero México triplica el número de hablantes de España o sea, México es el país del mundo donde más hispanohablantes hay y no el 100% de los mexicanos porque México cuadruplica la población de España pero triplica el número de hispanohablantes porque no son cantidad iguales, eso es más o menos o se os puede decir ¿en qué país hay más hablantes? en Colombia en Perú en Costa Rica o Panamá en Colombia porque es México, Colombia bueno, luego lo vemos en el Cervantes México, Colombia, España Argentina Perú y bueno ya luego ya se traduce mucho, Venezuela, Costa Rica pero ya os digo que no se os va a preguntar ¿cuántos hispanohablantes hay en Belice? ¿cuántos hispanohablantes hay en Honduras? ¿cuántos hispanohablantes hay en El Salvador? sí que conviene que tengáis un poco claro el mapa sobre todo los que vais a estudiar el grado de lengua y literatura española es decir, tenéis que saber dónde está Belice dónde está El Salvador dónde está Paraguay, dónde está Uruguay y Paraguay tienen frontera o no tienen frontera también podéis ver la misión y para los que vais a estudiar estudios ingleses lo que tenéis que saber es la historia del muro de Trump que se habló español en Nuevo México, que se habló español en Texas, que se habló español en Arizona que se habló en Ohio, que se habló en en Oregón que se habló en California, por supuesto que se habló en La Luisiana que se habló en el Mississippi en todo el valle del Mississippi se habló francés y español en Illinois se habló español aunque ahora decimos Illinois es Illinois, porque ahí ya pega con el Quebecois y por supuesto en la Florida se habló español y demás y ahora ya pues en esas zonas se habla español como lengua de herencia como heritage language hay familias que hablan el español por tradición pero el español fue muy perseguido de hecho se les obligó a todos estos territorios para pasar a ser estados de la unión cuando se les conquistó en 1848 y por un puñado de dólares se quedaron con todo hasta el Río Grande y hasta San Diego en la época esta de las carretas, entonces claro siempre habéis visto que los gringos iban al oeste y en el oeste estaban los indios pero entre los gringos y los indios estaban los españoles y los indios además hablaban español la mayoría como segunda lengua en buena medida en fin que esas preguntas aparecen bastante en los test pero en fin, tenéis que tener un poco la idea, desde luego tenéis que saber dónde está México, tenéis que saber dónde está la Argentina tenéis que saber que Argentina y Chile tienen frontera, yo de vez en cuando tuiteo noticias sobre la frontera entre Argentina y Chile para recordaros el paso del Cristo Redentor luego ya si os interesa mucho pues deberíais saber la historia de que los peruanos no se querían independizar entonces los argentinos les obligaron a independizarse ellos no querían independizarse pero luego Bolívar hizo una dictadura bolivariana porque para eso era Bolívar, bolivariano bolivariano el primero y los pobres peruanos no se querían independizar pero bueno, qué le vamos a hacer así es la vida ahora también hay otros que se quieren independizar tampoco les dejan estas cosas que no queremos ser españoles nada más sobre el dialecto asturleonés y el dialecto navarro-aragonés bueno, muchas veces se plantean el asturiano es algo diferente al leonés los andes, el paso de los libertadores ahí hay la guerra entre Chile y Perú esa es de después ahí esa es la guerra del guano la guerra del guano pues las islas guaneras eran propiedad personal de Fernando VII y se las dejó a la reina Isabel como propiedad personal y por eso se fue allí la Numancia a reconquistar antes de la guerra chileno-peruana hubo una guerra anterior con España bueno, los españoles acabaron en la Conchinchina desde entonces se dice lo de irse a la Conchinchina porque también les pasó lo mismo que a Magallanes que luego no pudieron dar la vuelta porque les ametrallaban los peruanos y los chilenos, hicieron un bloqueo y entonces tuvieron que seguir todo para adelante hasta llegar a Guinea Ecuatorial y dieron la vuelta al mundo la vuelta al mundo de la Numancia de Galdós os la recomiendo y yo en primavera, en el confinamiento hice un hilo de tweet, me leí la novela y fui twitteando las mejores partes bueno, el Navarro Aragonés y el Asturleonés son dos cosas diferentes porque se llaman así bueno, el Asturleonés es un dialecto romance que se hablaba en Asturias y en el antiguo Reino de León actualmente quedan como herederos de ese dialecto el asturiano la lingua asturiana no lo llamamos bable pero hay una academia de la lengua asturiana y en algunas comarcas de León se sigue hablando un dialecto que es heredero directo del leonés bueno, no solo en comarcas de León, también en Cáceres en Alamedilla, en Salamanca entonces son de esa familia, la familia asturleonés y lo mismo ocurre con el Navarro Aragonés actualmente en Navarra no se habla Navarro, se habla español, pero es un español diferente al que se habla por ejemplo en Salamanca o al que se habla en León uno es producto de la castellanización de las áreas asturleonesas y otro es resultado de la castellanización de las áreas navarroriojanas