Buenos días y bienvenidos a la tutoría de la asignatura de Historia Antigua en el Grado de Historia del Arte del Centro Social de la UNED de Cartagena. Soy el profesor Alejandro Beltrán y hoy vamos a dedicar la sesión a analizar este periodo intermedio de la historia de Egipto que situamos de alguna manera entre esa gran explosión arquitectónica y constructiva que había sido el imperio antiguo o el reino antiguo con la aparición del sistema de enterramiento en pirámides y que tan característico hace este periodo y ese otro periodo que veremos en la siguiente sesión que va a ser el Reino Nuevo que de alguna manera también va a simbolizar algunos de los monumentos más conocidos del este de Egipto como pueden ser los templos de Abu Simbel o la época de mayor esplendor de los grandes santuarios de Luxor y Karnak por ejemplo y toda esa época de los primeros ramesidas, de los primeros faraones que llevan a cabo en Egipto que van a suponer el momento de mayor esplendor a nivel internacional también del reino de Egipto. Bien, pues este periodo que vamos a estudiar hoy por lo tanto queda a caballo entre esas dos grandes etapas y es lo que ha venido a llamarse el Reino Medio. Quizás una etapa menos conocida, menos espectacular desde el punto de vista constructivo de Egipto que es el Reino Medio, pero en realidad es un periodo que se va a ir transformando a lo largo de todo este periodo para alcanzar una nueva dimensión en el Reino Nuevo como he mencionado antes. A ambos lados de este Reino Medio se van a situar los denominados periodos intermedios, periodos generalmente caracterizados por una desintegración territorial del Reino de Egipto, la unificación del país en manos de un solo faraón se ve totalmente amenazada y se suceden el ascenso de los poderes generalmente locales, de las aristocracias locales que consiguen hacerse con el poder en sus territorios y de esta manera se convierte el Reino de Egipto en un conglomerado de pequeños poderes autónomos en muchos de los casos lo cual evidentemente trunca de alguna manera esta línea que habíamos iniciado en el Reino Antiguo. Lo vamos a ver más detenidamente. También tenemos que comentar que este periodo es más dificultoso desde el punto de vista del análisis y del estudio porque en muchos casos carecemos de datos relevantes sobre los diferentes reinados de algunos de los faraones que, como hemos dicho, se suceden e incluso gobiernan en diferentes zonas de Egipto de manera coetánea, es decir, al mismo tiempo hay a lo mejor dos o tres reinados o incluso tres faraones de diferentes dinastías reinando dentro del territorio de Egipto y realmente vais a ver que en muchos casos es una sucesión de nombres de difícil pronunciación de los cuales apenas sabemos nada o directamente solo su nombre porque ni siquiera se han podido encontrar ni el más mínimo resto arqueológico que se pueda atribuir con seguridad a alguno de estos monarcas y realmente es un poco... Es un poco lioso conocer quién estaba reinando en Egipto, en qué momento y en qué zona, por lo que os digo de esta coexistencia de varios faraones. No os preocupéis, no me parece que sea relevante. Ojo, esto es un consejo mío. Os recuerdo que yo no pongo el examen ni lo corrijo, entonces no es mi competencia ni tengo información acerca de ello, eso os lo aseguro. Pero sí que... Me parece poco relevante muchos de los nombres que vamos a ver, con lo cual no os preocupéis solo por esa cuestión de aprenderos exactamente los nombres de cada uno de los faraones que forman parte de estas dinastías, sino que lo que quiero es que os hagáis una idea mucho más global, entendáis el proceso que nos lleva a la primera descomposición territorial del primer periodo intermedio, por qué se vuelve a unificar otra vez Egipto durante este periodo. ¿Por qué se vuelve a descomponer el poder político en varios reinos o en varias zonas independientes durante el segundo periodo intermedio? Este es el proceso que quiero que entendáis. Esa transformación que va a sufrir Egipto y, de alguna manera, el aprendizaje que van a realizar los monarcas egipcios sobre las dificultades de estos periodos y, por lo tanto, sobre las necesidades de los monarcas egipcios y que van a tratar de solucionar durante el reino nuevo, como ya veremos en la siguiente... en la siguiente tutoría. Bien, vamos a empezar porque no quiero enrollarme mucho más. El otro día me alargué mucho, lo sé, pero voy a intentar ser más sintético en esta ocasión. Bien, el primer periodo intermedio, por lo tanto, se inicia aproximadamente en el 2160, alrededor del 2160, y durará unos cien años, ciento y algo, hasta aproximadamente el 2055. Las fechas que yo os pongo aquí en muchas ocasiones son las que vienen en vuestro propio manual. En otras ocasiones las añado yo para que os hagáis una visión cronológica más certera. Lo que ocurre es que todas estas dataciones están siempre en revisión, es decir, las dataciones en el reino antiguo o en el mundo antiguo son siempre relativas, es decir, sobre todo cuando estamos hablando del segundo milenio o épocas todavía más anteriores, estas dataciones pueden tener una horquilla muy variable, sobre todo cuando las diferentes fuentes con las que contamos nos dan fechas e incluso diferentes o incluso contradictorias. Entonces, esta cuestión hay que tomarla siempre con una cierta cautela. Entonces, aunque yo os ponga ahí una fecha, puede que veáis en otras fuentes fechas un poco diferentes porque depende de qué fuente se utilice van a ser unas u otras. Cuando haya, de alguna manera, unas fechas en las que realmente el consenso no exista y haya muchísimas dudas sobre esos arcos cronológicos, yo os los voy a poner con unas interrogantes para que sepáis que, bueno, esas son unas fechas aproximadas, pero que tengáis cuidado, sobre todo de cara a utilizarlas en un examen. Bien, a partir de la dinastía número 7, con el inicio de la dinastía número 7, se inician una serie de disturbios, se inician una serie de revueltas políticas. Dentro del reino de Egipto, debido fundamentalmente a una crisis económica de primer nivel, probablemente producidas por algunos problemas en las cosechas. Ya hablamos de cómo la inundación del Nilo era la que marcaba un poco la calidad de la cosecha de ese año y podía suceder que durante una serie de años más o menos consecutivos se dieran malas cosechas porque la inundación del Nilo no fuese lo suficientemente poderosa como para inundar todos los campos y fertilizar con el limo negro esas zonas de cultivo y, por lo tanto, se iban a tener problemas de producción agrícola. Esto siempre supone un problema de primer orden en las sociedades agropecuarias porque trae consigo, evidentemente, la carestía. En el momento en que hay carestía, y más en un sistema centralizado como el sistema egipcio en el que, acordaros, se realizaba una redistribución de los productos a los ciudadanos egipcios, en el momento en que esos productos escasean, pues evidentemente el malestar social es más que evidente y se producen esas revueltas. El hambre, al final, mueve muchas de estas revueltas políticas. Entre otras cosas, aparte de esas posibles malas cosechas, se ha analizado que realmente la carga económica que suponía para el Estado egipcio el poder de los faraones fallecidos que corría a cargo del Estado. Acordaros que era necesario, ya hablamos de esta cuestión, era necesaria mantener los cultos funerarios de los faraones fallecidos para que pudiesen disfrutar de la vida eterna y esto suponía tener un cuerpo de sacerdotes dedicados de manera exclusiva a cada uno de los faraones fallecidos con anterioridad y una serie de recursos que se utilizaban para estos cultos. Había que llevarles los tributos, comida, bebida, etcétera, etcétera, y todo esto tenía un coste enorme para el Estado egipcio. Y por otro lado, evidentemente, también los recursos dedicados a los templos de las diferentes zonas de Egipto, a los principales templos, porque era una manera que utilizaban los faraones también para construir la vida eterna, controlar de alguna manera o mantener tranquilos a esos poderes locales que también son la casta sacerdotal de algunos de los cultos más importantes a nivel local en Egipto. Esto supuso un aumento del poder local de los jefes de cada uno de los nomos de Egipto. Recordad que Egipto estaba dividido en nomos, que son una especie de distritos o de provincias, a cargo de un nomarca y estos nomarcas consiguen, gracias a esta debilidad, a los faraones fallecidos, a los principales faraones, y lograr que sus cargos se convirtiesen en hereditarios. Esto lo que quiere decir es que, en vez de el faraón elegir personalmente a los jefes administrativos de cada uno de sus nomos, el cargo, una vez que ascendía al poder un nomarca, se lo legaba a uno de sus hijos, como si se tratase en realidad de la propia institución monárquica, de los propios faraones. Esto lo que suponía, en realidad, que los faraones se convirtieran en hereditarios, era que se creasen unas clientelas y unas aristocracias locales muy poderosas y que permanentemente estaban en el poder. Claro, se convierte en una especie de nobleza, digamos, para que entendáis un poco el símil. A ello hay que añadir unas posibles, más que probables, luchas entre los posibles sucesores de Pepi II, ya que Pepi II no había dejado claro exactamente cuál iba a ser su sucesor. Tenía muchos posibles candidatos a esta sucesión y esto provocó unas luchas de poder evidentes entre los diferentes candidatos para hacerse con el trono de Egipto. ¿La consecuencia de todo este cóctel que acabamos de ver? Pues, evidentemente, una