Vale, buenas tardes. Comienzo la clase. Va a estar grabada como el otro día, que parece que os va mejor, ¿no? Que esté grabada y se sube a Impeca. Bueno, pues como os decía antes de comenzar la grabación, vamos a empezar con una pregunta. Había una premisa fundamental en psicología, casi con calidad... Bueno, si me aparto no me escucharán, claro. Los me escucháis, porfa. Sí, algo peor. A ver, un segundo que quito las notificaciones. Vale, gracias. Había una premisa fundamental en psicología compuesta por cuatro verbos y casi con categoría de axioma. El primero es describir. Describir, perdón. ¿Cuáles son los siguientes? ¿Cuáles son? Muy bien, lo sabíais todas o todos. Vale, la premisa fundamental, y más en este tema primero, describir. Explicar, predecir y controlar las variables comportamentales como psicólogas y psicólogos. Cuando hablamos de controlar, no hablamos de controlar a las personas. Hablamos de controlar los comportamientos y las variables situacionales. Si no veis bien los que estáis en casa y no sabéis las que estáis en casa, este documento lo podéis descargar. Luego lo subiré al foro de todas maneras. Entonces... Bueno, empezamos. Voy a hacerlo muy breve para pasar al capítulo 2. Dice, lo que nos encontramos con el centro científico es un procedimiento para la obtención de conocimiento. Y es que la ciencia es eso, obtener conocimiento. No es otra cosa. ¿Qué pasa? Que aquí lo que nos dice el libro es que tenemos nuestras propias particularidades psicológicas. El segundo párrafo dice, el objeto del estudio de la psicología es variado. Ahí, con esa afirmación que hace en el libro, nos encontramos ante un ámbito filosófico de base epistemológica. Y diréis, ¿qué narices es eso? Bueno, eso se refiere a las bases y principios que rige cualquier ciencia. Es la epistemología, ¿no? Entonces, uno de los problemas que presenta la psicología... Es que el objeto del estudio es variado y no existe consenso. Y lo que nos explica que se necesitan utilizar distintas aproximaciones metodológicas. ¿Cuál es, según vosotras y vosotros, el objeto del estudio de la psicología? Los que estéis en casa también, ¿eh? Venga, ¿cuál es? Bien, ¿qué más? ¿Algo más? ¿Qué ha dicho? La mente. ¿Algo más? Para psicoanálisis, por ejemplo... Podría ser... ¿El qué? La conciencia, ¿no? Por ejemplo. Bien, si nos rechazamos por una filosofía de la ciencia, el objeto del estudio es el comportamiento. Sí, claro. ¿Vale? Sería el objeto del estudio el comportamiento. ¿Qué pasa? Que nos encontramos ante esa diversidad con distintas aportaciones. ¿Qué pasa? Que nos encontramos ante esa diversidad con distintas La conductual, que podríamos decir la más científica. La cognitiva, la de la mente, psicoanalítica, aproximaciones humanistas... Todo lo que estoy diciendo suena de algo. ¿Eh? ¿O no? ¿Sí o no? Bueno, poco a poco, ¿vale? En cuanto a los planteamientos, ¿los vimos el otro día? A ver, si escribía... ¿Qué es lo que escribía el otro día? ¿El comportamiento humano? Bueno, bien. ¿Qué es lo que escribía el otro día? El otro día os puse un ejemplo. No sé si sabéis las personas que el otro día estabais en clase, creo que no, pero os puse un ejemplo de... Si yo, por ejemplo, tenía capacidad de saber qué tenía que rechar. ¿Estabais las personas? ¿Cuántas estabais? ¿Sí también? ¿Sí no? Eh... ¿Y los que estáis en casa? Sí, vale. Les puse un ejemplo. Y las personas que no sabéis, ¿queréis alguna que yo pueda indicar lo que vais a pensar? Bajo la premisa explicar, predecir y controlar. No, no. Podría predecir, pero no adivinar. Bueno, podría predecir entonces, hacer una inferencia de lo que vais a pensar tú. Sí. En mi experiencia, según... Podría. Vale, ¿alguien tiene otra opinión al respecto? ¿Vosotros estuvisteis en clase? Hacerlo. 25 de diciembre. Muy bien. ¿Qué habéis pensado cuando ha dicho la compañera 25 de diciembre? ¡Fum, fum, fum! Posiblemente, ¿no? Y eso es porque hay un estímulo discriminativo, en este caso, el 25 de diciembre, que mediante la interacción oral y vuestra experiencia, vuestra experiencia vital, ha creado una respuesta. En este caso, un pensamiento. Muy bien. Muy bien, el ejemplo de la música. Muy bien. Vale. Blancamientos en psicología. El cuantitativo y el cualitativo. El cuantitativo. Hacemos una aproximación más científica y podemos inferir causa, causalidad. ¿Algún ejemplo de causalidad? Está lloviendo, el suelo se moja. ¿Sí o no? Si no hay techo, el suelo se moja en la calle. Se moja, ¿no? Vale. Por lo tanto, la lluvia sería causalidad. Causa de que el suelo se mojara. ¿Cuál sería el método que utilizaríamos? El experimental y la aproximación hipotética-deductiva. ¿Os acordáis de eso o lo repasamos otra vez? De lo particular a lo general. Muy bien, muy bien. ¿Y qué sería de lo particular a lo general? ¿Cómo se llama ese método? De lo particular inducido. Muy bien. Vale. Ese método inductivo estaría en una aproximación cualitativa y en el planteamiento cualitativo lo que hacemos son inferencias correlacionales o covariaciones. Es decir, no vamos, os puse aquí, conclusiones probables. No