aragonesas pero en la Edad Media eran dialectos diferentes son dialectos históricos no es lo mismo un dialecto histórico que un dialecto moderno los dialectos modernos es lo que llamamos los lingüistas variedades las variedades del español el bable se considera lengua, hay una academia de la lengua asturiana bable es despectivo sí, tú siempre lo has llamado bable pero los asturianistas lo consideran despectivo yo también lo llamaba así hasta hace muy poco sí, está bien que lo llaméis así porque así se le ha llamado por eso yo me he referido a ello como bable pero hay una academia voy a ver si funciona lengua asturiana sí, mira pues sale aquí, os pongo el enlace y aquí tenéis toda la información y bueno, es que me he leído un trabajo fin de máster escrito en asturiano y estoy muy la primera nieta de asturiana y es la primera noticia que tengo, bueno pero es que tú no hablarías con tu abuela de estas cosas no se habla con los abuelos, con los abuelos se hablan cosas importantes, para esto tiene que venir uno a la universidad sino uno no habla con los abuelos de esto pues sí, entonces la familia digamos occidental que proviene del asturleonés el asturleonés se extendía Asturias, León Zamora, Salamanca Cáceres, Badajoz, lo siento por los que sois americanos y no conocéis los nombres de las provincias, por eso hago así no es occidente y luego la zona oriental que correspondería a la franja que va Navarra, La Rioja Zaragoza, Teruel Soria, Guadalajara Cuenca Granada más o menos, entonces hay ciertas diferencias en los españoles hablados en esas zonas respecto al español que procede del dialecto medieval castellano son dialectos históricos del español aquellos que provienen del latín y que se hablaban en territorios donde actualmente se habla español exacto el gallego portugués es un dialecto que proviene del latín pero no es un dialecto del español, ¿por qué? porque en los territorios donde en la edad media se hablaba gallego portugués actualmente se habla gallego al norte del Miño y portugués al sur del Miño al norte del Miño gallego al sur del Miño portugués el dialecto catalano provenzal es un dialecto histórico porque proviene del latín pero no es un dialecto histórico del español ¿por qué? porque en los territorios donde se hablaba catalano provenzal actualmente se habla catalán al sur de Perpiñán y provenzal al norte de Perpiñán con distintos dialectos ¿de acuerdo? y donde se hablaba asturleonés es un dialecto histórico porque proviene del latín pero son dialectos históricos del español porque en el territorio donde se hablaba asturleonés hoy se habla español y lo mismo ocurre con el navarro aragonés riojano, ¿de acuerdo? olé, olé, olé lleva acento olé vale ¿no se ven los acentos? olé, tenéis que utilizar los acentos bien, el informe que tenéis en la página web, el informe de El español una lengua viva del Instituto Cervantes de 2019 que es el que tenéis en la página web ya os digo que todavía no se puede descargar el de 2020 porque lo acaban de y han puesto una consulta gratuita pero muy pospandemia nueva normalidad ahí tenéis el pdf ya veis 96 páginas la situación del español en 2019 ¿de acuerdo? los datos y otro documento que tenéis es español o castellano ¿no? entonces tenéis una selección de entradas de diccionarios para explicar la diferencia entre castellano y español una de las diferencias es que en las distintas constituciones que están escritas en español, no en todas pero en muchas se habla de cuál es la lengua oficial y en muchas constituciones se dice que la lengua oficial es el español del estado y en otras se dice que la lengua oficial es el castellano Perú castellano, España castellano en Argentina español bueno cada constitución utiliza un nombre y todas el hecho es que todas se refieren al mismo sistema lingüístico o sea que en realidad son sinónimos ¿qué ocurre? que son sinónimos no paralelos, no se ven en un espejo es decir, castellano y español cuando se refieren a la lengua que estoy hablando yo ahora son sinónimos pero además pueden referirse tienen otros sentidos, tienen otras acepciones pues castellano es el señor que guarda un castillo, castellano es el señor que nació en Castilla castellano por ejemplo soy yo que nací en Santander en el año 74 y Santander era Castilla pero también soy cántaro desde 1982 porque dejó de pertenecer a Castilla pero será castellano alguien que haya nacido en Salamanca después de 1982 porque era castellanero aunque también se le puede llamar castellano leonés bien, eso significa castellano, español no es sinónimo de castellano en esas acepciones, o sea español no significa señor que guarda un castillo, no español no significa eh... señor nacido en Castilla tampoco significa español señor que habla español español significa lengua española y en ese único sentido es sinónimo de castellano que también significa lengua española pero es que castellano también significa variedad o dialecto que actualmente se habla en Castilla es decir, las hablas de Madrid pertenecen a la variedad del castellano, porque Madrid aunque sea la Comunidad de Madrid pues lingüísticamente pertenece a Castilla porque además el