especie de ciclogénesis explosiva, si queréis, que supuso el derrumbamiento de la monarquía mencita, de la monarquía con capital en Memphis. Como bien sabéis, y el ascenso de los poderes locales, fundamentalmente entre Heracleópolis, en el Bajo Egipto, y Tebas, en el Alto Egipto, que se van a convertir en los dos grandes factores de poder. De nuevo esa división en las dos tierras, aunque en realidad la división territorial va a ser un poquito más acusada debido, entre otras cosas, a la posible penetración en la zona del delta de tribus orientales, de tribus orientales. El próximo oriente de tribus nómadas, que de alguna manera aprovechan esta debilidad interna del reino de Egipto, que no puede hacer frente a esa amenaza. Está ocupada en sus propias luchas internas y, por lo tanto, no puede defender con garantía sus fronteras y supone este asentamiento de tribus procedentes de esta zona a través del Sinaí. Aquí lo veis en este mapa, bastante evidente. La zona del delta no la conocemos con exactitud, que es lo que ocurre en este momento, pero probablemente, si tratase de pequeños poderes locales que gobiernan en su propia ciudad, ha añadido al asentamiento de estas tribus procedentes del próximo oriente. En el entorno del Bajo Egipto, en la zona de Menfis, se va a desarrollar ese poder en torno a Heraclópolis también. La zona de Timis, gobernada por sus propios gobernadores. La zona gobernada por los gobernadores de Tebas. Y el área controlada por Heraclópolis. Como os dais cuenta, en realidad, al final, el poder de los nomarcas es absoluto, porque aunque hemos intentado establecer estas zonas de poder donde algunas de las ciudades eran predominantes y dominaban un territorio un poco más amplio, dentro de estas propias estructuras también había un montón de poderes locales más o menos autónomos o semiautónomos, con lo que os podéis imaginar el jaleo que se podía organizar a nivel territorial y político en Egipto. De hecho, las lamentaciones de Ypoguer, uno de los documentos fundamentales para el análisis de este primer periodo intermedio, nos describen una situación realmente caótica, calamitosa absolutamente, en la que todas las instituciones prácticamente se han destruido, la sociedad ha dado un vuelco y todas las estructuras sociales y todo el orden social han sido destruidas. Ypoguer, que conocíamos, se ha visto alterado y de ello nos da testimonio este documento. Os he puesto un pequeño texto simplemente para que lo veáis como ejemplo claro. Dice, el rey ha sido expulsado por los miserables, los mendigos se han convertido en dueños de los tesoros, los ricos están de luto y los pobres de fiesta. En cada ciudad se dice, expulsemos a los poderosos que están entre nosotros. Fijaros cómo nos está describiendo un ambiente de revuelta social absoluta en la que las clases más desfavorecidas de alguna manera han asaltado el poder y han depuesto a los dirigentes y se han convertido ellos en los amos. Realmente no debió ser tan exagerada esta revuelta social, sino que en realidad los que se hacen con el poder probablemente fuesen los que ya tenían una cota de poder, es decir, esas aristocracias locales, esos nomarcas o esos grupos sacerdotales de los templos en cada una de las ciudades de Egipto que de alguna manera consiguen mayor cuota de poder a costa de la debilitación del poder real. No creo que tanto como para que los campesinos más pobres de todo Egipto realmente se hiciesen con el poder, eso es un poco exagerado quizás, pero bueno, no deja de ser un documento con una base literaria y tiene esos permisos para poder hacer un poco más de literatura, si queréis. ¿Qué es lo que se ha hecho con la revuelta social? Como os decía, conocemos poco y mal a muchas de ellas, más concretamente la número 7 y la número 8. Tenemos una sucesión de monarcas de los cuales no tenemos apenas datos, que suceden en periodos muy cortos, reinan durante periodos muy cortos, probablemente coincidentes, estamos hablando de gobiernos paralelos en diferentes zonas del país. No hay restos arqueológicos asociados de manera clara a casi ninguno de estos faraones, a excepción de la pirámide de Cacareaja, que la veis ahí, la de Cacareaba, que bueno, como veis, los restos conservados tampoco son muy espectaculares, pero bueno, de alguna manera este faraón sí que trata de ligarse a las dinastías anteriores haciéndose entrar en una pirámide modesta, de pequeñas dimensiones, que como veis ha aguantado muy mal el paso del tiempo, pero apenas tiene ya nada que ver con lo que habíamos visto en el Reino Antiguo. En cuanto a las dinastías 9 y 10, se da un control territorial probablemente de los príncipes de la Cleópolis, que es la capital de ambas dinastías, las cuales de alguna manera eligen la antigua necrópolis de Saqqara para enterrarse, una manera de nuevo de ligarse legítimamente a las dinastías anteriores, aunque parece también usaron otra necrópolis en Dara, en la zona de Dara. También tenemos poca información sobre estos reinados, muy poquitos restos arqueológicos también, sobre todo de Medibre Geti I y sus sucesores, quizás el faraón más conocido de estas dinastías vaya a ser Merikare, pero no por una obra arqueológica o restos arquitectónicos importantes, sino más bien por la escritura de sus enseñanzas, que es una especie de obra en la que Merikare intenta tropezar. Transmitir los consejos y las formas del buen gobierno a una especie de, no sé si queréis una comparación así un poco exagerada, pero como el príncipe de Machiavelo, o sea, una especie de guía del buen gobernante. Por eso es quizás más conocido Merikare, sino probablemente habría pasado al igual que el resto de los faraones de estas dinastías, de alguna manera pues de manera casi inadvertida por la historia de Egipto. Bueno, vamos a ir viendo un poquito estas dinastías que van a suceder al primer periodo intermedio y que de alguna manera van a unificar o a recuperar un poco el control territorial y van a sacar a Egipto de ese caos que suponían estas dinastías anteriores, esa sucesión de poderes locales que de alguna manera habían... desestabilizado de manera absoluta al país. En este caso, la dinastía número 11, aproximadamente entre el 2.125 y el 2.065, corresponde a los príncipes que, a veces hablo de príncipes, a veces hablo de faraones, a veces hablo de reyes... En este caso, cuando hablo del periodo intermedio, muchas veces se utiliza el término príncipe porque debido precisamente a esta distracción territorial es muy difícil distinguir realmente si había un solo rey en Egipto que tuviera más poder y los otros fueran solo únicas y exclusivamente poderes locales o si estamos hablando de varios faraones a la vez. Entonces, muchas veces se usa el término príncipe para situar que no es el rey de todo Egipto, del Egipto unificado, pero sí que es una figura real o de tipo real dentro de un territorio determinado. Entonces, a veces por eso se utiliza ese término príncipe, ¿no?, para referirse a estos gobernantes. Bien, estos monarcas... Tienen su sede, me refiero a la dinastía XI, tienen su capital en Tebas y evidentemente van a estar enfrentados por intentar dominar el resto del territorio egipcio a los gobernantes de la dinastía IX y X de Heracleópolis, de las que acabamos de ver anteriormente, y tenemos sobre todo constancia de un enfrentamiento fuerte entre Neferkare, que ya hemos comentado, y Mentrujotep I, en la que los nomarcas de la zona del Egipto... Es decir, de la zona fronteriza entre ambos poderes territoriales, entre Heracleópolis y Tebas, de alguna manera es la tierra en disputa, la zona fronteriza entre ambas zonas, y que estos nomarcas van a tomar partido por unos y por otros dependiendo de sus intereses de cada momento. ¿Qué ocurre? Que estos propios nomarcas muchas veces trataban de provocar la guerra o el enfrentamiento entre los dos bloques para ganar ellos zona de poder. Sus propios territorios, es decir, si yo soy vecino de otro nomarca, evidentemente busco que haya guerra para apoderarme de ese nomo y de alguna manera conseguir ser gobernante de ese nomo recién conquistado y del mío propio. Entonces esto al final provocaba una tensión bélica entre los dos bloques de manera continuada y acabó suponiendo la guerra total provocada o auspiciada sobre todo por un nomarca de Mején, cuya capital era Heracleópolis. Mején es el nombre de Heracleópolis en realidad en egipcio, Heracleópolis es un nombre griego, llamado Anktifi, del cual conocemos muchos datos porque su tumba se ha conservado de manera espectacular y narra algunos de estos acontecimientos. Aquí tenéis un ejemplo de lo que os estoy hablando, la tumba de Anktifi en Cepat, realmente espectacular, si tenéis la ocasión de dejarme el sitio. Intento visitarla porque realmente merece la pena. Y esto provoca que los príncipes tebanos, especialmente con los reinados de Antep, las hadas de los Antep, si queréis, el primero, el segundo y el tercero, la monarquía tebana va a consolidar sus dominios, va a consolidar su poder hasta que definitivamente con Mentujotef II se produce ya el control total por parte de los... reyes tebanos de todo el país y Mentujotef va a recibir el título de unificador de las dos tierras, lo cual es indicativo de que Egipto volvía a estar unificado bajo un solo poder, bajo un solo faraón, dando comienzo, por lo tanto, al llamado Reino Medio. Toda esta época, todo este primer periodo intermedio, evidentemente, lo acabamos de ver, va a ser una época inestable desde el punto de vista político, desde el punto de vista poder, va a haber ciertas hambrunas. Parte provocadas por estas posibles