Buenos días a todos. Vamos a dar comienzo a este acto que va a ser sobrio por las condiciones que ustedes ya conocen. En primer lugar, como saben, en todo acto académico viene precedido por la lección magistral, que es ese reconocimiento a lo que nos une como universitarios, que es nuestra apuesta por la ciencia y el conocimiento. Tengo el placer de presentar al profesor Juan Claver, de la Escuela de Ingenieros Industriales, quien nos va a hablar. Además, impartirá la conferencia que lleva por título las grandes cuestiones sobre fabricación aditiva. Profesor Claver, le pido que acceda al estrado e imparta su conferencia. Profesor Juan Claver es profesor, como decía, en la Escuela de Ingenieros Industriales y además es vicerector adjunto de profesorado en el equipo que dirijo. Profesor, tiene la palabra. Profesor Juan Claver. Estimado rector magnífico de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, excelentísimo señor alcalde de la ciudad de Ponferrada, querido director Educación a Distancia, señor presidente del Centro Asociado de Ponferrada, autoridades y personalidades presentes en este acto, profesores, tutores, personal de Administración y Servicios, queridos estudiantes, queridos amigos. Para mí, estar hoy aquí, sin duda, es un honor, eso es evidente, pero además es una alegría, una alegría por distintos motivos. El primero, la temática de esta elección inaugural, pero no solo de esta elección, sino también de las jornadas que en este mismo centro asociado tendrán lugar hoy. La temática de la fabricación aditiva, que me parece importante porque ya en el presente es de una relevancia absoluta y sobre todo por su proyección de cada futuro. Creo que es un hecho a celebrar que hoy vayamos a dedicar aquí tiempo a esta temática. Lo segundo, por la sede, por el contexto en el que se celebra este acto, el Centro Asociado de la UNED en Ponferrada, un centro cuya actividad sigo y de la cual soy conocedor y que considero que es un claro ejemplo de lo que es ser proactivos. Y poner en marcha iniciativas en la línea de lo que es el modelo docente de la Universidad Nacional de Educación y Distancia y de sus principales objetivos, tanto en lo que se refiere a llevar la formación universitaria al territorio como también a acercar la cultura. Y por último, permítanme también que lo comparta con ustedes, una alegría el poder compartir la aceleración de este acto en presencia de quien ha sido, es y será mi maestro, el profesor Miguel Ángel Sebastián. Desde en vez de conversar sobre las grandes cuestiones sobre fabricación aditiva o al menos las cuestiones que a quien actúa como ponente en esta lección, pues le han resultado motivadoras, han sido detonantes de las necesarias ganas e interés para profundizar en estos temas y dedicar ciertos esfuerzos durante estos últimos años. Siendo como es una lección inaugural, una lección inicial, tendremos que empezar por Y plantearnos una cuestión muy básica, que sería la fabricación aditiva. En este caso lo tenemos fácil porque la propia denominación, el propio concepto viene acompañado de un adjetivo que nos habla de su principal estrategia, la adición, la adición de material, en contraposición con estrategias productivas tradicionales que se basaban en todo lo contrario, como puede ser el mecanizado, el conformado de piezas por eliminación de material o otras estrategias que sin basarse en esa eliminación de material pues nada tenían que ver con esto, que sería por ejemplo el conformado por reformación plástica. Dicho eso, estas tecnologías de fabricación se basan en un modelo tridimensional, en un diseño del producto que queremos obtener con una geometría definida en ese modelo digital, en ese modelo 3D, que tendrá que ser traducido a través de un software de laminación en una estructura de capas con un lenguaje que dé instrucciones al equipo de fabricación de dónde depositar en cada una de esas capas material y dónde no hacerlo. Para finalmente llegar a ese modelo, a ese prototipo, a esa pieza final. Concepto es sencillo. Otra cosa sería entrar en los parámetros que como cualquier tecnología de fabricación garantizan el adecuado funcionamiento del proceso y lo optimizan. Pero como concepto es muy fácil de entender. La siguiente pregunta sería por qué es importante, qué aporta, respecto a lo que teníamos, qué aporta. Y en ese sentido quizás una primera manera de abordar esta cuestión. Podríamos analizarla a través de la reflexión sobre los principales agentes que están involucrados en el proceso productivo. No todos, pero al menos sí los principales. Uno de ellos serían los diseñadores, que a través de sus conocimientos, de sus destrezas, de sus habilidades, son capaces de proponer soluciones a problemas que desde las sociales demandamos. Otro, al de los agentes tradicionales, serían los fabricantes, que deben de aportar los medios tecnológicos que sean capaces de materializar esas soluciones. Porque nada sirve de tener soluciones. Algo que realmente, un planteamiento que realmente dé una solución magnífica a un problema, si luego no somos capaces de materializarlo, de ejecutarlo. Y en ese sentido esas tecnologías plantean limitaciones. Y por ahí va un poco la aportación de la