vamos a poder confirmar, no vamos a poder decir qué es causa, lo que está pasando. Porque a lo mejor hay otras variables, como veremos en el capítulo 2, que pueden estar afectando y que claramente no podemos decir, oye, que esto pasa por esto. ¿Alguna duda hasta aquí? No. Bien. ¿Cuándo comienza la ciencia? Bueno, siglo XV, XVI, como hizo la revolución científica en distintos aspectos, la biología, la astronomía y, por supuesto, la física. Dice que comienza una nueva forma de mirar el mundo mediante el mecanicismo. ¿Sabéis lo que es el mecanicismo? La corriente filosófica mecanicista. Que va emparejado con los empiristas, ¿no? Algo así que todo tiene que comprobarse. No recuerdo muy bien cómo. Bien. Lo que no existe en el mecanicismo es que la realidad es comprendida por el movimiento de dos cuerpos. Que no existe el movimiento por sí solo, que es el cuerpo, el que se mueve en función de un contexto. Y ahí iría relacionado el siguiente constructo, determinismo. ¿Sabéis lo que es el determinismo? Que todo está predispuesto. No hay nada. Ya todo está indiferente al determinismo. No hay nada indiferente a lo... Creo que va opuesto a lo... Al libro de Berrío. Al libro de Berrío, sí. Vale. ¿Qué opináis de eso? ¿Qué opináis? Hay cierta predisposición. O bueno, no usemos predisposición porque a lo mejor queda como muy innatista. Pero hay cierta fuerza del contexto para determinarlo. Para determinar nuestros actos. ¿Sí o no? Bien. Es así. Yo me considero claramente determinista porque entiendo que el contexto influye en nosotros, en nuestros comportamientos y nuestras formas de entender la vida diaria. Vale. Entonces ya tenemos el mecanicista, el determinista y entramos en el positivismo. ¿Os acordáis? Tiene la carpeta para hacerlo más tetrapalario. ¿Os acordáis qué es el positivismo? Todos o todas. Y los que no me decís nada, ¿qué? Bueno, el positivismo lo que nos indica es que los hechos tienen que ser objetivos. Tienen que ser observables. Y os dije, asociar empirismo con positivismo. ¿Vale? Caracteriza al método científico estos tres puntos que los hablamos el otro día. Es que no quiero perder mucho tiempo en el tema una otra vez. La observación sistemática, examinar, interpretar y obtener conclusiones. Eso lo vamos a ir viendo porque es fundamental en cualquier proceso de investigación. Yo os pongo ahí Galileo y la Inquisición. Y es que hay una especie de burla, ¿no? En donde se dice que Galileo le dijo a un papa, creo que Bonifacio XIII. No lo recuerdo bien. Cuando la Inquisición, cuando la Iglesia decía que nosotros éramos el centro del mundo, te digo, del mundo, del universo, ¿no? Y Galileo dijo que no. Que eso no era así. Y además explicó que había cambios estacionales mediante la traslación, etcétera, ¿no? Y el movimiento rotatorio de la Tierra. ¿Y sabéis qué le dijo a un papa? Pues mire, siéntese aquí esta noche, mira la estrella y mañana, después de 24 horas, mira a ver si esa estrella sigue ahí. Para comprobar que no, ¿no? Entonces, esa observación sistemática de los hechos es fundamental para el método científico. Porque como vimos el otro día, es necesario contrastar y validar. Control de las influencias extrañas. Entorno controlado, creación de herramientas e instrumentos. Y ahí en el segundo cuatrimestre vais a tocar a esas dos. Un. ¿Habéis visto historia ya? Sí. No, bueno. Cuando hagáis historia, veréis que este autor es el que comienza con el primer laboratorio experimental. William Poon se dedicó a realizar de forma precisa herramientas para medir, por ejemplo, los estímulos y el TR. Tiempo de reacción. De la observación pasiva a la activa. Formar parte del cambio. Bueno, esto es necesario en terapia. Cuando comenzamos a intervenir con una persona, buscamos que esa persona sea parte activa. Que no quede simplemente como un mero espectador de ese tratamiento o de esa intervención. Es fundamental esa parte activa. Si en casa tenéis alguna duda, id comentando. Vale. Bien. Las fechas os las pueden preguntar. Yo las puse aquí. Siglo XVII, siglo XVIII. Cuando claramente se establece el método científico como un procedimiento general. Lo comentamos el otro día. A qué se refería. General a las ideas básicas. Empírico. Lo que hemos dicho antes. Asociar empírico con positivismo. Observación de hechos. Observación objetiva. Tiro la carpeta al suelo. Lo estamos viendo todas y todos. Sistemáticos. Y controlado. Que exige una planificación rigurosa. Y es que el método científico tiene que ser riguroso. El ejercicio de las observaciones se realiza de forma ordenada y controlada. También lo hablamos. Tiene que tener cierta coherencia. Pero eso vamos a profundizar más en el tema II. Y además, tiene que ser contrastable. Por eso tiene que ser crítico. Porque otras personas deben comprobar que eso funciona así. Se trata de entender la ciencia como un desarrollo social. Una forma de colaboración a gran escala. En el espacio y en el tiempo. Pero es que esto... Oye, mira que está en el libro puesto así. Es así como muy Mr. Wonderful. Porque realmente cuesta. Puesto que existe un claro