Pues muy buenas tardes a todos, bienvenidos. Vamos a comenzar con nuestra segunda sesión, ya que la semana pasada nos tuvimos por la fiesta del Pilar. Y bueno, pues vamos a retransmitir en directo y dejaremos también grabada esta sesión en el repositorio de Inteka. Y también estableceremos el enlace desde el campus virtual, ¿de acuerdo? Desde Kaomilaulas. Entonces, espero que hayáis pasado buenas semanas, porque hace dos semanas que no nos vemos muchos de vosotros. Ya sabéis que el Pilar estuvo por medio. Entonces retomamos y empezamos con fuerza. Este primer tema, ¿de acuerdo? Hoy tenemos una agenda apretada porque pretendemos explicar el tema. Es sencillo, es un tema introductorio que nos ofrece la perspectiva entera de la asignatura de lengua española. Y en segundo lugar, vamos a hacer un pequeño test, similar a los exámenes que suelen poner en febrero y posteriormente en... en la convocatoria de junio, ¿de acuerdo? Pues vamos a empezar entonces con el tema uno, la comunicación y el estudio de la lengua española. En primer lugar, en este tema introductorio quiero hacer estas seis preguntas. Vamos a tratar de responderlas a todas. En primer lugar, ¿qué es lo típico, lo propio de la comunicación humana y del lenguaje verbal? Frente a otros tipos de lenguaje. ¿En qué se diferencia la comunicación humana de otros sistemas de comunicación? ¿Y qué relación hay entre lenguaje, por un lado, y lengua, por otro? En segundo lugar, tres preguntas sencillas. ¿Desde qué perspectiva podemos estudiar la lengua? ¿Qué niveles de análisis hay en el estudio de la lengua? Es como si hiciéramos un corte a la tarta de la lengua. Y la visión diacrónica, sincrónica y variedad de teléfono, ¿de acuerdo? Estos son los seis puntillos que vamos a ver previamente en esta casi primera hora, ¿de acuerdo? Pues empezamos. En primer lugar, hay quienes confunden comunicación con lengua, ¿de acuerdo? Vamos a buscar una definición amplia de comunicación. Es decir, la comunicación es el acto por el cual se lleva a cabo una transmisión de información, un mensaje. Pero hay tres niveles distintos de comunicación. Lo he dibujado en estos tres círculos concéntricos, ¿de acuerdo? El más amplio sería la comunicación en general. En este sentido, la comunicación se puede establecer no solamente entre humanos, sino entre máquinas, entre animales, el ser humano con animales o con máquinas, ¿de acuerdo? Luego es el sentido más amplio de la comunicación en general. En segundo lugar, uno un poquito más restrictivo que es la comunicación humana. Sería ese círculo amarillo. Eh... Y en tercer lugar, tenemos la comunicación verbal. Hay algunos que, por lo visto, no me escuchan y no me ven. Si algún compañero... Ya lo dije antes, si o bien el audio o el vídeo no se oye, salís y volvéis a entrar otra vez. Luego entonces, de la comunicación en general, en segundo lugar, la comunicación humana. Y en tercer lugar, la comunicación verbal. Lógicamente, ¿qué es lo más restrictivo? Pues la comunicación verbal. Ya lo veremos posteriormente, la comunicación verbal es la que se realiza a través de palabras. La comunicación humana, pues también incluye la comunicación no verbal. Los gestos, la entonación, ya lo iremos viendo, los signos... Y la comunicación en general, pues puede referirse a cualquier tipo de transmisión de información, sea la que sea. Vamos a ver estos ejemplos de comunicación. En primer lugar, tenemos el termómetro. Este es un termómetro muy moderno, de estos electrónicos. Lógicamente, al posarlo sobre la frente de cualquier paciente nos va a dar... o de cualquier persona nos va a dar la temperatura. ¿De acuerdo? Si supera los 36,9 grados, los 37 grados, pues ya se considera que es un estado fértil, que tiene fiebre. En segundo lugar, también consideramos comunicación este ejemplo de las nubes. Si observamos en el horizonte unas nubarrones oscuros, casi grises oscuros, pues probablemente indiquen que hay lluvia. En tercer lugar, cuando ponemos nuestro despertador, nuestro móvil, para cualquier alarma o cualquier aviso, pues ahí tenemos un ejemplo de comunicación. Es más, cualquier reloj es un ejemplo de comunicación. En cuarto lugar, tendríamos este tipo de señales luminosas, como es un semáforo. ¿De acuerdo? Con los tres discos de color que indican distintos tipos de información. Y por último, en quinto lugar tenemos las abejas. En este caso, la danza que realizan para indicar la distancia a la que se encuentra la flor, para que puedan acercarse desde el panal. O, incluso, esta imagen en la que, junto al lenguaje imaginado, tenemos la palabra socorro. Con lo cual, mezcla dos tipos de signos. ¿A qué llamamos señal? Pues mira, vamos a llamar señal a cualquier signo sensible que indique otra cosa. Lógicamente, para percibir una señal, nosotros solamente tenemos los sentidos. ¿De acuerdo? Llamamos signo cuando a esa señal se le asocia un significado. ¿De acuerdo? Repito, la señal es cualquier elemento sensible que pretende indicar algo. Por ejemplo, la temperatura. Por ejemplo, un sonido. Vamos por la calle y oímos la bocina de un coche. O también tenemos el signo. Es decir, la asociación de una señal cuando ya tiene un significado. Por ejemplo, la palabra socorro ya tiene asociado un significado. Alguien está pidiendo ayuda. Bueno, pues del estudio de la comunicación en general se va a ocupar la teoría de la comunicación o de la información. ¿De acuerdo? Teoría de la comunicación o de la información. Veamos la diferencia que hay entre actos de la comunicación intencionados y no intencionados. Ellos van a depender de la intención del emisor y del contexto. Me explico. Si alguien, estando en clase, imaginaos que bosteza de modo no intencionado, no está comunicando nada. O al menos intencionalmente no comunica nada. Si comunica, pues que está cansada, que... Fijaos, en la segunda imagen tenemos un chico que está dialogando, suponemos que está en una universidad, por ejemplo, y está hablando con la chica. En esa comunicación hay una postura corporal que no revela intencionalmente nada, pero en cambio sí revela sin pretenderlo. Pues, por ejemplo, si hay confianza, si hay intimidad, si se está flirteando, cualquier elemento que pueda sacarse de esa comunicación. Así nos podemos preguntar, bueno, si hay actos de comunicación que no son intencionados, ¿qué diferencia hay entre la comunicación en general y la comunicación humana? ¿De acuerdo? Bueno, pues a esta pregunta vamos a tratar de responder. En primer lugar, la comunicación general solamente nos vamos a fijar en transmitir información. Cualquier signo que transmite información produce el proceso de la comunicación. En cambio, la comunicación humana se da entre personas. ¿De acuerdo? Necesita dos personas. Por ello depende de un emisor, el que comunica, un receptor, el que recibe. El emisor tiene su intención comunicativa. Entre ambos hay un tipo de relación, conocidos o desconocidos, y estos dos personajes están en una situación