fabricación aditiva. La capacidad que tiene de acabar con algunas de ellas. Y por último está el consumidor. Por último, o el primero de todos, porque al final son los consumidores, es la sociedad la que identifica necesidades y son los otros agentes los que tienen que hacer esfuerzos para cubrir esas necesidades. De una manera adecuada. Al final, entre estos agentes va a haber una serie de interrelaciones. Básicamente basados en que unos agentes plantean demandas que los otros deben de intentar solucionar, dar una respuesta. Así, los clientes, los usuarios finales, plantearían que sus productos deben de cubrir determinada función, tener una calidad, cumplir unos requerimientos. Evidentemente dentro de unas dimensiones de coste que puedan asumir. Por su parte, los fabricantes deberían garantizar que... Comprobar que tienen las tecnologías a su alcance necesarias para dar respuesta a la producción, a la materialización de esas soluciones que puedan dar respuesta a esas necesidades. Esto se puede producir bien por un encargo de un cliente que diga, ya tengo esta necesidad, quiero un producto de este tipo. O bien porque los propios fabricantes hagan un estudio de mercado que identifique necesidades y con ello oportunidades de mercado. Luego pasaría, una vez garantizado que disponemos de esos medios capaces de materializar esas soluciones... ...y de cubrirla. En el caso de una demanda existente, tendríamos que solicitar a esos diseñadores, a esos equipos de diseño, que realmente definan cuáles son esas soluciones adecuadas. Y finalmente pasaríamos a producir esos prototipos y poner en el mercado nuestro producto cumpliendo evidentemente esos requerimientos de calidad, de funcionamiento, etcétera. El problema es que en las últimas décadas hemos sido testigos de un desarrollo tecnológico muy intenso. Que si bien no hace que desaparezcan estos agentes... ...los actualiza. Así los fabricantes, por ejemplo, disponen de tecnologías de fabricación totalmente novedosas. Que rompen un poco con lo que había antes en cuanto a planteamiento. Como son las tecnologías de fabricación aditiva. Con especial incidencia en lo que a libertad geométrica en las piezas que se pueden obtener se refiere. Pero no solamente ese agente ha sido claramente actualizado. También los diseñadores cuentan hoy con cada vez más potentes y novedosas herramientas de diseño existido por los fabricantes. Y de hecho, planteamientos de diseño relativamente jóvenes son hoy una realidad. El diseño paramétrico o la optimización de esos diseños están aquí. Y encuentran en la fabricación aditiva un aliado muy potente, muy poderoso para explorar sus sinergias. Y los consumidores también han cambiado un poco su perspectiva. Estamos hablando de un mercado totalmente interconectado de consumidores que se relacionan entre sí, que comparten diseños, que trabajan de una forma cooperativa... Y que cada vez, cada vez demandan más y más una personalización de esos diseños, una respuesta personalizada de los productos que ponemos a su disposición. En ese contexto, la fabricación aditiva se convierte un poco en el catalizador, en el nexo que permite que algunas de esas nuevas necesidades actualizadas de estos agentes encuentren una buena sinergia, un buen funcionamiento sinérgico. Por ejemplo, evidentemente, la generación de modelos. Los modelos bidimensionales digitales, teniendo en cuenta que hoy en día el ratio de personas que tienen destreza en el uso de estas herramientas de diseño es amplísimo, pues realmente se están generando cantidad de diseños constantemente y esos consumidores los están intercambiando, los están compartiendo como una nueva forma de producto. Eso cobra una dimensión especial cuando al mismo tiempo está democratizado el acceso a ciertas tecnologías de fabricación. Estoy pensando en fabricación aditiva y estoy pensando en esos equipos... de prestaciones medias y bajas, que popularmente venimos conociendo como impresoras 3D y que están presentes ya en muchos hogares, en las escuelas de nuestros hijos, en los estantes de algunos centros comerciales. Es decir, se tiene acceso a esas tecnologías y, por tanto, el poseer e intercambiar esos productos potenciales, esos archivos digitales, puede llevarnos a materializarlos sin ningún problema. También el diseño paramétrico o la optimización que comentábamos antes encuentran en la fabricación aditiva un disparadero, porque al final el problema es que las tecnologías de fabricación tradicionales tenían limitaciones en cuanto a esa geometría, pero la fabricación aditiva viene a resolver muchas de esas limitaciones y, en consecuencia, el potencial de esas estrategias de diseño se dispara, como comentaremos luego. Es decir, en este nuevo contexto, en este nuevo dibujo, en esta nueva situación, la fabricación aditiva se convierte en una pieza clave del puzzle. Tanto es así que esos tres agentes comerciales... Como comentábamos, diseñador, fabricante y consumidor están siendo asumidos ya de manera muy habitual por un único individuo. Es decir, personas con competencias, con capacidades en lo relativo al manejo de estas herramientas de diseño, con capacidad de plantear soluciones a esos problemas que les plantea la