mercantilismo. Tanto por parte de algunas revistas científicas como por parte de algunos congresos. No todos. Algunos. Para que la transmisión de datos. El conocimiento de datos. Sea pagando. Cuando debería ser algo público y a fomentar. Y eso es lo que estamos viendo aquí. Vale. Las fases de cualquier investigación son estas. Tenemos un problema. Hacemos la pregunta. Y miramos qué hay sobre eso. Si yo quiero... Tengo un problema. Porque me interesaría. Yo os voy a utilizar el ejemplo siguiente. Más de una vez. Porque es una investigación reciente que hemos llevado a cabo. Si queremos comprobar si es necesario una intervención, un tratamiento diferencial entre psicosistemas y chicas adolescentes en función de la perspectiva de género. Pues vamos a ver realmente qué nos dice la literatura científica respecto de las emociones, por ejemplo, de la impulsividad, la agresión reactiva en chicos y en chicas. Lo planificaremos ese estudio por las distintas fases que vamos a llevar a cabo. Por ejemplo, la siguiente. Recogida de datos. Haremos la realización del estudio. Esa recogida de datos llevaremos a un análisis, que tenéis una asignatura de análisis de datos. Y a partir de ahí las conclusiones. Esto ya lo habéis visto. El inductivo de lo particular a lo general. El hipotético-deductivo general a lo particular. Y siempre cuando hagamos una investigación vamos a utilizar el hipotético-deductivo en principio. Aunque en algún caso se puede utilizar el inductivo también. En función de las necesidades. ¿Vale? Pero bueno, os decía el otro día que, por ejemplo, para hacer un TCG, para hacer un TCM, una tesis, vamos a utilizar siempre lo general a lo particular. Vamos a ir hablando de esa impulsividad en las chicas, en las menores, de la agresión reactiva, de las dinámicas familiares, por ejemplo, y poco a poco nos vamos a ir acercando a nuestro objetivo de intervención. Eso sería una parte, por ejemplo, de introducción dentro de un artículo científico. Os pone, ¿qué es una teoría científica? Una teoría es un conjunto de ideas que pretende explicar cómo, por qué y yo os pongo aquí entre paréntesis. ¿Para qué? Si os habéis... ¿Por qué os pongo para qué? Porque esta asignatura no es una asignatura aplicada. Es decir... Bueno, pocas asignaturas te dicen hasta cuáles son las asignaturas aplicadas. Pero el para qué, preguntar para qué estás haciendo tú eso en terapia es importante. Es más importante que preguntar por qué. ¿Para qué te estás quedando en casa? ¿Por qué no sales? ¿No? Nos puede ayudar a lo mejor a entender, no usar la misma pregunta que usa todo el mundo, ¿por qué no sales directamente? No. ¿Para qué? ¿Para qué te quedas en casa y por qué no sales? Ese para qué nos puede dar otra visión de la intervención. A lo mejor ahora mismo no lo entendéis, pero cuando empecemos a hablar... Por favor, conmigo no vais a hablar de eso. A no ser que lo hablemos de forma al margen de la asignatura esta. De reforzamiento, por ejemplo. De reforzamiento negativo, de reforzamiento positivo, de castigo. Veréis que una persona a lo mejor con depresión, con un problema del estado de ánimo... No quiero usar la palabra trastorno tampoco. Pues a lo mejor os dice que para qué se queda en casa. Bueno, pues es que para no exponerme a una situación social. Y a partir de ahí ya podemos sacar el libro para empezar a intervenir. No. Porque si preguntamos por qué, a lo mejor la pregunta es más cerrada. Pues porque es que no apetece. Y diréis, no, no, también puedo decir porque no quiero estar en una situación social. Sí, sí, es cierto. Pero es una manera de que el lenguaje que utilicemos en terapia va a influir mucho en cómo va a responder esa persona, ese chico, esa chica ante el tratamiento. Entonces yo también recomiendo usar ese para qué. ¿Para qué haces esto? Bien, las funciones básicas. Explicar, predecir. Ya lo hemos hablado. Esa capacidad explicativa nos lleva a orientar la investigación. ¿Cómo tiene que ser la investigación? Suceptiva a prueba y modificación. Cuando confirmamos una hipótesis, ya lo veremos. Hipótesis nuda. Hipótesis alternativa. No se confirma de forma absoluta. Porque eso puede ser que en un futuro cambie por lo que sea. Porque la muestra ha cambiado. Porque las tendencias sociales han cambiado. Porque como estábamos hablando antes, hay cierto determinismo y el libre albedrío. Eso de... Que yo hago lo que me da la gana. No. Eso no existe. Estamos todos sujetos a una serie de normas sociales y aquellos que no las cumplan, aquellas que no las cumplan van a tener algún tipo de consecuencia legal posiblemente. Bien. A ver, en casa. ¿Existe algún manual que recoja las investigaciones relacionadas con los problemas de investigación? ¿Qué problemas de investigación? ¿A qué te refieres exactamente con problemas de investigación? A ver. ¿Dónde estamos? Bien. La coherencia lógica e interna. Eso es básico. Otra vez repetimos esos vermos. Describir, explicar y predecir. Que se nos queden bien claros. El alcance está relacionado con el poder explicativo. A mayor alcance, mayor poder explicativo. El