castellano como el navarro aragonés y como el asturleonés y como el galaico portugués y como el catarano provenzal el castellano es un dialecto medieval que se hablaba en territorios donde actualmente se habla español o castellano Juan Ruiz Arcipreste de Ita escribía en castellano el poema de Emilio Cid está escrito en castellano pero no quiere decir que esté escrito en la lengua que yo hablo, es decir están escritos en español están escritos en el dialecto medieval histórico, procedente del latín que se hablaba en territorios donde actualmente se habla español o castellano ¿Veis la sutileza del asunto? que levantan ampollas hasta unos zapatos Lodares escribió creo que más o menos la mitad también Sí, bueno, Lodares, Lodares tengo por aquí a Lodares, muy bien traído a ver dónde tengo yo a Lodares tengo la biblioteca desordenada, y además Lodares siempre lo cambio de sitio en la historia de la lengua Jenny Brune escribió también, bueno no lo encuentro, si no encuentras a Lodares a la primera es que tienes que ordenar la biblioteca Sí, es muy interesante la trilogía de Lodares también hay un libro muy interesante de Moreno Fernández eh Francisco Moreno Fernández la maravillosa historia del español y hay un programa de Radio 3 donde lo entrevistan que es muy interesante, bueno tenéis un montón de información sobre dónde tendré yo mis tres Lodares gente de Cervantes en fin bien, todas esas lecturas sirven para complementar estas que tenéis en el foro que tenéis en la página de inicio y también el libro que tenéis que leer que ocurre, que de lo que se os va a preguntar en el examen y en el examen hay 25 preguntas y de este tema se os preguntan dos o sea que tampoco es pero para empezar hay que empezar así el libro de Moreno Fernández es muy bueno, sí, sí, gente de Cervantes es muy bueno también sobre lo que se os va a preguntar sobre lo que aparece en el libro sobre la selección de mensajes del foro, del tema 1 eh, y sobre eh, lo que aparece en el libro, entonces lo que tenéis en el libro corresponde más o menos con ese índice y lo que tenéis aquí yo os pongo pues como veían la península los romanos cuando vinieron entonces se ve que la península está vista desde aquí porque los romanos pues entraron por ahí porque es por donde se viene de andando de Roma y los romanos vinieron andando de Roma no vinieron en avión y bueno pues Ptolomeo y Estrabón se la imaginaba un poco así, estoy haciendo una comparación entre inglés y castellano ¿es correcto usar este término refiriéndome al español que se habla ahora? el término castellano sí es correcto utilizar el término castellano para referirte al español que se habla ahora y es correcto utilizar la palabra inglés para el inglés que se habla fuera de Inglaterra evidentemente muy bien, bien ese es como veían más o menos los romanos entonces el libro empieza con la hispania prerromana ¿por qué son muy importantes los romanos? porque la península ibérica que ya tenía escritura antes pero escritura que no se ha descifrado fue romanizada, es decir culturalmente asimilada a la cultura imperial romana esto del estado no viene de la constitución del 78 esto lo trajo Escipión en el 219 a.C y supongo que vendrían con sus pestes y con sus pandemias entonces más o menos tenéis la península por aquí y aquí tenéis la situación lingüística las lenguas esta es la historia de Cano Aguilar el español a través de los tiempos se supone que tenéis el vasco aquí es muy discutido si el vasco llegaba tan a occidente o más bien se extendía por Aquitania eso es muy discutido, pero bueno fijaos que también se incluye el vasco que se hablaría en todos los Pirineos hay unas leyes de Huesca del siglo XII donde se dice que no se puede hablar vascuense en el mercado porque parece ser que los comerciantes vascuenses, pero claro no se sabe si eran vascuenses que iban a Jaca allí a hacer tropelías desde Navarra o es que había en Jaca personas que hablaban euskera, eso es muy discutido luego estaría el ibérico que es más o menos mediterráneo el ibérico es el que da nombre a la península la península ibérica y tendríais más o menos por aquí hasta aquí lenguas indoeuropeas tendríais todo el resto que son lenguas indoeuropeas de la familia céltica las que están más cerca del ibero pues son celtíberas porque tienen mucha mezcla y las que están más a occidente pues son las lenguas célticas occidentales emparentadas con con el celta insular de Irlanda son de la misma familia que el celta de Bretaña pero de la subfamilia occidental bueno, la cuestión es que tanto iberos como celtas se pasaron al latín se sabe por qué razones el euskera sobrevivió a eso iba euskera y euskara es como castellano y español puedes utilizar las dos y también puedes escribir así también lo puedes llamar tiene muchos nombres también como castellano y español no están exentos de cuestión ideológica bien, por qué los vascos los vascos se romanizaron porque sí que hay restos hay puentes y hay puertos y hubo romanos por qué no abandonaron el latín bien, hay que tener en cuenta que el 60% de las palabras vascas léxicas son de origen latino o sea, si el mapa lo voy a está en las diapositivas que