comunicativa, en un contexto comunicativo. Luego repito, la diferencia entre comunicación en general y la comunicación humana, en primer lugar es que la humana se da precisamente entre personas. ¿De acuerdo? Veamos los sistemas de comunicación. Se llaman sistemas de comunicación porque están organizados. Hay unas reglas, ¿de acuerdo? Pero veamos qué tipo de reglas. Se distinguen dos tipos esenciales. Los primeros se llaman medios de comunicación o sistemas de comunicación no sistematizados y otros que sí lo están. ¿Cuál es la diferencia? Pues fijaos, es muy sencillo. Los no sistematizados, buenas tardes, emplean reglas individuales, muy subjetivas a veces, y no están codificadas, al menos hasta el mínimo detalle. Por ejemplo, en la pintura, pues podríamos observar que algunos autores utilizan ciertos colores o bien los colores oscuros o bien los colores claros. ¿Qué significa el color oscuro? Pues hay orientaciones, hay tendencias, pero no tienen un significado unívoco. Para este autor puede significar, por ejemplo, pues que este color es la oscuridad, lo tenebroso, o puede significar que es elegante, o si hablamos del cielo azul, pues que es la luminosidad, la apertura. Sobre los colores hay tendencias, si son fríos, si son cálidos, pero no hay un significado unívoco de cada color. ¿Este color en todos los pintores va a significar? Pues no. Igual pasa con la música. Determinados ritmos son aptos para crear ciertos sentimientos, pero no todos está definido lo que van a significar. O en el cine, la imagen y movimiento. O los signos de afectividad. Fijaos que incluso hasta cambian muchas veces de cultura. No es lo mismo un saludo en occidente que un saludo en oriente, donde tienden pues a agachar la cabeza y a saludar como signo de respeto y de salud. Luego, estos medios de comunicación o sistemas de comunicación los llamamos no sistematizados. Porque las reglas de significado pues no están codificadas de un modo estricto. Hay tendencias, hay apreciaciones genéricas, pero lo que significa el color, la música, el cine o la afectividad para esta persona puede cambiar, ¿de acuerdo? En segundo lugar, tenemos medios de comunicación sí sistematizados. ¿De acuerdo? Estos sí tienen reglas fijas, específicas y tienen un significado asociado a los signos. Por ejemplo, tenemos un disco rojo con un rectángulo blanco en medio. Pues va a significar dirección prohibida. ¿De acuerdo? En el lenguaje verbal, si unimos A, R, B, O, L va a significar árbol. ¿De acuerdo? Y tiene un significado concreto, preciso. Habrá otras palabras que tengan otro tipo de significado. Puede ser gramatical, masculino, singular, el, por ejemplo. Entonces, esa diferencia entre medios de comunicación no sistematizados y sistematizados va a depender de las reglas que van a fijar y especificar el código. Si tienen un significado asociado, entonces son sistematizados. Si ese significado se diluye un poco en la subjetividad, entonces, ¿vale?, será no sistematizado. Veamos el proceso comunicativo. Fijaos. Un emisor envía un mensaje a un receptor con una intención concreta, a través de un canal. El mensaje está codificado, tiene un código, y todo ello en un contexto, en una situación comunicativa. Por ello decimos que la comunicación humana está encuadrada, sobre todo entre personas, con una intención y la comunicación animal es tremendamente parecida, se puede representar con el mismo esquema, pero es mucho más amplia, entra en la comunicación general, transmite información meramente. En este sentido vamos a ver el lenguaje verbal. De los tres círculos concéntricos estaríamos en el más central, el más interior. El lenguaje verbal es un sistema estructurado, quiere decir que está organizado. ¿Qué es lo específico del lenguaje verbal humano? ¿Sería el comunicar? No, los animales también comunican. ¿Es su carácter organizado sistemático? Tampoco, porque un ladrido también tiene un significado asociado. Lo específico y exclusivo del lenguaje verbal es su carácter articulado. ¿Qué quiere decir? Fijaos que con un conjunto limitado, muy limitado de unidades, hablamos no solamente de sonidos o de letras o de morfemas o de lexemas, pues con un conjunto limitado de unidades las podemos combinar y teóricamente se pueden expresar infinitos mensajes, tanto en la modalidad oral como en la escrita. ¿Qué es lo específico? No es la comunicación, no es el sistemático, sino es su carácter articulado. Y hay dos articulaciones. Por un lado están los fonemas. El fonema es la realización ideal, ahora veremos, y el sonido es la realización práctica. La ejecución. Y la segunda serían los monemas. ¿Cómo se organizan? En lexemas, morfemas, ya sean flexivos o derivativos. ¿Cómo se llama la ciencia que tiene por objeto el estudio del lenguaje? Bueno, pues es la lingüística. ¿De acuerdo? La lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje. Antes estudiábamos cómo se llama la ciencia que se encargaba de la comunicación en general, que era la ciencia de la información o de la comunicación. Veamos qué diferencia hay entre lengua, lenguaje verbal, ¿de acuerdo?, y lengua. Por un lado, lengua es la utilización que una comunidad lingüística hace del lenguaje. ¿Y qué es el lenguaje? Pues es la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse. ¿De acuerdo? Luego, lenguaje, capacidad de comunicación. Y la lengua, el código que utiliza una comunidad lingüística. Por ejemplo, el español, el inglés, el italiano, el alemán, el vasco, ¿de acuerdo?, el ruso... En este sentido hay un lingüista moderno que se llama Ferdinand de Saussure, de Ginebra, que él dice que el lenguaje es la facultad humana de comunicarse. Y la lengua es el producto social de esa facultad. En este sentido, viene otra pregunta. ¿Y cómo vamos a llamar a nuestra asignatura? ¿Español o castellano? El título es lengua castellana, pero son sinónimos. Pero os tengo que advertir que miran a lugares distintos. El castellano mira hacia el pasado, hace referencia a los orígenes en Castilla. No entendáis Castilla, la actual Castilla, ni Castilla-León, ni Castilla-La Mancha, sino la Castilla medieval. Luego va a mirar al pasado. En cambio se llama el español cuando hace referencia a la dimensión internacional del idioma y mira hacia adelante, hacia el futuro. De hecho, decimos que en América se habla español. ¿De acuerdo? Porque castellano parece que se refiriera a la lengua hablada en la península. ¿De acuerdo? Si veis en muchos vídeos de YouTube, te dice bueno, pues este vídeo está grabado en español latino o español en castellano. ¿De acuerdo? Bueno, pues es un uso, digamos, popular, pero no es el exacto. Son sinónimos completamente, solo que castellano va a mirar hacia el pasado, los orígenes, y el español hacia el futuro y a su extensión universal, a su proyección universal. En este sentido, ¿cómo podemos estudiar la lengua española? Pues mirad, partimos del signo lingüístico, cómo se organizan las unidades, lo vamos a ver por niveles. Después veremos