sociedad, el usuario final, y que tienen acceso a un equipo de fabricación aditiva, pueden ser al mismo tiempo diseñador, fabricante y consumidor. Y claro, lo pueden hacer en su casa. En el salón de su casa, en el despacho de su oficina... No están solos. Están muy acompañados. Y esto empieza a cobrar una dimensión de movimiento. Cuando realmente esta situación es explotada por muchas personas, muchos individuos y es una tendencia al alza, pues empieza a ser un movimiento. De hecho, a todos nos suena un poco eso del movimiento maker. Pues es precisamente esto. Al final, estas personas generan esos diseños y pueden fabricarlas. Claro, alguien nos podría decir... Bueno, pero son equipos de gama baja, de prestaciones limitadas, basados principalmente en materiales poliméricos termoplásticos, que además no dejan de estar configurados los productos finales, con una estructura de capas que tienen una adherencia entre sí, porque son filamentos cordones de material fundido que se van depositando en cada capa de manera adyacente. Entonces la adherencia entre esas capas, la adherencia entre los propios filamentos, el propio material en sí, un material polimérico termoplástico tampoco es la panacea, el ABS, el PLA... pues tampoco van a tener un comportamiento mecánico especialmente válido para muchas aplicaciones. Sí, claro, acceder a los equipos de fabricación aditiva con materiales metálicos, pues eso no, eso todavía en nuestros hogares no está. Habría una primera respuesta. Tampoco hace poco tiempo estaban a nuestro alcance esos materiales poliméricos, pero sinceramente probablemente esos equipos de fabricación aditiva con materiales metálicos es difícil pensar que vayan a estar en nuestros hogares. Pero bueno, en otras culturas es muy habitual pensarlo así. Hay otros servicios que están integrados en las comunidades, por ejemplo un servicio de lavandería en una comunidad de vecinos. Si ese fenómeno social de gente que es capaz de diseñar esos productos y que solo le queda el fabricarlos se generaliza, tampoco sería tan extraño pensar en la integración de servicios de impresión con esas tecnologías que de manera particular son inaccesibles pero de manera conjunta dejan de serlo. Y que tú puedas ir a imprimir el picaporte de tu puerta. Y en una sociedad como la nuestra, que a lo mejor no estamos habituados a ese servicio de lavandería integrado en nuestra comunidad de vecinos, sí que estamos habituados a otros servicios como puede ser la reprografía. Igual podemos dentro de poco, y se está hablando ya mucho de este tema, pensar en centros similares en los cuales vayas con tu archivo de un producto en formato digital y lo que te devuelvan ellos sea una pieza. ¿Por qué no? Hay otro perfil. El de esas personas que tienen las competencias de diseño pero que no tienen acceso a esas tecnologías en su casa. Bueno, pueden hacer exactamente lo mismo que comentábamos ahora, ir a esos centros cuando existan, cuando estén generalizados y ya hay algunas tentativas. Los Fab Labs, por ejemplo, tienen que ver un poco con esto. Y volver, que les devuelva el sistema un producto acabado. Claro, ambos perfiles lo que también hacen, ya están haciendo en plataformas como Think Rebirth, por ejemplo, es esos diseños que generan subirlos, compartirlos a la nube. Están generando unos catálogos digitales ingentes de material, de productos potenciales, algunos gratuitos, otros con un coste. No es difícil pensar, porque tenemos la experiencia de plataformas de vídeo en streaming y cosas de estas, no es difícil pensar con una estructura adecuada de estos centros productivos a los que tengamos acceso, si uno de estos gigantes se mete en este negocio, la dimensión que podría cobrar. Por tanto, estamos hablando de un futuro que no es ciencia ficción ni mucho menos. Es un futuro que realmente puede llegar en cualquier momento. Entonces, igual que nutrirían estas personas con competencias en diseño a esas plataformas, a esos catálogos digitales de diseños, también podrían hacer ellos uso de otros diseños y compartir otros diseños como ya está ocurriendo. Y vuelvo a insistir, un poco la ideología detrás del Fab Lab tiene también que ver un poco con eso, con el compartir diseños y poder imprimirlos en distintas localizaciones, porque sabes que hay una serie de equipos que te lo posibilitan. Y quedaría el tercer perfil, que ya con eso empieza a ser esto ya una cosa muy generalizada socialmente, que es el usuario que quiere acceder a esos catálogos, conseguir esos productos a través de esos centros productivos, pero que no tiene ni las competencias, ni el equipo de diseño, ni el equipo de fabricación aditiva de bajas prestaciones en su casa. Pero sí que va a hacer uso de esos catálogos y sí que va a ir a sus centros y va a conseguir un producto acabado. Por tanto, toda esta panorámica, que no es la actual, pero que no es difícil de imaginar en un futuro cercano, cambia de modelo. Y esto es posible entre otras cosas por una cosa que tiene la fabricación aditiva que es interesante, es bonita. Tiene una aceptación social que personalmente creo que no ha tenido ninguna otra tecnología de fabricación en la historia. Es decir, si en una conversación cotidiana con alguien