principio de parsimonia. Muchas veces tendemos a dar mil vueltas a lo que estamos explicando. Y luego cuando te corrigen... Cuando te corrigen la investigación te dicen esto fuera, esto fuera, esto fuera, esto fuera... Porque realmente nos hemos ido por los cerros de búveda. Hay que ser sencillo y simple. A ver, la pregunta de aquí de compañero o compañera. Cuando nos planteamos el estudio de un problema ¿cómo puedo saber si ese problema se ha investigado antes o no? Pues muy bien, porque existen metanálisis, existen investigaciones al respecto que nos van a hablar sobre ese problema que nos va a dar información sobre ese problema concreto. Veréis que forma parte del psicólogo o psicóloga el hecho de leer. Leer muy y mucho. Bien. Términos relacionados con las teorías. Modelos, perspectiva, constructo, variable. Muy brevemente. Un modelo tiene menor... capacidad explicativa que una teoría. Por ejemplo, un modelo teórico relacionado con la delincuencia delictiva. Bueno, pues no sería una teoría propiamente que nos explique todos los factores, toda la exploración de los factores de riesgo sino sería algo más concreto que me está dando una información no tan amplia sobre algo. ¿No? A modo de ejemplo, tenéis un paradigma que es el paradigma de riesgo, necesidad, responsividad que sería un modelo teórico que formaría parte de la teoría criminológica. Estaría dentro de... digamos de la explicación de una teoría. Algo más concreto. Perspectiva. Algo más amplio. ¿Qué pasa? Que tampoco es más amplio que una teoría pero... lo tan preciso. Perspectiva, por ejemplo, humanista. ¿Qué sabéis de eso? ¿Sabéis algo? No. Bueno. Es una línea de intervención dentro de la psicología que lo que hacen es darle mucha importancia a la relación terapéutica del paciente. ¿Qué pasa? Que no tiene... mucha consistencia y validez científica esa perspectiva, ¿no? Un constructo. Un constructo es una palabra como por ejemplo inteligencia. Como por ejemplo también resiliencia. Yo el otro día dije que había muchas palabras que socialmente estaban pervertidas. ¿Y qué me refiero? Socialmente pervertidas. Pues que la sociedad las ha utilizado de forma eh... Es que como está grabando tengo que medir lo que digo. Para no decir cosas palabrotas y cosas así. De forma indiscriminada. Bien. La sociedad es un constructo también. ¿Cómo? La sociedad es un constructo también. Sí. Pero el hecho es que hay una serie de términos incluso trastornos que están como muy en boga o los utilizamos mucho las personas. Estoy un poco mal. No me apetece salir hoy. Estoy deprimido. ¿No? Eh... Y encontramos que una situación a lo mejor de duelo, porque ha muerto alguien por ejemplo, o porque ha habido una ruptura de pareja, de un chico con una chica o lo que sea eh... Se convierte así de repente pues en una... Es una depresión. ¿Por qué? Solemos darle un carácter eh... a cualquier conducta relacionada con trastornos cuando no es así. Entonces, por eso digo que hay muchos términos que han sido pervertidos por la sociedad. También se suele pervertir mucho lo que es el bipolar o el diabetes viales. Exactamente, muy bien. Un ejemplo muy bueno. Sí, es así. Parece que un día vos decís hoy no me apetece hablar con nadie. Uy, este chico o esta chica es bipolar. Tienes toda la razón del mundo. Es así. No opináis. A ver, vamos a ver, una cosa. Si yo os digo algo y no estoy de acuerdo es interesante que aumentéis vuestra capacidad crítica y digáis eh, que yo no estoy de acuerdo y no pasa nada. Creo que es importante. Y la filosofía, aunque no estamos en clase de filosofía por supuesto es eh algo que os ayuda como herramienta para tanto la autocrítica como la capacidad de abrir un debate, ¿no? Por ejemplo, si decís ostras, pues yo es que no opino así. Yo opino que no, que no, que hay términos que no están pervertidos. Y me dais vuestro argumento. Creo que puede ser enriquecedor para todas y para todos. Eh Tengo una compañera, doctora en psicología, que dice que la inteligencia emocional no es un término pervertido. No sé si habéis leído a Goleman, pero yo considero que es francamente pervertido lo de la inteligencia emocional que está tan tan en boga, ¿no? O el término resiliencia. Otro tanto. Por eso evito utilizar a veces esos términos cuando estoy trabajando. A ver, en casa. A Goleman. Es el que he dicho. Sí. Entonces es cierto que por el Goleman, él lo que viene a decir, lo que yo entiendo de su libro es que la inteligencia emocional supera al coeficiente intelectual y entonces uno allí ve que inteligencia emocional es cualquier habilidad, ¿no? Exactamente. Por lo tanto, entonces no tenemos un arbitraje ahí tremendamente grande. Es como cuando hablamos de reestructuración cognitiva. No se va a hacer para esa persona reestructuración cognitiva. Y quieres reestructuración cognitiva. Eso es un cajón desastre en donde pueda haber el diálogo socrático. ¿Sabéis lo que es el diálogo socrático? Cuestionar. ¿No? Por ejemplo, unas ideas. Eh... Conocidimos allí la emoción e inteligencia. O sea, un montón de cosas. ¿Qué es lo que se va a reestructurar? Exactamente. Muy