crecidas insuficientes del Nilo, pero también por la falta de un control administrativo de las tierras de cultivo y de las actividades agropecuarias debido a estos vacíos de poder, lo cual va a suponer también un problema de primer orden, pero también va a haber otros periodos en los que los diferentes poderes locales van a convivir con cierta autonomía. Estamos hablando de un periodo muy largo. No puede existir una guerra de... ...ciento y pico años de manera continuada. Eso no hay ninguna sociedad que lo pueda tolerar. Entonces, evidentemente, no todo el primer periodo intermedio es un periodo de guerra continua entre poderes locales, sino que hay épocas, evidentemente, donde hubo una cierta tolerancia entre unos poderes y otros, colaboración, comercio, etcétera, etcétera. Y, por supuesto, la guerra no es total en todo el país, sino que a lo mejor hay conflictos en un determinado momento, en un determinado territorio, en una zona, en el resto del país, se mantiene en paz y en calma. Estamos hablando de conflictos, además, en líneas generales, conflictos a pequeña escala, nunca una guerra total de exterminación. Eso es un concepto de guerra moderna o contemporánea, si queréis, que estamos años todavía de ver. Bien, esto produce que, en determinados momentos, sí que haya una cierta prosperidad económica, un florecimiento del comercio y de las artes. De ahí venimos, acabamos de comentar, desde el punto de vista literario, la importancia de las lamentaciones deep power o del llamado diálogo del desesperado, también un documento muy interesante. También se produce el auge de algunos de los nuevos cultos, especialmente de Amón y de Osiris, los cuales, de alguna manera, van a tratar de convertirse, progresivamente, ya lo veremos, en cultos de tipo estatal, es decir, una especie de culto importante a gran escala en todo el país, frente al poder de esos cultos locales que ya habíamos mencionado anteriormente, y que, evidentemente, en esta época de desmembración o de desestructuración del poder, pues ganan todavía mayor protagonismo. Si tenemos un montón de centros autónomos, pues el culto de cada una de las ciudades va a gozar, en este momento, de un gran prestigio y de un gran privilegio. No va a haber grandes tumbas reales, precisamente por lo que hablamos, ese debilitamiento del poder real, ya no tenemos las grandes construcciones, las grandes pirámides de expresión de alguna, como hemos visto antes, pero sí que van a tener un auge tremendo. Las tumbas de los nobles, ¿no? Y a través de los textos de los sarcófagos es lo que también va a tener un auge en este momento. Es decir, vamos a democratizar, de alguna manera, la vida eterna, porque ya no vamos a hablar de los textos de las pirámides, ya no es necesaria la pirámide para tener una vida eterna o garantizar la vida eterna, sino que los propios nobles, a través de los textos de los sarcófagos, que no dejan de ser fictas para poder superar las pruebas para llegar a la vida eterna, van a tener acceso. A esos textos y a esas claves, de alguna manera, para superar los retos una vez muertos. Entonces tenemos ese auge de las micrópolis de los nobles que, de alguna manera, sustituyen a esas grandes tumbas reales y algunas de ellas se van a convertir en verdaderas obras de arte maravillosas, espectaculares, porque los nobles y los poderes locales, como decíamos en este momento, van a tener muchos más recursos y al no tener que dedicar recursos, a la construcción de esos grandes monumentos para los faraones, van a poder dedicar muchos más recursos a la construcción de sus propias tumbas y esto se va a reflejar en la calidad de las mismas. Como ejemplo, os he puesto las tumbas de Bení Hazán, que empiezan a utilizarse en este periodo, se utilizarán después también durante el Reino Medio, y que ya empiezan con esa nueva técnica de los hipogeros, de esas tumbas excavadas en la roca, en este caso, en la ladera de una montaña. Estamos dando el paso ya a abandonar las pirámides para irnos hacia otro tipo de enterramiento, el cual se consola. Se consola, evidentemente, en el Reino Nuevo con el uso del conocido Valle de los Reyes, de las reinas y de los nobles, de esos hipogeos excavados. Por lo tanto, a partir de Mentujotep II, daríamos comienzo a lo que conocemos como el Imperio Medio o el Reino Medio, aproximadamente del 2055 hasta más o menos el 1650. Hay dudas a este respecto, dependiendo de dónde metamos algunas de las dinastías, a partir de la dinastía XIII, fundamentalmente, las cuales algunos investigadores meten todavía en el Reino Medio, otros lo meten en el II Imperio Intermedio, y por lo tanto tenemos ahí algunas variaciones en esta cuestión. Pero lo que está claro es que sería a partir de Mentujotep II, en esto sí que hay una cierta coordinación entre los historiadores para considerar a este faraón como el verdadero unificador de Egipto y, de alguna manera, el inaugurador o el fundador del Reino Medio. A pesar de ello, él no inicia la dinastía, va a ser un faraón a partir de la segunda mitad de esta dinastía. En esa primera fase vamos a tener a los tres antef que habíamos comentado antes, antef I, antef II y antef III, y también a Mentujotep I. Aquí lo veis en este cuadro muy significativo, con las fechas de la sucesión de los reinados. Es un cuadro de la Wikipedia, pero es realmente muy interesante. Cada vez que hay alguno de estos, siempre intento ponéroslo, porque me parece que son muy claros visualmente, ¿no? Por lo tanto, vemos cómo Mentujotep, en realidad, corresponde a la segunda mitad de la dinastía número 11. Por lo tanto, decíamos que había heredado el trono de su antecesor, de antef III, y, de alguna manera, había heredado ese proyecto unificador de su antecesor, que ya había iniciado este proceso. Los otros antefs también lo habían... llevado a cabo, esa consolidación de la monarquía tebana y del poder tebano. Lo mismo que ocurría con Huacar Egeti, quien había llevado a cabo ese proceso en la zona del norte, expulsando a esas poblaciones asiáticas que habían aprovechado para entrar y asentarse en la zona del delta, les había conseguido expulsar y se había producido ese proceso otra vez de unificación en dos únicas zonas, en el Bajo Egipto y en el Alto Egipto, con las dos dinastías. Al final, debido al punto en el que el trono de la monarquía, la monarquía tebana y el poder tebano, el poder de los faraones tebanos, parece ser que sería una imposición violenta por parte de Tebas, más concretamente de Mentuhotep II, sobre el gobierno de Heracleópolis, poniéndose fin a las dinastías de Heracleópolis, como habíamos visto. Al final, si os dais cuenta, en realidad estamos viviendo otra vez el mismo proceso de unificación que parece que se habría observado en el gobierno durante la primera dinastía, durante Narmermene, si os acordáis, como el sur, en el Bajo Egipto, al norte, y habría unificado las dos tierras en un solo monarca procedente del Alto Egipto. Aquí tendríamos otra vez un caso parecido. ¿Crees que de hecho tendremos lo mismo en el segundo periodo intermedio? Es muy curioso la historia cítrica de Egipto. Evidentemente, una vez que consigue consolidar su poder, pacificar las dos tierras bajo su mandato, ya tiene la capacidad de poder... centrarse en las cuestiones exteriores. De esta manera, vuelve a enviar expediciones, tanto militares, para tratar de conseguir tributos y asegurar las rutas comerciales, hacia la zona de Cus, es decir, hacia Nubia, en este caso comandada por su tati, su visir Keti, y a la zona del Sinaí, a cargo del canciller Meru, para tratar de recuperar esos yacimientos minerales y metalíferos, tanto de piedras preciosas... como de oro en la zona de Nubia, o de cobre... y de tratar de recuperar los tributos por parte de las comunidades nubias que habían estado sometidas al dominio egipcio durante el Reino Antiguo y que, aprovechando otra vez, de nuevo, la debilidad del Imperio Intermedio, o del Periodo Intermedio, pues habían recuperado su autonomía y habían dejado de pagar. Como es lógico, ¿no? Si ya no hay nadie que nos reclame los tributos, pues dejamos de pagar. Va a tratar de recuperar, también, la relación entre su persona y la divinidad, es decir, volver, de alguna manera, a recuperar el prestigio y el poder de los monarcas del Reino Antiguo y su reencarnación como divinidad suprema. Y Mentuhotem se va a presentar, por tanto, como hijo de Hathor, o, dentro de su titulatura, va a tener esa característica de presentarse como hijo de la diosa Hathor para recalcar... aumentar su legitimidad en el trono de todo Egipto, ¿no? En el control de todo Egipto. Se mandó, aquí le tenemos representado a Mentuhotem, en su estatua funeraria, aquí en un reflejo de su tumba, fijaos cómo aparece con la corona del Alto Egipto, y también una de las características fundamentales de Mentuhotem va a ser su enterramiento, él va a elegir una nueva necrópolis, no va a irse a Saqqara, no va a irse a Dara, como se habían ido algunos de los faraones anteriores, sino que va a elegir un nuevo emplazamiento llamado Deir el-Bahari, donde va a construirse una especie de templo gigante funerario, novedoso absolutamente, y que, de alguna manera, actúa como intermediario entre los dos grandes sistemas. Me explico. Él va a hacerse una especie de hipogeo pegado a la montaña, con un gran templo asociado para su culto y una tumba excavada en la roca, pero la va a coronar todo con una pirámide. De tal manera, estamos viendo la unión de los dos sistemas, del sistema anterior de enterramiento piramidal con el nuevo sistema de hipogeos, en un híbrido, de alguna manera