Buenos días, soy el tutor de historia del pensamiento económico y seguimos con la lección 3, el mercantilismo y el nacimiento del capitalismo. Una pequeña introducción, a principios del siglo XVI surgen unos cambios institucionales. Una característica de estos cambios fue la aparición de las naciones-estados más fuertes y centralizadas. El término mercantilismo se aplica al entorno intelectual e institucional que acompaña a la ascensión de la nación-estado. El mercantilismo se refiere a un periodo intervencionista del siglo XVI hasta el siglo XVIII entre el feudalismo y el liberalismo. Fue un credo económico que prevaleció en la época en que nace el capitalismo, antes de la revolución industrial, con mucha concentración de poder económico y político y menor libertad individual. En contraste con el entorno institucional e intelectual, que a partir del siglo XIX cambió con mayor libertad individual y menor concentración del poder económico y político en las sociedades, en las naciones-estados, en el siglo XIX. Hay dos maneras básicas de analizar este periodo. La economía del sistema del pensamiento mercantilista en dos maneras. En la primera manera, aproximación doctrinal, que considera al mercantilismo como un conjunto de ideas o doctrinas. Es bastante cohesivo y estático y se resume en los acontecimientos del día. Presenta un conjunto de proposiciones mercantilistas diferenciadas o tendencias centrales que caracteriza al pensamiento de la época. Según esta aproximación doctrinal, el mercantilismo desapareció cuando fue sustituido por un conjunto de ideas que competía con él. Esta aproximación doctrinal sugiere que los humanos y sus ideas pueden disponerse en un campo continuo. En el que aparezca lo mercantilista en un extremo y en otro, lo liberal. Una segunda manera es la aproximación política, que ve el mercantilismo como un proceso histórico importante. Se concentra en la dinámica de los intereses de competencia y definición de las instituciones económicas y políticas, y en las regulaciones específicas del periodo mercantilista. Y en la forma en que cada una de ellas aceptó a los grupos de intereses en competencia. Fueron respaldados por el monarca, el parlamento, las cortes y los conductores. Supone que la fuerza motriz del comportamiento individual en el mercantilismo supone esta aproximación política es el mismo que en el capitalismo del siglo XX. La persecución egoísta de la ganancia del beneficio. Es decir, que los mercantilistas se han convertido en un sistema de poder, aunque las dos pueden considerarse como teorías rivales, como complementarios. Comprenderemos mejor el mercantilismo si consideramos ambas aproximaciones, la doctrinal y la política. El mercantilismo como doctrina, la economía del nacionalismo, el término mercantilismo fue acuñado por Honoré Gabriel Riquet en el siglo XVIII. Conde de Mirabeau para describir un sistema ilógico de ideas económicas desde inicios del siglo XVII a finales del siglo XVIII. Fue un credo internacional compartido por países como Inglaterra, Holanda, España, Francia, Alemania, Flandes, Bélgica, Escandinavia, compuesto por Suecia, Noruega, Dinamarca. Y hay una falta de cohesión entre los autores mercantilistas, menos que entre los autores escolásticos vistos en la lección II. Causas de falta de cohesión entre los autores mercantilistas, primera causa ausencia de instrumentos analíticos comunes para compartir y transmitir a sus sucesores. Una segunda causa sería falta de comunicación entre ellos. El mercantilismo se basaba en ideas unificadoras que eran doctrinas y pronunciamientos políticos. Y nueve principios. O reglas principales de la economía nacional mercantilista, escrita por el austríaco Philip Wilken von Hornig. Para la eminencia nacional e independencia del tesoro, publica un manifiesto mercantilista en 1684 con nueve puntos principales. Primer principio, que cada pulgada del sol de un país se utiliza para la agricultura, la minería o la manufactura. Segundo, que las primeras materias se encuentren en un país y se utilicen en las manufacturas nacionales. Tercero, que se fomente una población grande y trabajadora. Cuarto, que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata. Quinta, que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones. Sexta, que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse a cambio de otros bienes nacionales y no a cambio de otros. Séptima, que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las materias primas que puedan acabarse en el país. Octava, que se busquen constantemente oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros a cambio de oro y plata. Y novena, noveno principio, que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país. LOS MERCANTILISTAS Y LA ESELLA SOBRE EL MUNDO REAL ¿Tienen los mercantilistas un interés por el mundo real y ya no es la justicia y la salvación que habíamos visto en las lecciones anteriores? Las cosas materiales se convirtieron en el fin de la actividad humana, fin económico, material y objetivo. Cierto número de mercantilistas sustituyó los preceptos de la ley divina por la ley natural. Las teorías racionalistas de la transacción social, las teorías sobre las tendencias naturales que ordenan los fenómenos del mundo real. Es uno de los principios de los liberales de la ley Chateau. COMERCIO INTERNACIONAL Hay un gran interés por incrementar las ganancias materiales del Estado y por aumentar su