vosotros podéis descargar es la página 23 os decía que es un mapa clásico lo podéis encontrar en internet también las lenguas de antes de la romanización porque muchas palabras por ejemplo, si leéis vaquea pues vaquea viene de vaquem vaquea, la paz y así muchas otras entonces no se romanizó por qué siguieron hablando euskera y no se romanizaron pues hubo mucha mezcla como antes con los centíberos pero sí que es cierto que en el siglo XVI cuando se empezó a escribir euskera aunque la primera vez que se escribe euskera es junto al castellano en las glosas emilianenses aparecen unas glosas en euskera, que se sabe lo que significan, pero no se puede identificar a qué dialecto de euskera luego un poco después en una guía de peregrinos para ir a Santiago de Compostela vuelven a salir algunas palabras en euskera vino, ardo y cosas así en un pequeño diccionario que le dan a los peregrinos que vienen por el camino francés y que tenían que atravesar Navarra los fueros de Navarra, por ejemplo los reyes de Navarra juraban en romance en vascuence y vamos en romance aquitano digamos que en francés en navarragorés y en vascuence, pero no se conservan los juramentos escritos bueno, el hecho de que existiera un reino, el reino de Navarra que tenía, que toda su población hablaba euskera, aunque fuera prácticamente un reino trilingüe, o sea latín romance euskera pudo facilitar que se siguiera hablando euskera y lo mismo pues con el País Vasco, con el señorío de Vizcaya, el señorío de Guipúzcoa y el señorío de Álava incluso en La Rioja, parece ser que en el siglo XII y en la toponimia se ve que pudo haber hablantes de vizcaíno euskera occidental lo que está más discutido es esta penetración en Cantabria pero se supone que hay un pueblo que se llama Selaya y Selay es pradera en euskera pero bueno, eso no tiene que ver yo me apellido Carriazo y Carriazo es una mezcla de una palabra que existe en euskera, pero no sabemos si es, sabemos que es prerromana que es arri o carri que significa piedra y el atium o sea atius, atium en latín es un sufijo abundantivo el que significa abundancia de y Carriazo es un lugar que está a unos 23 km de Santander que es precisamente un sitio donde no hay bosques ni solamente hay prados porque no hay tierra es una esplanada muy grande rocosa entonces es un sitio donde abundan las piedras ese arri que es piedra en euskera, pues tiene un antecedente prerromano carri que documenta en el siglo IX cuando se escribe por primera vez el nombre de ese sitio claro, el español por eso estoy poniendo el ejemplo de mi apellido en mi apellido el núcleo descriptivo, el núcleo léxico significa piedra en euskera pero el mío es un apellido castellano de hecho el protagonista de la ilustre fregona de la novela ejemplar de Cervantes se ha apellido Carriazo y ahí te cuentan la historia del apellido y donde más carriazos hay es en Colombia ahí tenéis el cantante este de Barranquilla, tan simpático que ha contado todo su confinamiento por Twitter el español pero también el español de Colombia tiene herencia del vasco tenemos izquierda por ejemplo qué ocurrió con en latín tenían dos la lateralidad se expresaba Pérez de Arrilucea arri, piedra, larga lucea ese arri es el mismo que está detrás de carri en Carriazo decía que en latín teníamos dextra y sinistra pero sinistra la zurda era un tabú nadie mencionaba la palabra sinister para llamar a la mano porque siniestro acabó significando lo que significa siniestro algo oscuro que produce temor y el eufemismo que se utilizaba en castellano medieval para nombrar a la mano era izquierda la mano izquierda esa palabra viene del euskera también hay otras palabras que son prerromanas que no son del euskera perro es prerromana barro, cerro las que tienen esas erres fuertes aunque no todas son del euskera el euskera es prerromano es la única lengua prerromana que sobrevive bacalao, bacalao es del portugués calimocho en castilla se dice rioja libre no se utiliza ese euskerismo chapela por ejemplo ibérico, tartesio céltico, celtibérico el céltico sé que lo he escrito sí, pero los apellidos pueden proceder de muchos sitios os he puesto el ejemplo de mi apellido porque mi apellido es un topónimo también es un nombre de un lugar si buscáis en el hashtag carriazo aparece una foto de Revilla allí en carriazo vive Ana Patricia Botín no os digo más bueno, es un sitio entonces la interpretación de lo que eso significa tiene que ver con la descripción del lugar que se nombra con ese bueno, nos estamos entreteniendo pero vamos más o menos bien el euskera, el vasco ahí tenéis se sigue hablando en las tres provincias vascas, en Navarra y en Lapurdi, en la Baja Navarra y en el sur siete dialectos como siete días tiene la semana como siete son las Islas Canarias qué nivel sí, escribe bien bien, entonces ya veis que en el libro se detiene un poco con las fechas 218 a.C., 19 a.C., eso sería la conquista y la romanización pues viene después, lo primero que se romaniza es el nordeste del Ebro, que es Cataluña vamos, el litoral mediterráneo Valencia, Murcia ¿por qué? porque a lo que vienen los escipiones no vienen a conquistar Hispania lo que vienen es a