que no esté para nada familiarizado con lo que es la ingeniería de fabricación, tú le preguntas, oye ¿sabes lo que es la fabricación aditiva? Otra cosa es que no tenga conocimientos específicos de una tecnología determinada, de sus parámetros, etc. Pero que ese concepto sí, bien sea porque en la escuela de sus hijos la clase de tecnología se da con una impresora 3D. Bien sea porque ha oído que hay chefs que imprimen comida. Bien sea porque en una película ha visto que se imprime un órgano, un órgano vital me refiero. Tendrá una percepción más real, más actual, más fidedigna a lo que hay ahora mismo, o una versión más de ciencia ficción. Pero lo que es la fabricación aditiva lo sabe. Si tú le preguntas lo que es una rectificadora probablemente te diga que no, que no sabe lo que es. Por tanto sí, yo creo que la fabricación aditiva se percibe socialmente de una manera muy amable. Y eso es una oportunidad que tenemos que aprovechar porque quieras que no, despierta inquietud en la población, despierta aceptación y también el marco universitario plantea oportunidades para formar a la gente. El interés en las tecnologías es sin duda interesante. Respecto a la fabricación ¿qué plantea la fabricación aditiva? Bueno, cuando vamos a fabricar un producto tenemos distintas estrategias para materializarlo. Las más habituales, los principales grupos podríamos decir que es la eliminación de material a partir de una preforma con distintas tecnologías que producen operaciones concretas como puede ser el torneado, el fresado, pues vamos eliminando material en esas zonas que nos interesa para ir alcanzando la geometría del producto que queremos. Otra opción sería la deformación plástica en aquellos materiales que tienen esa capacidad de absorber un esfuerzo mecánico que estamos aplicando a través de la deformación interna de su microestructura sin alcanzar fracturas. Es decir, que al contrario de lo que pasaría si yo tuviese fuerza que no la tengo para partir un plato de cerámica pues que al intentar doblarlo lo partiría con un plato de aluminio, si tuviese fuerza suficiente que no la tengo, lo doblaría. Pero en esos materiales que tienen esa aptitud también tenemos esa posibilidad. Y la tercera sería la colada o fundición, es decir, vertir el material fundido en un molde y que al fluir el material ocupe la cavidad interna que hay definida en ese molde y obtengamos una geometría que puede ser realmente muy compleja de la pieza que queremos, del producto que queremos. Aunque la realidad es que normalmente luego a eso habrá que darle unas operaciones, etc. Aquí tenemos algunos ejemplos respecto a la eliminación de material o mecanizado. Arriba vemos un vídeo de un torneado, abajo una fresadora en funcionamiento. En la zona central dos maneras, dos estrategias de conseguir un molde. Aquí tenemos un perfil de sección continua, una por extrusión, otra por plegado y a la derecha el colado, la fundición para obtener el bloque motor de un vehículo. ¿Qué plantea? Una clasificación un pelín más completa podría ser esta, basada en si partimos en el proceso de una geometría previa, de una preforma que llamamos o no. Teníamos un primer grupo en el que la formación de piezas parte de una materia prima, en estado pudurento o en forma de filamento. Esto es lo que comentábamos, las mesuras 3D basadas en deposición de material fundido, que aquí vienen unos carretes o unos filamentos de PLA, de ABS, del material que sea. Luego tendríamos, pero no hay una geometría previa, que vayamos modificando, que vayamos adaptando al producto final. Luego tendríamos la modificación de esa geometría previa, es decir, sí que existe. Y luego tendríamos la unión de partes, de piezas, de componentes que han sido obtenidos por alguna de las dos estrategias previas. En el primer grupo podríamos mencionar la fundición, la sintonización, la inyección. En el segundo ese mecanizado, eliminación de material, la deformación plástica, es decir, lo que comentábamos antes, tanto por mecanizado convencional, ese fresado, ese torneado, como no convencional, el water jet machining y cosas de estas. Por deformación plástica, ya sean frío o en caliente. Y en la unión de partes, ya sean uniones fijas, como puede ser la soldadura o la unión por adhesivos o las uniones desmontables o practicables con pesos. ¿Dónde se ubica la fabricación aditiva? En el primer grupo, porque partimos de una materia prima que está en bruto. No es una preforma que vayamos adaptando, que vayamos realizándole operaciones. Pueden ser esos filamentos de material polimérico, puede ser polvo de metal. ¿Qué ventajas ofrece la fabricación aditiva respecto a esas tecnologías tradicionales? En primer lugar lo que comentábamos, una libertad geométrica sin precedentes. Al punto de que no sólo nos permite definir geometrías internas que pueden ser de interés. Si pensamos, por ejemplo, en una pieza que en su funcionamiento en servicio se calienta mucho a lo mejor disponer de conductos internos que permitan su refrigeración por circulación de aire o de un fluido, lo que sea, a lo mejor es interesante. A lo mejor mejora su rendimiento, su funcionamiento, etc. Eso con las tecnologías previas es muy difícil de plantear. Sin