cómo evoluciona a lo largo del tiempo. ¿De acuerdo? Y también cómo evoluciona en distintos lugares. ¿De acuerdo? Estos tres puntos, la organización de la lengua en sí, por niveles, cómo se ejecuta a lo largo del tiempo, imaginaos que si empezamos, los orígenes del español están en el siglo XI-XII, pues hasta el siglo XX ha habido variaciones, ha habido cambios. Igualmente no es lo mismo la lengua hablada en la península, en Europa, que en América o en Filipinas. ¿De acuerdo? Es una realidad que llamamos plural y presenta variaciones. Distinciones. ¿De acuerdo? Veamos estos niveles de descripción del signo lingüístico. Imaginaos la palabra árbol. ¿De acuerdo? Árbol, en español. Árbol, en francés. Tree, en inglés. Baum, en alemán. Son imágenes acústicas. ¿De acuerdo? Que se almacenan en nuestra memoria fonética. Y ahora, tienen asociado un concepto. El concepto de árbol. Bueno, pues nosotros llamamos al significante. ¿De acuerdo? Árbol, tree, Baum. Ese es el plano de la expresión. Y el concepto de árbol, sería el significado. Bueno, pues la unión entre los dos va a ser arbitraria. Y la prueba de que es arbitraria es que en muchísimas lenguas suena distinto. ¿De acuerdo? Es un acuerdo de la comunidad por muchas razones, algunas históricas, de evolución o lo que sea. O si creamos un lenguaje, una lengua nueva, código distinto, pues acordaremos que pues árbol se llama de una manera determinada. Luego, arbitrario significa que es un acuerdo, que no hay una asociación entre significante y significado, como ocurre entre la fiebre y la temperatura. ¿De acuerdo? Veamos los niveles de descripción del signo lingüístico. ¿De acuerdo? Imaginaos que el signo lingüístico es una tarta y le vamos a hacer un corte. En ese corte vamos a observar distintos niveles. Es como si fuéramos desde las unidades más distintivas, más pequeñas, hasta las unidades más amplias. Empezamos por el sonido. El sonido pertenece al nivel fónico, es decir, al nivel de la expresión. La realidad acústica es lo que llamamos significante. ¿De acuerdo? Igual si hablamos desde la escritura, la realidad visual, la grafía, sería el significante. Siempre va a tratar de representar a un sonido, pero la correspondencia entre sonido y escritura en ninguna lengua es el 100%. ¿De acuerdo? Hay veces que dos palabras representan un sonido o al revés, un sonido puede representar dos tipos de letras o de palabras. ¿De acuerdo? Llamamos fonema a la realización ideal de un sonido. ¿De acuerdo? Que se puede ejecutar con muchas variantes. Por ejemplo, CH o la Y la podemos pronunciar YO o como se pronuncia en la zona rioplatense, en Argentina o en Chile, YO es el mismo fonema. ¿De acuerdo? El fonema SH. Pero la realización de ese fonema da lugar a variantes. ¿De acuerdo? En español tenemos 24 fonemas. Son 19 consonantes y 5 vocálicos. El fonema se va a escribir siempre entre barras dobladas. ¿De acuerdo? Y eso indica la realización ideal. Los sonidos se van a escribir entre corchetes. ¿Y qué es el fonema? Pues es la unidad mínima que ayuda a distinguir palabras. Pero no significa, no tiene un significado. Por ejemplo, si yo escribo PECHO, ¿qué es la diferencia de TECHO? Pues una P en la primera y una T en la segunda. Fijaos que en la pronunciación yo junto los dos labios para pronunciar la P. En cambio, para pronunciar la T llevo la lengua justo a la zona de los dientes. ¿De acuerdo? Llamamos las letras, que también tienen un sinónimo, GRAFÍAS o GRAFEMAS, a la representación por escrito de esos fonemas. No de los sonidos o de las variantes, sino del fonema, la realización ideal. No hay correspondencia exacta entre letras y fonemas. Por ejemplo, un fonema puede tener dos letras en español VELO, la V, BESO, corresponden al mismo fonema. El fonema, ¿de acuerdo? Es sevilabiado. Luego, dos fonemas pueden tener una letra, por ejemplo, CARA y CERA. Según con la vocal con la que se asocie, suena JA o suena Z. Igual ocurre con los dígrafos. Los dígrafos, atención, son preguntas de examen casi todos los años. Dos letras representan un fonema. ¿Cuáles son los dígrafos? Pues fijaos, os doy una pista. Queso. Si escribiéramos en el WhatsApp Queso, pues rápidamente K E S O, ¿de acuerdo? Como la escritura es la Q y una U, dos letras van a representar un solo fonema. Igual pasa con la CH, CHAPA. ¿De acuerdo? ¿Conocéis más dígrafos? ¿Qué otros dígrafos hay? Es decir, dos letras pero representan un solo fonema. Además de Queso, la K, o sea, la Q y CHAPA. ¿De acuerdo? Vale, tenemos la G y la U, por ejemplo, con la E o con la I. GUERRERO, GUITARRA. ¿De acuerdo? Respecto a la doble L, hay un problema que luego lo trataremos, que es, en teoría, no se debería pronunciar como la Y, como la J. Pero resulta que todos somos yaistas, es decir, lo pronunciamos igual. Por ejemplo, LLAVE y YO lo pronunciamos exactamente igual. Teóricamente, debería sonar distinto. ¿De acuerdo? La R, muy bien, es la vibrante doble, suena igual que la simple. ¿De acuerdo? Son dos letras, pero tiene un solo sonido. Y la simple, a inicio de palabra o a final, pues va a sonar igual. ¿De acuerdo? Claro, P, S, da lugar a tener en cuenta que eso son para palabras que vienen de origen griego. PSICOLOGÍA. Pero fijaos que lo estamos simplificando. Hasta ya se puede escribir sin la P. PSICOLOGÍA. Entonces, este tipo de palabras no formarían un dígrafo porque en nuestro sistema fonético PS es difícil, es difícil de asimilar. Igual que la SH inglesa. Aunque sí hay realizaciones, ¿no? En algunas zonas, por ejemplo en el sur, cuando dicen KEMO TOMA SHULA, ¿de acuerdo?, hacen esa realización, pero el fonema no se corresponde con la variante, ¿de acuerdo? Bueno, pues aquí hemos visto el plano de la expresión fónica, que hace referencia a los fonemas y a los sonidos, ¿de acuerdo?, fónico-fonológico. En el segundo nivel entramos en el plano ya del contenido, la morfosintaxis. Se refiere a la forma y a la relación, me explico, de las palabras. Las palabras si se unen van a dar lugar a sintagmas, sintagmas o grupos. Ya lo veremos más adelante en el tema 9, pero el sintagma significa grupo. Si alguna vez vais a Grecia, a Atenas, la plaza, digamos, del sol, se llama la plaza del sintagma, que es la plaza de la unión o de la nación, porque significa el grupo. Bueno, pues cuando los sintagmas se unen dan lugar a la oración y al enunciado. La palabra tiene una estructura interna, es decir, tiene unos morfemas. Y ahora vamos a ver tres ciencias muy concretas. Ya hemos visto antes el estudio de la teoría de la información y la comunicación, luego hemos visto la lingüística y ahora dentro de la lingüística está la morfología que estudia la estructura interna de las palabras y sus variaciones, como podemos añadir si yo tengo pan, pues puedo añadir panadero, panadería, ¿de acuerdo? Prefijos, sufijos, cómo se forman las palabras, si es flexivo o es derivativo, si añade masculino, singular, ¿de acuerdo? La sintaxis describe la combinación de palabras dentro de un sintagma. Si