echar a los cartagineses que eran los que estaban en España porque eran mineros y se llevaban el metal a los romanos pues de lenda es Cartago, que decía Catón el Censor y entonces les montaron varias guerras las guerras púnicas porque los púnicos eran los fenicios y los cartagineses a su vez eran fenicios y esos son los que fundan Cartago Nova, que es Cartagena que es la primera ciudad fundada, la primera colonia fundada en territorio español porque también había factorías, Málaga por ejemplo, era una factoría fenicia o Cádiz pero Cádiz era de fundación anterior, cartésica o sea, cuando llegaron los fenicios los cartagineses ya estaban los cartagineses luego se hicieron famosos porque una reina suya se enamora de de Eneas Dido y le han hecho óperas y todo y bueno, porque luego se suicidó cuando se iba Eneas, esos son los cartagineses a esos venían a echar los escipiones y durante los primeros siglos los romanos se quedaron a aquel lado del Ebro, es decir, sólo pasaban a este lado del Ebro en verano cuando hacía buen tiempo, pues para perrear, para pillajear un poco y tal, bueno, pues para lo que siguen viniendo los romanos en la actualidad pero con el tiempo en el XIX a.C conquistan totalmente toda la península, no sólo la península sino también la Tingitania que es la parte de Hispania cuya capital es Tánger que es donde está Ceuta bueno, donde estuvo Ulises en fin, hay de todo los romanos, cuando nosotros cuando llegan a la península ibérica ellos lo que hablaban era latín arcaico pero eso es el momento de la conquista, el latín que se hablaba en la República luego, el latín clásico es el latín que se escribía en la época clásica, el final de la República Cicerón, César y el principio del Imperio Augusto ese era el latín clásico pero que es el latín que se estudia cuando se estudia latín, aunque en realidad lo que se estudia es una especie de batiburrillo que hicieron los humanistas con cachitos de cicerón, pero bueno en fin, eso lo estudiaréis en latín para hispanistas a nosotros lo que nos interesa es que lo que hablaban era latín vulgar, evidentemente lo que hablaban era oral y eso no lo conocemos no lo conocemos, sólo lo conocemos por errores que se cometían al escribir igual que ahora si alguien tiene una pronunciación yeísta pues puede tener problemas para distinguir polo de pollo en la escritura o si alguien tiene una pronunciación seseante, puede escribir carriazo cuando le dices que escriba carriazo puede escribir esto es decir la pronunciación morcilla 19 a.C., antes de Cristo es antes de Cristo precisamente porque cuando Augusto desembarca en Tarragona y pacifica a los cántabros les hace esclavos y se los lleva a Mérida, funda emérita Augusta deja allí a los cántabros de esclavos, con lo cual los que viven hoy en la provincia de Cantabria esos llegaron allí de La Rioja en el siglo XII esos no tienen nada que ver con los cántabros originarios, pero bueno esa es otra historia, los cántabros se marcharon todos de esclavos para allá y Augusto volvió a Roma y es cuando abrió el Ara Pacis que estuvo abierto durante 20 años y el Ara Pacis solo estuvo abierto durante esos 20 años, porque solo durante esos 20 años de los 800 de historia de Roma antes de Cristo y los 400 después de Cristo, de los 1200 años de Roma, el Ara Pacis solo estuvo abierto entre el 18 de antes de Cristo y el 2 después de Cristo pues justo había un profeta Jeremías uno de estos que dijo que cuando hubiera paz en el imperio nacería el Redentor y tal, o sea que está muy relacionado, es antes de Cristo, no es después de Cristo, es antes de Cristo, bueno estos señores romanos lo que hablaban era oral y eso los lingüistas lo llamamos latín vulgar, bueno pues lo importante es que las lenguas románicas proceden del latín hablado, no del latín escrito, aunque las lenguas románicas tienen mucha relación con el latín escrito, porque como se ha seguido escribiendo latín y se sigue escribiendo latín yo soy muy seguidor de algunas cuentas twitter que escriben en latín muy graciosas pues el latín clásico también ha tenido influencia en la lengua, pero la lengua procede del latín oral, del latín vulgar, y el latín vulgar era diferente en las distintas regiones del imperio, por eso hay distintas diferencias entre el portugués y el español por ejemplo, y el francés y el italiano, el francés y el italiano dicen manger y el español y el portugués decimos comer una cosa así ¿por qué? porque el latín era diferente manger viene de manducare y comer viene de comedere comedere es un frecuentativo de edere que significa comer, o sea, significa comer habitualmente, comer mucho comer repetitivamente mientras que manducare significa darle trabajo a la mano mandar algo con la mano unas lenguas tienen manger, mangiare y otras tenemos comer pero no es que unas procedan del latín y otras de otra lengua, sino que todas proceden del latín hablado que tenía diferencias de unas regiones a otras, muy curioso bueno aquí tenéis algunas algunas páginas, la página 22 se habla del latín culto o latín literario, sería el latín que se enseñaba en las escuelas, es decir el que se escribía, el latín clásico que llamaba yo