muy evidente, que podemos observar en este caso. El Deir el-Bahari va a ser también la zona donde después construirá, junto a éste, al lado, de hecho está al lado, el famoso templo de la reina Hatshepsut, quizás más famoso. Bien, a partir del reinado de Mentuhotep II, aquí lo vemos, le van a suceder Mentuhotep III y Mentuhotep IV como últimos monarcas de la dinastía y, evidentemente, va a ser un período mucho más pacífico, mucho más tranquilo. Tampoco tenemos demasiados datos. Mentuhotep, de alguna manera, va a tener una política activa desde el punto de vista constructivo. Ahora vamos a alternar a monarcas. Hay monarcas que lleven a cabo actividades más destinadas a la construcción y a las actividades comerciales y económicas, y otros monarcas que centren más sus esfuerzos en el dominio o en la consolidación de las zonas extranjeras o de las zonas fronterizas. Le den mayor importancia a la actividad en la zona del Sinaí, fundamentalmente, y de Nubia, que van a ser los centros o los territorios donde van a actuar, en este caso, los monarcas egipcios durante este siglo. En cuanto a Mentuhotep IV, hay ciertas dudas sobre si realmente llegó a reinar o si no reinó, si sólo corre y no. Hay dudas sobre su ascenso al trono, aunque sí que es evidentemente un personaje histórico, pero sabemos poco de él. Más dudas todavía se tienen sobre Mentuhotep V, porque sí que hay algún resto arqueológico que lo menciona, pero las listas reales le omiten, con lo cual... No sabemos si realmente llegó a gobernar en solitario o simplemente fue el heredero de Mentuhotep IV y cogobernó con él, de alguna manera, en algún momento, pero pudiendo poner su propio nombre. Evidentemente, la situación política se va a ir de nuevo complicando, ya que, aunque Mentuhotep II había mantenido muy férreo el control gracias a su poder militar, como habíamos visto, los siguientes faraones son un poquito más débiles, desde ese punto de vista, y de alguna manera los poderes locales ven la ocasión de volver otra vez a recuperar su cuota de poder o su cuota de autonomía. Esto es cíclico, repetitivo hasta la expectación. El poder real se debilita, el poder aristocrático aumenta. En cuanto aparece después un rey que sí que tiene un poder militar fuerte y un control territorial, la cosa se vuelve a equilibrar. En cuanto su sucesor, por las circunstancias que fuera, malas cosechas, invasiones exteriores, lo que sea, vuelve otra vez a ser un poquito más débil, otra vez volvemos a ver un ascenso de los poderes locales. Y con ese debilitamiento no sólo un ascenso de los poderes locales, las zonas fronterizas aprovechan para recuperar también su autonomía. Es decir, esto es constante a lo largo de toda la historia egipcia y a lo largo de todos los imperios, es decir, todos los reinos al final van a funcionar igual. Un poder fuerte mantiene un control territorial, unido el reino, un poder débil. Evidentemente, todos aprovechan para sacar su propio beneficio. Esto es evidente. Aquí os he puesto un ejemplo de un relieve adscrito a Mentuhotep IV en el que lleva de Wadi Hamanat, en el que el faraón, aquí lo tenemos, está llevando unas ofrendas al dios Min, que es un dios relacionado con la fertilidad, muchas veces representado de negro porque el limo, ese fertilizante natural que traía el nido en su crecida era de color negro y tenía los campos de negro, pero era el símbolo absoluto de la fertilidad y del crecimiento. Entonces, Min muchas veces era representado de oscuro e incluso como un toro de color negro y bueno, con el falo erecto, como podéis ver ahí, como ese símbolo de la fertilidad, esa relación directa con estas cuestiones. Bien, a partir de la dinastía número 12 que vemos aquí señalada, fijaros con los diferentes faraones, de nuevo os he puesto ese cuadro que es muy interesante, aproximadamente hasta el 1790. Hay dudas sobre estas circunstancias, aunque como hemos visto no coincidiría con el fin del Imperio Medio porque ahí está marcado como es 1650 pero por la cuestión que ya comentamos antes. El primer faraón, Macera Menemhat I, lo veréis con N y con M aquí, no os liéis con esa cuestión, ya sabéis lo de las nomenclaturas en lengua egipcia, lengua griega o otras transcripciones diferentes que hay de los mismos nombres, esto siempre comprobando para no os liéis y penséis que son dos faraones diferentes cuando se trata del mismo. Consigue, es un faraón fuerte, consigue poner fin a estas revueltas y este ascenso del poder de los nomarcas que habían marcado los últimos años de la dinastía número 11, de esos reinados de los últimos mentujoteps y de alguna manera va a tratar de legitimarse en el poder, relacionándose con la dinastía anterior mediante la construcción de un relato denominado la profecía de Neferti en el que claramente se construye una historia en la que una profecía le avisa de que va a aparecer este gobernante que es Macera Menemhat I, que va a poner fin a todos los problemas y que va a ser él el que traiga la prosperidad y la paz a Egipto. Este es un recurso muy habitual de los ascensos al trono de los personajes que no tienen una ascendencia dinástica directa e intachable y un derecho al trono que nadie puede poner en duda. Entonces para poder legitimar su ascenso al poder muchas veces se construye toda una historia alrededor, toda una simbología alrededor que de alguna manera justifique este ascenso, generalmente utilizando las divinidades. Siempre hay una relación con las divinidades. Esto es muy común en todas las civilizaciones del mundo antiguo. Vamos a ver un montón de ejemplos no solo en Egipto, lo veremos en Acadia cuando veamos el Próximo Oriente a través de la figura de Sargol o incluso en la propia Roma en la historia relacionada con Rómulo y Remo que son hijos de Marte y toda la historia de la Loba, etc. Al final vamos a ligar la monarquía con la divinidad y toda esta historia la vamos a estirar para que quede claro que yo tengo derecho al poder por una designación divina que al final es algo que nunca se puede contradecir. Que probablemente toda esta construcción por parte de Amenéhat I responda a que es probable, según algunos historiadores aunque no seguro, que este personaje hubiera sido Chati de Entujhotep IV es decir, hubiera sido el primer ministro el vizir si queréis ya sabéis que a mí no me gusta mucho el nombre de vizir pero evidentemente hubiera sido un funcionario de alto rango pero no un heredero dinástico entonces hubiera construido toda esta cuestión. Lo que fue muy inteligente Amenéhat fue que traslada la nueva capital a Ititawi cerca de Memphis aunque no está clara la ubicación exacta de Ititawi pero lo que hace es trasladar esta capital desde Teba al nuevo lugar elegido para tratar de controlar mejor la zona del delta que siempre era una zona muy problemática tanto por la entrada de los posibles pueblos de origen asiático como por las revueltas la tendencia a las revueltas de la zona del Bajo Egipto pero por otro lado también lo hace para quitarle el poder claramente a las aristocracias locales de Tebas ya sean a los funcionarios o a los propios sacerdotes. Evidentemente la corte llevaba muchos años en Tebas y había unos poderes locales que de alguna manera controlaban muchos de los resortes del poder y limitaban de esta manera las acciones del faraón les tenían muy controlados y al trasladar esta capital lo que hace es dejar a todos estos poderes locales de alguna manera sin apenas influencia o con una menor influencia porque ya no tenían acceso a todos los tejemanejes del palacio esto es una manera muy habilidosa por parte de Amenemhat de despojar de parte del poder a estas aristocracias locales también va a empezar a elegir a los nomarcas se acabó esto de las dinastías de nomarcas y él de alguna manera los va a elegir tanto por su capacidad para llevar a cabo las subfunciones para los que son designados como por la propia fidelidad a su persona es decir se quita de encima a los posibles nomarcas más levantiscos más rebeldes y elige a personajes que son absolutamente fieles e intachables hacia su figura y hacia la monarquía egipcia también va a utilizar el ejército para consolidar el poder en la zona de la Baja Nubia donde de nuevo ya sabemos que aprovechando esa debilidad en los tiempos de los últimos faraones de la dinastía número 11 habían perdido el control de la Baja Nubia y tiene que llevar al ejército para recuperar los tributos y el control de esas rutas comerciales también va a inaugurar un sistema que de alguna manera asegure la sucesión dinástica sin problemas sin tensiones y sin luchas que va a hacer ascribir a su heredero al trono durante los últimos años de su reinado para que se ejerza una especie de corregencia y de esa manera no haya problemas sucesorios esto lo realizó con su sucesor con Sesostris I y funcionó porque Sesostris estaba de expedición en la zona de Nubia realizando un ataque a uno de los grupos de estos nubios más levantiscos y Amenijad fue asesinado una noche por una conjura quizás llevada a cabo por el propio sucesor pero supuso que inmediatamente cuando murió el faraón pues el trono pasase automáticamente a su hijo que había sido el que había cogobernado o colaborado con la regencia de su padre o que hubiera ejercido la regencia durante el reinado de su padre de esta manera se evitaban estos problemas es muy probable que Sesostris estuviera enterado y participase o fuera el instigador de este complot contra su padre porque quería acceder al poder de manera solitaria y construye una historia en la que bueno, en la tumba de Amenijad está narrado como supuestamente el propio Amenijad