bien. ¿Qué es lo que se va a reestructurar? Y aparte, reestructurar ¿cómo? Lo que estamos haciendo es una modificación a lo mejor de pensamiento y que se tiene que llevar a cabo la conducta. Hace poco dimos una formación aquí. Mi director de tesis y yo. Y yo decía, eh... Lo de la reestructuración cognitiva está muy guay. Pero claro, si yo cambio el sistema, por ejemplo con un chico que dice que él tiene que consumir THC, tiene que consumir cannabis para estar guay. Porque si no, no va a clase. Claro. Si cambiamos esos esquemas, esas ideas en función teniendo un debate con él a nivel socrático, en donde vamos a poder comentar con él y sensibilizar cuáles son los efectos de ese consumo. Poner ejemplos claves a lo mejor de ese consumo, ¿no? Como que un día entre un chico al centro abriendo todos los cajones, abriendo todas las puertas, diciendo que lo perseguían y que yo... Claro, en ese momento digo... ¡Hola! Porque no sabía que le pasaba. Realmente primero pensé que le perseguían, pero no le perseguían. El chico había estado dos años interno, había salido y cuando salió pues ha empezado un consumo muy grande. Consumía mucho, mucho cannabis. Por lo que fuera, a lo mejor este chico tenía cierta vulnerabilidad o hubo un disparador que lo que hizo fue desviarlo de la conducta normal, ¿no? Bueno, pues este chico que tenía la ESO, que era un chico con una proyección de futuro, 19 años, se quedó así. Ese chico hoy en día está diagnosticado de esquizofrenia. Y aquí vamos a centrarlo en esto. ¿Causalidad o correlación? ¿Qué sería? Podemos decir que claramente fue causa el consumo de cannabis de... Muy bien. No fue causa, no. No podemos decir absolutamente el consumo de cannabis provocó la esquizofrenia de ese chico. No podemos decir eso. Posiblemente hubiera otras... otros componentes, otras variables que afectaran. ¿Qué tal en casa? Y tú y se fue, creo. Seguimos. Bien. Bueno. Muy brevemente. El método hace referencia a todo. Dentro del método tenemos unas estrategias, unos diseños, una serie de técnicas que vamos a ir viendo. Seguimos un poco con la dicotomía. Cuantitativo, cualitativo. Diferenciación de la psicología filosófica y la científica. Positivismo, cualitativo. Y lo cualitativo debía permitir una comprensión integral de lo individual. Bueno, aquí lo que se refiere es que hay esas dos aproximaciones que las tenemos que tener muy claras que son fundamentales en psicología. Que la cuantitativa se utiliza el método hipotético-deductivo. Que usamos explicaciones causales a través de esa aproximación cuantitativa. Que mediante la cualitativa buscamos la probabilidad, buscamos realizar inferencias y descripciones. Además, diferencia de explicación es interpretativa. Por lo tanto, seguiremos esa línea que estábamos hablando antes, más correlacional. Esto es importante. Lo de las estrategias. Lo hablamos el otro día. Sí. Una pregunta con respecto a lo que dijimos en conclusión. El determinismo es igual que lo causal. Porque es diferente que nada es casual sino causal. ¿Es lo contrario al determinismo? No, no, no. No estamos en el mismo corriente. Cuando hablamos de determinismo hablamos que el hecho de que yo estoy aquí es por algo. No es porque sí. Causal. No tiene por qué ser causal. No tiene que tener una variabilidad causal. ¿De dónde viene esa variabilidad? Porque eso es ya quien lo puso ahí Dios. Bueno, puede ser para alguien. No vamos a estar ahí. Para algunas personas posiblemente sí. Pero bueno, cuando la corriente determinista hace referencia a esa no existencia del libre albedrío se refiere que la situación, el contexto ha tenido una influencia en los hechos. Pero eso no implica que estemos valorando esos hechos de forma absoluta, de forma causal. Pueden tener ciertas implicaciones, ciertas como te lo diría ciertos impactos que me estoy yendo a términos Sí, porque si no existe el libre albedrío entonces ¿qué sentido tiene que yo vaya a una consulta y que quiera reparar un hecho si no existe el libre albedrío? Si yo no puedo causar una conducta. O sea, yo decido en gran parte lo que quiero y las circunstancias. No todo es mi determinista que eso es mi concepto. Ni todo es de la otra manera ni tampoco yo elijo todo lo que quiero hacer. Claro, ahí tenemos un debate sistemológico bastante interesante en relación a la filosofía porque lo que estamos diciendo bueno, lo que estás planteando es que ni tanto ni tampoco es lo que entiendo. Pero incluso llevado a la ciencia. En el primer párrafo decía que la variabilidad de la psicología es necesaria, que el método científico se compone de una serie de premisas, de una serie de axiomas que utiliza la ciencia pero que en la psicología es necesario utilizar esas dos aproximaciones la cualitativa y la cuantitativa la manipulativa de variables independientes o la no manipulativa en algunos casos porque no se da la posibilidad de que tengamos esa situación. Yo ponía un ejemplo y como veréis para que el método sea experimental tiene que haber un grupo al azar. Cuando a mí cuando hago alguna investigación yo no puedo hacer un grupo al