yo tengo casa y tengo Juan, pues puedo añadir algunos relacionantes y tengo la casa de Juan, un sintagma. ¿De acuerdo? La casa de Juan está lejos, he unido varios sintagmas y me ha dado lugar a una oración. Y en sentido global, la gramática es el estudio de morfología más sintaxis, todo junto, ¿de acuerdo? Para nosotros hay otras concepciones de gramática que son más estrictas, pero nosotros hablamos de gramática a morfología más sintaxis. Morfología, el estudio de la forma de las palabras, la estructura interna y sus variaciones y la sintaxis, que es la combinación de palabras en un sintagma o en la oración. Luego tenemos el nivel fónico, el de los sonidos y los fonemas, el nivel morfosintáctico, ya del contenido, y el nivel semántico. La semántica estudia el significado de las palabras. ¿De acuerdo? Sema en griego significa, precisamente, significado. Lexicología es la que estudia la forma en la que se organizan los significados. ¿De acuerdo? No confundáis. Semántica es qué significa una palabra. Lexicología es cómo se van a organizar los significados, por campos, asociados, ¿de acuerdo? Los significados, en este caso, lingüísticos. Así, si léxico significa vocabulario, entonces nos referimos, por ejemplo, a la creación de diccionarios. Eso es lo que estudia la lexicología. Mientras que la semántica nos va a decir qué significa una palabra. ¿De acuerdo? Veamos las perspectivas del estudio del lenguaje. Hay dos perspectivas. Sincrónica, que es el eje azul, y diacrónica, que va de arriba a abajo, el eje naranja. Llamamos sincrónica, cronos, es el dios griego del tiempo. Por lo tanto, diacrónica va a significar a lo largo del tiempo. ¿De acuerdo? Es decir, un segmento cualquiera, por muy pequeñito que sea, si es un segmento, hablamos de diacronía. Si solamente hablamos de un punto que corta de arriba a abajo, es decir, nos referimos a la lengua en un momento dado, me voy a explicar. Si yo digo, la lengua española en el siglo XIX, ¿de acuerdo? Hay un segmento, hay ahí cien años. Si digo, la lengua española en el 2020, ¿de acuerdo? Se refiere a algo puntual. Entonces, hablaríamos en el primer caso de diacrónico y, en el segundo, en sincronía. No tiene por qué ser necesariamente hoy. Podemos hablar, por ejemplo, de la lengua en Cervantes o en el Quijote. ¿De acuerdo? Se refiere a un momento puntual, sincronía. Si tiene un segmento de tiempo, pues, la lengua en la Edad Media. ¿De acuerdo? Desde el siglo XI, la lengua española, hasta el siglo XV. Bueno, pues, esos siglos que abarca es un segmento. Hablamos de diacronía, la lengua a través del tiempo. Luego, estas dos perspectivas nos ofrecen enfoques distintos. Nosotros vamos a ver una primera, un acercamiento a la lengua española sincrónica. Vamos a ver la morfología, después veremos la sintaxis para terminar este bloque. Después empezaremos con la semántica, terminaremos con las variaciones y ya nos iremos a la diacronía. Veremos el origen de la lengua española en el siglo XII, haremos un poco de historia y luego ya seguiremos con las variaciones sincrónicas de lugar. ¿De acuerdo? O de estilo. También, por último, vamos a hablar de variedades de la lengua española. Es decir, tenemos variedades que dependen del lugar. ¿De acuerdo? En este caso se refiere a variedades topográficas. Dependen de la región o del lugar. Hay unas variedades que van a depender de la formación Es decir, si es culto o es popular. Van a depender del trabajo o el entorno en el que se realiza. ¿De acuerdo? A eso lo llamamos variedades sociales o variaciones sociales. Tenemos registros de habla. Es decir, podemos hablar a nivel formal o a un nivel informal. Para acercarnos al nivel informal tiene que haber confianza en la situación comunicativa entre emisor y receptor. Debe haber una relación de confianza. ¿De acuerdo? Y de conocimiento mutuo. Y, por último, hablamos del lenguaje específico especializado. Que son los que se hablan en ámbitos. Por ejemplo, en el ámbito jurídico-administrativo. Es decir, en la administración del Estado y en la Judicatura, en los juzgados. Pues se va a utilizar este tipo de lenguaje específico. Por ejemplo, en las leyes, en cualquier norma. Luego tenemos un lenguaje mucho más científico o técnico. Como el que se utiliza por ejemplo en la medicina o en la arquitectura o en la biología. También tenemos en la lingüística también el publicitario que tiene unas características también muy específicas. Porque es el lenguaje preparado para persuadir. Y, por último, el periodístico que tiene una doble finalidad que es informar y ayudar a crear opinión. Bueno, pues con este panorama os he presentado brevemente el tema, la síntesis de lo que nos proponíamos al principio. Vamos a hacer síntesis y vemos si podemos resolver algunas dudas. En primer lugar, qué es lo propio de la comunicación humana y del lenguaje verbal. Es decir, la comunicación en sentido amplio es transmitir información. Un sentido más restrictivo, el segundo círculo interior, sería la comunicación humana. Se realiza entre personas. ¿De acuerdo? También transmite información pero son dos interlocutores y los dos humanos. Y dentro de eso, el lenguaje verbal es el que se realiza a través de palabras. ¿De acuerdo? El ser humano también se puede comunicar a través de gestos. ¿En qué se diferencia la comunicación humana de otros sistemas de comunicación? Lo hemos visto que la comunicación humana tiene una doble articulación. ¿De acuerdo? Hablábamos de que con una serie de unidades limitadas y sus reglas de organización podríamos producir infinitos mensajes. Esta doble articulación la tenemos en los fonemas y en los monemas. ¿De acuerdo? ¿Qué relación hay entre lenguaje y lengua? Hablábamos que el lenguaje es la capacidad en abstracto para comunicarse y la lengua es el código, el código que utiliza una comunidad de hablantes. Luego, lenguaje es la capacidad y el código o lengua es la realización que una comunidad de habla realiza de esa capacidad. ¿Qué análisis hay del lenguaje en el estudio? Pues hemos visto si empezamos por los sonidos pues tenemos la fonética que estudia los fonemas, la realización ideal. ¿De acuerdo? Sus variantes serían los sonidos. De ahí pues hemos dado el salto al segundo nivel que se llama el nivel morfosintáctico que trata de las palabras, la morfología y su organización y por último el... la sintaxis que es la relación entre estos elementos. Me hacen una pregunta, dice ¿la comunicación con un animal al que se le dan órdenes de manera verbal y el animal entiende y ejecuta es lenguaje verbal? Desde el punto de vista del ser humano él está realizando una acción pero el animal no digamos comprende los signos pero no entiende las palabras. Me refiero que se le puede a... Exacto. No puedo hablar. Y incluso un loro si fuera no sabe lo que realmente está diciendo es decir esto es un estímulo y una respuesta. ¿De acuerdo? Es como si te hablaran chino. O sea, no entiendes. Tú puedes repetir sonidos van a significar algo