narra su asesinato y tal y cómo le traicionan etcétera, etcétera bueno evidentemente todo eso lo escribe o se escribe durante el reinado de Sesostris con lo cual parece que está claro que esta cuestión debió ser algo así también Amenijad va a recuperar va a tratar de recuperar algunas de las tradiciones del reino antiguo como este entrenamiento en las pirámides de nuevo otra vez ese intento de legitimarse de relacionarse con las dinastías anteriores con los monarcas anteriores para consolidar su posición y se construye una pirámide funeraria en la zona de Elix que va a ser una nueva zona de necrópolis no sigue la tradición en ese sentido de las necrópolis más antiguas sino que elige Elix para entrenarse aquí vemos los restos de su pirámide siempre os pongo alguna cosita para quedarme llega por lo tanto Sesostris primero al poder y aunque llega al poder durante una expedición militar en la zona de Lubia él no quiere llevar a cabo una política militarista como la que había sido la de su padre y cuando ya gobierna de manera sólida y militaria decide utilizar sistemas diplomáticos mucho más pacíficos para lograr acuerdos y lograr la paz en las diferentes zonas fronterizas de Egipto de esta manera va a conseguir prácticamente convertir a la Baja Nubia en una provincia de Egipto más allá de la propia Segunda Catarata mantiene además relaciones comerciales con la parte de la Alta Nubia por supuesto con el Próximo Oriente y la Costa del Levante también hay embajadas hacia las islas del Mediterráneo porque conocemos que hay objetos fechados en estas etapas del reinado de Sesostris en Egipto y Egipcio en todas estas zonas y a la vez hay objetos procedentes de todas estas zonas de estas fechas en los yacimientos egipcios nos está hablando claramente de una relación comercial intensa entre Egipto y todas estas zonas también lleva una intensa actividad constructiva como por ejemplo la restauración del templo de Ra en Heliópolis este era un templo muy antiguo muy relacionado con las primeras dinastías acordaros del papel de Ra del Sol como de alguna manera representante de la monarquía egipcia y lo que hace de nuevo Sesostris con esta cuestión es relacionarse de nuevo con estas con estas primeras dinastías también mantuvo muy buenas relaciones con los poderes locales mantuvo en el poder a aquellos que había elegido su padre siempre y cuando le hubieran jurado fidelidad y se hubieran mantenido fieles sin mayor problemas con los cuales los mantuvo en el poder también favoreció un culto nacional aparte de ese culto de Ra que acabamos de mencionar se centró mucho en el culto de Osiris en fomentar el culto de Osiris para ir quitando poco a poco esa influencia a los poderes locales si tú consigues que la mayor parte de la población egipcia considere a Osiris como la divinidad principal del panteón que alguna manera es la que tú estás lidando desde o de la que tú estás favoreciendo desde tu posición como monarca pues le vas quitando esa influencia poco a poco a algunos de estos cultos locales que pueden ser hostiles en algún momento hacia tu figura o hacia tu poder ¿no? de hecho Sesostris fue un gobernante muy reconocido por el pueblo egipcio esto favoreció que fuese divinizado tras su muerte y también siguió la estela de su padre en el sentido de asociar a su hijo al trono durante los últimos años de su reinado en este caso a Amenéjar II para evitar esos problemas dinásticos y el sistema parece que siguió funcionando aquí tenéis uno de sus principales aportaciones constructivas que va a ser la llamada capilla blanca en el templo de Luxor que construye en honor a Amón a Horus a Min y a Tap para celebrar su festival TET este festival de regeneración que ya hemos comentado en otras ocasiones pues les construye este pequeño santuario que representa pues un tipo de arquitectura muy característica del reino medio y que bueno ya estudiaréis en este recinto porque realmente es un edificio muy singular pequeñito modesto pero muy interesante ese dios quinto el llamado templo blanco le sucederá a Amenéjar II como hemos visto asciende al poder sin mayor problema asociado al trono por Sesostris con lo cual no tuvo problemas para consolidar su reinado también contó con el apoyo de los nomarcas por las mismas cuestiones nos reconoce sus funciones y empieza a ceder de nuevo en la cuestión de los derechos dinásticos los nomarcas ya estaban presionando para que de nuevo recuperasen este privilegio de que se les reconociese que podían legar el cargo de padres a hijos y Amenéjar empieza a permitírselo con lo cual ya estamos otra vez poniendo las gracias para el ascenso de sus poderes locales frente al poder real otra vez se vuelve a repetir como habíamos hablado antes también va a seguir una una política pacifista con actividad comercial que piensa en todos los frentes aunque sí que es verdad que conocemos alguna pequeña expedición militar que tuvo que llevar a cabo en la zona de Asia probablemente por la amenaza o el ataque a las rutas comerciales caravaneras que pasaban por esta zona y tuvo que realizar algún tipo de actividad punitiva contra estos grupos le sucederán esos tres segundos también ha escrito al trono el sistema parecía que funcionaba va a continuar la política de nuevo de la dinastía de nuevo de manera pacifista y quizás lo más reseñable de su reinado vaya a ser el inicio de la transformación de la zona de Alfayún de lo así de Alfayún en una especie de gran zona de producción agropecuaria bajo un sistema de regadío muy elaborado y también una zona de recreo para los propios faraones y para las aristocracias para bueno bañarse y demás o sea realmente era una zona como una especie de complejo recreativo donde también además podía practicar la caza etcétera o sea realmente lleva a cabo o intenta inicia una transformación muy importante de toda esta de toda esta área aquí os he puesto la pirámide de esos tres segundos con lo que queda de ella en el lagún y un guardián que apareció en la tumba de Amenemhat II quizás representando a él mismo pero bueno no es segura esta cuestión pero para que les pongáis caras al final esto lo hago fundamentalmente hombre para que veáis siempre una de las cosas relacionadas con lo que estamos hablando objetos o lugares relacionados con los que con lo que estoy contando pero también para que os ayuden después a estudiar porque a veces parece una tontería pero luego dices Amenemhat ah sí el del gorrito o cualquier tontería la ponemos técnica para acordarte después de cara al estudio simplemente os puedo intento buscaros cosas de este estilo para que para que os resulte mas sencillo y mas agradable también les va a suceder que sí que va a tener una política mucho más activa desde el punto de vista de consolidar su poder él no está dispuesto a ceder a la presión de estos no marcas y pone freno a al ascenso de estos poderes, les limita los derechos dinásticos de nuevo a los nomarcas y esto lo vamos a ver muy claramente reflejado en la pérdida de calidad de las tumbas de los nomarcas correspondientes a este periodo, a este reinado. Es decir, en el momento en que sí que tenían prácticamente el control absoluto de sus territorios pues pueden dedicar, otra vez, vuelvo a repetir, mucho más dinero a sus tumbas en el momento en que el poder real se hace fuerte como con el gobierno de Jesús Tristán III pues ese acceso a los recursos es mucho menor y por lo tanto sus tumbas siempre van a ser más modestas ¿no? Eso lo vemos muy claramente en estas cuestiones. No nos hace falta documentación escrita sobre esas cuestiones, sino que simplemente con la comparación arqueológica de las tumbas despejadas en una época o en otra se ve de una manera muy evidente. También, evidentemente, si tenía esta política de poder de fuerza va a tener una política mucho más militarista, mucho más intervencionista. En el exterior va a realizar diversas actividades en la zona de Nubia, donde para conseguir controlar de manera más eficiente el territorio, inicia la construcción de un canal para poder llevar barcos de gran calado y por lo tanto transportar tropas de manera muy rápida entre el sur de Egipto y la zona de la Baja Nubia para poner fin, a estas revueltas. También va a iniciar la construcción de numerosos fuertes que actúen por un lado como una zona para ser ocupado por contingentes militares egipcios que puedan mantener el control territorial, pero a la vez también que sirvan para apoyo, como apoyo o sede o zona de paso para las rutas caravaneras que debían traer los tributos y los productos procedentes de la zona de Nubia. También va a intervenir de la misma manera en la zona de Palestina, aunque en esta zona va a tener un menor éxito. No va a conseguir consolidar esos dominios como había ocurrido en la zona de Nubia, aunque de alguna manera trata de imponer su dominio que luego otros faraones posteriores sí van a consolidar en toda esta zona. Aquí tenéis una representación de la estatua de Sesostris III que se conserva en el Museo del Luxor para que pongáis cara a este faraón. Los sucesores ya de alguna manera van a tener menor relevancia. Estoy hablando de los casos de Amenéhat III, aquí lo tenéis, en el Museo de Berlín. Llega al trono de manera pacífica aunque en este caso parece ser que no habría sido asociado por Sesostris III, es decir, se había roto de alguna manera esta tradición iniciada al principio de la dinastía y que también había funcionado. Es verdad que Amenéhat III sí va a tener una intensa actividad constructiva porque va a heredar ese proyecto de Al-Fayyún y lo va a terminar, con lo cual de alguna manera sí que