antes, pero lo que trajeron los que vinieron a Hispania, que bueno unos legionarios, unos administrativos unos colonos, era el latín vulgar cuando en el siglo V desaparece el imperio romano de occidente en el libro pone el imperio romano pero no, el imperio el imperio desaparece en 1453 con la toma de Constantinopla, el imperio romano de oriente, el imperio romano de occidente desaparece en el siglo V cuando los ostrogodos saquean Roma y ya no hay más emperadores lenguas, a partir de entonces se empiezan a formar las lenguas romances en dos grupos lingüísticos diferenciados, el oriental que corresponde al imperio oriental y el occidental que coge el norte de Italia, la Galia, Retia e Hispania, Retia es Suiza la parte románica de Suiza no la parte de Suiza que habla alemán, evidentemente esa parte no es romanizada, el apartamento en la página 23, tenéis las causas de las diferencias del español y el portugués bueno, pues el latín de Hispania estaba, era periférico, es decir, estaba alejado de Roma, entonces coincide el rumano y el español y el portugués dicen de casi un queso, de acuerdo que era como se llamaba a la leche cuajada, al queso en latín vulgar, sin embargo los dialectos y las lenguas centrales dicen que es el nombre de la del aparato, del escriño donde se hace el queso, para darle la forma de queso sería una metonimia el continente por el contenido no es que vengan de lenguas diferentes cabeza pues lo mismo, tenemos el catalán el catalán el portugués vienen de cap, de capitia que es un diminutivo de caput, es el final, entonces la cabeza es el final para nosotros la manduca, claro, sí bueno el latín vulgar era rusticus sermo y el clásico el sermo urbanus el clásico era escrito y el vulgar era oral lo del rusticus sermo se utiliza más para el romance bueno, frente a tet que es de donde nosotros tenemos por ejemplo tiesto que es una olla en francés o en italiano testa se le llama la cabeza olla también decimos que se te va la olla cuando se te va la cabeza es el mismo tipo de metáfora la cabeza es un continente comprar en español de comparare comparare y te quedas con lo que más te interesa frente a ht que viene de acaptare que es otra manera de quedarte con la posesión de algo te puedes quedar con la posesión de algo comparando o te puedes quedar con la posesión de algo acaparando desde ahí viene ht seguimos con el libro para esto del sermo rusticus tenéis también el romance que se hablaba en la península entre el siglo V la península en realidad ya no pertenecía al imperio romano a finales del siglo IV porque pertenecía al reino visigodo de tolosa lo que pasa es que los francos echaron a los visigodos de tolosa y los visigodos con alarico cruzaron los pirineos y se pusieron en toledo estos eran arrianos y tenían mucha cosa germánica y tenían la cosa esta de ponerle a las ciudades tol, tol, tol por el dios Thor que para ellos era Júpiter el dios omnipotente del catolicismo aunque ellos no eran católicos todos estos hablaban latín ya cuando llegan a la península pero ya es latín visigodo bueno a partir de los visigodos empieza a aparecer el prerromance pero son rasgos muy primitivos del siglo V al siglo VII en el siglo VIII en el 711 una invasión árabe dice la autora del libro en realidad es una invasión árabe bereber porque son el árabe Tarík al Tarík que da nombre a la montaña Gibraltarik la montaña Gibral la montaña de Tarík y porque entró por ahí y que ahora es parte del imperio británico y el moro Muza el moro Muza que los moros no son árabes los moros son de la Mauritania, de la Tingitania y bueno en realidad entraron porque el conde de un Julián el rey Rodrigo había violado a su hija entonces se enfadó con el rey Rodrigo y pidió la ayuda del moro Muza y del Tarík que andaba por allí y se montó gordísima y estuvieron en la península ibérica hasta 1611 cuando son expulsados los moriscos aunque previamente por las guerras de las Alpucarras ya se les había obligado a convertirse se les había obligado a hablar español se les había obligado también a no vestir chilaba por eso no me he puesto yo la chilaba porque os tenía que hablar de la expulsión pero bueno, esta mañana he ido el que me ha hecho la barba esta mañana era un marroquí y nada, me ha dicho que no nos preocupemos por el segundo confinamiento que el sultán está con nosotros bueno el legado del árabe para la lengua pues son muchos arabismos ahí tenéis el ejemplo de Aceituna en internet tenéis un montón de arabismo ¿por qué? porque los musulmanes pues eran españoles o sea, no es que vinieran unos árabes y vinieran como vienen ahora en pateras, no, es que vinieron y la élite visigoda fue sustituida por la élite musulmana la élite católica fue sustituida por la élite musulmana mejor dicho y en principio no tenían permitido casarse ni nada por el estilo ahora eso sí, todos los reyes moros tenían sus esclavas y sus esclavitos cristianos que era muy valorados y tal, o sea no se podían casar, otra cosa es que no hubiera mezcla pues bien, durante mil años o sea, durante 800 años de mezcla hay una lengua híbrida de hecho, de todas las lenguas románicas, el español y el portugués son las que más palabras