poder político y económico. Los recursos materiales de la sociedad, los medios, debían utilizarse para promover el enriquecimiento y el bienestar de la sociedad. En el siglo XVI y XVII aparecen grandes naciones comerciales. Y el tema más importante que consideraron fue el comercio y las finanzas internacionales. El oro y los medios para adquirirlo eran el nexo de la discusión. El papel del dinero y del comercio en el mercantilismo fue el siguiente. El dinero y su acumulación constituyeron los intereses primordiales de la sociedad. El ingote de oro era la unidad de cuenta internacional y se debía obtener por medio del comercio y con restricciones comerciales. Fue el dinero y no los bienes reales lo que era equiparado a la riqueza en tiempos del mercantilismo. Uno de los fines del comercio y la producción era aumentar la riqueza por medio de un incremento de la acumulación de lingotes en el país. El incremento del empleo e incremento de la industria se fomentaba importando materias primas y exportando productos finales. A nivel macroeconómico, se deseaba un superávit de las exportaciones sobre las importaciones. Se buscaba tener una balanza comercial favorable porque el saldo debía enviarse en oro. Puede parecer razonable. Se hubieran racionalizado las ventajas comparativas en el conjunto de las naciones, pero los mercantilistas no comprendían que la especialización y el comercio aumentarían la producción total. Ellos entendían el comercio como un juego de suma cero. Uno gana el superávit comercial y los demás países perdían. Las políticas proteccionistas de perjudicar al vecino eran muy atractivas. Y el incremento de la riqueza era el objetivo general de las naciones-estados. Los bullionistas, como el inglés Gerard de Malines, bullionista quiere decir doctrina económica que definía la riqueza como la cantidad de metales preciosos de lo que se es propietario, su práctica se basó en la acumulación de metales preciosos, monedas o lingotes de oro, como única riqueza posible. El bullionismo es también conocido como metalismo, que es el mercantilismo arcaico o primitivo. Se negaban a cualquier exportación de metales preciosos fuera de la nación. Por contra, el Juan Michelden adelantó la noción de que las políticas gubernamentales debían estar dirigidas a maximizar las entradas de metales preciosos sobre la base de una balanza general de comercio. COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES EN EL MERCANTILISMO Los mercantilistas produjeron la primera conciencia real de la importancia monetaria y política del comercio internacional. Y suministraron a la política económica un concepto de balanza comercial que incluía partidas visibles y partidas invisibles, como los fleches, seguros, servicios bancarios, intereses, etc. Nisselden desarrolló un concepto bastante sofisticado de una balanza comercial de los años 1621 a 1622 en Inglaterra. Nisselden ordenó los datos con el fin de comprender los efectos económicos. La idea mercantilista de balanza de comercio multilateral es hoy la moderna balanza de pagos entre una nación y el resto del mundo. Los mercantilistas no entendían la balanza de pagos en el sentido moderno. Lo que querían era proteccionismo, restricciones en el volumen y la composición del comercio a fin de que los pagos elmetálicos estuvieran permanentemente en superávit. Las leyes de navegación que impuso Inglaterra eran... ...para mejorar sus ingresos por las cuentas invisibles, seguros, clientes, etcétera, que son ejemplos de tales políticas mercantilistas. Los mercantilistas no comprendían la teoría cuantitativa del dinero, solo la balanza comercial con un superávit perenne. El comercio y el flujo de metales en los mercantilistas había una anomalía o error mercantilista, creencia de que la riqueza se maximizaría por medio de la acumulación de dinero. El comercio creía que cadaya se iba a constar Excelente codificación de metales preciosos resultantes de un superávit comercial perenne. Creían que dicha acumulación se podía mantener de una forma indefinida. No entendían que a un superávit comercial le sigue un aumento de la oferta monetaria interior y a una posterior inflación en los precios. Y ahora vamos a ver uno de los economistas mercantilistas, David Hume... 1711-1776, que puso de relieve un mecanismo de precios flujo de metales preciosos que se vinculaba a la cantidad de dinero y a los precios y las variaciones de estos a los superávit y déficit de la balanza comercial. La idea parece muy simple cuando se contempla con los ojos de hoy, retrospectivamente en el tiempo, pero recordar que los antecedentes fueron los pioneros de la teoría contentativa del dinero de las escuelas de Salamanca y 100 años antes o 100 años después de John Locke en 1732-1704. Ojo porque este punto David Rume y este flujo, precios flujo de metales, mecanismo de precios flujo, sale muchas veces en preguntas. ¿Eh? O sea, que hay esta parte, hay que estudiarla igual que todas, pero esta doblemente. El mecanismo es muy fácil, superávit ante su... Perdón, aquí hay... Vamos a borrar. Vamos con... Borrarlo. Ante un superávit inglés, por ejemplo, pues se incrementa la entrada de oro, se incrementa entonces la oferta monetaria, se incrementan los precios internos, se encarecen las exportaciones, los países extranjeros experimentan una reducción de sus precios relativos respecto a los ingleses, compran menos a los ingleses, los consumidores ingleses compran más