va a tener un reinado significativo en este sentido, pero ya sus sucesores fundamentalmente Amenéhat IV y Sebek Nefrure sí que van a tener muy poca relevancia, reinados muy cortos. Probablemente Amenéhat IV llega muy mayor al trono, con lo cual muere de forma de forma al poco de llegar al poder y la segunda es una faraona, se trata de una de las hijas de Amenéhat y parece que por indicar que la dinastía por la línea masculina ya no existiría, se habría extinguido, no habría herederos varones, por eso habría llegado al poder Sebek Nefrure, pero bueno esto es una suposición tampoco estamos seguros porque no sería el primer caso de una faraona ya lo hemos visto anteriormente y quizás mejor relacionada, quizás apoyada en algunos sectores más importantes ya habíamos roto esta cuestión de las asociaciones al trono con lo cual es posible que llegase al trono aunque hubiera otros seres de los varones pero lo que está claro es que su poder, el poder de los monarcas egipcios estaba ya muy debilitado de nuevo había vuelto a decaer de forma notable y estábamos en la antesala de una nueva época de crisis Como resumen por lo tanto el Reino Medio vamos a hemos visto como va a ser una lucha constante de nuevo entre los nomarcas y los poderes locales y los faraones y va a ser de alguna manera el contrapunto entre unos faraones y otros gracias a la debilidad de la monarquía tras el primer periodo intermedio van a recuperar gran parte de su poder pero con algunos faraones es verdad que sí que van a volver a retroceder, van a tener que admitir la importancia del poder real y los nomarcas van a ver muy limitado su influencia sobre todo por los casos que hemos visto del traslado de la capital a Ititagüí o el caso de este sóspis tercero Los faraones conscientes de estas cuestiones van a intentar crear unas alternativas a este gobierno de los nomarcas con la creación de dos instituciones los Hatiká en las ciudades y los Hebabuhut en las zonas rurales para incluso llegar a sustituir a los nomarcas algunos historiadores algunos egiptólogos defienden que durante algunos periodos o durante algunos reinados de esta época del Reino Medio los nomos incluso habrían desaparecido habrían sido sustituidos por estas nuevas formas administrativas para precisamente tratar de limitar mucho el poder de estos individuos esto es una cuestión que no es seguro Aún así durante el Reino Medio vamos a ver cambios más o menos constantes durante las estructuras administrativas para tratar de recuperar y de no volver a caer en los errores que habían provocado el primer periodo intermedio veremos si en realidad no se van a hacer ni mucho menos demasiado eficientes con lo cual el poder de los chati, de los primeros ministros va a ser cambiante va a ser un poder muy relevante en otros los faraones van a intentar limitarlos acusándoles incluso de ser ellos los inspiradores de esos movimientos inestables la creación de los gobernadores del Alto y del Bajo Egipto o incluso de los tres departamentos artificiales absolutamente, Norte, Medio y Sur que van a corresponder a algunos de los movimientos de la dinastía pero que no se van a consolidar ni muchísimo menos y que van a tener que mantener ellos de manera personal el control de las fuerzas militares, del ejército y de la policía porque es la única manera de asegurar su trono y de asegurar su poder esto está muy claro es evidentemente lo que llamamos el monopolio de la violencia y es que en el momento en que el monarca el Estado tiene el monopolio de la violencia evita que sucedan las posibles revueltas de carácter militar es el único que tiene el poder de la fuerza con lo cual es más fácil evitar estas rebeliones o estos desafíos a tu poder tras el auge de estas divinidades locales durante los periodos más inestables, durante los periodos que ya hemos comentado de desestructuración territorial los faraones del Reino Medio también van a intentar favorecer esta visión de Estado como comentamos antes en torno a Osiris pero también favoreciendo los cultos de otras divinidades el dios con cabeza de cocodrilo el dios de la vegetación y sobre todo de Amón al cual se le da un auge importante en este periodo y se le relaciona de manera directa con Ra ese dios esa divinidad solar de las primeras dinastías formando esa nueva representación que va a ser Amón-Ra y que va a ser de alguna manera la garante o la señal de la monarquía en este periodo. También los rituales que ya hemos dicho van a cambiar se van a convertir en una cuestión económica ya no solo depende del linaje antes prácticamente la vida eterna estaba asegurada para el faraón y para su familia el resto de los egipcios estaban en una situación un poco particular pero a partir de ahora es una cuestión económica, es decir el que llega a la vida eterna es porque se puede pagar una serie de ritos funerarios y de tratamientos que le aseguren esa vida eterna mientras que el que no lo paga ya veremos a ver qué pasa con él pero es una cuestión económica si lo pagas, ya seas noble faraón o un rico comerciante extranjero pues si te pagas el tratamiento te aseguras la vida eterna ya los conceptos empiezan a cambiar también con un momento de prosperidad económica y comercial, ya lo hemos visto una actividad comercial intensa con Nubia y con todas las zonas vecinas del norte y por supuesto una búsqueda de legitimidad a través de la propaganda en este caso de la literatura con obras como Sinué el Egipcio fantástico, aquí tenéis el partido original guardado en Berlín de la historia de Sinué que se basa en el Reino Medio, no la película la película se sitúa en el reinado de Akhenaton igual os la busco porque igual está libre de derechos y os la pongo otro día os pongo el link por si os apetece verla las enseñanzas ya las hemos hablado la profecía de Nefertiti también hemos hablado de ella, etcétera es un enorme momento de esplendor el Reino Medio quizás desde el punto de vista literario sea el momento de mayor calidad de las obras literarias de todo Egipto es muy curioso en fin, hemos visto ya por lo tanto que el poder real se iba debilitando y vamos a entrar en un periodo muy confuso muy difícil me he vuelto a ir de tiempo ahora que lo estoy viendo que vamos a denominar, lo siento el segundo periodo intermedio aproximadamente dura unos 100 años entre 1550 y 1550 pero insisto, cuidado con las fechas que son difíciles y en él se van a suceder un montón de dinastías las cuales varias de ellas gobiernan a la vez como hemos señalado antes en diferentes zonas de Egipto perdón, son coetáneas y son difíciles a veces de establecer los límites entre unas y otras aquí lo veis se trata de las dinastías número 13 la número 14, la número 15 la número 16 y la número 17 estamos hablando de cinco dinastías durante un periodo muy corto de tiempo se iniciaría todo a partir del ascenso de la dinastía ahora lo vamos a ver un poquito más detalladamente pero así en general de la dinastía número 13 con sede en Tebas que de alguna manera sería heredera de las tradiciones anteriores pero al poco tiempo también aparecería una nueva dinastía en torno a la ciudad de Sois en la zona norte que va a actuar de manera independiente en torno a Avaris se inaugura una nueva dinastía protagonizada por unos extranjeros procedentes de la zona del próximo oriente llamados los Ixos que sitúan su capital en Avaris en la zona noreste del delta y desde ahí van a ejercer un control prácticamente directo sobre casi todo el territorio egipcio pero de una manera muy particular tributaria probablemente esta dinastía sería la dinastía número 16 en la zona del Egipto medio mientras que la dinastía 17 con sede en Tebas va a ser de alguna manera la que consiga imponerse a todas las demás en la fase final y hacerse con el poder inaugurando el reino nuevo entiendo que esto es difícil de seguir en un principio pero de verdad voy a intentar explicarlo de una manera muy clara despacito, una por una para que lo entendáis mucho mejor os he puesto un texto de Fabio Josefo en su obra Contra Piano en la que pica a Manetón esa fuente fundamental para la historia de Egipto pero de la cual no conservamos la obra original sino solo a través de estas referencias externas y nos dice durante el reinado de Tutimeos la ira de Dios se levantó sobre nosotros y de una extraña manera desde las regiones hacia el este una raza desconocida de invasores se puso en marcha contra nuestro país segura de la victoria de nuestras ciudades finalmente erigieron como rey a uno de ellos el cual situó su capitán en Ménfis exigiendo tributos al albio del Bajo Egipto nos está hablando de la llegada de la dinastía de los isos en realidad esto es un relato posterior en el que de alguna manera los monarcas egiptos tratan de justificar toda esta situación de caos como consecuencia de la invasión de un pueblo muy cruel muy poderoso que viene desde el este y que de alguna manera arrasa con las instituciones pero de alguna manera ayuda a construir el discurso de esa invasión de ese poder terrible que tenían los isos desde el punto de vista militar y que los gobernantes egipcios no pudieron hacer nada por frenarlos pero ya vamos a ver que no corresponde con la realidad de una manera exacta aquí veis también un pequeño cuadro muy interesante en el que se marcan muy claramente las diferentes zonas de Egipto y quien gobierna en cada una de ellas en esta fase la dinastía 14 están gobernando en esta zona en Avaris parece que gobernaría la dinastía en torno a Avaris la dinastía número 15 en la zona del Bajo Egipto la dinastía número 16 en todo el Egipto Medio la dinastía número 13 