embargo, con la fabricación aditiva, como va por capas, es simplemente dejar de aportar material en aquellos sitios donde no tiene que haber material. Es tremendamente sencillo. Es tremendamente asumible. Tanto es así que podemos hablar incluso de relleno. Es decir, cuando nosotros pensábamos en una pieza obtenida por mecanizado, por ejemplo, la región de esa pieza contenida en la envolvente de esa geometría era maciza. Más allá de que pudiese tener cierto grado de porosidad o tal. Pero la entendemos como maciza. Aquí no, aquí hablamos de relleno. Podemos hablar de relleno, de patrones de relleno distintos, de densidades de ese relleno diferentes, incluso de optimización topológica de ese relleno. Se habla de un abanico de posibilidades tremendo para empezar en cuanto a la aligeración de las piezas. Tenemos nuestros productos en único proceso. O sea, frente a la secuencia de distintos procesos, de distintas operaciones que hay que realizarle con una preforma para llegar al producto final, a nuestra pieza final, para ir adaptando su geometría con distintas operaciones que hacen modificaciones específicas y concretas de la fabricación aditiva, en un único proceso tenemos la pieza final. Eso, a nivel de distribución en planta, a nivel de estocaje de producto, como comentaremos más adelante, pues también es muy relevante y tiene ciertas implicaciones. Y también hace que el planteamiento de tenemos que fabricar determinada cantidad del mismo producto para que sea rentable, para que poner en marcha todo esto sea rentable, eso desaparece un poco. Si esa idea de que hace falta una producción de cierto volumen desaparece, empezamos a hablar de que si juntamos libertad geométrica y que no es un problema fabricar una unidad de un tipo, otra unidad de otro, etc., podemos hablar de customización generalizada, de customización en masa. De que la personalización ya no está asociada a un sobrecoste inasumible para la mayoría de usuarios. Luego, además de todo esto, habría otro gran bloque que no voy a abordar en esta lección que tendría que ver con las ventajas que todas estas tecnologías también suponen en esa nueva industria interconectada o hiperconectada que es la industria 4.0. Claro, esa libertad geométrica si reflexionamos sobre todo lo que estamos hablando, si aparece una nueva tecnología seríamos ilusos si pensamos que no vamos a cambiar nuestra forma de hacer algunas cosas. Una silla, creo que es un producto, un diseño tremendamente conocido por todos, muy básico, sabemos cómo funciona, sabemos qué partes tiene. Cuando aparece la tecnología de conformado de materiales poliméricos, por ejemplo por inyección, empezamos a hacer sillas de otras formas que básicamente responden a los mismos principios y tienen los requerimientos de aguantar el peso de una persona darle cierta comodidad, cierto confort pero plantean unas ventajas brutales en este caso por ejemplo en cuanto a lo que es el coste de fabricación, la cadencia de fabricación la productividad que tiene esto. Luego las posibilidades de la tecnología las podremos aprovechar como queramos como demande la ocasión bien sea para un alarde en el diseño o bien sea para abordar proyectos de una magnitud antes impensable desde las posibilidades de las tecnologías previas. En ese sentido en la fabricación aditiva la punta de lanza de la investigación en los últimos años tradicionalmente ha sido la optimización topológica. Aquí vemos un ejemplo de una motocicleta un ejemplo bastante conocido de una motocicleta que ha sido objeto de esa optimización topológica y que básicamente la optimización topológica lo que hace es en el componente, en la pieza donde no se están soportando solicitaciones pues eliminar el material porque realmente no es necesario. Una geometría de este tipo aparte de que a mí personalmente me parece muy atractiva también en la parte de diseño está interesante plantea muchas ventajas en una moto un ahorro de combustible estamos aligerando la misma revolución que supuso en su momento empezar a sustituir algunos aceros por otros materiales metálicos las alaciones ligeras de aluminio, magnesio, titanio, berilio que podían dar comportamientos mecánicos similares, próximos pero con un peso inferior y que luego posteriormente tuvo una revolución mayor cuando empezamos a usar materiales compuestos de matriz polimérica todavía más ligeros. Esas mismas oportunidades las podemos abordar gracias a la fabricación aditiva a través de una estrategia radicalmente distinta que es minimizar la cantidad de material que empleamos y claro en una motocicleta el impacto es el que es pero si pensamos más a lo grande en un vehículo mayor, en un avión por ejemplo el aligeramiento igual que lo tuvo con el uso de esos materiales tiene otras connotaciones ese ahorro en peso es peso que podrás usar no es usar en pasajeros que podrás usar en mercancías eso es dinero, eso es negocio que podrás usar para que ese menor consumo te permita hacer menor número de escalas o recorrer mayores distancias aligerar los componentes tiene muchas ventajas el tema del relleno en un trabajo realizado por el grupo de investigación de fabricación aditiva del departamento de ingeniería y construcción de