bienes a los extranjeros que a los nacionales por ser más caros y se importa mucho más, el superávit se convierte en déficit, sale oro de Inglaterra, disminuye los precios, se exporta, aparecen de nuevo el superávit comercial, vuelve a entrar oro y... vuelve y... y de este punto volveríamos a la entrada de oro y a este mecanismo ciclo precios fujo de metales preciosos. La acumulación de oro indefinida es contraproducente. Esto ya era uno de los errores, de los errores del mercantilismo. David Thume afirmaba que el dinero era el aceite de la máquina y que el dinero era el aceite de la máquina. Es como un velo que oculta el funcionamiento real del sistema y no tiene consecuencias relevantes que la masa monetaria de una nación sea grande o pequeña después de que el nivel de precios se ajuste a la cantidad de dinero. Vio saludables a corto plazo la obtención de metales preciosos. La mayoría de mercantilistas no entendieron la teoría cuantitativa del dinero ni la inicial de los pioneros de la escuela de Salamanca ni la más simple elaborada por Rob Yule. Solo entendían una balanza comercial con un superávit perenne que a largo plazo es imposible. Antes de esto, esta teoría cuantitativa del dinero establece en su conexión más simple que el nivel de precios es una función de la cantidad de dinero. Un aumento dado en la cantidad de dinero, por ejemplo el triple, produce un aumento dado del nivel de precios que el triple también. Bueno, y estas teorías cuantitativas del dinero que la iréis estudiando conforme veamos el pensamiento económico de los economistas de siglos posteriores, veremos cómo evoluciona esta teoría cuantitativa del dinero de una forma un poco más complicada. Pero aquí nace la semilla de la teoría cuantitativa del dinero que hoy día está vigente. La nación-estado, el mercantilismo como política interior. Los mercantilistas tenían el exceso de libertad refugiándose en el Estado para planificar y regular la vida económica nacional y la internacional. Por ejemplo, el colmo en 1666 del ministro Colbert, dictó una disposición de que los tejidos en billón debían tener un nivel de precios en su confección de 1.408 hilos. Ni uno más, ni uno menos. Con penas severas sí se hacía más o menos. Este es un ejemplo de la enorme dictadura del Estado. Los monopolios legales en forma de privilegios simplemente fueron comunes en el mercantilismo. Por ejemplo, la compañía de las indias orientales que, era una economía mixta alejada de la libertad individual. El mercantilismo fue una alianza de poder entre monarcas y capitalistas comerciantes. El mercantilismo como un sistema de doctrinas o como un sistema de ideas. Un resumen. La literatura mercantilista tiene defectos teóricos y los principales fueron el primer defecto, una incapacidad para percatarse de la naturaleza cíclica de las cuentas internacionales y segundo defecto, una incapacidad para percatarse de la relación entre la masa monetaria interior y los precios. Los mercantilistas no lograron integrar el mecanismo flujo de metales precios de Locke y Hume o la pionera teoría cuantitativa del dinero. Sí que supieron reunir y conservar estadísticas comerciales, sobre las cantidades del mundo real. Y nos constituyen el legado más importante que nos dan los mercantilistas a la economía moderna, ese legado de conservar estadísticas comerciales como un meticuloso empirismo o una experiencia de los hechos. El mercantilismo como política o proceso económico. ¿Cómo surgió el mercantilismo? ¿Cuándo y por qué dio paso a un sistema económico diferente? La primera visión doctrinal o ideas, sólo los fines nacionalistas eran adecuados para las políticas mercantilistas. Pero la segunda visión como proceso o política examina las motivaciones económicas de los individuos o las coaliciones en la economía nacional. Se centra en las ganancias que obtienen los agentes económicos por utilizar al Estado para conseguir beneficios o rentas. Y llegamos a la conclusión del mercantilismo. Se ha estudiado el mercantilismo británico, de lo que hemos ido estudiando, pero era un pálido reflejo de la economía francesa administrada por el ministro Jean-Baptiste Colbert, ministro de Hacienda Pública, que con él se multiplicó por tres dicha hacienda. Era ministro de Hacienda del rey Sol, Luis XIV, el grande, el rey de Francia y de Navarra, que vivió en 1638 a 1715. Y por ello el mercantilismo francés se denomina a menudo obertismo, como su ministro. Las diferencias entre ingleses y franceses es que lo que distinguía al mercantilismo francés era su alto grado de centralización y su sistema de fiscalización muy eficiente. Factores que nunca se dieron en tan gran medida en Inglaterra. Este punto sale muchas veces en exámenes. Las diferencias entre los ingleses y los franceses. Entonces hay que estudiarlo doblemente. La reacción liberal y el debate frente al mercantilismo francés alcanzaron su zenith en los escritos de los fisiócratas que criticaron al mercantilismo francés, que eran un grupo de economistas franceses que veremos en la lección 4 y 5. Y ya me voy a despedir. La segunda tutoría la daremos entre el 19 y el 25 de octubre. Emitiré la segunda tutoría de las lecciones 3, perdón 4 y 5 a estudiar. No sé si hay aquí 4 y 5 Y bueno, para comenzar en la UNED hace falta valentía pero para terminar en la UNED hace falta mucha perseverancia. Siempre me gusta estas nociones de motivación y de realidad también. La segunda tutoría. Buenos días.