para alguien pero tú no eres emisor. ¿De acuerdo? De esa realidad. Entonces no es lenguaje humano. Justo. Es comunicación. No hablamos y por supuesto hubo una época en la que se decía bueno, tampoco tienen sentimientos. No, no, no. Por supuesto que los tienen sino que no es lenguaje humano. ¿De acuerdo? ¿Nos podemos comunicar entre especies? Sí. Pero no sería ese lenguaje humano entre ellos. Y después de este el estudio de la morfología de la sintaxis y de la gramática ¿De acuerdo? Que engloba la morfología y la sintaxis viene el estudio de la semántica del significado y la lexicología cómo se organizan los significados en diccionarios. Y por último las los dos ejes de estudio de la lengua el eje temporal a lo largo del tiempo que lo llamamos diacrónico a través del tiempo sincrónico en un momento dado puede ser presente o pasado y las variedades del español que dependen de los lugares de los niveles de formación y son sociales de los niveles de ejecución o de confianza adaptación a la realidad o bien de los ámbitos en los que se usa. ¿De acuerdo? No sé si tenéis alguna pregunta alguna duda como sabéis siempre es muy útil el prepararse el tema con antelación leérselo. Tenéis el libro de la comunicación del equipo docente que tenemos por aquí ¿de acuerdo? Pues en el libro vosotros deberíais antes de ir a clase durante la semana leerse el capítulo podéis subrayar sacar vuestros extractos resúmenes y preguntar vuestras dudas porque eso es digamos muy provechoso y vuestras dudas también ayuda a resolver la duda de los demás. Hace una pregunta a Sánchez dice ¿hasta qué punto no tiene intención alguno? No, no la intencionalidad de los humanos no es lo mismo que la intencionalidad animal por supuesto se puede hablar de algún tipo ¿dónde quedan las clases grabadas? Quedan grabadas en el repositorio INTECA así se escribe en la UNED ¿de acuerdo? Está en abierto por lo cual se puede ver siempre de todas formas yo siempre pongo el enlace en KAUMILAULAS ¿de acuerdo? donde registrasteis la mayoría de la semana pasada Siempre pongo el enlace en cada tema están divididos ahí los 20 temas perdón y aparece el enlace por si alguna vez os perdéis la clase que podáis acceder ¿vale? Bueno pues os propongo vamos a hacer un test para ayudarnos a aclarar eh todas estas dudas y que veáis también qué tipo de preguntas se pueden hacer sobre este tema Se pregunta en los idiomas que se escriben con caracteres la clasificación es igual morfemas monemas sí se trata de aunque los caracteres sean distintos ¿de acuerdo? el lenguaje humano todo se organiza eh a base de morfemas tiene sonidos eh tiene monemas sí sí ¿de acuerdo? eh hay veces pues que en algunos eh tienen un tipo de variación o tienen otro pero pero en todos hay Los lenguajes específicos están dentro de las variaciones de la lengua española por supuesto claro son variaciones del discurso es decir en función de eh lo que se quiere transmitir en un ámbito determinado por ejemplo si estamos en un ámbito comunicativo de los medios de comunicación social por ejemplo eh el uso pues se adapta al al canal por supuesto y a la formalidad del medio y tiene un lenguaje específico claro hay variaciones que pertenecen al discurso luego hay otras que dependen a la clase social a la que se pertenezca no no hablamos de de dinero sino al nivel de formación que uno que uno tiene y luego hay otras variaciones que dependen de la situación si estás en una situación formal o informal ¿de acuerdo? una situación formal como puede ser pues una charla una clase pues no es la misma que estar con un bar eh en un bar con los amigos tomando algo ¿de acuerdo? bueno si queréis ir haciendo más eh preguntas las podéis ir escribiendo nosotros eh os propongo tenemos bastante tiempo os he propuesto 58 preguntas sobre este tema están sacadas todas de exámenes de años anteriores ¿de acuerdo? eh vosotros podéis ir respondiendo en el chat ¿de acuerdo? eh vamos a vamos a resolverla eh con esto os quiero aclarar en primer lugar que el equipo docente selecciona las preguntas que le da la gana yo no soy el que pone el examen pero si me gusta repasar con vosotros ¿de acuerdo? vamos a leer la primera dice contiene un error de contenido la opción el lenguaje verbal es el objeto de la lingüística b el emisor es el que produce el mensaje c una lengua es un sistema de signos y d el lenguaje verbal no tiene carácter articulado ¿cuál es el error? muy bien lo habéis dicho la opción vamos a coger nuestro lápiz la d muy bien luego el error es la opción d ¿por qué? porque el lenguaje verbal tiene precisamente un carácter articulado que es su característica específica quiere decir que con unidades mínimas ¿de acuerdo? y discretas pues se puede producir infinitos mensajes muy bien vamos a la segunda la segunda dice así un enunciado puede estar construido por una oración o por una sola palabra tenemos que marcar la incorrecta ¿de acuerdo? ojo con estas con este tipo de enunciados porque hacen que el cerebro se tenga está pidiendo lo incorrecto ¿de acuerdo? no lo correcto un enunciado puede estar constituido por una oración o por una sola palabra b se llama contexto al conjunto de factores tralingüísticos que condiciona el significado de un enunciado c son unidades básicas de la gramática el término el sintagma y la oración y d los llamados marcadores del discurso muestran las relaciones en el interior de la oración gramatical bueno aquí han mezclado otros temas que están mucho más adelante pero bueno fundamentalmente pertenece a este tema porque las tres primeras son de son de este tema claro mirad conocéis lo que son los me pregunta a Monaster si que la d qué significa de acuerdo hablamos de los marcadores del discurso son aquellos conectores que lo que sirven es establecer relaciones entre las partes del discurso por ejemplo entre párrafos entre una primera parte lo dicho y la conclusión de acuerdo por ejemplo si decimos en primer lugar en segundo lugar finalmente esos son marcadores del discurso que sirven para organizar de acuerdo entonces mi pregunta es los marcadores del discurso muestran las relaciones en el interior de la oración gramatical o relacionan otras cosas exacto luego la incorrecta es efectivamente como lo habéis sospechado la d muy bien porque las otras están son correctas y además como acabáis de terminar la explicación de acuerdo fijaos los marcadores del discurso lo que unen son partes del discurso que une párrafos los relaciona entre sí de acuerdo lo veremos porque es muy interesante y a la hora de escribir es sumamente necesario importante ya lo vamos a hablar luego en la clase de comentario de texto e que es un enunciado muy bien un enunciado es una oración de acuerdo en contexto eso es un enunciado de acuerdo una oración en contexto y en qué se diferencia un enunciado de una oración de acuerdo pues que el enunciado puede ser oracional o no oracional es decir si tiene verbo o no lo tiene por ejemplo esto es un enunciado sí si tú me has