azar porque yo trabajo con un grupo que ya está determinado que sería personas que han cometido delitos por lo tanto, yo estoy en un método casi experimental que lo vamos a ver ahora entonces la rigurosidad es algo menor pero forma parte de la particularidad de la psicología de todas maneras lo que estás proponiendo me parece muy interesante yo cuando digo que soy determinista lo digo claramente enfrentándome al modelo biológico al modelo más médico que nos dice que todos nuestros problemas están aquí y yo no lo puedo entender yo no puedo entender aparte que no hay nada aunque estudies en psicobiología que lo debes estudiar hay una serie de residencias magnéticas funcionales una serie de tomografías y una serie de cosas características de imágenes de pruebas diagnósticas de imágenes que os dirán el lóbulo tal está más afectado en las personas que tienen sin embargo eso no podemos decir que sea causa imaginaros de la depresión y es que se dice desde un modelo médico biologicista que la depresión es una falta de qué biológicamente de serotonina ¿quién ha dicho serotonina? ¿tú? muy bien 5-ht exactamente que existe un déficit de esa serotonina sin embargo los metanálisis que hay las investigaciones no confirman que sea así ni siquiera nos dicen que sea la causa puede ser la consecuencia es decir estoy triste mis niveles de neurotransmisor 5-ht descienden desde el modelo médico dicen que no que no estamos tristes porque tenemos un nivel bajo de de serotonina ¿qué pasa? que nosotros los psicólogos y psicólogas decimos que bueno pues eso tal como decir es tan simple como decir que entonces cuando me duele la cabeza o es nada es que me falta paracetamol entonces ¿no? es así y a lo mejor me duele la cabeza porque he tenido un día de y me duele la cabeza por eso porque a lo mejor me ha salido mal el día me ha salido mal el examen o cualquier otra circunstancia recuerdo una reunión fiscalía, soldado estético-técnico juguistas varios y una de las personas dijo bueno y para ese chico le di una pastilla que lo anime no tiene padres el chico no tiene trabajo tiene problemas con la novia tiene deudas bueno si hay una pastilla que arregle todo eso estructural todo eso social, por favor dármela yo me cojo y me voy ahora mismo si hay una pastilla que arregle todo eso yo me voy pero esa concepción biológica de que todo se arregla con alguna pastilla está muy socializada yo esa es un poco mi opinión si tenéis algo que decir al respecto de esto por favor hacer alguna aportación dicen que cuando sucede un día de estos de caca las personas generan tóxicos en el organismo y esos tóxicos hacen que nuestro sistema monostático no funcione correctamente y se genera puede ser inflamación, debajo... sí que se generan esos tóxicos y sí que está claro que no podemos decir ni que no tenga que ver con lo biológico ni que no tenga que ver con lo otro, pero tampoco es un 50-50 hay que valorar hay que valorar un poco la situación y lo que pretendemos es realizar un análisis profundo de esa situación por tanto para hacer un análisis funcional de la conducta pero esto queda hasta cuarto nada utilizaríamos eso utilizaríamos qué antecedentes tenemos actualmente cuál ha sido la situación de esta persona cuáles son los resultados que tenemos ahora a nivel fisiológico, emocional, conductual y cuáles son las consecuencias a corto y a largo plazo haríamos un análisis de todo eso con la persona que luego además le daríamos feedback porque sirve para decir en función de lo que me has ido planteando tenemos esta situación vamos a trabajar ahora para cambiar esto, esto y esto o las conductas problemas vamos a ver, no os cerréis con el determinismo que no os van a preguntar qué es el determinismo no estamos en una clase de filosofía lo importante es que tengáis en cuenta eso un poco que nuestra voluntad no es libre que existen ciertas circunstancias que determinan nuestro comportamiento no, la medicina trata los síntomas que nos estamos yendo de tiempo mal, a ver si la medicina trata la sintomatología en lugar de la causa no, no es así qué pasa, que necesitamos conocer claramente la etiología qué es la etiología la génesis conocemos el origen de la depresión pues depende depende de esa persona depende de sus circunstancias y también por supuesto de lo que esté pasando en su interior por esos posibles desequilibrios no sabemos si es causa o consecuencia el desequilibrio en la esquizofrenia o la teoría dopaminérgica igual cualquier duda que tengáis decírmela, por favor me mandáis un correo o lo que sea porque a veces me da la sensación que voy muy rápido y nos liamos un poco vamos a ver esto claro en cuanto a las variables cuando podemos manipular la situación bueno, pues estaremos en estrategias manipulativas cuando no, no manipulativas yo os ponía un ejemplo el otro día por ejemplo a través del después del confinamiento se nos ocurrió hacer una investigación en los hogares en los centros de menores para saber cómo habían vivido las y los educadores esa situación de confinamiento con los menores que en algunos casos presentan