fabricación al cual pertenezco ya explorábamos esos temas de cómo podemos trabajar con esos rellenos más allá de la optimización topológica de la pieza que también explorar cómo se puede mejorar cómo se puede trabajar, optimizar ese relleno evidentemente la complejidad de los rellenos que podemos obtener con fabricación aditiva como decía antes deja fuera de toda duda nuestra capacidad para plantear también geometrías internas, cavidades mucho más sencillas que lo que se plantea en un relleno el diseño paramétrico encuentra en la fabricación aditiva un aliado perfecto el diseño paramétrico plantea una revolución en nuestra forma de diseñar ya no estamos dando a la pieza una magnitud asociada a un ancho una magnitud asociada a un alto estamos definiendo parámetros que consideramos relevantes para el producto final y relaciones entre esos parámetros en este caso usando grasshoppers embebidos en rinoceros con programación visual y eso te da una geometría pero ya no la estás dibujando la estás programando claro, eso nos permite modificar los diseños de una manera totalmente distinta podemos modificar la permeabilidad de una pieza el tamaño de esos huecos la geometría de esos huecos la altura de esas paredes que limitan esos huecos podemos a partir de un diseño base adaptarlo a través de la modificación de los parámetros y adaptarlo de formas muy potentes si pensamos en productos que tengan que ver con la componente anatómica con productos de componente ergonómica es decir, que tengan que ver con el cuerpo humano y que por tanto cada uno tenemos un cuerpo humano con unas dimensiones a través del escaneado una cosa ya muy habitual de ese cuerpo, de ese individuo particular podemos adaptar un diseño adaptar cogiendo los valores de ese escaneado los parámetros de nuestro modelo y adaptar ese modelo base a las características de ese individuo concreto eso tendrá aplicaciones pues en muchos campos diseño de moda, por ejemplo pero cualquier cosa que tenga esa componente ergonómica una... ay, lo diré, la empuñadura por ejemplo de un objeto de un arma, no quiero decirlo de arma porque suena muy feo pero bueno, ese tipo de productos pero evidentemente en otros campos como el campo médico, el sector médico tiene aplicaciones pues que bueno no sé no puede ser más satisfactorio que aplicar estos avances a un campo que te permite mejorar la vida de las personas ya sea por ejemplo en prótesis ya sea en órtesis como las que vemos ahí a la izquierda para personas con problemas de parálisis cerebral para el tratamiento de la plagiocefalia en los bebés situaciones que requieren de una agilidad en lo que es producir esos productos esas órtesis personalizadas a una persona concreta sus características con agilidad porque el problema no permite que esperemos y que las tecnologías tradicionales pues dificultan esa agilidad en la respuesta y sin embargo estas nuevas tecnologías sí que la dan aparte de eso, bueno, pues otras aplicaciones como por ejemplo es llamativo, ¿no? el STEM para todo el tema de intervenciones cardiovasculares que vemos a la derecha es decir, un campo el campo de la medicina en el cual pues esto tiene mucho futuro un trabajo también desarrollado por el grupo que sirve un poco para asumir todo esto que hemos dicho sería este publicado recientemente en Polymer en el cual a través bueno, la estructura del programa es infinitamente más compleja aquí sólo aparecen un par de bloques pero a través del escaneado del pie de un individuo concreto y teniendo en cuenta en los parámetros pues información por ejemplo relativa al estudio de la pisada de ese individuo se actualizaba la geometría de fabricación bueno, del producto que en este caso era un tacón para un zapato pues a las características ergonómicas de ese individuo y además en este caso pues se abordó también la optimización topológica no sólo de la geometría de la pieza sino también de su relleno lo cual suponía dar respuesta distinta a lo largo de la pieza en función de las solicitaciones mecánicas que en unas zonas eran más intensas y en otras eran más bajas como reflexión personal sí que es cierto que esto no pretendo resolverlo aquí pero como es una cosa que a veces me inquieta lo comparto con ustedes sí que es cierto que cuando ves por ejemplo estos software en este caso de optimización generando soluciones, soluciones posibles identificando cuáles son las más óptimas a veces, a mí personalmente me da cierto vértigo porque te das cuenta de que parece que el factor humano la genialidad de las personas de los diseñadores empieza a tender a estar orientada que no digo que sea malo simplemente digo que es un cambio orientada a la mejora de unas tecnologías en las cuales depositamos nuestra confianza para resolver el problema del diseño porque la verdad es que al tener la participación aditiva un cambio de libertad en lo que supone el poder plantear geometrías antes imposibles pues el número, el rango de soluciones factibles pasa a ser tan amplio que gestionarlas todas es difícil necesitamos ayuda y en ese sentido sí que bueno, a mí esto hay veces que me da un poquito de vértigo pero bueno, lo dejo ahí también en la fabricación en cuanto a su gestión la clasificación tradicional