preguntado vas a ir a clase sí ese sí es un enunciado es decir es la unidad mínima de comunicación que tiene significado completo en sí misma en cambio si me preguntas qué has hecho he ido esta mañana al médico he ido es el verbo pues esta es una oración tiene un verbo en forma personal si no lo tiene se llamará frase vale ambos dos la oración y la frase son tipos de enunciado un ejemplo de un enunciado una sola palabra sí no javi es decir cuando tú preguntas cómo te llamas antonio es un enunciado vale los marcadores del discurso me pregunta j delgado unen partes del discurso organizan párrafos o las distintas estructuras por ejemplo todo lo que he dicho antes lo anterior vale ese anterior a qué está señalando pues a la parte del tema que explicado al tema 1 la comunicación y la lengua española de acuerdo entonces marcadores del discurso sirven para relacionar partes del discurso de acuerdo por ejemplo si yo digo eh su hijo es muy bueno pero poco inteligente de acuerdo ese pero en qué se diferencia del marcador del discurso pues este pero solamente nos va a unir dos oraciones y va a formar una oración coordinada de acuerdo en cambio los marcadores del discurso fíjate en cambio si yo utilizo otro tipo de oración que ha hecho en cambio pues oponer todo lo que he dicho antes a lo que voy a decir ahora de acuerdo esa es la diferencia entre un marcador del discurso exacto los marcadores del discurso pueden ser cualquier palabra por ejemplo afortunadamente lo vi afortunadamente está modificando todo lo que sigue se llama un modificador no oracional pero no os preocupéis mucho de esto porque vienen en temas posteriores lo que pasa es que en algunos test no son sobre un solo tema sino que mezclan alguno más y por eso pero es interesante que ya sepáis luego vamos a hablar de ellos en las siguientes clases también comentaré el texto veamos la pregunta número 3 de acuerdo dice así señala otra vez la opción incorrecta por favor subrayarlo recordad que en el examen os dan el papel y vosotros podéis marcar en ese papel ese no es el que vais a entregar de hecho lo podéis llevar a casa luego tenéis la hoja de respuestas cuál es la opción incorrecta la grafía o letra representa al fonema en la escritura la lengua es una realidad dinámica la asociación entre significante y significado se debe a un vínculo natural por eso el signo lingüístico no es arbitraje y d la lengua española cuenta con 24 fonemas que constituyen su sistema fonológico muy bien hay unanimidad parece ser que habéis distinguido aquí que por supuesto la el signo lingüístico es arbitraje de acuerdo por lo tanto el vínculo que una significante y significado no es un vínculo natural sino es un vínculo de qué tipo qué tipo de relación hay entre significante y significado en el signo lingüístico os acordáis muy bien arbitraria perfecto madre mía si cayera el examen ahora todo aprobado muy bien vamos a la pregunta número 4 dice contiene un error otra vez fijaos en el examen les encantan las preguntas en negativo de hecho casi la mitad son negativas porque también nos tenemos que acostumbrar a este tipo de preguntas acuerdo algunas en positivo otras en negativo y tenéis que estar y pillarlo rápido porque si no lleva confusión el lenguaje verbal no es el único sistema de comunicación existente en la sociedad la lexicografía se ocupa de la confección de diccionarios la lengua está formada por un número limitado de unidades o un hablante de un nivel culto no puede emplear un registro coloquial muy bien esta se ve yo creo que a la lengua porque bueno pues precisamente ya veremos que es muy interesante el poder cualquier persona el poder emplear la lengua en distintos registros esa amplitud de registro es lo que le va a dar una competencia lingüística en todos los ámbitos por lo tanto no solamente que no deba es que es una condición para adaptarse a la situación comunicativa sería muy aburrido de hacerlo hay que alguien que tenga estudios sólo puede usar un lenguaje formal por dios qué mujer iba a soportar ese hombre o qué hombre iba a soportar esa mujer esto sería tremendo muy bien vamos a la pregunta número 5 dice así una lengua sirve marcamos la opción incorrecta también una lengua sirve como instrumento de expresión y de comunicación entre los miembros de una comunidad lingüística en el signo lingüístico la asociación entre significante y significado no es arbitraria la grafía o letra en la representación del fonema en la escritura y el estudio de la lengua puede realizarse desde una perspectiva sincrónica y diacrónica muy bien es decir esta pregunta es de las top de las top 100 siempre el signo lingüístico es arbitrario es decir es un acuerdo en el interior de la comunidad la palabra árbol significa árbol porque lo hemos acordado así pero en otros idiomas se dice de otra manera de acuerdo esa es la prueba palmaria de que es arbitraria muy bien pues nada vamos a ahora piden la opción correcta veis como se mezclan la opción correcta los actos de comunicación son siempre intencionados ve en España el español o castellano es cooficial junto con la otra lengua que poseen algunas comunidades autónomas eh el lenguaje verbal está formado por un número ilimitado de unidades y el signo lingüístico no es arbitrario ¿cuál es la correcta? muy bien aquí hay un poquito de disparidad en las respuestas vale la correcta es la B ¿de acuerdo? es decir el español en España el español o castellano es cooficial con las otras lenguas es decir en Cataluña se da el español y el catalán y es cooficial en Galicia y en el País Vasco ¿de acuerdo? es la B la correcta ahora vamos a aclarar porque eh hay otros otra respuesta la A los actos de comunicación son siempre intencionados no es verdad ¿de acuerdo? eh quiere decir que hay algunos que no son intencionados ¿de acuerdo? y transmiten transmiten comunicación recordáis el bostezo ojo el bostezo también es involuntario pero se puede hacer voluntariamente si un alumno por ejemplo le dice al profesor así quiere decir está siendo ya aburrido ¿no? entonces es intencional pero habitualmente eh vale aquí antiguamente llamado dialectos bueno antiguamente quiere decir en alguna época eh en los orígenes eran dialectos el el vasco el catalán y el gallego eran dialectos del latín y hermanas del del español claro del castellano eh por un número ilimitado de unidades el vasco no viene del latín claro el las el vasco tiene un origen desconocido no sabemos de dónde viene eh posiblemente porque además es prerromana es decir estaba aquí ya en la península antes de que vinieran los romanos en el siglo uno por lo tanto no sabemos del origen nada hay algunas teorías que dicen que si viene del húngaro que si del indoeuropeo de acuerdo no eh vale vamos a la siete dice así eh vamos a ver dice hay el gallego vasco y catalán son idiomas no son dialectos efectivamente son idiomas tenemos muchos dialectos eh vale bueno si luego ya veremos eh qué diferencia entre idioma y dialecto de acuerdo eh los