necesidades particulares eso sería una investigación no manipulativa con un estudio ex post facto retroceptivo no os preocupéis que lo vamos a ver en temas siguientes pero lo tenemos aquí fijaros este ratón va mal fijaros recogido de información existente en sus objetivos está en las relaciones funcionales de las variables seleccionadas explican correlación pero no causa una vez pasado el confinamiento yo digo bueno vamos para atrás y a ver cómo esas personas vivieron toda esa situación de confinamiento me refería a eso de encuesta lo vamos a ver en el tema 2 también observacionales significa que no hacemos ningún tipo de intervención aunque en algunos casos pueda haberla por ejemplo algo que se ha estudiado es un escaparate que es unos investigadores sin hacer ningún tipo de intervención sin hacer ningún tipo de manipulación donde se paran los niños donde se paran las niñas para comprobar esa perspectiva de género que es evidentemente necesaria y que tenemos que tener muy en cuenta acaba el tema con esta frase la complementariedad de estrategias puede ser la mejor manera de afrontar un problema complejo hay hay catedráticos de psicología que dicen que eso no es así otros que sí y ahí formará parte de vuestro bagaje tener la opinión al respecto no sé si nos va a dar tiempo de hacer los ejercicios yo creo que es mejor que vayamos a las tenéis vosotras y vosotros estas preguntas también el otro día contestamos algunas pero bueno creo que es mejor que las dejemos y pasemos al tema 2 a explicar de todas maneras antes de los exámenes vamos a hacer clases directamente de preguntas porque lo que se trata aquí es que aprobéis el examen entonces también hay que exponerse a esa situación voy a subir el capítulo 2 y ahora os miro que veo que tenéis alguna cosa en los de casa tener muy en cuenta cuando estudiáis psicobiología y estudiáis todas las más en psicofarma a lo mejor pero en psicobiología también lo vais a ver hacer una asignatura ceñiros a lo que pone esa asignatura aunque luego por ejemplo busquéis vosotras o vosotros un metanálisis relacionado y veáis que lo que dice a lo mejor no se ajusta del todo a lo que hay en la actualidad y porque en el ejemplo del confinamiento si no es manipulativa ex post facto porque no puede ser cualitativa claro, aquí sí que vamos a hacer una estrategia muy cualitativa date cuenta que serían las opiniones de esas personas es decir a nivel descriptivo lo que íbamos a recoger por mucho que utilicemos herramientas o a nivel de por ejemplo un auto informe en donde estemos valorando el nivel de estrés todo eso ya ha pasado entonces sí estaríamos en una línea no manipulativa con cierta parte cualitativa claro que sí de ahí esa aproximación multimétodo a la que hacía referencia esta última frase bueno, capítulo 2, fases de la investigación bien vamos a ir bastante rápido si tenéis una duda por favor plantearla planteamos un informe pero tenemos un problema y ese problema hay que darle un carácter vamos a buscar la literatura relacionada al respecto toda la evidencia científica que haya sobre lo que hablábamos antes el patrón diferencial o los comportamientos diferenciados entre chicos y chicas, por poner un ejemplo de algo que hicimos nosotros recientemente planteamos la hipótesis pues yo creo que sí que existe un patrón diferencial entre los chicos y chicas lo cual ayudaría a mejorar la precisión de las evaluaciones e intervenciones en este contexto o con este grupo de personas y definición operativa aquí se refiere es ¿y eso cómo lo vais a operativizar? porque un problema que tenemos en psicología es operativizar variables o constructos, lo hablamos el primer día ¿a qué se refiere? pues bueno yo si quiero medir la agresión reactiva o la impulsividad pues a lo mejor tengo que utilizar algún tipo de auto informe con los padres y con la propia menor y el propio menor sobre esas conductas y para eso tenemos escalas fiables es decir, que son precisas y además válidas es decir, que miden aquellos ítems, miden lo que tienen que medir en este caso impulsividad por ejemplo y agresión reactiva diseñamos el estudio bueno pues en este estudio van a participar de grupos un grupo comunitario, es decir un grupo de chicos y chicas que no tienen ningún tipo de problema judicial y otro grupo de personas, chicos y chicas que tienen una medida judicial vamos a comprobar las diferencias entre ambos y entre ellos y ellas eso podría ser por ejemplo un estudio ¿cómo vamos a hacer análisis de datos? bueno pues vamos a hacer análisis de datos con un ANOVA un análisis de varianza es decir, vamos a coger las medias y vamos a comparar las medias unas con otras en función de los factores que estamos valorando impulsividad y agresión reactiva las chicas 8-8-8-8-8 los chicos 4-4-4-4 hacemos una comparación y vemos si es significativa vamos a ver qué es eso de significativo, qué es nivel de confianza un nivel de confianza en este caso utilizaríamos un 0.95, un 0.99 vamos a verlo ahora, no os preocupéis bueno ahora no sé si va a dar tiempo pero sí es parte de este capítulo a qué se refiere