tienen de origen árabe el árabe es una lengua no románica no procede del latín, es una lengua semítica de la misma familia que el hebreo el bereber no es una lengua de la familia semítica, pero es verdad que tenemos muy poquitas palabras del bereber ahora mismo no recuerdo pero muy poquitas bien, al norte de la frontera en el siglo XI pues ya se supone que hay una lengua nueva que a la que se despreciaba y se le calificaba lo decía un compañero de rusticus sermo, esto es el rusticus sermo, de acuerdo tarifa, tarifa, tarifa claro, supongo, sí, sí por ahí anduvieron bien, en el alrededor del año 1000 se escriben las glosas emilianenses y las glosas silenses, las glosas emilianenses son las que introducen algunas ¿por qué razón no se consolidó? sí se consolidó, sí, sí, en la península se escribió poesía árabe, se escribió prosa árabe, se escribió la lengua árabe en la península se escribió perfectamente, pero a los moriscos, que son los moritos que no se quisieron ir cuando les conquistaron Granada les prohibieron hablar árabe y les obligaron a convertirse y finalmente en 1611 los echaron, eso lo cuenta Cervantes en la segunda parte del Quijote se encuentra Cervantes con el moro Chicote que es un moro que va con una hija bellísima la hija, claro, como todas las chicas que salen en Cervantes y que van camino de Valencia a coger el barco porque les han echado les echan, en 1600 les echan por lo del muro de Trump, que no se lo ha inventado Trump que eso se lo inventó Felipe III ya te digo y Falcones en la mano de Fátima, muy bonito el libro ah, bueno sí vale hay mucha... el árabe se consolidó y de hecho ahí está la Alhambra están los nazarís, están los omeyas y bueno está el camarón de la isla o sea el... la herencia de la cultura árabe y de la lengua árabe es grandísima en español, ya digo no hay ninguna otra lengua románica como no sea el portugués que tenga una herencia similar bueno ahí tenéis la glosa la glosa más larga cono aiutorio de nuestro dueño, dueño Jesucristo dueño Salvatore, cual dueño yet llena honore, el cual dueño tiene tela mandatione, cono Padre, cono Espíritu Santo de nos iécolos, de los iécolos faco nos Deus, honi potestel servicio fere, que venante la sua fase gaudioso segamos, amen bueno pues lo entendéis más o menos que Dios nos haga un favor tan grande que al final estemos delante de su cara pero veis que es una cosa que se parece al español como se parece al francés o al portugués tampoco es español se supone que las glosas silenses son navarros riojano ¿de acuerdo? entonces está el gallego portugués luego el leonés, el castellano en el centro navarro aragonés a oriente y el catalán en el norte y en el sur los dialectos mozarabes eran los que vivían bajo dominación árabe pero mantenían el cristianismo pagando impuestos al final la cosa se complicó mucho y los mozarabes acabaron emigrando hacia el norte y por eso decía yo antes que los que ahora viven en Cantabria todos vinieron de la Rioja cuando para la Rioja estaban los moros porque les echaron entonces se fueron, se iban al otro lado de las montañas entonces al sur estaban los mozarabes bueno ¿qué ocurre con el castellano? pues que el castellano tiene una literatura oral muy importante entonces este es el primitivo solar del castellano aquí está Oña en Oña es donde están enterrados los señores condes y donde estaba la capital hasta que se conquistó Burgos capital en Burgos luego ya Cobarrubias luego Aranda de Duero luego ya por aquí están las montañas y aquí empieza Castilla la Nueva en Castilla la Nueva pues está Madrid Toledo 1085 se conquista Toledo y ahí hay mucho mozarabes 1248 se conquista Sevilla 1492 bueno por aquí más bien se conquista Granada este es el solar primitivo ¿qué ocurre? que el castellano se extiende a partir de aquí formando una especie de cuña hasta Cartagena más o menos y todo esto acabará hablando castellano mientras que aquí se hablará gallego portugués aquí se hablará catalán valenciano y estas zonas serán castellanizadas desde aquí esto lo explica muy bien Lodares también estaba de moda ser castellano era lo bueno, los castellanos tenían territorio tenían trigo, tenían ovejas tenían dinero movían Sevilla, movían Málaga movían lo que había que mover y la gente se quería hacer amiga de los castellanos y entonces pues hablaban castellano y eso es lo que pasó más o menos partían la pana eso es dominaban entonces qué pasa que la cosa se fue de madre y después de Granada vino el emperador Carlos V ahora se va a celebrar el 500 aniversario de la coronación del chaval con 19 años la lió pardísima echó a los comuneros de Castilla en Salamanca está la casa de Maldonado que la sembró de sal y la convirtió en un monasterio de monjas de clausura para que ningún otro castellano volviera a nacer ahí para que nadie le tocara las narices al emperador ahora tenemos a Úrsula van der Leyen y un papa argentino el mundo sigue habiendo emperador y papa y sigue siendo una alemana la emperadora y lo que pasa es que ahora el papa es argentino pero en fin el esquema viene a ser el mismo en el siglo XVI pues como ya se empezó a mover la pana buena y la plata buena y pues se fue de