dialectos son variaciones eh geográficas por ejemplo tenemos el andaluz el murciano el canario el extremeño exacto tienen literatura ahí está la clave muy bien entre otras cosas la gramática muy bien je estupendo y eh el gallego el castellano el vasco el catalán son todos idiomas de acuerdo pero en España tenemos dos dialectos que eh han causado un poquito de de discusión y lo van a causar siempre uno de ellos es el navarro eh aragonés y otro eh sería el las fablas o sea las hablas asturianas eh las turleones eh son dialectos del latín no son dialectos del español como por ejemplo el el murciano o el extremeño el andaluz de acuerdo pero bueno eso ya llegará está por allá por el tema diecinueve bueno vamos a ver un error de contenido de acuerdo vamos a ver el error de contenido el lenguaje verbal es el eh el lenguaje propiamente dicho ve el código es el conjunto de reglas por las que se deja una lengua c la semántica se ocupa del estudio del sonido de la lengua y d existen variedades lingüísticas en función de los diversos lugares donde se habla la lengua lógicamente la respuesta correcta la veis a la lengua es de qué se ocupa la semántica se ocupaba del estudio de a ver si os acordáis del estudio del significado muy bien y qué ciencia estudiaba cómo se organizan los eh significados en el diccionario cómo se llamaba esa esa ciencia que es distinta de la semántica se llamaba la lengua organiza el léxico lo vocabulario lexicografía vale perfecto o lexicología muy bien lingüística cuidado con esto lingüística es el estudio científico de la lengua de la lengua como sistema vale vámonos a la siguiente la 8 qué error hay en la siguiente opción cuál contiene un error en la lengua española un fonema nunca puede expresarse con dos letras diferentes en un sistema lingüístico existen variedades cuyo factor determinante es el geográfico un hablante culto no siempre se expresa en un registro formal y el sintagma y la oración son unidades básicas del análisis gramatical muy bien en la lengua española un fonema puede expresarse claro que sí en dos palabras por cierto cómo se llama ese tipo de escritura por la que dos letras diferentes se pronuncian como un único sonido o representada por un fonema dígrafo muy bien acordáis perfecto muy bien por cierto los dígrafos como ya buscamos poquito en el diccionario los dígrafos se buscan en las palabras que corresponden me explico recordáis que antiguamente no sé si si algunos la R la S vale pues cuando buscábamos la doble la doble R la vibrante doble resulta que la buscábamos como una letra aparte al final de la R los dígrafos están incluidos en los anteriores por ejemplo la H ¿de acuerdo? está dentro de la C ¿de acuerdo? ¿por qué? cuando corresponde a C H no forma un capítulo aparte en el nuevo diccionario me refiero vale la 9 dice así señale la opción correcta en afirmativo A la parte de la lingüística que se ocupa del estudio del significado es la sintaxis B una lengua es una realidad estática C existen variedades geográficas del español que son mejores hay un dígrafo esta fue hace dos años fue la pregunta de 2019 y resultó tremendamente fácil al menos después de haber estudiado lógicamente la D efectivamente el dígrafo C H muy bien check perfecto nos vamos a la pregunta número 10 dice así contiene un error atención siempre que veamos un enunciado que es negativo error o no correcto el significante se corresponde con el plano de la expresión de acuerdo significante recordáis significante y significado el significante se corresponde con el plano de la expresión la asociación de un significante y un significado se denomina signo lingüístico una característica del signo lingüístico es la arbitrariedad es decir el contenido de un mensaje no puede variar según el contexto cultural histórico o situacional es decir ya vemos si puede variar el contenido de un mensaje en función del contexto histórico por supuesto que puede variar o del contexto cultural por ejemplo eh imaginaos que alguien le dice en español eh le dice ay mi patojito patojito que significa patojito que es un patojo viene de la RAE por cierto se refiere a a niño en la zona de Centroamérica significa niño patojito eh en la península jamás utilizaríamos esa palabra porque no existe en El Salvador por ejemplo a los niños los llaman cipote es distinto de lo que significa en algunas zonas de Andalucía ¿de acuerdo? bueno o en la península en España en Europa en general bueno vámonos a la once contiene un error otra vez de contenido vamos a ver un error lo subrayamos siempre que sea negativo a la función comunicativa no es específica del lenguaje verbal b el significado y el significante se corresponden con el plano del contenido y de la expresión respectivamente c un hablante de nivel popular no se expresa nunca en el registro formal y d el enfoque sincrónico puede aplicarse tanto a la lengua de hoy como a las observantes muy bien por aquí la respuesta mayoritaria es la g es decir un hablante de nivel popular puede expresarse en el registro formal porque no de hecho los nativos podemos movernos en los dos con naturalidad solo basta pues que la formación sea adecuada vamos a la doce hay un error de contenido en qué opción vamos a ver a en el signo lingüístico la relación entre significante y significado es arbitraria b la lengua es una realidad estática no dinámica c el fonema es una unidad carente de significado d el sintagma y la oración son unidades básicas del análisis gramatical de acuerdo pues la lengua es una realidad por supuesto dinámica no es estática si la lengua va cambiando pues muy estática no es muy bien de hecho fijaos no solamente que cambia con los grandes periodos de tiempo es decir de la edad media la edad moderna o la edad contemporánea sino en una generación fijaos en menos de diez años la juventud ha empleado ha empezado a utilizar una serie de palabras usábamos con otro sentido con unos significados concretos y las han ido enriqueciendo por ejemplo el uso de en plan no sé si muchos de vosotros la usáis seguro en plan es hoy en día el sirve para todo sirve para decir por ejemplo de forma que de manera que es decir suele significar mil cosas bueno pues eso ha ocurrido desde 2010 y empezó en madrid de acuerdo entonces ha habido una variación en cuestión de años bueno vámonos a la 13 dice así marque la opción incorrecta y vamos a pintar también esta opción incorrecta y vamos a ver si le cuesta pasar la página sí sí ahora ya sé dice marqué la opción incorrecta a hay actos de comunicación no intencionados b el lenguaje verbal es el principal medio de comunicación humano c el conjunto de palabras que integran una lengua se denomina léxico y d las letras no tratan de representar gráficamente los fonemas cuál es la incorrecta bien vale la d es decir las letras representan gráficamente por supuesto a los fonemas de acuerdo no a los sonidos a los fonemas muy bien no hay ninguna duda sobre las demás vámonos a la siguiente la siguiente también