es con el margen de error que contamos en la investigación puede ser un 5 o un 1% luego llegamos a unas conclusiones que llegan a las conclusiones de que existe un patrón diferencial en este contexto lo cual infiere que se deben realizar tratamientos diferenciados en función de que sea chico o de que sea chica para maximizar la intervención dudas con esto aquí o en casa no hay dudas bien, identificamos el problema, identificamos la duda qué tipo de problema de existencia qué puede ser, existe un patrón diferencial tendremos que prepararnos esa respuesta en función de la investigación descriptivo o de clasificación cómo es ese patrón diferencial del que estamos hablando entre chicos y chicas o como es de clasificación cuántos patrones diferenciales hay de composición qué compone ese patrón diferencial es decir, cuáles son los factores de riesgo que forman parte de ese patrón diferencial, aquí estábamos hablando de la impulsividad de la agresión reactiva por ejemplo de relación podemos decir que hay una relación entre la impulsividad y la delincuencia o entre impulsividad y la reincidencia delictiva os estoy poniendo ejemplos que yo utilizo vamos, tenéis en el libro más descriptivos comparativos bueno, pues aquí lo que os estaba diciendo antes son las chicas, las menores del sistema de justicia juvenil más impulsivas que los chicos causalidad es la impulsividad un factor causal del por ejemplo trastorno de conducta dice, las preguntas determinan el tipo de diseño y de investigación y algunas estrategias de trabajo es decir, hacer bien estas preguntas cuando estamos planteando lo que vamos a hacer, lo que vamos a investigar es fundamental tenéis que haceros algún esquema porque es posible que pregunten que os pongan en el examen un ejemplo y os digan este tipo de problema a que hace referencia de relación, de composición, de descripción ¿vale? maximizar la intervención si cuanta más precisión tengamos mejor podremos intervenir y más se podrán beneficiar las personas a eso me refería bien y cobarajar la relación y causalidad bueno si eso un poco lo que hemos estado viendo hasta ahora la relación entre las variables o una clara causalidad, si está lloviendo fuera y no hay ningún tejado el suelo se va a mojar claramente alguna duda con esto o avanzamos decirlo sin problema bueno me podéis poner un ejemplo de relación del anterior que no sea causa si yo os digo la gente deprimida duerme más es causa o es relación vale bien la hipótesis ya lo hemos hablado antes y luego además a nivel estadístico vamos a contrastar esas hipótesis tenemos la hipótesis nula que sería, no pasa nada, no existe un cambio alternativa si que hay una diferencia significativa en relación a los patrones diferenciales de intervención entre chicos y chicas por ejemplo eso lo vamos a ver es decir, una cosa es la hipótesis de trabajo lo que planteamos en el estudio y otra cosa es la hipótesis estadística que es lo que vamos a contrastar mediante por ejemplo una nova o cualquier otra técnica estadística vale para hacer una hipótesis primero tenemos que leer ya lo hemos hablado, leer mucho saber cuáles son nuestros objetivos pues mejorar la intervención en ese contexto entre chicos y chicas y a partir de ahí construir la hipótesis una hipótesis que tiene que ser contrastable y realista, como hemos visto en el tema 1 bien ¿cómo se mide? esto es importante porque además nos marca las estrategias si os fijáis, cualitativa, cuasi cuantitativa cuantitativa y cuantitativa bien os voy a poner unos ejemplos rápidos de esto vale y nos quedamos en la página 9 nominal ¿cómo haríamos una medición nominal? pues mira, queremos saber el estado civil 1 viuda 2 separada 3 pareja de hecho casados, casadas eso sería nominal orden si que sería ordinal en esa forma de medir DSM1, DSM2, DSM3 ¿sabéis lo que es el DSM? es el manual diagnóstico y estadístico DSM4, DSM5 luego tenemos de intervalo de intervalo como veis esta va subiendo porque sube la forma de precisión ¿no? lo vamos a cortar brevemente porque ya es la hora así que intervalo sería muy parecido al ordinal pero nos daría unos intervalos es decir, nosotros decimos DSM1, DSM2 DSM3, DSM4 pero no sabemos cuantos trastornos hay en cada DSM de intervalo sí que tendríamos un intervalo concreto a lo mejor si utilizamos un STI un test de ansiedad estado rasgo pues a lo mejor nos va a decir 40-60 ansiedad baja más de 60, ansiedad media más de 80, ansiedad alta en función de esos intervalos vamos a tener una puntuación que nos va a dar una explicación ¿vale? en la ordinal el DSM1 nos va a decir cuantos problemas o cuantos trastornos hay más cuando el DSM1 perdón, DSM1 a 5 se han multiplicado por 6 así como lo quiere la cosa así de repente un montón de trastornos y luego la de razón sería la más precisa en donde el 0 es ausencia de lo que sea por ejemplo de problema de ansiedad y a partir de ahí podríamos afirmar con puntuaciones concretas pues lo que tiene cada paciente o las características de esa medición lo vamos a ver el próximo día porque ha sido muy rápido no os preocupéis nada más