que habría gobernado al principio en casi todo el territorio sobre todo en la primera etapa y como la dinastía 17 desde el Alto Egipto desde la zona de Tebas va a ir llenando terreno hacia el norte en las fases finales en la zona de Nubia evidentemente se habría recuperado la autonomía por parte de los poderes locales y reinaría en este momento lo que denominamos la dinastía Hushita independiente de las egipcias y que no incluimos dentro de estas listas de esta manera la dinastía 13 probablemente aparece en torno al año 1800 y reinará hasta el 1650 en el que se produce la sucesión de 60 monarcas en un periodo de unos 150 años de los cuales muchos no tenemos ni idea de lo que hicieron es muy probable que tuvieran relación con la dinastía número 12 porque de hecho se ponen nombres que nos recuerdan o que están asimilados a los de la dinastía número 12 como Menendhat, como Mentuhotep o Sostris es decir, tratan de continuar esa línea dinástica sí que conocemos que los Shati y los primeros ministros van a tener un gran poder de hecho muchos de ellos van a ser el mismo para varios monarcas diferentes como por ejemplo en el caso de Anku el más famoso de todos de este periodo que va a llegar a gobernar con 4 faraones diferentes con lo cual se ha pensado que muchas veces era en realidad el primer ministro el Shati el que gobernaba el país y el que de alguna manera deponía a los faraones según le fuera interesando esto se ha hablado también muchas veces en Roma de esta cuestión con algunos emperadores que pudieran haber estado en manos de sus libertos de los llamados libertos imperiales que realmente eran los que controlaban el país y los que de alguna manera manejaban todos los hilos del poder mientras que el emperador era una figura pues un poco casi decorativa pues en este caso es posible que fuera una situación similar y fueran los Shatis los verdaderos gobernantes no fueran más que estatuas prácticamente muchos de estos monarcas probablemente tuvieron un origen humilde incluso algunos por sus nombres pudieron ser extranjeros es decir, según va avanzando la dinastía es probable que pierdan esta posible relación familiar con las dinastías anteriores y dada la tal cantidad que se suceden hubiera incluso faraones que no tuvieran ningún tipo de relación familiar o de sangre con las líneas anteriores y fueran de un origen mucho más humilde pero es verdad que no parece que hubiera unos restos de actividades violentas asignados a este periodo es decir, no hay ninguna destrucción de templos ni de ciudades ni de tumbas ni de nada por el estilo en este momento, pero es verdad que el poder real evidentemente era mucho más débil y va cediendo parte de ese control de las fronteras fundamentalmente en la zona de Nubia donde es bien conocido que en el momento en que los egipcios pierden fuerza pues los nubios recuperan su lugar, como siempre a partir del reinado de Sobejotev IV al que tenéis aquí representado en una estatua del Museo del Nu este declive es ya muy acusado los ixos que se habían establecido ya con anterioridad en la zona del delta aprovechando un poco esta falta de poder efectivo de los monarcas egipcios habían llegado una serie de pueblos procedentes del próximo oriente que al principio habían emigrado o sea, no era una invasión sino una migración por parte de los pueblos con sus familias y demás y se habían asentado en la zona de la frontera de la zona del delta sin mayores relevancias parece ser que además estos grupos serían bastante heterogéneos, no serían sólo ixos o lo que conocemos después como ixos sino que habría varios pueblos aunque la mayor parte parece que serían de origen semita, algunos autores defienden que algunos de los grupos podrían tener un cierto origen indoeuropeo, pero bueno esto no está demasiado demostrado sin embargo a partir del reinado como decíamos del Sobejotep IV los ixos se sienten muy fuertes muy consolidados en su territorio y de alguna manera deciden dar un golpe de efecto se hacen con el control de Avaris la cual van a situar como capital de su nuevo reino y avanzan hacia el sur como la ciudad de Tebas la sede de la monarquía donde Sobejotep V, Neferhop II y Neferhop III resisten mal que bien esta embestida de los ixos pero finalmente en tiempos de igual libre y Menesterre va a caer la capital tebana y se va a poner fin a la dinastía número 13 que va a extinguirse de manera abrupta en este caso la dinastía 14, la siguiente dinastía reina aproximadamente del 1700 al 1600 en gran parte de este periodo es coincidente con la dinastía número 13 volvemos para atrás para que lo veáis muy claramente como esta dinastía 14 reina de manera paralela a la dinastía número 13 en gran parte de ella solo al principio la dinastía número 13 no gobierna de manera independiente, en solitario y digamos que son una dinastía que bueno no es considerado así porque se ha puesto manetón la incluyo dentro de su lista pero de alguna manera en realidad se trata de un poder local única y exclusivamente porque va a ser una zona autónoma en torno a Sois que va a situarse como capital en la zona occidental del delta muy protegido gracias a las propias condiciones naturales del delta unas zonas muy pantanosas pues después de esos pantanos es donde estaría situada la zona de Sois y bueno en realidad controla un territorio muy pequeñito se trata de unos 76 monarcas o príncipes locales aquí yo usaría casi siempre la palabra príncipe que van a gobernar durante un periodo muy largo aunque es muy probable que fueran o se convirtieran en tributarios de los Ixos a partir de 1650 a partir del auge de los Ixos de Avaris pues estos príncipes de Sois se convirtieron en una especie de reino tributario de los Ixos porque los Ixos van a imponer un gobierno de base tributaria es decir, no van a tener un control territorial absoluto de todo el reino de Egipto sino que van a permitir la existencia de estos poderes locales siempre y cuando reconozcan la autoridad de los Ixos sobre ellos y paguen tributos pues esto debió pasar en este caso con esta dinastía número 14 de Sois muchos de los documentos como las listas reales de Abidos y Saqqara no lo reconocen porque no estaban vinculados con las aristocracias anteriores, con lo cual insisto, se trata de un poder local probablemente menor y del que apenas en muchos casos no conocemos nada de hecho os he puesto aquí el cartucho de Negezi probablemente el primer gobernante de esta nueva dinastía de estos príncipes de Sois que significa el Nubio aunque al parecer no sería Nubio en la zona del bajo Egipto, en la zona del Delta pero fijaos que recibe el nombre de Nubio es una cosa bastante curiosa sin embargo sí que va a tener mayor relevancia esta dinastía número 15 la llamada de los Ixos mayores entre 1650 y 1530 un poco menos de un siglo en el que a partir de este dominio por parte de los Ixos de la zona este del Delta y de la conquista de Avaris van a consolidar un reino que sí que va a ser absolutamente dominador en el panorama de Egipto durante este periodo se trata de seis reyes que reinan durante eso poco más de un siglo la fútba Salitis que sería el primer faraón de esta dinastía número 15 según el relato que hemos visto transmitido por Fabio Josefo usando a Manetón lo hemos visto al principio un nuevo faraón llamado Sesi aunque en algunas fuentes es denominado Bon aquí tenéis el escarabeo de este faraón de Sesi o Benón quien de alguna manera va a tratar de consolidar un control territorial sobre todo Egipto llevando expediciones a Nubia pero insisto en que van a mantener o van a permitir la existencia de estos otros poderes locales siempre y cuando reconozcan el poder o la autoridad de los monarcas de Avaris que insisto desde época están documentados desde la época de Amenijad III y los Ixos quizás más concretamente se habrían empezado a instalar alrededor del 1730 durante un periodo de prácticamente 100 años habrían sido suficientemente fuertes como para poder dar ese golpe de efecto que comentábamos antes dominar Avaris y de esta manera ir accediendo al control territorial o tributario del resto de los reinos de Egipto gracias a su poder militar a su superioridad militar que ya comentaremos un poquito más adelante algunos de estos reyes consiguieron mantener contactos con la zona de Nubia como Yakuher y otros se van a centrar más en sus zonas de origen, más en la relación con la zona del Próximo Oriente como en el reinado de Kian pero parece ser que a partir fundamentalmente de Apophis I los príncipes de la zona tebana van a ser cada vez más fuertes se van a revolver contra el control de los Ixos y fundamentalmente con los reinados siguientes de Apophis II y Lasere van a ir perdiendo el control de los territorios en la zona del Delta hasta ser expulsados de Avaris y por tanto acabar con la dinastía y con su derrota definitiva y su expulsión definitiva de Egipto por parte de estos príncipes tebanos En medio de estas dinastías se van a situar la dinastía número 16 llamada de los Ixos Menores también entre 1650 y 1580 muy desconocida no sabemos muy bien si son Ixos aunque reciban este nombre de Ixos Menores generalmente se les ha escrito a una especie de subdinastía de los Ixos pero tampoco es claro es decir, el control territorial que tiene esta dinastía se limita prácticamente a la zona de Tebas y alrededor realmente es muy, muy limitado el conocimiento que tenemos de esta situación las propias fuentes se contradicen en las diferentes versiones que nos dan de la obra de Manetón las fuentes posteriores hablan desde 75 reyes pastores hasta de 5 que reinan 190 años en la zona de