tiene una relación negativa dice así marqué la opción incorrecta el habla es de carácter individual el emisor es quien recibe el mensaje el significado el signo lingüístico es arbitrario y la lengua es el sistema de signos que utiliza una comunidad lingüística muy bien de acuerdo el emisor no es quien recibe sino quien emite el mensaje muy bien esto no tenía ninguna importancia no tenía ninguna importancia vamos a ver qué error en la lengua española un fonema nunca puede expresarse con dos letras o grafías diferentes b en un sistema lingüístico existen variedades cuyo factor determinante es el social c el lenguaje se puede usar con fines específicos y d el estudio de la lengua actual es uno de los estudios sincrónicos posibles vale buscamos el error claro hemos visto ya antes los dígrafos ah aquí me preguntan que no se entendía la a del anterior en la catorce decía que si él habla es de carácter individual recordáis que cuando vimos a ferdinand decía que la lengua es el código que usa una comunidad de hablantes de acuerdo bueno pues la realización concreta e individual o grupal de esta lengua se llama habla pero puede ser él habla por ejemplo madrileña y lo hablamos pues los que vivimos o han nacido en madrid de acuerdo y puede ser un habla regional más local o puede ser hasta el habla personal entonces es de carácter individual no sólo es también social es decir eh un madrileño habla al igual que muchos de los que han nacido en madrid él habla madrileña de acuerdo por lo tanto es individual y social o grupal vale e me preguntaban por aquí lo de sincrónico imagino ah el estudio de la lengua actual es uno de los posibles estudios sincrónicos es cierto he dicho que sincrónico corta al eje eh horizontal en un punto determinado da igual en el presente o en el pasado de acuerdo es la lengua hoy o la lengua en la época de cervantes dice así vamos a esperar que aparezca vale 16 marque la opción correcta el término lenguaje verbal se aplica solo a su forma oral una lengua es un sistema de signos dice a ver la c un idioma se enriquece con nuevas palabras que se denominan arcaísmos y c el adverbio solamente modifica al verbo mezclado ya de varias eh de varios temas porque hay algunos aquí del adverbio hay otro aquí del tipo de léxico pero bueno la opción correcta cuál es la b me explico eh la todo el mundo la ha descartado el lenguaje verbal se refiere a comunicación con palabras oral o escrita son los dos canales de acuerdo luego el lenguaje verbal tiene dos canales oral o escrito ahora la lengua es un sistema de signos y además sistematizado hemos dicho es decir que está organizado y asociado significados c vamos a ver el c porque no es correcto el c un idioma se enriquece con nuevas palabras es verdad que se denominan neologismos de acuerdo no arcaísmo arcaísmos esto suena antiguo viejo arcaico y el adverbio no sólo modifica al verbo sino modifica también a otro adverbio o a un adjetivo o a una oración entera por ejemplo el adverbio muy puede modificar también puede modificar a otro adverbio muy lejos de acuerdo muy adverbio y lejos adverbio y también puede modificar a un verbo por supuesto o a una oración completa afortunadamente te he encontrado ese afortunadamente modifica a toda una oración o un enunciado muy bien vamos a la 17 dice así localice la correspondencia errónea Fonología, fonema. Fonética, sonido. O los variantes de los fonemas, como quieras llamar. ¿Vale? Muy bien. Fonética, sonido. Muy bien. Vamos a la dieciocho. Dice así. La unidad de gramaticales ordenadas según su rango de mayor a menor son. ¿De acuerdo? Vienen tres y a ver cuál es primero la mayor y luego la menor. Sintagma, palabra, oración. Sílaba, palabra, sintagma. Palabra, oración, sintagma. Sintagma, oración, sintagma, palabra. Muy bien. Eso es. La de oración es la mayor. Después viene el sintagma y la palabra. Es decir, vamos de la sintaxis a la... ¿Cómo se llama la ciencia que estudia la palabra? La estructura... ¿Cómo se llama? Y la formación... La... No, semántica... Eso es. La morfología. La semántica estudia el significado de las palabras. ¿De acuerdo? La forma, la estructura de las palabras. Muy bien. Vamos a la diecinueve. Contiene un error de contenido. Un error. La asociación... Ah, la asociación de un significante y un significado se denomina signo lingüístico. El lenguaje verbal está constituido por un número limitado de unidades que combinan de forma sistemática para expresar infinitos mensajes. C. El sistema fonológico español es más reducido... ...que el de otras lenguas. Sobre todo moderna. El fonema, además de ser una unidad significativa, permite distinguir significados. ¿Cuál es el error? Claro. Es decir, el fonema no es una unidad significativa. ¿De acuerdo? No tiene significado por sí mismo. Sino, ¿qué tipo de unidad es? No es significativa, sino es... ¿Qué adjetivo se emplea? ¿Es una unidad? Esta era un poco difícil porque es de mucho detalle. Se llama distintiva. Ayuda a distinguir palabras. ¿De acuerdo? Distintiva se llama. Es una unidad que distingue palabras. ¿De acuerdo? Es... No tiene significado. Lo único que ayuda es a distinguir. Muy bien. Vamos a la 20. Dice, señale la opción incorrecta. El lenguaje es una facultad universal que posee la especie humana para comunicarse. La semántica es la parte de la lingüística que se ocupa del estudio del significado. En la palabra queso hay un dígrafo y el signo lingüístico no es arbitrario. Por aquí me preguntaban que si es verdad que el sistema fonológico español es más reducido que el de otras lenguas modernas. Pues depende, depende de qué lengua hablemos. Si hablamos, por ejemplo, de las lenguas eslava, el polaco, o, por ejemplo, alguna como latina, como el rumano, pues el español es más reducido. Es decir, ellos tienen sonidos que nosotros no tenemos. De hecho, cuando aprenden a hablar el español lo hacen con una facilidad increíble porque ellos tienen una amplitud de sonidos enorme, ¿no? Y nosotros un poquito más restrictiva. Lo mismo que nos pasa a nosotros, teóricamente, con algunas lenguas que son más simples. Por ejemplo, del español aprender inglés es relativamente... Es relativamente más fácil que del inglés aprender español. Por ejemplo, por el género. En inglés no nos tenemos que preocupar por el género. En cambio, en español, el, la, porque es la luna. En inglés, the moon. Tú no te preocupas. Por ejemplo, del español al alemán nos va a costar porque resulta que nos cambian los géneros. Resulta que el sol es femenino. Die Sonne. Y la luna es femenina. Y la luna es masculino. Der Mund. Entonces, en inglés, the sun, the moon. No hay problema. En italiano, son tan similares al español, il sole, la luna. O sea, no hay ningún problema. Bueno, pues yo creo que vamos a cortar aquí para pasarnos a la siguiente sala y nos vamos a la clase de comentario de texto. Os agradezco la atención y os envío saludos. ¿De acuerdo? Me despido. De los que van a ir viendo esta grabación. Hasta la próxima.