en cuanto a la configuración de procesos productivos sería más o menos esta de manera muy simplificada configuración por proyectos cuando llevas los medios productivos a donde vas a fabricar el producto un astillero para fabricar un barco configuración continua 24 horas en funcionamiento especialización absoluta 100% sólo sabemos fabricar una cosa una refinería y luego otras configuraciones menos especializadas y que por tanto te permiten fabricar distintos tipos de productos ahí tendríamos la configuración por lotes con dos variantes en línea, que sería la cadena de montaje fabrico distintos productos sí, pero parecidos varios modelos de coches varios modelos de electrodomésticos y comparten ciertas operaciones o la configuración job shop que es la que nos interesa a nosotros para hablar de fabricación aditiva porque la fabricación aditiva tiene sentido para fabricar muchas cosas distintas y en ese sentido vamos a ver cómo es esa configuración previa por talleres o en batch básicamente, por poner un ejemplo en talleres estaríamos hablando de la carpintería más o menos tradicional que vas con un diseño tuyo exclusivo de un mueble lo quiero así ya se encargan ellos con sus medios productivos con sus equipos de diseñar la secuencia de operaciones necesaria para darte ese mueble en batch sería el equivalente a una pequeña fábrica de muebles que tiene un catálogo tiene opciones distintas pero te tienes que mover ahí y de hecho si te pones a fijarte en el catálogo hay elementos que comparten distintos diseños frente a eso la fabricación aditiva supone una ruptura porque claro diseñar la distribución en planta la organización de esas instalaciones supone reflexionar sobre la secuencia de operaciones que tengo que realizar para conseguir el producto 1 que será distinta a la que tengo que seguir para generar el producto 2 y distinta a la del producto 3 etcétera, etcétera cada una de esas operaciones necesita unos espacios etcétera, etcétera y con eso vas dimensionando tu planta tu planta productiva ¿cuál es el problema? que claro, si pensamos por ejemplo en que lo que estamos dando es servicios de repuestos yo no sé cuándo voy a necesitar el repuesto de determinada pieza y a lo mejor cuando lo necesite la secuencia de operaciones que necesito para fabricar este componente pues está ocupada fabricando otro de ahí que aparezcan los stocks necesito adelantarme y tener stock ¿qué pasa si yo lo que tengo son equipos que me permiten fabricar cualquiera de esos tipos de piezas que os estoy diciendo en una misma máquina y en un único proceso? pues que la pregunta pasaría a ser ¿cuántas máquinas de este tipo me hacen falta para cubrir la demanda que tengo? simplificando mucho el tema esa sería la pregunta y esto tiene muchas implicaciones simplifica esa distribución en planta elimina la necesidad teórica de esos stocks porque en el fondo la pieza que necesito la pongo a fabricar y eso tiene beneficios evidentes para la empresa que no fabrica cosas con la perspectiva de que le van a hacer falta sólo las fabrica cuando le hacen falta y tiene también la componente sostenible no hace falta fabricar cosas que a lo mejor si por ejemplo quiebra la empresa pues nunca llegamos a usar es interesante Alec tiene posibilidades si fundimos, si tenemos en consideración simultáneamente esa libertad geométrica esa capacidad de coger un diseño, adaptarlo genera una geometría única y la posibilidad de fabricarlo repetidas veces aunque sea en unidades individuales que permita la frecuencia negativa hablamos efectivamente de la posibilidad real de eso que se viene explorando hace años de la customización en masa hacerlo de verdad no a través de estrategias que permitan que el impacto de un modelo personalizado sea menor reducir su sobrecoste y tal hacerlo sin problemas encararlo mirándolo a los ojos no de cara, con garantías de éxito ¿supone esto un cambio de paradigma? bueno, si tomamos como referencia las definiciones habituales del concepto de paradigma probablemente todavía no porque la fabricación aditiva pues bueno, todavía no está del todo definida hay todavía muchas cosas por hacer muchas cosas por definir pero como mínimo lo que sí que es es un cambio de modelo ofrece nuevas perspectivas requiere nuevas estrategias y en ese sentido creo que es muy buena noticia que en la universidad, en la UNED estemos dedicando tiempo a esto porque en la UNED sabemos lo que es plantear nuevos modelos nuevas estrategias una nueva forma de hacer las cosas llevamos casi 50 años haciéndolo con lo que es la formación universitaria por tanto es una buena noticia y de hecho no es una buena noticia que lo estemos haciendo es una buena noticia que llevemos tiempo haciéndolo estas piezas por ejemplo se fabricaron en un proyecto dentro del plan de ingeniería industrial de 2001, en 2015 por unos alumnos que tutorizaba el profesor Miguel Ángel Sebastián que ya en el 2001 tenía publicaciones sobre temas de fabricación aditiva y también durante este curso desde el departamento de ingeniería de construcción y fabricación gracias al convenio entre la UNED y el CSIC comenzará a impartir un programa modular con máster sobre fabricación aditiva es una buena noticia a mi punto