Tebas en fin, es bastante confuso toda la cuestión pero de cualquier manera parece que sí que habrían estado controlados por los Ixos de Avaris de la dinastía anterior de la dinastía XV y que hubieran sido directamente presionados por el avance de los Cusitas que no sólo han recuperado ya el control de la zona de Nubia, la independencia de Nubia sino que de alguna manera también buscan adentrarse en el sur de Egipto para tratar de sacar partido aquí tenéis uno de los pocos restos arqueológicos asociados a esta dinastía que es el hacha del faraón que se conserva en el museo Petri aquí tenéis el nombre del faraón para que entendáis mejor de nuevo volvemos a la zona anterior fijaros como esta dinastía XVI controlaría la zona del Egipto medio y en el entorno de Tebas aparecería ahora una nueva dinastía que será la XVII y que de alguna manera va a ser la heredera del gobierno de los faraones anteriores entiendo que es confuso saber dónde llega el gobierno de la dinastía XVI y dónde llega el gobierno de la dinastía XVII si los dos se centran en la zona de Tebas pero realmente la documentación es confusa y realmente difícil de entender pero ahora lo vamos a ver mejor en cuanto a estos reinos ixos pues vamos a ver que son tribus probablemente de etnia cemita y el probable origen que tuvieran sería la zona de Canaan en el levante mediterráneo y traen consigo una serie de innovaciones desde el punto de vista militar que les van a otorgar esa superioridad frente al ejército egipcio basada en el uso del carro de guerra con dos caballos aquí tenéis un ejemplo de la importancia de este elemento dentro del sistema de los ixos con esta tumba del palacio el Dab vemos la tumba de un individuo de alto rango de los ixos se hace enterrar con sus caballos el carro que estaba aquí situado como elemento absoluto de prestigio también traen consigo el arco compuesto el uso masivo del bronce en las armas en las espadas en las dagas y el uso de las armaduras de cota que les dan una superioridad militar que les permite el control de avaris y por supuesto la derrota que hay que enfrentar dentro del ejército también van a traer otras innovaciones relacionadas con la cuestión militar como una serie de instrumentos de cuerda el telal vertical unas técnicas de orfebrería diferentes y muy avanzadas y también van a tomar ellos evidentemente todas las estructuras egipcias el sistema de administración las titulaturas los cargos aunque evidentemente a un menor nivel en cuanto a las técnicas constructivas o decorativas de hecho el palacio de avaris probablemente fue decorado por individuos de origen minoico lo cual nos da ya una relación de la isla de Creta con Egipto debido al tipo de frescos que son muy coincidentes a los de los palacios minoicos de la isla de Creta lo cual es muy interesante su religión se va a centrar va a adaptar cosas de la religión egipcia y van a adoptar a una divinidad muy singular como es Zed ya hemos hablado de ella en otras ocasiones de su capital de avaris y quizás relacionado con otras divinidades que habían tenido ellos de manera tradicional como pudo ser Baal esas divinidades de origen semita que van a compartir todos esos grupos como los fenicios los propios cananeos los hurritas, etc. Aparece ya por último y con esto acabo la dinastía número 17 probablemente en torno al 1580 hasta el 1550 no se sabe muy bien pero se harían con el control de la capital de Tebas a partir de la caída de la dinastía 16 esto sé que es un poco confuso volvemos para atrás para que lo podamos ver y quede un poquito más claro aquí vemos como esta dinastía 16 y 17 podrían haber llegado a funcionar de manera media pero ellos se hacen con el control de la ciudad de Tebas y en torno a Tebas va a empezar a ampliar su territorio quizás la dinastía 17 controlase otras zonas aparte, una vez que son expulsados de Tebas continuarán con su dinastía en los territorios un poquito más al norte de Tebas pero esto insisto no es seguro lo que está claro es que la dinastía 17 surge en un momento ya tardío y se hace con el control absoluto de esta ciudad de Tebas y de su territorio adyacente ampliando su dominio territorial hasta como veremos hacerse con el control de todo Egipto probablemente se estima que la forman entre 15 o 7 faraones las fuentes difieren algunas también dicen 9 con lo cual no sabemos exactamente quiénes la forman se mezclan, insisto con los miembros de la dinastía 16 con lo cual no tenemos muy seguro ni este número ni la relación que tendrían con los anteriores gobernantes pero es verdad que consiguen hacerse con el control de Tebas y sus territorios más cercanos y a partir de ahí van subiendo van ascendiendo y aunque al principio están bajo la tutela evidente de los Ixos de Avaris desde la propia fundación de la dinastía a manos de Rajotep es decir, los príncipes tebanos de la dinastía 17 son tributarios de Avaris quien probablemente incluso pone o depone a los gobernantes de Tebas según sus propios intereses eso seguro lo habían hecho con la dinastía 16 probablemente lo continúan haciendo con la dinastía 17 hasta que en un momento muy concreto durante el reinado de Seqenenre el Tao II este faraón o este príncipe decide rebelarse contra Apophis que era el faraón que gobernaba en Avaris tal y como nos relata el documento de la disputa de Apophis y Seqenenre que os he puesto abajo que la tierra de Egipto estaba en dura fricción y que no había un señor como rey de ese tiempo ocurrió que el soberano Seqenenre era el gobernante de la ciudad del sur aquí estamos con Seqenenre Tao II que gobierna por lo tanto dinastía 17 en Tebas había sin embargo dura fricción en la ciudad de los asiáticos estando el príncipe Apophis en Avaris todo el país le presentaba ofrendas fijaros, nos está explicando como realmente aunque hubiera varios gobernantes el dominante sería el faraón de Ixo de Avaris trayéndole sus tributos y el norte hacía lo mismo con todos los buenos productos del delta el rey Apophis tomó para sí a Seth como único señor y no servía a ningún otro dios que hubiera en todo el país excepto a Seth construyó un templo un trabajo bueno y de eternidad al lado de la mansión del rey Apophis y solía aparecer al alba del día para hacer sacrificios a Seth y los notables del palacio iban portando guirnaldas como se hace en el templo del rey Jaraxi entonces el rey Apophis concidió el deseo de enviar un mensaje provocador a Seqenenre el príncipe de la ciudad del sur aquí nos ha contado ese culto a Seth como divinidad principal que de alguna manera para los egipcios era un choque cultural porque Seth era un dios insisto muy particular muy relacionado con la tradición a Osiris y como dios de las tormentas y del caos de alguna manera entonces fijaos que los faraones ixos adorasen a Seth como si se tratase de Ra es una ofensa terrible entonces el rey Apophis insisto concidió de enviar un mensaje provocador a Seqenenre el príncipe de la ciudad del sur soberano nuestro señor Apophis pide que se abandone el estanque de hipopótamos que se lleva al este de la ciudad del sur pues impiden que el sueño acude a nosotros de día y de noche ya que el ruido que genera llena de oídos de la gente de nuestra ciudad y fijaos que le manda para provocarle a ver que responde el príncipe de Tebas diciéndole que es que hay un estanque con hipopótamos en Tebas y que como gritan tanto los hipopótamos no le dejan dormir a él que está 400 kilómetros al norte entonces simplemente era como un motivo para instarle a que se rebelase quería buscar el conflicto de alguna manera Seqenenre entra al trapo se revela contra el control de Avaris trata de luchar contra los Ixos y aunque Apophis consigue vencerle parece que en extrañas circunstancias incluso pudo haber sobornado unos guardias para que asesinaran a Seqenenre porque realmente temía que le pudiese vencer lo que está claro es que desde ese momento Apophis pierde el control absoluto de Tebas y será el sucesor de Seqenenre tal segundo Kamosis quien herede ese espíritu combativo contra los Ixos aglutine a todos los poderes en torno a Tebas a todos los egipcios en torno a Tebas, de toda la zona sur y directamente se dirija contra los Ixos a quienes va a derrotar recuperando el control de todo el Egipto medio y será al final su hermano o su hijo, no sabemos Asmosis quien culmine la expulsión de los Ixos siendo él el primer dinastía el primer Asmosis, el primer faraón de la dinastía 18 inaugurando por tanto el reino nuevo que ya veremos en la siguiente sesión lamento haberme vuelto a alargar pero de verdad es que el temario es amplísimo, insisto en que claro en las tutorías anteriores que yo tenía era más corto porque el temario de Egipto dedicado era más corto los manuales, ahora es más extenso más detallado y por lo tanto tengo que hacer más sesiones dedicadas a Egipto y ir explicando cosas de manera más detallada así que bueno lamento haberme vuelto a alargar insisto y la próxima sesión iniciaremos por lo tanto el reino nuevo ese periodo de la mayor esplendor probablemente de Egipto y nada queda a vuestra disposición ya sabéis como siempre en el foro o a través del correo podéis resolver cualquier duda que tengáis y espero haberos aclarado un poquito estos periodos tan convulsos y tan difíciles de entender sobre todo este último con esa sucesión de dinastías que no sabemos muy bien donde reinan cada una y que bueno ánimo que si le echáis un vistazo acabaréis comprendiéndolo bien y entendiéndolo y sabiendo las causas que producen que es lo más importante al final porque se producen los procesos sociales nos vemos la próxima sesión adiós