madre todo lo de Sevilla y aquello era un hay una serie la peste y tal bueno bueno se inventaron las bancarrotas la inflación la plata los franceses venían con carretas y se llevaban la plata porque la moneda española valía menos o sea valía más por el peso fundida que lo que ponía todo como consecuencia de la inflación intentaron controlar los los alquileres como ahora con lo de Airbnb la vivienda se disparó crisis inmobiliarias el conde duque el duque del Erma perdón trasladó la capital a Valladolid con lo cual se hundieron los precios de los terrenos en Madrid aprovechó para comprar terrenos en Madrid volvió a traer la capital a Madrid con lo cual se hundieron los precios en Valladolid que habían subido mucho bueno eso provocó una pero si ahora vais al Erma hay un palacio muy bonito o sea es lo que tiene claro él se lleva el porcentaje entonces construye un palacio muy bonito hacía fiestas de toros en la segunda parte del Quijote también sale el conde el duque del Erma no es el que se encuentra con Don Quijote y se lo llevan a un palacio bueno pues si vais al Erma alguna vez hay pasadizos para ir con las amantes para ir a misa para que las amantes no se vieran con las esposas en las misas bueno era espectacular la que se montó con el dinero no ha cambiado nada por eso os digo que no os cuenten que la peste la peste la peste como el sabio de las partidas si hay peste en la villa no se puede salir bueno entonces variedades dialectales del español en España los históricos y luego los meridionales los meridionales tenemos los de transición que son Murcia y Extremadura y los propiamente meridionales de España que son Andalucía y Canarias luego hay territorios en los que existe una variedad del español que es el español en contacto el español en contacto con el gallego en Galicia el español en contacto con el vasco en Ucrania y Navarra el español en contacto con el catalán y con el valenciano y con el balear mallorquín en los territorios respectivos en los que además el español es lengua cooficial no únicamente lengua oficial pero claro el español si oyes alguien en el concierto de las lenguas como han dicho como ha dicho la ministra de asuntos exteriores la ministra de asuntos exteriores ha hablado hoy en la presentación del Cervantes y muy maja en abril salió en la televisión y dijo que éramos los coordinadores los responsables de la seguridad que yo le dije al decano pues a mí me das una banderita de la UNED y me voy con mi pello 205 a Turín a buscar a la chica porque ya me dirás tú como voy a hacer yo que la chica pueda venir si está en Turín y yo estoy aislado en Madrid en fin, la señora ministra hoy ha estado en el Cervantes y ha dicho que el español está ahí en el top ten de las lenguas con el mandarín con el urdu, con el inglés por supuesto y tal el alemán, el italiano han quedado para la literatura de ficción eso es por América por África por Asia entonces en el libro se os habla un poco de América se os habla también de Guinea Ecuatorial es muy interesante la historia del español en Guinea Ecuatorial y en Filipinas y es muy interesante también en el anuario del Instituto Cervantes 2020 se dedica un capítulo al judeo español yo por ejemplo en Jerusalén me colé en el tranvía, no pagué y el revisor que me pilló hablaba judeo español entonces se nos acercó y dijo el boleto y nosotros dijimos no tenemos el boleto es que somos españoles él había nacido en Turquía era hebreo hablaba judeo español además de hebreo y a nosotros eso sí, nos tuvimos que bajar el tranvía pero bueno, el tranvía de Jerusalén es como el de Zaragoza no lleva a ningún lado tampoco os recomiendo que lo cojáis pero si lo cogéis tened en cuenta que hay gente que os puede entender si habláis español porque hablan judeo español hace poco se ha creado la academia hola, ¿me oís? es que me he quedado sin batería bueno seguimos grabando ¿me oís o no me oís? bueno os he pasado las diapositivas tenéis toda la información en Twitter y tenéis unas preguntas en la página 30 las respuestas de estas preguntas están en la página 421 entonces, haced las preguntas como ejercicio y si tenéis alguna duda pues me preguntáis si, ¿me ves todo negro porque no soy capaz de activar la cámara? cambiar a conmutación por voz cambiar a configuración por voz no sé, bueno bien, ¿tenéis alguna duda entonces sobre las preguntas sobre el tema 1? el próximo día seguiremos avanzando con el tema 2 y imagino que la semana que viene ya tendréis algún material vale, la semana que viene tenéis que empezar con el tema 2 con las páginas del libro Saber hablar ay, que no tenéis la cámara bueno, no os lo enseño el libro Saber hablar las páginas y bueno, si vais a la guía de la asignatura a mí se me ha colapsado esto todo un poco en la guía de la asignatura tenéis lo que podéis ir leyendo ya os digo, el tema 2 es muy amplio entonces le vamos a dedicar tres tutorías al tema 3 empezad por lo que queráis y ya la semana que viene os orientaré pero la semana que viene ya tendréis un foro sobre el tema 2 y tendréis también pues el mismo esquema un foro con preguntas frecuentes algunos materiales complementarios aclaraciones, de acuerdo y