de ver bueno voy a ir aligerando un poco el planteamiento, la perspectiva que desde la comunidad científica se tiene del interés de la fabricación aditiva está fuera de toda duda a mí en este punto en cuanto a perspectivas y cosas de estas me interesa también un poco la visión desde la empresa por eso suelo consultar información que viene de este mundo y en este caso estas son imágenes de Boston Consulting Group una consultoría líder a nivel mundial que un poco lo que viene a reflejar es lo que comentábamos arriba tenemos un poco la relación de los distintos actores y el usuario final, de las empresas que dan servicio de fabricación aditiva final antes y ahora con la fabricación aditiva lo que tenemos es una intervención de esos actores antes-finales mucho antes, desde el inicio del proceso y por ahí vienen las nuevas perspectivas de valor del proceso que tenemos que buscar y bueno un poco también la idea de que esto pues las propias empresas evidentemente son conscientes del potencial que tienen y prevén a pesar de que ahora ha habido un pequeño bache prevén un despegue importante de estas tecnologías ¿la fabricación aditiva es perfecta? no, tiene limitaciones la primera sería no entender para qué sirve y plantear que bueno que tenemos que aplicarla en cualquier contexto no, esta imagen que está sacada de una conferencia de Stephanie Muller en Harvard Stephanie Muller es una profesora del MIT que en aquel momento, en 2014 estaba haciendo su tesis doctoral todavía lo que plantea es un poco bueno pues para un producto que tampoco tiene unos requerimientos especiales que era para sostener un móvil y a tener un dispositivo de realidad aumentada pues si realmente merece la pena usar estas tecnologías que sí, que le van a dar un resultado maravilloso pero a lo mejor hay otras alternativas ella lo lleva a lo absurdo con esas piezas de construcción del ego que veíamos ahí y luego pues lo hace un poquito más profesional pues con temas de corte láser y tal entonces tenemos que ver cuándo merece la pena usar estas tecnologías y cuándo no otra limitación es la normalización otro trabajo desarrollado por el grupo identificaba que sí que las normativas que hay sobre sobre por ejemplo caracterización de ensayos mecánicos de estos productos pues en el fondo lo que hacen es referirse a normativa de otras tecnologías por ejemplo en el caso de los materiales poliméricos que es donde realmente hay normativa porque en otros casos hay menos netamente menos al final pues estás usando normativas que son pues de inyección de plásticos y son aplicables no, porque incluso aunque tú apliques te olvides de los rellenos y apliques estructuras más o menos sólidas no sólo sólidas son estructuras de capa con cordones adyacentes con una estructura de huecos de espacios entre esos y una adherencia entre esas capas que en fin, que no lo puedes considerar como material continuo por tanto la aplicabilidad de estas normativas deja mucho que desear y la normativa de certificación de los productos finales directamente es que está por desarrollar en la mayoría de los casos en otro trabajo que desarrollamos se puede observar de hecho que simplemente la orientación de las probetas que fabricamos para su ensayo por tracción identifica ya distintas regiones porque en el perímetro de esas probetas la impresora lo que hace es como un contorno o el CEL que se llama y al final pues en este caso claro pues en esas zonas los filamentos están orientados mientras que en las zonas centrales unos sí y otros no y si cambiamos la orientación de la probeta lo que ocurre es que la proporción de esas regiones cambia y esas regiones responden mejor unas que otras al esfuerzo por tanto simplemente la orientación de la probeta es crítica ¿vale? y se observa también patrones de rotura que son similares en la zona central porque las capas se despegan 2 a 2 porque el desfase no voy a entrar mucho en ello pero vamos el desfase en la adhesión entre esas capas entra en conflicto pues en las que hay mayor superficie de contacto es decir, no podemos abordar estos materiales estas piezas desde normativa que es para otras tecnologías ¿supone esto un problema? no, supone bajo mi punto de vista lo que son los retos lógicos y naturales del avance de cualquier tecnología del avance en cualquier rama del conocimiento un avance que a la medida que sabemos que en el horizonte tiene unos objetivos pues que son de gran utilidad para la sociedad pues debemos afrontar con entusiasmo con ganas con la certeza de que el resultado va a ser bueno y es una idea que creo que también casa bien con el acto en el que estamos hoy que es el acto inaugural de un curso que también supone el inicio de un camino del curso académico en el cual también todos los miembros de la comunidad universitaria tendremos que hacer una serie de esfuerzos pero con la perspectiva con la esperanza de que los resultados que tenemos en el horizonte merecen la pena por eso a todos los miembros de esta comunidad universitaria desearles un feliz curso académico agradecer al centro asociado de la UNED en Ponferrada la diferencia que ha tenido conmigo para impartir esta lección inaugural y a todos ustedes pues agradecerles la atención